Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia metodológica para el desarrollo de las habilidades lingüísticas




Enviado por arealva8



    1. Resumen

    RESUMEN:

    Una de las habilidades que debe tener el profesional
    graduado de la carrera de Ingeniería Mecánica es el desarrollo de
    la
    comunicación, a través de una adecuada
    expresión oral y también poder
    interpretar correctamente diferentes documentos y
    textos. Pensamos que en el perfil de la carrera estas habilidades
    están bien encaminadas pero que todavía no se
    encuentran completas. Por eso es propósito nuestro en
    dicha carrera trabajar por el logro de otras habilidades como son
    el correcto uso de las reglas ortográficas, las
    habilidades lectoras y una expresión escrita en
    correspondencia con su nivel. Para ello tenemos un único
    camino a seguir: la concientización de todos y cada uno de
    los profesores de la Facultad y su estrecho trabajo con la
    asignatura de "Redacción e Interpretación", la cual
    se imparte en el primer año. Porque la cantidad de horas
    es insuficiente y porque todos debemos trabajar por un
    único fin, que es la concepción holística
    del ingeniero mecánico, es que debemos lograr la
    interdisciplinariedad en este primer año, para
    después encaminar nuestro trabajo hacia todos los
    demás años de la carrera.

    Nuestro Departamento de Español se
    ha propuesto estudiar esta problemática en la Facultad de
    Ingeniería Mecánica, para proponer soluciones a
    los problemas
    expuestos que facilite la erradicación de las deficiencias
    que presentan los alumnos en el uso correcto del
    idioma.

    TEMÁTICA: Educación.

    En las últimas décadas, en algunos
    países de habla hispana se está produciendo una
    amplia revisión de las concepciones sobre la naturaleza del
    lenguaje y la
    comunicación y los problemas
    implicados en su enseñanza y aprendizaje. Se
    pone énfasis en el uso de las lenguas, en la función
    comunicativa del lenguaje y en
    el papel de los
    factores sociales en su desarrollo.

    No obstante, es grande la dificultad que encuentra el
    profesor para superar la barrera de las meras formulaciones
    teóricas, sin disponer de una formación más
    sólida que le permita entender las implicaciones que tales
    opciones pueden y deben tener en su práctica
    pedagógica. Por eso, hoy es un hecho real que al ingresar
    los estudiantes a la Educación
    Superior no han logrado las habilidades necesarias para una
    expresión correcta y coherente de la lengua
    materna. Es entonces indispensable tratar, en lo posible, de
    enmendar los errores cometidos tanto en la expresión oral
    como en la escrita de falta de coherencia, pobreza de ideas,
    carencia de un estilo; entre otros y una vía para lograr
    esto puede ser el trabajo
    interdisciplinario y consciente.

    Según un diagnóstico realizado por el Ministerio de
    Educación
    Superior, en el curso 97-98, en estudiantes universitarios de
    distintas Facultades de Ingeniería de nuestro país,
    se puso en evidencia la necesidad de incluir en los distintos
    planes de estudio un programa de
    Lengua Materna
    para propiciar el desarrollo de las habilidades
    lingüísticas en los estudiantes que cursan carreras
    de ingeniería.

    Específicamente en la carrera de
    Ingeniería Mecánica de la Universidad de
    Cienfuegos, que es donde se realiza este trabajo, los estudiantes
    deberán estar preparados para enfrentar la solución
    de problemas en correspondencia con el perfil de la misma. Sin
    embargo, en muchas oportunidades hay estudiantes que no tienen un
    adecuado nivel de comunicación. Se han hecho serios esfuerzos
    para que, al graduarse, los estudiantes de carreras técnicas
    tengan un dominio
    más amplio de la ciencia y
    la técnica, pero esto no se corresponde en igual medida
    con su horizonte cultural ni con las habilidades que demuestren
    el dominio de su
    lengua.

    Es de suma importancia la incorporación de
    asignaturas que potencien las habilidades de la lengua materna
    pues la
    comunicación es un factor imprescindible en la labor
    del ingeniero mecánico. El futuro profesional
    deberá estar preparado para establecer una
    comunicación sobre la base del entendimiento y lo que es
    más importante del convencimiento. Por ejemplo, a la hora
    de explicar cómo funciona un determinado mecanismo y si su
    funcionamiento tiene riesgos, debe
    hacer todo lo posible para lograr una adecuada y estrecha
    comunicación que le permita un mejor desempeño de su trabajo. También
    este ingeniero podrá, en algunos casos, desempeñar
    funciones de
    liderazgo y
    entonces deberá dar adecuadas indicaciones operativas que
    propicien la asimilación de estas indicaciones, por las
    personas que tiene bajo su cargo.

    A través de la asignatura "Redacción e Interpretación" se ha
    ido encaminando al estudiante de Ingeniería
    Mecánica de primer año por el camino del buen uso
    de la lengua. No obstante, la cantidad de horas eran
    insuficientes, por ello se requería de un trabajo
    conjunto, de una toma de conciencia por
    parte del Consejo de Carrera, para, a través del desempeño en el currículo y de la interdisciplinariedad,
    comenzar el trabajo
    para ir eliminando, paulatinamente las deficiencias comunicativas
    de los estudiantes de la carrera, comenzando por el primer
    año y llevándolo poco a poco a los años
    superiores.

    Es propósito de este trabajo lograr la estrecha
    vinculación de la asignatura con las demás que se
    imparten en el año, o sea, lograr en gran medida la
    globalización del currículo. Esto presupone una toma de
    conciencia por
    parte de todo el claustro de profesores de la carrera y
    además un nivel de preparación cada vez más
    elevado de cada uno de estos docentes.

    Al trabajar con las habilidades es necesario determinar
    aquellas que resultan fundamentales o esenciales o que en
    calidad de
    invariantes, deben aparecer en el contenido de la asignatura.
    Estas invariantes son las que deben llegar a ser dominadas por
    los estudiantes y son las que aseguran el desarrollo de sus
    capacidades cognoscitivas, es decir, la formación en
    la
    personalidad de estos de aquellas potencialidades que le
    permiten enfrentar problemas complejos y resolverlos mediante la
    aplicación de dichas invariantes.La tarea consiste en
    escoger aquellas invariantes de habilidades que garanticen los
    modos de actuar propios del egresado que, de acuerdo con su
    objeto de trabajo, se concretan en el modelo de
    este.

    En el tema que ha sido objeto de esta investigación que es el desarrollo de las
    habilidades lingüísticas en los estudiantes de primer
    año de Ingeniería Mecánica, todas estas
    cuestiones planteadas anteriormente son de suma
    importancia.

    Se debe precisar primeramente que los estudiantes que
    ingresan a la carrera desde el nivel medio superior lo hacen con
    innumerables problemas para establecer la comunicación, ya
    sea de forma oral o escrita. Según pruebas de
    comprobación que se han realizado a estos estudiantes, al
    entrar al primer año de esta carrera en la Universidad de
    Cienfuegos, se pudieron comprobar las serias deficiencias, en
    todos los aspectos de la lengua, con que ingresan. Se debe tener
    en cuenta, además que en los últimos años
    los que optan por esta carrera son estudiantes, en su
    mayoría, que no han alcanzado un promedio alto en el
    pre-universitario, cuestión esta que no sucedía en
    los años 80 pues los que ingresaban en la carrera,
    generalmente, tenían una amplia formación cultural
    lo que les propiciaba el aumento de la competencia
    lingüística.

    Las investigaciones
    realizadas en este campo de la enseñanza de la lengua materna en carreras
    de ingeniería en nuestro país son muy escasas y se
    limitan sobre todo a carreras técnicas
    de las Universidades de la Habana. En nuestro centro docente no
    existía ningún trabajo acerca del tema, hasta que
    el equipo de expertos que trabajó en esta investigación reconoció la necesidad
    de comenzar el trabajo en la Facultad de Ingeniería
    Mecánica para ir resolviendo, paulatinamente, los
    problemas con las habilidades
    lingüísticas.

    Se necesitaba, además, la labor conjunta con el
    Consejo de Carrera de la Facultad para que este fuera un
    importante punto de apoyo en este trabajo, pues existía un
    desconocimiento parcial acerca de cómo emprender esta
    tarea, y además las habilidades para el correcto uso de la
    lengua no aparecían perfiladas en la carrera.

    Aspectos de suma importancia y que hay que tener bien
    presentes para alcanzar el objetivo que
    se ha propuesto la carrera, que es perfeccionar cada vez
    más sus estudiantes para que egresen con la calidad
    requerida, son las necesidades y la constante competencia que
    el mundo de hoy exige. Por tanto el trabajo con el desarrollo de
    las habilidades es una prioridad en este sentido. Por supuesto,
    las lingüísticas son imprescindibles. Así,
    pues, existe una paridad de opiniones a la hora de plantear las
    habilidades que debe desarrollar un ingeniero. Los criterios de
    los siguientes especialistas enfatizan la necesidad de esta
    investigación y la importancia que tiene para el futuro
    ingeniero el desarrollo de las habilidades
    lingüísticas. Se debe trabajar para que cuando ese
    estudiante sea un profesional tenga lograda una serie de
    habilidades que le permitan su correcto desempeño como
    tal

    Thomas Nicastro, investigador de la
    Organización Internacional del Trabajo detalla las
    siguientes habilidades exigidas por los empleadores:

    1. Saber aprender.
    2. Saber redactar y usar la
      computación
    3. Saber escuchar y comunicar ideas.
    4. Tener pensamiento
      creativo y capacidad para solucionar ideas.
    5. Tener alta autoestima,
      motivación y orientación al
      desarrollo.
    6. Ser capaz de relacionarse con los demás,
      negociar y trabajar en equipo.
    7. Tener orientación hacia la efectividad de la
      organización y asumir roles de liderazgo.

    Especialistas de la Universidad Haveriana de
    Bogotá plantean que se necesita un ingeniero
    con:

    1. Un alto grado científico
    2. Capaz de entender la tecnología del futuro
    3. Más habilidades y más destrezas que
      hoy.
    4. Con conocimientos básicos de ciencias de
      la ingeniería.
    5. Capaz de encontrar información para la solución de un
      problema.
    6. Con excelentes habilidades de
      comunicación.
    7. Capaz de trabajar en grupos
      multidisciplinarios.
    8. Con permanente disposición creativa e
      innovadora.
    9. Con una sólida formación cultural y
      humanística.
    10. Con sobresaliente capacidad para resolver
      problemas.

    Como se puede apreciar en ambos casos es fundamental en
    los ingenieros el desarrollo de habilidades
    lingüísticas tales como la capacidad de
    comunicación ( en todos los sentidos),
    saber escuchar, saber redactar, etc. No obstante, también,
    en cada una de las habilidades que debe desarrollar el ingeniero
    mecánico se encuentran, de una forma u otra, habilidades
    relacionadas con el proceso de la
    comunicación.

    Independientemente de que este nuevo siglo que se vive
    exige un incremento de los conocimientos de la ciencia y la
    técnica, de que los avances de la computación malogran muchas veces los
    propósitos, sobre todo en la enseñanza de la
    gramática y la ortografía, se debe tener conciencia de que
    la formación de un profesional con un alto nivel de
    comunicación en todos los aspectos y fundamentalmente en
    el habla, es imprescindible para la sociedad.

    A medida que el tiempo transcurre
    las áreas del desempeño de los egresados de la
    Universidad son mayores; por tanto, un ingeniero mecánico
    puede, en muchos casos, estar al frente de una industria o
    una empresa y
    tiene que saber comunicarse y conocer los diferentes modos de
    actuación según el momento y las personas a las que
    vaya a referirse. Es, pues, de vital importancia su
    preparación y desarrollo desde que entra a las aulas de la
    Universidad, hasta que sale de ella totalmente
    capacitado.

    Nuestra propuesta consiste en fomentar y desarrollar el
    trabajo interdisciplinario en el colectivo de primer año
    de Ingeniería Mecánica, para así propiciar
    la labor con las diferentes habilidades de la lengua
    materna.

    El trabajo desarrollado en ese sentido tuvo 4 momentos
    importantes:

    • Fase I. Planeación del trabajo.
    • Fase II. Preparación metodológica del
      colectivo de año
    • Fase III. Control
    • Fase IV. Reflexión colectiva acerca de la
      nueva propuesta.

    En la Fase I un colectivo de expertos se
    reunió y determinó cómo se trabajaría
    con los profesores y se establecieron líneas a seguir para
    el trabajo con las habilidades. Se confeccionó
    además una clave para la señalización y
    corrección de los errores ortográficos en los
    estudiantes, pues así se establecería una unidad de
    criterios. Esto facilita el trabajo del profesor que no es de
    lengua y además hace que los alumnos comprendan
    fácilmente dónde está el error cometido.
    También se planificó otra actividad que fue la
    recogida del vocabulario técnico de cada una de las
    asignaturas para así poder hacer
    actividades demostrativas efectivas donde se utilizaron esas
    palabras.

    Fase II. Preparación
    metodológica del colectivo de año.

    Para llevar a cabo esta preparación se tuvieron
    en cuenta las necesidades de los profesores y se les
    brindó:

    • Sesiones de trabajo metodológico las cuales
      tenían como objetivo
      darle al profesor que no es de lengua los conocimientos
      necesarios para su trabajo con el desarrollo de las
      habilidades. Aquí se brindó información sobre las 10 reglas
      ortográficas más importantes del español y de cómo tratar de la
      manera más delicada y con mucho tacto los errores de los
      estudiantes.
    • Actividades demostrativas con las que se
      perseguía que el colectivo de año conociera
      diferentes métodos
      y estilos de trabajo. Aquí se les enseñó
      cómo hacer el descuento ortográfico, cómo
      señalar los errores de redacción que puede tener
      el alumno en cuanto a ajuste al tema, correspondencia entre las
      ideas, falta de coherencia y concordancia, entre otros.
      Además se demostró cómo ayudar al alumno
      en el desarrollo de su expresión oral.
    • Ayuda personal. Esta
      ayuda se le dio a quienes la requirieron con el fin de aclarar
      dudas gramaticales, ortográficas, de redacción de
      informes, de
      aspectos sobre la toma de notas y en ellas el profesor, en todo
      momento, mostró abiertamente su interés
      por asimilar los contenidos.

    Independientemente de que todavía se puede
    trabajar mucho en la preparación del colectivo de
    año, y de que creemos necesario que este trabajo deba
    extenderse a los demás colectivos de la carrera, pensamos
    que son muchos los temas que se pudieran incorporar a esta
    preparación metodológica, pero cuidando siempre de
    que sea de manera gradual. Consideramos que este es un proceso lento,
    en el que no se debe agobiar con este tipo de trabajo al resto de
    los profesores. Cuando ya se haya asimilado un contenido, es
    cuando se deben crearlas condiciones para entrar en
    otro.

    Fase III. Control.

    En esta fase se implementaron algunos instrumentos con
    el objetivo de comprobar la efectividad en el trabajo con los
    diferentes componentes de la lengua como fueron:

    • Monitoreo de criterios
    • Revisión de trabajos escritos
    • Visitas especializadas a clases
    • Recogida de información

    Con el monitoreo de criterios se recibió
    información tanto de los profesores como de los alumnos.
    Así se pudo conocer que los profesores, con los
    conocimientos que ya poseían antes y los nuevos que
    habían adquirido, estaban haciendo un trabajo correcto y
    meritorio según sus estudiantes. Los docentes opinaron que
    si bien en todas sus actividades en el aula no podrían
    trabajar todas las habilidades por lo menos tenían siempre
    presentes la corrección de la ortografía y de la expresión
    oral.

    Se revisaron trabajos que recogían informes de
    las distintas prácticas de la asignatura Ingeniería
    Mecánica I donde se comprobó la correcta
    señalización de los errores ortográficos y
    de redacción. En algunos casos en que los errores no
    estaban corregidos se le explicó al profesor cómo
    se debía hacer. Se realizaron visitas especializadas a las
    clases de seminarios de Ingeniería Mecánica I para
    comprobar la labor que el profesor realizaba con respecto a la
    expresión oral de los estudiantes, y si bien
    todavía se puede profundizar más en este aspecto,
    pues los errores se corrigen de manera general, no haciendo
    énfasis en las particularidades, pensamos que ya hay una
    toma de conciencia para la realización de esta
    labor.

    Para la recogida de información se
    confeccionó una Boleta de Información
    Interdisciplinaria de Redacción (BIIR) donde los
    profesores hicieron una breve exposición
    sobre algunas de las habilidades que habían trabajado
    hasta el momento, cómo las trabajaron y dónde, si
    era en clases, qué tipo de clase, si era conferencia,
    seminario,
    clase práctica, etc, o si habían hecho un análisis correctivo en las revisiones de
    trabajos como informes, pruebas
    parciales, entrega de tareas, entre otras.

    Fase IV. Reflexión colectiva acerca
    de la nueva propuesta.

    En esta fase se reunieron todos los profesores del
    colectivo que habían aplicado esta propuesta de trabajo y
    expusieron sus propias experiencias con respecto a su
    aplicación. Se reconoció como positiva la necesidad
    de este trabajo interdisciplinario. Se señalaron algunas
    dificultades que frenaban en algunas oportunidades el éxito
    de esta tarea como son:

    • Bajo nivel de preparación de estos estudiantes
      egresados del pre universitario.
    • Poca preferencia por la lectura
      en estos alumnos, la cual favorece su comprensión y
      mejora su ortografía.
    • La inexistencia de textos adecuados para su uso en
      clases.

    Según la opinión del colectivo de
    año esta nueva propuesta servirá para:

    • Ayudar a mejorar la comunicación y la
      redacción.
    • Contribuir a la comprensión en otras
      asignaturas.
    • Ampliar el vocabulario de alumnos y
      profesores.
    • Ayudar a la formación integral del
      estudiante.
    • Intercambiar entre las disciplinas para trabajar
      unidos por el logro de los objetivos
      que exige la revolución educacional y el plan de
      estudio.
    • El 65 % de los estudiantes tenía serios
      problemas con la ortografía
    • El 63,3 presentaban dificultades en la
      redacción de informes y resúmenes..
    • El 33 % no tenía habilidades adecuadas para la
      comprensión

    Acerca de los componentes de la lengua que son
    trabajadas en las distintas asignaturas los datos más
    relevantes arrojan que Uso y manejo de la Información
    Científico Técnica e Inglés son
    las que más trabajan con las distintas habilidades de la
    lengua. Esto está dado por la afinidad de los contenidos
    de la asignatura de Redacción e
    Interpretación con aquellas.

    Es significativo el hecho de que, según la
    opinión de los estudiantes, todos los profesores trabajan,
    en alguna medida, los componentes de la lengua, siendo, de estos,
    los más beneficiados el de la expresión oral y la
    lectura y
    comprensión. Componentes lingüísticos como la
    expresión escrita y la caligrafía están en
    desventaja con respecto a los demás.

    La labor del profesor de lengua consiste, en lo
    adelante, en seguir buscando nuevas vías y métodos
    para la estimulación del profesor en las demás
    asignaturas, para que se inserte en el desarrollo de todos los
    componentes de la lengua, haciendo un énfasis mayor en la
    ortografía y la expresión escrita.

    Bibliografía

    Alarcos Llorach, Emilio. Curso de Español.
    Universidad para todos. / Emilio Alarcos Llorach y otros. — La
    Habana: Ed. Juventud
    Rebelde, 2000. — 31 p.

    Álvarez de Zayas, Carlos M. Didáctica, la escuela en
    la vida. / Carlos Manuel Álvarez de Zayas. — La Habana:
    Ed. Pueblo y Educación, 1999. — p 71.

    Cabrera Díaz, Orestes. Temas de Redacción
    y lenguaje. / Orestes Cabrera Díaz. — La Habana: Ed.
    Científico-Técnica, 1982. — 302 p.

    Castellanos Álvarez, Juan. Seminario
    internacional sobre Metodología de la enseñanza de la
    Ingeniería. / Juan Álvarez Castellanos. —
    Colombia:
    Universidad del Atlántico, agosto 1998. — 10
    p.

    Fernández, José R. La calidad de la
    enseñanza: tarea de todos. Revista Cuba
    Socialista (La Habana) 9: 53, dic 83 – feb 84.

    Figueroa Esteva, Max. La dimensión
    lingüística del hombre. /
    Max Figueroa Esteva. — La Habana: Ed. Ciencias
    Sociales, 1986. — p 152-160.

    González García, Martha I. Ciencia,
    tecnología y sociedad. /
    Martha I. González García. — Madrid:
    Editorial Tecnos, 1996. — p 19-22.

    Kemmis, S. El curriculum:
    más allá de la teoría de la reproducción. / S. Kmmis. — España:
    Ed Morata, 1993. — 175 p.

    Morín, Edgar. La misión
    de la universidad. Facultad de ingeniería
    (Medellín) 9: 1, 1994.

    Rudniks Katz, Berta. El perfeccionamiento continuo de
    la enseñanza de la lengua materna.
    Educación (La Habana) 18 (70): 3-7, julio-sep,
    1998.

    Torres Santomé, Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad: el
    curriculum
    integrado. / Jurjo Torres Santomé. — Madrid: Ed Morata,
    1994. — 277 p

    53.3 %

     

     

     

    Autor:

    MSc Arelys Rebeca Álvarez
    González

    Dr. Juan Castellanos Álvarez

    Lic. Martha Preciado Martínez

    Lic. Carmen Rosa Prendes Rey

    INSTITUCIÓN: Universidad Carlos
    Rafael Rodríguez, Carretera a Rodas, Cuatro
    Caminos.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter