Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de comprensión auditiva en la enseñanza del español como lengua extranjera




Enviado por perlasurea2002



    1. Resumen
    2. Aspectos fundamentales del
      proceso de comprensión auditiva
    3. Aspectos
      socioculturales
    4. Aspectos
      materiales
    5. Referencias
      bibliográficas

    Ante un juez sordo se inclinan dos hombres
    sordos

    Uno de ellos exclama. "Él se robó mi
    vaca"

    "Con permiso", responde el otro

    "Esa colina perteneció a mi padre desde tiempos
    remotos"

    El juez decide: "Que ustedes disputen es una
    vergüenza

    La culpa no la tiene ninguno de los dos, la tiene la
    muchacha".

    ¿A qué llamamos comprensión
    auditiva?

    Resumen

    Durante mucho tiempo se
    entendió que las cuatro destrezas fundamentales con las
    que trabaja la enseñanza de lenguas son: lectura,
    escritura,
    escucha y habla. Sin embargo, con la entrada de los enfoques
    comunicativos al universo
    lingüístico, se comienza a discrepar un tanto acerca
    de la definición de la destreza referida a los procesos de
    audición. Algunos autores como Joyce Choate y Thomas Rake
    (1) la llaman comprensión oral y mencionan además
    otras denominaciones que ha tenido, por ejemplo, escucha,
    audición o correcto procesamiento del lenguaje. Rosa
    Antich (2) por su parte, no está de acuerdo con la
    definición de escucha pues plantea que ese término
    no abarca todo el proceso que
    genera el desarrollo de
    esta destreza. La define entonces como comprensión
    auditiva y con ello se refiere al proceso de comprensión
    del habla oral. Este no sólo comprende escuchar el mensaje
    sino también tener en cuente los códigos
    extralingüísticos que nos puedan servir de
    guía en una conversación, léase
    entonación, expresiones faciales, titubeos, frases
    inconclusas, etc.…Vygotsky (3) opina que el habla oral
    presupone el hecho de que cada persona pueda ver
    a su interlocutor, sus expresiones, gestos y tono de
    voz.

    Widdowson (4) establece una distinción entre
    escuchar y oír y plantea que oír es la habilidad de
    reconocer los elementos de la lengua en los
    sonidos a través del conocimiento
    que se tenga del sistema
    fonológico y gramatical, así como la capacidad de
    relacionar estos elementos entre sí en las oraciones y
    comprender el significado de las mismas. Escuchar sería
    entonces la habilidad de comprender lo que se dice y su función en
    la
    comunicación. La persona que
    escucha selecciona lo relevante a su propósito.

    El término comprensión auditiva
    será utilizado aquí para referirnos al proceso de
    escucha y comprensión del habla oral. (Entiéndase
    por texto oral las
    audiciones a las que el aprendiz y los hablantes de una lengua se
    enfrentan cada día: diálogos, anuncios,
    conferencias, programas
    radiales, etc.)

    Las dificultades de audición son comunes a todos
    los idiomas ya que en ellas incide no sólo el nivel de
    conocimiento
    de la lengua alcanzado sino también, factores de tipo
    psicológico, contextual y sociológico. En el caso
    del español,
    la relación sonido-grafía permite una aparente ventaja
    con respecto a otras lenguas pues las palabras se leen tal y como
    se escriben en la mayoría de los casos lo cual le permite
    al estudiante, reconocer las formas orales en textos
    escritos.

    Los diferentes métodos
    que es empleaban en la enseñanza de lenguas extranjeras,
    basados en un enfoque gramatical, daban preferencia al desarrollo de
    habilidades de lectura y
    escritura. No
    es hasta la etapa que transcurre durante la Segunda Guerra
    Mundial que comienza a prestársele atención a la comprensión auditiva.
    El método
    audio-oral surgido en estos años y basado en investigaciones
    de Bloomfield y Skinner (5),
    tuvo su origen en el incremento de las comunicaciones
    y en necesidades muy puntuales de aprendizaje de
    idiomas al extenderse el conflicto
    hacia países que hablaban lenguas diversas. Este método se
    caracteriza por:

    • Desarrollo de habilidades de comprensión
      auditiva y expresión oral posponiendo el dominio de
      otras habilidades.
    • Se enfatiza en la corrección fonética y
      gramatical en la lengua oral. Se usan como patrones grabaciones
      de nativos.
    • Se evita la traducción, usando medios
      visuales, gestos, etc. Se usa la lengua materna sólo en
      casos abstractos.
    • La gramática se enseña en la
      práctica sistematizada de patrones en forma oral y luego
      en la ejercitación para fijar dichos
      patrones
    • Se recurre a la comunicación en situaciones relativas a
      las vivencias de los alumnos.
    • La lectura y la escritura se desarrollan a partir de
      lo aprendido y ejercitado oralmente.

    La introducción de este método
    significó un paso de avance en cuanto a la
    enseñanza de idiomas pues el lenguaje se
    vincula a la praxis social, se hace más funcional. Sin
    embargo, jerarquiza unas habilidades en detrimento de
    otras.

    Posteriormente aparece el método audio-visual que
    aunque más completo es más difícil de
    implementar debido a que no siempre se tienen al alcance los
    medios
    técnicos necesarios. Este método favorece la
    captación del mensaje ya que tiene un soporte visual que
    ayuda a la comprensión del mismo. No obstante, en el
    contexto real donde se hace efectiva la
    comunicación, no nos enfrentamos todo el tiempo a dicho
    soporte visual; la radio por
    ejemplo, no lo tiene.

    En nuestro país se ha trabajado y se trabaja con
    el método audio-oral; sin embargo, los materiales
    grabados están manipulados en su gran mayoría, lo
    cual incide en la rápida descontextualización de
    dichos textos.

    El tratamiento de la comprensión auditiva en
    clases todavía genera muchas dificultades pues no existe
    un consenso en cuanto al momento y la forma de abordarla. Donn
    Byrne (6)propone actividades de comprensión auditiva
    extensivas e intensivas. Las extensivas serían aquellas
    que ocupen sólo unos minutos dentro de una clase cuyo
    objetivo
    rector no sería la audición. Las intensivas se
    realizarían en una clase destinada a la comprensión
    auditiva y cuyo objetivo
    fundamental sería el desarrollo de habilidades de
    audición y su posterior empleo en la
    práctica oral. Byrne propone la división de la
    clase de comprensión auditiva en tres etapas:

    1. Actividades pretextuales: Se hacen antes de presentar
      el texto
      grabado para darle al estudiante una idea general acerca de lo
      que va a escuchar.
    2. Actividades guiadas durante la audición:
      Ayudan a captar la esencia del mensaje.
    3. Actividades postanditivas: Permiten detenerse en los
      aspectos lingüísticos de interés.

    Rosa Antich (7) plantea que las actividades de
    audición no deben ocupar toda una clase, sino ser
    trabajadas de forma sistemática en todas.

    Los procesos que
    intervienen en la comprensión auditiva resultan claros
    para todos los que se refieren al tema. Estos procesos o pasos
    para el desarrollo de la comprensión auditiva son los
    siguientes:

    • La percepción
    • La decodificación o sentido del
      mensaje
    • La retención memorística del mismo ya
      sea de forma íntegra o parcial
    • La comprensión o identificación del
      contenido

    A esto podría agregársele la
    interpretación pues todo mensaje es susceptible a cambios
    intencionales o no de acuerdo a las expectativas y visión
    sociocultural de los interlocutores.

    Cuando se aborda en clases el desarrollo de habilidades
    de comprensión auditiva, el profesor por lo general,
    comete los siguientes errores:

    • Habla despacio pensando erróneamente que
      facilita la comprensión del estudiante
    • Presenta materiales
      manipulados donde el lenguaje
      está obligado a una corrección académica
      que no se aplica en la vida cotidiana.
    • Repite lo que dice la grabadora una vez terminado el
      parlamento.
    • Presenta materiales grabados de manera uniforme con
      acentos monocordes y voces similares.

    Aspectos
    fundamentales del proceso de comprensión
    auditiva

    En la comprensión auditiva de una lengua
    extranjera influyen muchos aspectos que pueden facilitar o
    entorpecer el proceso de audición. Así mismo, el
    propio proceso requiere de determinadas condiciones tanto
    subjetivas como objetivas. A continuación abordaremos los
    aspectos fundamentales que inciden en el proceso de
    comprensión auditiva de una lengua extranjera.

    Aspectos psicológicos

    La barrera psicológica: Las personas que se
    enfrentan por primera vez al estudio de una nueva lengua suelen
    establecer una barrera entre su lengua y la que van a adquirir.
    Si esta barrera no se vence, el estudiante puede hacer rechazo al
    estudio de la nueva lengua, pues ve esta como un fin inalcanzable
    y en nada semejante a lo que hasta el momento conoce. En el
    establecimiento o reforzamiento de esta barrera influyen factores
    como el desarrollo emocional de la persona. Aquellos que temen
    equivocarse o son muy introvertidos, presentan más
    dificultades a la hora de comprender y adquirir la lengua
    extranjera ya que sus temores no les permiten la
    concentración necesaria que requiere, por ejemplo, la
    audición. Para vencer esta barrera es muy importante otro
    factor que a continuación relacionamos.

    La motivación

    El estudiante debe participar activamente en el proceso
    de enseñanza –aprendizaje, no
    sólo porque el proceso lo exija, sino porque sea realmente
    lo que quiere hacer. Para ello debe existir una necesidad que, en
    el caso de la enseñanza de lenguas extranjeras,
    podría ser el deseo de dominar la nueva lengua para lograr
    múltiples propósitos ya sean de tipo profesional
    (estudios, negocios) o de
    otra índole. La
    motivación debe explotar las necesidades de los
    aprendices y de este modo incentivarlos en el estudio de la
    lengua en cuestión. En el caso del desarrollo de
    habilidades de comprensión auditiva, la motivación
    ayuda al estudiante a sentirse cómodo con el tema y lo
    prepara para lo que va a escuchar.

    La memoria

    Las actividades de audición requieren de la
    percepción, retención y reproducción, en algunos casos, de lo
    escuchado. Para eso es de gran importancia la memoria.
    Rosa Antich (8) se refiere a la memoria inmediata
    ya mediata y plantea que esta última favorece más
    la retención pues aprehende aquellos contenidos que
    más interesan al oyente. Por su parte Maritza Arcia y
    Sarah Castellanos (9) exponen que en el proceso de
    comprensión, una vez reconocido inicialmente el material,
    una parte de este se fija en la memoria
    corta y el significado que se extrae de este material, se retiene
    en le memoria larga.
    Otras acepciones que se dan son las de memoria mediata e
    inmediata aunque la fundamentación es similar a las
    anteriores.

    El estado
    generacional

    La comprensión auditiva debe trabajar con
    materiales diseñados de acuerdo con el tipo de estudiante
    al cual va dirigida. Dichos materiales deben estar en consonancia
    con el bagaje sociocultural del aprendiz de la lengua y su
    desarrollo emocional. No es lo mismo enseñar a un
    niño que a un adulto. Cada etapa tiene su propia dinámica en la cual influyen aspectos que
    van desde lo social hasta lo fisiológico. La destacada
    profesora Rosa Antich (10) hace un análisis de cada etapa de la vida y las
    características inherentes a
    estas.

    Aspectos
    socioculturales

    La cultura de la
    segunda lengua

    La profesora y lingüista Luci Nussbaum (11) alega
    que cada lengua vehicula una cultura
    propia. A su vez, esta cultura contiene en sí, valores,
    costumbres, historias, producciones artísticas y normas de
    comportamiento
    social que la diferencian del resto. Cuando se aprende una lengua
    extranjera la persona se está adentrando también en
    le cultura de la lengua estudiada. El
    conocimiento de esta es lo que permite al estudiante saber en
    qué momento debe actuar, cómo debe comportarse,
    qué frases utilizar. Además, le facilita la
    inserción en el medio lingüístico y le abre
    una fuente de conocimientos inagotable.

    El contexto social

    De todos es conocido que una frase fuera de contexto
    pude tener un efecto contrario al desperado o generar
    incomprensión, mucho más si la lengua utilizada
    como vehículo de expresión no es la materna. Es el
    contexto donde se encuentra el hablante lo que dicta la frase que
    se debe usar. De este modo sabremos que lenguaje
    utilizar en una fiesta con los amigos y cual en una conferencia; o
    cómo pedir un favor o dar una orden; o también, De
    qué manera dirigirnos a un niño o a una persona
    adulta. El ambiente en el
    que se lleva a cabo la comunicación es también importante
    porque puede efectuarse en lugares concurridos o no; en sitios
    con una buena acústica o a distancias
    desfavorables.

    Todo lo anterior hay que tenerlo en cuenta en el momento
    de abordar el proceso de comprensión auditiva en las
    clases de lengua extranjera. La mayoría de las grabaciones
    que el profesor utiliza se hacen fuera de su medio natural lo
    cual elimina las interferencias que en la realidad afectan al
    proceso de comunicación y son parte de este. Estas
    interferencias, Según Vygotsky (12) van desde expresiones
    faciales hasta gestos y entonación de la voz.

    Aspectos
    materiales

    Las grabaciones

    La grabación debe tener la mejor calidad posible
    lo cual no implica eliminar las interferencias de sonidos vocales
    o de otro tipo ajenos al texto lingüístico en
    cuestión. Se tratará siempre que sea posible, de
    trabajar con materiales auténticos, es decir,
    extraídos de la propia realidad: conversaciones entre
    nativos de la lengua, programas
    radiales, anuncios, etc. En el caso de que sean materiales
    elaborados ex profeso, deben responder a propósitos
    comunicativos específicos y no deben funcionar como
    modelo de la
    lengua hablada

    Medios

    Los medios necesarios para la audición son la
    grabadora, el vídeo, la voz del profesor y la propia
    realidad circundante en el caso de los estudiantes que vivan en
    el país donde se habla la lengua estudiada. Pueden
    utilizarse otros medios que complementen la audición como
    láminas o filminas.

    Referencias
    bibliográficas

    1. Choate, Joyce S. – Thomas Rakes. La actividad
      de escucha estructurada: un modelo para
      mejorar la comprensión oral. / Joyce S. Choate –
      Thomas Rake. The Reading Teacher, noviembre, 1989. – – p
      194-199
    2. Antich de León, Rosa y otros. Metodología de la enseñanza de
      lenguas extranjeras. / Rosa Antich de León y otros. La
      Habana: Ed Pueblo y Educación, 1986, p 209-229
    3. Vygotsky, Lev Semenovich. Pensamiento
      y lenguaje. / Lev Semenovich Vygotsky. La Habana: Ed
      Revolucionaria, 1964, 181 p
    4. Widdowson, H. G. The teaching of rethoric to students
      of science and technology. / H. G. Widdowson. Science and
      technology in second language. London: Centre for
      Information Language Teaching and Research, 1971, 80
      p
    5. Arcia Chávez, Maritza – Sarah
      Castellanos Quintero. Reflexiones sobre la enseñanza de
      lenguas extranjeras. / Maritza Arcia Chávez y Sarah
      Castellanos Quintero. Cienfuegos: Universidad
      de Cienfuegos, 1999, 64 p
    6. Byrne, Donn. Teaching Oral English. / Donn Byrne. La
      Habana: Ed Revolucionaria, 1989, 78 p
    7. Antich de León, Rosa y otros. Metodología de la enseñanza de
      lenguas extranjeras. / Rosa Antich de León y otros. La
      Habana: Ed Pueblo y Educación, 1986, p 209-229
    8. Ibídem
    9. Arcia Chávez, Maritza – Sarah
      Castellanos Quintero. Reflexiones sobre la enseñanza de
      lenguas extranjeras. / Maritza Arcia Chávez y Sarah
      Castellanos Quintero. Cienfuegos: Universidad
      de Cienfuegos, 1999, 64 p
    10. Antich de León, Rosa y otros.
      Metodología de la enseñanza de lenguas
      extranjeras. / Rosa Antich de León y otros. La Habana:
      Ed Pueblo y Educación, 1986, p 35-39
    11. Nussbaum, Luci – Amparo
      Tusón. El aula como espacio cultural discursivo. / Luci
      Nussbaum y Amparo
      Tusón. Revista Signos 17, enero – marzo,
      1996. Gijón, España,
      p 14
    12. Vygotsky, Lev Semenovich. Pensamiento
      y lenguaje. / Lev Semenovich Vygotsky. La Habana: Ed
      Revolucionaria, 1969, 181 p

     

    Yisell Jiménez Señor

    Institución: Universidad de Cienfuegos
    ¨Carlos Rafael Rodríguez¨

    País: Cuba

    Área temática: Didáctica de la enseñanza de lenguas
    extranjeras

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter