Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La idea de alma en el pensamiento shiíta duodecimano




Enviado por fvillarroe



    1. Islam
    2. Islam Shiíta
      Duodecimano y la revelación
    3. El Alma en el Islam Shiíta
      Duodecimano
    4. Bibliografía

    1.-
    Presentación

    1.1.- Se trata el presente trabajo, de una investigación de la filosofía
    islámica acerca del alma, específicamente en una de
    sus ramas principales: el shiísmo duodecimano. En su
    complejidad y particularidad debemos tener presentes los
    siguientes elementos que darán el marco de posibilidades a
    esta reflexión.

    1.1.1.- Hablaremos de filosofía
    islámica, entendiendo como tal, aquella cuyo desarrollo y
    modalidades están vinculadas esencialmente al hecho
    religioso y espiritual denominado Islam.

    1.1.2.- En tal sentido, la distinción neta
    entre filosofía y teología se hace necesariamente
    improcedente, ya que supone una secularización, que
    tiene sus raíces en occidente en la escolástica
    medieval, y que en el Islam no tiene
    cabida.

    1.1.3.- La investigación filosófica en el
    Islam (tahqîq), se centró básicamente,
    sobre el hecho fundamental de la profecía y la
    revelación profética. De allí que su
    propósito y metodología fundamental, fue la
    hermenéutica de los textos sagrados.

    1.2.- Entonces la filosofía islámica, es
    obra de pensadores, pertenecientes a una comunidad
    religiosa específica: la de un pueblo que posee un
    libro sagrado,
    es decir, un pueblo cuya religión está
    fundada en un libro
    "descendido del cielo". Su afán será entonces, la
    comprensión del sentido verdadero del libro
    (haqîqat).

    2.-
    Islam

    2.1.- La prédica de Mahoma (570-632) dio lugar a
    este movimiento,
    que se llegó a constituir en una de las más grandes
    e influyentes religiones en la historia de la humanidad. En
    un principio Mahoma estuvo bajo la influencia de las antiguas
    religiones de
    Arabia. Su actividad en Medina y La Meca le convirtió en
    un personaje polémico y por algún tiempo tuvo que
    abandonar La Meca y radicarse en Medina (proceso
    conocido como la Hégira), para volver finalmente a La
    Meca.

    2.2.- Mahoma se vio paulatinamente atraído hacia
    la contemplación religiosa. Poco antes del 600
    (tradicionalmente 610) comenzó a recibir revelaciones de
    la palabra de Allah, el único y solo Dios: estas
    escrituras se conocen como el Corán, que esta compuesto
    por 114 capítulos o suras, que se dividen en
    versículos o aleyas; su orden se basa en la longitud de
    las suras: las más largas están al principio y las
    más cortas al final.

    2.3.- En la actualidad el Islam se ha extendido por
    numerosas naciones de Occidente, pero su mayor crecimiento se ha
    producido en el África negra. Los bastiones tradicionales
    del Islam son los países árabes, el norte de
    India,
    Pakistán, África del Norte, Egipto,
    Irán, Irak,
    Turquía, Indonesia, etc. Hoy, hay más de 700
    millones de musulmanes en todo el mundo.

    2.4.- La ley
    islámica ("el camino a seguir"), consiste en una serie de
    mandatos y prohibiciones, pero también de recomendaciones
    y advertencias. Las actividades humanas se clasifican en cinco
    categorías: 1.- lo que está permitido 2.- lo que
    está recomendado 3.- lo que es obligatorio 4.- lo que es
    detestable 5.- lo que está prohibido.

    2.5.- El Corán pide que se crea en los distintos
    profetas que Allah ha enviado a su pueblo. Es el caso de
    Moisés con la Torá, de Jesús con el
    Evangelio. Por este motivo, el Islam llama a judíos y
    cristianos "gentes del libro". Los principales profetas son
    Adán, Noé, Abraham, Moisés, David,
    Salomón, Lot, José, Jonás, Elías,
    Job, Juan, Jesús. Mahoma es el último profeta
    enviado y con él acaba la revelación.

    2.6.- La práctica religiosa en el Islam se basa
    en cinco obligaciones
    tan fundamentales, que se las llama "pilares de la religión":

    2.6.1.- Profesión de fe: Es la
    recitación sincera del credo: "No existe más Dios
    que Allah y Mahoma es su profeta"

    2.6.2.- Oración oficial: Debe realizarse cinco
    veces al día mientras se mira hacia la ciudad santa de
    La Meca.

    2.6.3.- Limosna: Es considerada, antes que nada, como
    un acto de culto, y es el deber de compartir la propia riqueza
    por gratitud al favor de Allah, según los usos
    establecidos en el Corán.

    2.6.4.- Ayuno: Durante el mes de
    Ramadán.

    2.6.5.- Peregrinación a La Meca: Se debe
    realizar por lo menos una vez en la vida, si las condiciones
    económicas lo permiten.

    2.7.- Existen dos grandes grupos en el
    Islam: los Shiítas y los Sunnítas. Estos
    últimos constituyen cerca del 80% de la población musulmana a escala mundial, y
    basan su sunna (sendero) en el Corán y en el Hadith o
    tradiciones del profeta. Están agrupados en cuatro
    escuelas legales:

    2.7.1.- Hanifí: Abu Hanifah (700-767). India, bajo
    Egipto y
    Asia
    occidental. Su fundador estaba considerado como el
    teórico de la opinión personal, por
    lo tanto constituyó la estima personal en una
    de las fuentes del
    derecho musulmán.

    2.7.2.- Malikí: Malik ibn Anas (716-795). Norte
    y oeste de África, y el alto Egipto. Se basa en gran
    medida en las tradiciones orales que representan los hadiths,
    sobre todo los relatos procedentes de las gentes de La Meca. Su
    originalidad consiste en integrar la noción de interés
    público.

    2.7.3.- Shafií: al-Shafii (767-820). India,
    Indonesia, bajo Egipto, Malasia y Siria. Le otorga gran
    importancia al razonamiento jurídico, a través de
    un método
    inspirado en la lógica griega.

    2.7.4.- Hanbalí: ibn Hanbal (780-855). Arabia.
    Exige la fidelidad absoluta a los textos y rechaza cualquier
    innovación. Le basta entonces la
    reedición y la repetición.

    2.8.- Los Shiítas por su parte constituyen el 20%
    aproximado de la población musulmana mundial. Su
    tradición se remonta a Alí, primo y yerno del
    profeta Mahoma, como su sucesor original y primer Imám.
    Shía, significaba originariamente "los partidarios" de
    Alí. Se ha dividido en dos ramas principales:

    2.8.1.- Septimanos: Reconocen la existencia de siete
    Imámes. Distinguen entre los aspectos interiores y
    exteriores de la religión, siendo crítica con la
    ley
    islámica. Creen que en la nueva edad final del
    séptimo Imám surgirá un tipo de
    religión universal que será independiente de
    todas las leyes de las
    religiones organizadas.

    2.8.2.- Duodecimanos: reconocen la existencia de doce
    Imames. Afirman que el duodécimo Imám, que
    desapareció misteriosamente en el siglo IX, está
    todavía vivo como Imám oculto, y que
    volverá al final de los tiempos como el Mahdi para
    recapitular la historia.

    2.9.- Es necesario mencionar en esta reducida
    presentación, el movimiento
    místico islámico conocido como Sufismo, que
    representa un distanciamiento de la aproximación legalista
    al Islam, con tendencia a una relación más personal
    y mística con Allah. Los sufíes persiguen perderse
    en la realidad última de la divinidad mediante la
    constante repetición del dhikr.

    3.- Islam
    Shiíta Duodecimano y la revelación

    3.1.- El shiísmo duodecimano reconoce
    fundamentalmente cuatro periodos en su existencia:

    3.1.1.- Imámes y sus discípulos y
    familiares. Desde el primer Imám, hasta la gran
    ocultación. (1/613 al 329/940)

    3.1.2.- Sistematización del pensamiento
    en summas. Desde la gran ocultación, hasta Nasîr
    Tûsî. (329/940 al 672/1273)

    3.1.3.- Renacimiento.
    Desde Nasîr Tûsî, hasta renacimiento
    Safavida. (672/1273 al 1041/1631)

    3.1.4.- Consolidación. Desde el renacimiento
    Safavida, hasta hoy. (1041/1631 hasta hoy)

    3.2.- Para ellos el sentido verdadero de la
    revelación, esta más allá de la ley escrita,
    se encuentra en su sentido espiritual. La hermenéutica
    espiritual, es entonces la base sobre la cual se deberá
    efectuar la reflexión de la haqîqat: "La
    religión positiva (sharî’at) es el aspecto
    exotérico de la Idea (haqîqat), y la Idea es el
    aspecto esotérico de la religión positiva…
    la religión positiva es el símbolo; la Idea es lo
    simbolizado. Lo exotérico esta en perpetua
    fluctuación con los ciclos y periodos del mundo; lo
    esotérico es una Energía divina que no esta
    sometida al devenir." (Nâsir-e Khosraw, siglo
    V/XI).

    3.3.- Así la historia religiosa del Islam
    shiíta duodecimano, sólo tiene posibilidades de
    existencia, en la medida que la diferenciación y
    complementariedad entre la sharî’at y la
    haqîqat, permitan una perpetuación y salvaguarda al
    sentido espiritual de las revelaciones divinas. Es en el eje
    vertical sobre el que se articulan estas revelaciones del sentido
    espiritual de la profecía; donde cada jerarquía
    espiritual accederá a un sentido especifico de la
    haqîqat, y a niveles de universo que se
    abren en el umbral de la metahistoria.

    3.4.- El VI Imám, Ja’far Sâdiq
    (+148/765), relata los distintos estados espirituales y sus
    correspondientes niveles de percepción
    de la Verdad: "El Libro de Dios comprende cuatro cosas: la
    expresión enunciada, la dimensión alusiva, los sentidos
    ocultos relativos al mundo suprasensible, y las elevadas
    doctrinas espirituales. La expresión literal es para el
    común de los fieles, la dimensión alusiva concierne
    a la elite; los significados ocultos incumben a los "amigos de
    Dios"; las elevadas doctrinas espirituales pertenecen a los
    profetas."

    3.5.- La hermenéutica superior, es entonces, una
    ciencia cuyo
    punto de referencia es un acto de comprender por Dios, y una
    inspiración de la que Dios es a la vez el sujeto, el
    objeto y el fin, o la fuente, el órgano y el objetivo: es
    el plano más alto de la filosofía.

    3.6.- La hermenéutica que intente explicar la
    gnosis mística del Corán, debe en primer lugar
    comprender el caso de los profetas, el del profeta del Islam en
    particular, meditando la modalidad del vínculo que une al
    profeta no con "su tiempo", sino con
    la Fuente Eterna de donde emana su mensaje.

    3.7.- Se debe procurar entonces el hacer volver al
    sentido original el texto sagrado,
    a través de la ta’wil (volver al sentido verdadero y
    original de un escrito). La realización de esta
    ta’wil es inseparable de un nuevo nacimiento espiritual. La
    exégesis de los textos no progresa sin la exégesis
    del alma.

    3.8.- El pensamiento shiíta duodecimano
    está orientado por la espera, no de la revelación
    de una nueva sharî’at, sino de la
    manifestación plena de todos los sentidos
    espirituales u ocultos de las revelaciones divinas. Al ciclo de
    la profecía, ya cerrado, ha sucedido un nuevo ciclo, el de
    la walâyat.

    3.9.- Todo el sentido del comportamiento
    práctico quedará modificado, pues la letra de la
    religión positiva, la sharî’at, no
    adquirirá su sentido más que en la haqîqat,
    en la realidad espiritual que constituye el sentido
    esotérico de las revelaciones divinas.

    3.10.- Para el shiísmo duodecimano, el
    término final de la profecía (nobowwat) supone el
    comienzo de un nuevo ciclo, el ciclo de la walâyat o el
    Imamato. Entonces, la profetología encuentra su
    complemento necesario en la Imamología, de la que la
    walâyat es la expresión más directa.
    Así el shiísmo duodecimano se constituye como la
    gnosis del Islam.

    PROFETA

    IMÁM

    Zâhir: exotérico

    Bâtin: esotérico

    Sharî’at: religión de la
    letra positiva

    Haqîqat: realidad espiritual

    Nobowwat: profecía

    Walâyat: tipo y camino
    espiritual

    3.11.- Versículo Coránico 33/72: "Hemos
    propuesto el legado de nuestros secretos a los Cielos, a la Tierra y a
    las montañas; todos se han negado a aceptarlo, todos han
    temblado de miedo a recibirlo. Pero el hombre
    aceptó hacerse cargo de él; es un violento y un
    inconsciente".

    3.12.- Dios ordena no transmitir sino a quienes sean
    dignos de ello los secretos de la revelación. Quien posea
    la condición de heredero, accederá al legado divino
    de la gnosis. La idea de una ciencia, que
    es ante todo herencia
    espiritual, esta íntegramente incorporada aquí. Los
    shiítas duodecimanos, son entonces quienes asumen los
    secretos de los Imámes.

    3.13.- Así como la dimensión
    exotérica tuvo su manifestación terrestre final en
    la persona del
    profeta Mahoma, así también era preciso que su
    dimensión esotérica tuviera su epifanía
    terrestre. La tuvo en la persona de aquel
    que entre todos los humanos estuvo más próximo al
    profeta: ‘Ali ibn Abî Tâlib, el I
    Imám.

    3.14.- Sin embargo, para mantener el equilibrio, se
    entiende que todo exoterismo que no se apoye en un esoterismo es
    de hecho, infidelidad e, inversamente, todo esoterismo que no
    preserve simultáneamente la existencia de lo
    exotérico es libertinaje.

    Sharî’at

    Haqîqat

    SUNNITA

    Duodecimano

    Ismailita

    SHIÍTA

    ISLAM

    3.15.- Para esta tarea, hace falta un hombre que sea
    a la vez un heredero espiritual y un inspirado, que posea lo
    esotérico y lo exotérico. Él es el hojjat
    (la prueba, el garante de Dios para los hombres) de Dios, el
    mantenedor del libro, el Imám o guía. El esfuerzo
    del pensamiento se aplicará, pues, a considerar lo que
    constituye le esencia del Imám en la persona de los Doce
    Imámes.

    3.16.- Sermón de la gran declaración,
    atribuido al primer Imám: "Yo soy el Signo del
    Todopoderoso. Yo soy la gnosis de los misterios. Yo soy el Umbral
    de los Umbrales. Yo soy el íntimo de los resplandores de
    la Majestad divina. Yo soy el Primero y el Último, el
    Manifestado y el Oculto. Yo soy el Rostro de Dios, el
    Cálamo supremo, la Tábula secreta. Yo soy aquel
    que, en el Evangelio, es llamado Elías. Yo soy aquel que
    posee el secreto del enviado de Dios."

    3.17.- Entre dos límites,
    "prologo en el cielo" y desenlace que se abre hacia "otro tiempo"
    por la parusía del Imám esperado, se desarrolla el
    drama de la existencia humana vivido por cada creyente. La
    progresión del "tiempo de la ocultación" hacia el
    desenlace por la parusía, es el ciclo de la walâyat
    que sucede al ciclo de la profecía.

    3.18.- Son los hombres los que se han velado a sí
    mismos al Imám, haciéndose incapaces de verle, por
    haber perdido o tener paralizados los órganos de su
    percepción teofánica que hacen
    posible el
    conocimiento por el corazón
    definido en la gnoseología de los Imámes. No tiene
    ningún sentido hablar entonces del Imám oculto, en
    tanto los hombres sean incapaces de reconocerle.

    3.19.- Se espera el advenimiento del Imám oculto,
    quien manifestará el sentido oculto de todas las
    revelaciones. Será el triunfo del ta’wîl que
    permitirá al genero humano
    encontrar su unidad, lo mismo que, a lo largo del tiempo de la
    ocultación (ghaybat), el esoterismo posee el secreto del
    único ecumenismo verdadero.

    3.20.- Varios autores shiítas duodecimanos
    identifican explícitamente el XII Imám, el
    Imám esperado, con el Paráclito cuya llegada es
    anunciada en el Evangelio de Juan. La llegada del
    Imám-Paráclito inaugurará el reino del
    sentido espiritual puro de las revelaciones divinas. Esta
    identificación pone de manifiesto una convergencia
    sorprendente entre la concepción shiíta y el
    conjunto de tendencias filosóficas y religiosas que se han
    guiado por la idea paraclética y han planteado un camino
    para pensar y obrar en función
    del reino del Espíritu Santo.

    4.- El Alma en el Islam
    Shiíta Duodecimano

    4.1.- La mente era la idea de sí mismo para mejor
    adaptarse a la existencia, y el alma era el espacio de vida en el
    que se tenía lugar, el que se debía vivir
    permanentemente en agradecimiento a Allah. Nadie es nada frente a
    Allah, porque solo Allah es real, y si la mente es algo, va a ser
    un marco que posibilitará a Allah, no una realidad en
    sí misma frente a Allah.

    4.2.- El alma es el soplo de vida en el hombre,
    pertenece a Allah pero vivifica al hombre
    mientras dura su estancia temporal en él. En tanto que
    alma divina, nunca pasa a ser parte del hombre.

    4.3.- Tras la muerte. No
    sobrevive el cuerpo ni la idea que tienes de ti mismo (la mente).
    La vida que alentaba al hombre (el alma) continúa, eres
    tú el que no sigues siendo en ella; eres tú el que
    no puso nada de sí en la vida que te
    vivificaba.

    4.4.- ¿Qué sobrevive? Lo que no eres
    tú; lo que has hecho posible, lo que has hecho emerger de
    la nada al ser y desde ese momento ya no son sentimientos ni
    acción tuyas. Te sobreviven tus acciones, pero
    tus acciones no
    eres tú, como la vida (alma) que te alentaba no eras
    tú. Tu acción fue siempre la acción de
    Allah. Tú actuaste y surgió Allah.

    4.5.- Si se acepta el tawhid como una certeza de la
    realidad, no tiene cabida ningún dualismo, nada que separe
    o fragmente lo real, por tanto:

    4.5.1.- El alma no es real. No hay realidad frente a
    la Realidad. Si Allah es real, el alma de cada uno de nosotros
    no es real.

    4.5.2.- No hay "otra vida". Si Allah es la Unicidad y
    la totalidad, no hay otra vida. Hay sólo la realidad, la
    vida, esta vida.

    4.6.- No es necesario convertirse en nada para ser
    eterno, porque no hay posibilidad de eternidad para el "yo". El
    hombre no se divide en mente, alma y cuerpo, sino que es
    sólo un cuerpo activado por al alma de Allah y que en
    función
    de sus necesidades materiales va
    forjando su mente.

    4.7.- El cuerpo no es otra cosa que la realidad de una
    fractura dentro del todo que culmina en una mente. Pero no existe
    alma. Porque la idea que se tiene de sí mismo es la
    conciencia que es
    creada por la fractura que te hace posible, y el alma personal
    presupondría una supervivencia posterior a la
    desaparición de esa fractura que es el cuerpo.

    4.8.- El hombre no actúa, actúa Allah; el
    hombre es el que recibe los resultados de su acción.
    Tú no fuiste nada más que un marco en el que
    sucedió tu acción, en el que surgió Allah. Y
    Allah es lo que queda de ti: tus acciones.

     

    Allah

     

    Eternidad

    Æ

    é

    Æ

    é

    Mente

    Alma

    Cuerpo

    Acción

    4.9.- ¿Qué es el hombre? Un espacio y un
    tiempo para la realización de Allah. El misterio de la
    existencia es que se nos da un cuerpo para que tratemos de
    hacerlo transparente a la luz.

    4.10.- El hombre es el instante de realización de
    Allah, donde él hace posible su realización. Allah
    no es un Dios acabado. No es un Dios realizado. Allah es un
    suceder, una acción incesante, un proyecto de
    existencia, el único proyecto posible
    de existencia.

    4.11.- Dice un escritor islámico: "Nosotros
    desaparecemos en algo mayor que nos espera. Somos liberados en
    nuestra extinción. La liberación que te regala
    Allah es dejar de existir, puesto que la esclavitud es
    existenciadora. Sométete a lo real: el día y la
    vida te pertenecen; la noche y la muerte
    pertenecen a Allah. Sabe que después de ti estará
    Allah. No es que ‘te fundas con Allah’ o que
    ‘te conviertas en Allah’; esto son solemnes
    tonterías: tú eres una ventana que se ha cerrado;
    queda la casa. La casa, con todo lo que entró en ella a
    través de ti, con todo lo que se vio y se vivió
    gracias a ti".

    Bibliografía

    Carta del Imám Jomeini a su Hijo Ahmad.
    Ruhollah Jomeini. En www.webislam.com.

    Comprender el Islam. Frithjof Schuon. Ediciones
    de la Tradición Unánime.

    Corán. M. E. Ediciones.

    Diccionario de las Religiones. 2 tomos. Enrique
    Miret. Editorial Espasa Calpe.

    El Islam. Anne-Marie Delcambre. Editions La
    Découverte.

    El Islam. David Waines. Editorial
    Cambridge.

    Historia de la Filosofía Islámica.
    Henry Corbin. Editorial Trotta.

    Los Fundamentos del Islam. Adel-Th. Khoury.
    Editorial Herder.

    Nuevo Diccionario de
    Religiones, Denominaciones y Sectas. Marcos Ramos. Editorial
    Caribe.

    Refutación de la Idea de Alma en el
    Pensamiento Islámico. Abdelmu’min Aya. En
    www.webislam.com.

    Sobre la Muerte. Jadicha Candela. En
    www.verdeislam.com.

    Sociologie Religieuse de l’Islam. Jean-Paul
    Charnay. Editions Sindbad.

    Vida y Pensamiento en el Islam. Seyyed Hossein
    Nasr. Editorial Herder.

     

    Felipe Villarroel Muñoz

    Trabajador Social

    Diplomado en Ciencias de la
    Religión

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter