Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las drogadependencias en la cultura




Enviado por drsirio_abogados



    Las drogadependencias en la
    cultura

    1. La condición post-moderna
      de la subjetividad
    2. Aproximación a la
      lógica del consumo
    3. La función
      tóxica
    4. Drogadependencias a fines de la
      modernidad
    5. La tenencia de drogas para uso
      personal
    6. Sobre la legalización de
      la droga

    1-
    Introducción

    "…Hace mucho el opio había dejado de dominar
    por el hechizo de su placer; solo la tortura vinculada al
    intento de abjurar de él permitía que siguiese
    dominando. Pero como también cabría pensar que no
    abjurar de tal tirano comportaba igualmente otras torturas,
    sólo quedaba optar entre males distintos, y se
    podía elegir perfectamente aquel que, por terrible que
    fuese, ofreciese una perspectiva de recuperar al cabo la
    felicidad" Thomas de Quincey – 1821

    Pensar las drogadependencias como problemática
    del sujeto y la cultura
    significa en primer lugar producir una ruptura con la difundida
    concepción que las sitúa como problemática
    de la droga.

    Corriéndonos de situar en el objeto el eje de la
    problemática, conceptuar a la droga como
    causa, esta revista se
    propone intentar develar las implicancias subjetivas y culturales
    del consumo y la adicción a las drogas.

    En primer lugar abordaremos la lógica
    de consumo y la
    segregación en los tiempos de la posmodernidad
    situando al sujeto adicto en esa particular entrecruzada asechado
    por el colmamiento y la segregación, y a la droga como
    mercancía
    .

    El discurso
    jurídico analizará nuestra legislación
    vigente en la materia, la
    ley 23.737 y
    los efectos de penalizar una conducta
    individual, la tenencia de drogas para
    consumo
    personal. Las
    políticas sanitarias públicas que se
    emplean muchas veces contribuyen a alejar al adicto del sistema de
    salud.

    En segundo lugar abordaremos los aspectos subjetivos;
    fundamentaremos porqué no se puede reducir el sujeto a su
    sistema nervioso
    central, se investigará la relación de Freud con la
    cocaína como punto de encuentro con el psicoanálisis, y la relación del
    bebedor con el alcohol tal
    como la planteó Freud en 1912
    cuando hacía referencia a dicho lazo como prototipo de un
    matrimonio
    dichoso. Se trabajarán también los aspectos
    subjetivos de la infección por HIV/SIDA.

    En la tercera parte sobre la clínica de los
    drogadependientes se da cuenta de los fundamentos de los modos de
    abordaje del goce toxicómano.

    La clínica del psicoanálisis, la clínica
    médica, la clínica de infección por el
    virus de la
    inmunodeficiencia humana.

    En la clínica psicoanalítica se estudian
    las problemáticas clínicas como las dificultades
    para instalar la relación transferencial y la
    transferencia del adicto al "dealer", su rechazo de los
    ideales,
    y la abstinencia del analista y la posibilidad de
    hacer un movimiento de
    la adicción a la estructura.

    En la clínica médica se estudia
    también la alta incidencia del HIV en los
    drogadependientes
    y las particularidades de cómo ellos
    confrontan al médico con el dolor de existir,
    interpelándolo en su acto.

    Por último, la cuarta parte acerca de lo
    llamará "intervenciones psi" plantea los devaneos de
    las políticas
    de salud
    y las modalidades de intervención.

    ¿Qué prevenir?, ¿Cómo
    prevenir?. Sé reformulará el concepto de
    prevención relacionándolo no ya con la droga sino
    con la cultura y la
    subjetividad.

    Se planteará la prevención secundaria en
    drogadependencias y se analizará el modelo de
    reducción de daños que consiste en intentar
    disminuir los males que el consumo o la adicción provocan:
    criminalización, infecciones, HIV/SIDA; en
    oposición al modelo de
    abstinencia cuyo objetivo y
    condición es que el sujeto deje la droga.

    "El presente trabajo es una síntesis
    del 1º Congreso Interdisciplinario de Drogadependencias
    organizado en la Universidad
    Nacional de Rosario en conjunto con el Centro Regional de
    Salud Mental
    "Agudo Avila" de la misma ciudad, a fines de Agosto del
    año 1995.

    2- La
    condición postmoderna de la subjetividad

    "Hay una enorme distancia entre las expectativas y la
    experiencia. Las expectativas están imbuidas de
    contingencia, aunque lo que experimentamos sean las duras
    realidades de la vida, la limitación actual de nuestras
    posibilidades. La fatídica e insalvable discrepancia
    entre expectativa y experiencia es una fuente constante de
    insatisfacción y descontento" A. Héller
    (Políticas de la Postmodernidad, 1989).

    "En la Modernidad, dice
    Koselleck, el tiempo mismo se
    convirtió en una pretensión de legitimación
    utilizable universalmente"…"Ya no eran posibles conceptos de
    legitimación especiales sin una perspectiva
    temporal".

    "Conceptos tradicionales de organización que delimitaban situaciones
    como ‘república’ o ‘democracia’, se convirtieron en conceptos de
    movimiento
    – ‘republicanismo’ , ‘democratismo’
    – que enriquecidos desde la filosofía de la historia, obligaban a
    intervenir en la vida política
    cotidiana.

    La temporalización, sin embargo, no sólo
    transformó los antiguos conceptos de organización social, sino que
    también ayudó a crear otros nuevos (por ej. –
    Liberalismo’, ‘comunismo’)
    , encontrados todos su denominador en el sufijo –
    "ismo". (Koselleck, 1993).

    En la actualidad, el impulso estos conceptos modernos de
    movimiento parece haberse detenido, modificando no sólo
    las condiciones de la inteligibilidad del social sino
    también sus estrategias
    clásicas de legitimación.

    Tanto la "experiencia", entendida como "un pasado
    presente, cuyos acontecimientos han sido incorporados y pueden
    ser recordados", así como la "expectativa",
    entendida como "un futuro hecho presente, apunta a lo no
    experimentado, a lo que solo se puede descubrir".

    3-
    Aproximación a la lógica
    del consumo a la luz de la
    posmodernidad

    "El opio agranda lo que no tiene límites,
    prolonga lo ilimitado, profundiza el tiempo, excava
    la voluptuosidad, y de placeres negros y tristes llena el alma
    más allá de su capacidad" Ch. Baudelaire,
    ‘El veneno’

    Que lo posmoderno ha sucedido a la modernidad es una
    afirmación que por verdadera no resuelve los interrogantes
    que tal sucesión engendra.

    Visto lo que ha sucedido en los últimos dos
    siglos no es difícil concluir que el ideal moderno
    está en declinación, en decadencia. "Ni el
    liberalismo,
    económicos o políticos, ni los diversos marxismos
    salen incólumes de estos dos siglos sangrientos; ninguno
    de ellos está libre de la acusación de haber
    cometido crímenes de lesa
    humanidad".
    J.F.Lyotard.

    ¿Cuál es la idea de progreso de la
    humanidad, la idea de emancipación, que podría
    explicar el campo de concentración, que podría
    explicar el nazismo, el
    macartismo, el chauvinismo, el fundamentalismo?.

    ¿Cuál es la idea de progreso que anida en
    estos ismos si no es que se trata del progreso de lo
    peor
    , de lo que rompe los lazos y propaga malestar, de eso a
    lo que bien podríamos llamar el proyecto del
    mal?

    Es interesante subrayar, entonces, que lo que
    está en declinación es el ideal moderno pero no el
    proyecto de
    modernidad, es más, nos aventuramos a pensar que la
    posmodernidad
    no consiste en otra cosa que en llevar el proyecto de la
    modernidad hasta sus últimas consecuencias pero despojado
    de todo ideal "humanístico", lo cual trae aparejado
    cambios culturales dignos de destacar.

    "La toxicomanía en el discurso
    capitalista (El sujeto frente a los productos del
    discurso)": "Esto da perfectamente cuenta de la mecánica del consumo en el capitalismo
    que instaura un régimen del todo vale a partir del momento
    que toma lugar en el circuito ya sea que se trate de objetos como
    de hombres…"
    B. Lecouer

    Si el sujeto de la posmodernidad
    se encuentra acechado por el colmamiento y la segregación,
    por dioses oscuros, es esto mismo lo que le otorga al discurso
    del psicoanálisis su eficacia que
    deberá prodigar a aquellos que estén dispuestos a
    interrogar su modalidad de goce, su sufrimiento.

    4- La función
    tóxica

    "La droga, en tanto hoy es objeto de la
    técnica, no es ajena al funcionamiento del mercado y la
    lógica de su circulación está inserta en
    las leyes de
    regulación" E. Sinatra

    "El plan de la
    creación no incluye que el hombre sea
    feliz"
    ; este aserto lo llevará a concluir que no hay
    felicidad, si no-satisfacción, y que el sentido de la vida
    encuentra su consistencia en la evitación del sufrimiento
    más que en la búsqueda del placer.

    Hoy la red Internet universaliza el
    mercado de los
    consumidores por las autopistas de la informática a un ritmo de vértigo.
    La circulación libre de informaciones científicas
    se cruza con intercambios de materiales
    pornográficos, con ventas de
    armas cada vez
    más sofisticadas y con la no menos libre y variada
    comercialización de drogas.
    La
    Biblia con el calefón se ofrecen en los escaparates de la
    modernidad. Una moral
    cínica es esgrimida desde los circuitos de
    poder para
    intentar justificar por medios
    estadísticos las diferencias cada vez más
    acuciantes entre ricos y pobres, al par que esos mismos estados
    tampoco están en condiciones de resolver las consecuencias
    tecnológicas de la libertad
    informática.

    Desde esta perspectiva la toxicomanía
    consiste en la categoría moderna que colectiviza a todos
    aquellos individuos que son supuestos a obtener una
    satisfacción a partir de una relación a una
    sustancia de su elección. Los toxicómanos
    presuponen un ser a partir del producto que
    consumen. Desde el discurso del poder se los
    nombra de ese modo y con ese nombre responden, luego se los
    aísla para tratarlos: centros asistenciales o
    carcelarios.

    Para el Psicoanálisis no puede tratarse de un
    problema moral al que
    habría que responder por sí o por no. Los
    psicólogos no atienden toxicómanos y
    alcohólicos, se enfrenta con la particular relación
    de un sujeto con una sustancia de la que intenta extraer una
    satisfacción. La relación de un sujeto con una
    sustancia puede responder a diferentes problemas, los
    que podrán – retroactivamente – deducirse de la
    estructura
    clínica en particular. Tampoco constituir una estructura
    creada por el Estado, la
    que responde a otros problemas: el
    mantenimiento
    del orden social.

    Si la droga y/o el alcohol
    constituyen una respuesta con la que algunos sujetos taponaron la
    pregunta por el deseo del Otro, se tratará de ofrecerles
    un lugar donde esa pregunta pueda llegar a formularse.

    5- Drogadependencias a
    fines de la modernidad

    "La adicción es también una forma
    sucedánea de establecer pequeños vínculos
    sociales alrededor del nombre droga, esto sucede porque
    están faltando los proyectos
    alternativos, esta faltando el proyecto constitutivo, esta
    faltando el proyecto personal que se
    inserta en lo constitutivo".A.Calabrese

    Una actualización permanente nos demuestra que el
    adicto es nada más y nada menos que una producción de la época que le toca
    vivir,

    Hace 20 años atrás teníamos un
    adicto que por sus características ejercía la capacidad
    de contestatario social, que se ponía en un panorama de
    enfrentamientos a quién lo observaba desde la
    categoría de instructor, juez, médico,
    psicólogo o lo que fuere. Él afrontaba esas
    secuencias sociales, esas caras del dominio social
    diciendo "Bueno, yo me lo tomo todo y a la vez estoy
    demostrando lo que soy frente a ustedes"
    . Esta característica del enfrentamiento es o
    creemos, la que hoy se ha perdido.

    Cuando un adicto consume no está consumiendo
    solamente la droga – objeto de su deseo más o menos
    concretado, nunca satisfecho – sino que está
    incorporando una sustancia. Esta sustancia tiene, desde que se ha
    transparentado la situación de la droga como
    mercancía, valor de uso y
    de cambio.

    De las drogas,
    más allá de su catálogo biológico:
    estimulantes, depresiva o alucinógena, lo que importa es
    cuál es su significado en el contexto social y qué
    pone el que las consume sobre ellas, creyendo que con eso lo
    obtiene.

    Unos las buscarán para potenciarse
    intelectualmente, otros laboralmente, otros creativamente, otros
    sexualmente, etc. Lo que quieran poner en ella.

    El discurso oficial sigue diciendo que quien consume
    drogas es el malo de los malos; la prueba es que sólo en
    esta temática se logra que alguien sea castigado por el
    consumo u obligado a un tratamiento por el mismo (cosa que no se
    logra con ningún otro delito). Esta
    supuesta maldad desde cierto lugar social, todavía hace
    que el atractivo sea mayor.

    Paradójicamente, del mismo discurso oficial de
    donde sale la condena y las leyes
    consecuentes, de ese mismo lugar salen figuras que la consumen,
    la trafican y la usan como valorización de los lugares de
    poder, y que pueden pasar de un lugar a otros sin
    sanción.

    Esta paradoja llega al consumidor y
    aún a la calle con doble mensaje, el doble mensaje es: por
    un lado esta mercancía es la Mercancía, por
    el otro algunos la pueden manejar sin castigo y a otros no
    solamente se los castiga sino que hasta se los trata para que no
    vuelvan a hacerlo nunca más.

    No nos olvidemos que el mismo país que nos
    enseño que solamente había que decirle "No a
    las drogas"
    ,
    como si todos los atractivos se pudieran suprimir con el
    "Dígale no"hizo dos operaciones
    clandestinas que se financiaron con la droga. Era el mismo
    país que recitaba "Dígale no a la Droga" o
    sea: dígale no cuando le conviene, dígale sí
    cuando le viene útil.

    Este "Dígale Sí", "Dígale
    No"
    está incorporado en el imaginario social sobre
    todo de los jóvenes que saben que este discurso es
    falso.

    Contrariamente a lo que es una tarjeta de crédito, las drogas se obtienen sin
    necesidad de presentaciones, avales, certificados y
    garantías. Se pueden traficar sin nada de todo eso y se
    pueden obtener ganancias mayores sin ningún tipo de
    capitalización previa.

    Por supuesto esto significa una cadena de retenciones,
    de esclavitudes inconscientes que van atrapando poco a poco al
    individuo hasta llevarlo a complicaciones mayores, por supuesto
    esto es lo que no se ve; lo que se ve y funciona como
    atractivo es que esta mercancía es una de las más
    fáciles de obtener, comerciar e instalar para seguir un
    proceso de
    crecimiento.

    Falta entender que la sociedad no es
    una sumatoria, una agrupación, un amontonamiento, sino una
    grupalidad que adquiere sentido y lo transforma justamente en la
    medida que hay un proyecto que lo conduce.

    Lo contrario de adicto es
    proyecto.

    En esta modernidad, lo que falta es el proyecto "Yo
    el que puedo"
    . Si alguien no puede, entre cosas
    podrá ser un adicto
    . Los que pueden, los que fundan,
    los que trascienden difícilmente sean adictos, ahí
    sí va a aparecer la vida, no como falsa opción:
    vida o droga.

    6- La tenencia de
    drogas para uso personal, el castigo penal y su efecto en la
    epidemia

    "La drogadependencia es una enfermedad y como tal hay
    que tratarla; en tiempos de SIDA la norma del artículo
    16, segundo párrafo, de la ley 23.737
    resulta irracional porque no solamente es ineficaz para
    proteger el bien jurídico SALUD, sino que implica un
    elemento potenciador de la epidemia, conspirando de ese modo
    contra su propia finalidad, por lo tanto es inconstitucional al
    afectar el principio republicano de gobierno". Dr
    M.E.Vázquez Acuña.

    El artículo 14, en su segundo párrafo, de la ley 23.737, reprime la
    tenencia de estupefacientes para uso personal. Dicho instrumento
    legal prevé como reacción punitiva la pena de
    prisión y medidas de seguridad;
    establece un sistema
    vicariante en el cual el juez suspende la ejecución de la
    pena (Artículo 17) y someter al usador de drogas a una
    medida curativa por el tiempo necesario para su
    desintoxicación y rehabilitación; si fracasara
    dicho tratamiento compulsivo se le aplica la pena y se
    continúa con el mismo por tiempo indeterminado hasta que
    se rehabilite. En los supuestos de probador experimental, el
    artículo 21, de la citada norma legal, autoriza al juez a
    suspender la pena y a someter al imputado a un programa
    educativo, pero en caso de fracaso opera la sanción de la
    pena privativa de libertad.

    Cabe preguntarnos ¿cuál es el bien
    jurídico que el legislador entendió proteger al
    sancionar la norma bajo estudio?.

    Al respecto cabe responder que la función
    atribuida a dicho tipo penal resulta ser la de prevenir ataques a
    la salud, ya sea individual o pública.

    Ahora bien, la segunda pregunta que corresponde
    formularse es si en tiempos de SIDA la norma cumple con el
    objetivo
    buscado.

    En este sentido Bidart Campos, quien nos habla del
    principio de razonabilidad, el cual a su juicio deriva del
    artículo 28 de la Constitución Nacional, afirma que no basta
    que la ley mande o prohiba una conducta
    determinada, es necesario que el contenido de esa ley responda a
    ciertas pautas de valor
    suficiente. Ello implica considerar si el instrumento legal
    resulta ser el medio proporcional y razonable para alcanzar tal
    fin.

    Tanto la ley Nacional de SIDA 23.798 como su decreto
    reglamentario tienen como finalidad implementar y promover
    actividades y conductas que sean adecuadas para luchar contra la
    pandemia. Ello implica, entre otras, impulsar a que la población se acerque a los centros de salud
    para que sean asesorados sobre los modos de transmisión y
    prevención de, y la enfermedad principalmente para brindar
    asistencia profesional a aquellos que la necesiten (arts. 1,4,6 y
    8 de la ley; y arts. 1 y 6 del decreto).

    No puede desconocerse que quienes ven criminalizadas sus
    conductas, nos referimos a los drogadictos, – puesto que por una
    razón lógica para usar previamente hay que tener –
    , no se acercarán jamás a las instituciones
    sanitarias, al representarse seriamente que pueden llegar a ser
    detenidos e imputados de un delito, es
    más, intentarán no tomar contacto con alguna
    agencia oficial. Tampoco que quienes usan o abusan de las drogas
    (lícitas o ilícitas), suelen practicar actividades
    riesgosas sin adoptar algún tipo de precaución; y
    que tal practica constituye uno de los factores con más
    peso en esta epidemia.

    "Nos preocupa la importancia del uso de drogas
    inyectables en la expansión de la epidemia del SIDA en la
    Región Iberoamericana, así como las posturas
    políticas y las normas
    jurídicas en relación con el uso de drogas, que han
    limitado la implementación de medidas eficaces de
    prevención y control de
    VIH/SIDA entre usuarios de drogas y sus parejas
    sexuales".

    Por lo que se recomienda: "Revisar las posturas
    político-jurídicas relacionadas con el uso de
    drogas, con el propósito de asegurar y facilitar la
    implementación de acciones de
    prevención y control VIH/SIDA
    entre usuarios de drogas y sus parejas sexuales, dentro del marco
    del conocimiento
    del tema y las experiencias nacionales e
    internacionales"

    7- Sobre la
    legalización de la droga

    "En la medida que estemos en una economía de mercado
    tenemos que saber que toda interferencia prohibitiva aumenta el
    precio de lo
    prohibido, aumenta la rentabilidad, por ende determina una actividad
    empresarial para ocupar ese espacio de prohibición. La
    única manera que podamos eliminar el tóxico
    será eliminando el mercado mismo".
    E.R.Zaffaroni.

    La mayoría dominante de la opinión
    criminológica y fundamentalmente la de EE:UU. sostiene la
    conveniencia de dar un giro de ciento ochenta grados en la
    política
    criminal en materia de
    tóxicos.

    En la historia
    contemporánea hay un creciente ámbito de
    prohibición de tóxicos cuyo liderazgo lo
    ejercieron los EEUU. Curiosamente uno de los primeros
    tóxicos prohibidos en esa nación,
    fue la marihuana,
    antes que el opio, y luego los otros.

    ¿Porqué primero la marihuana?
    Porque llega de manos de los mexicanos. Un grupo de
    puritanos de los EEUU. Donde la virtud está en la
    abstinencia, contrastaba con los grupos inmigrados
    que fueron llegando al país del norte.

    Esto sería más o menos anecdótico
    si estuviéramos hablando de un pequeño agujero de
    indisciplina, pero lo cierto es que desde fines de la Segunda Guerra
    Mundial se está produciendo un fenómeno de
    acumulación de capitales que es algo que no se produce por
    trabajo sino por valor agregado, por prohibición y no
    sólo se refiere a los tóxicos sino que se refiere
    también a evasión fiscal de
    países centrales, mercados
    interferidos, tráficos de armas,
    tóxicos, servicios,
    producto de
    especulación financiera, bicicleta a escala
    internacional.

    Es decir, el monto es inmenso, excede a la
    imaginación. Si nos ceñimos a tóxicos, se
    calcula que EEUU. Pierde u$s 40.000.000.000. esto es lo que pagan
    para que llegue el tóxico al país, entrando en
    una red de
    distribución y el consumidor lo
    compra con un precio que
    esta cinco o seis veces por encima del valor de importación. Estamos hablando de u$s
    300.000.000.000 que entran de nuevo al mercado, porque el asunto
    del blanqueo y la persecución del blanqueo no es
    creíble.

     

    Hugo Sirio

    Escobar, provincia de Buenos Aires

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter