Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fiesta de San Isidro Labrador



    1. Presentación
    2. Aspectos
      generales
    3. Historia
    4. Características
      socioculturales la provincia de san marcos
    5. Festividad religiosa (San Isidro
      Labrador)
    6. Conclusiones
    7. Anexos
    8. Bibliografía

    INTRODUCION

    San Isidro Labrador, Patrón de las siembras y
    cosechas, según la historia era un hombre
    chacarero muy humilde y bondadoso que debía realizar
    trabajos muy difíciles por mandato de su patrón;
    dichos trabajos los cumplía milagrosamente superando todo
    tipo de adversidades. Este hombre y santo
    era de Madrid, España.

    Desde hace muchos años y todos los meses de abril
    se celebra esta fiesta en diferentes lugares de la provincia
    sanmarquina: Milco, Ichocán, Mariavilca, Shirac y la
    capital
    provincial.

    Para ello, los danzarines con una vestimenta peculiar
    bailan durante tres días (viernes, sábado y
    domingo) al ritmo de una mezcla de huayno y marinera (cashua) en
    las cuatro esquinas de la Plaza de Armas, en cada
    una de las piezas musicales interpretada por la banda de
    músicos que tiene que ser del lugar, los danzarines bailan
    desordenadamente dando saltos, brincos, carreras y gritos,
    simulando una trilla.

    Lo bueno de esta fiesta es que no distingue ni sexo ni edad;
    es decir que pueden danzar desde un niño hasta un anciano
    (diablos mayores) y casi siempre en pareja.

    Según la creencia cada danzarín debe de
    bailar doce años y desbailar otros doce años; ya
    que los castigos son muy fuertes en contra de su cosecha y
    crianza de sus animales, en caso
    de incumplimiento al compromiso.

    El Autor

    PRESENTACION

    El siguiente informe, trato
    sobre la fiesta de San Isidro Labrador en la provincia de San
    Marcos, departamento de Cajamarca; es producto de
    una investigación que tiene como objetivos
    hacer conocer los aspectos socioculturales y promover la promoción del turismo en esta hermosa
    tierra.

    Es importante mencionar que los datos presentados
    han sido obtenidos de acuerdo a las actividades que se
    desarrollan diariamente en la ejecución de dicha fiesta;
    muchas de las informaciones también son adquiridas por
    fuentes orales
    por lo que están sujetas a diferir con la información que otras personas puedan
    poseer acerca de esta fiesta; sin embargo al margen de los
    errores que involuntariamente se haya cometido; la finalidad
    primordial es hacer que nuestra realidad sea conocida y valorada
    por los sanmarquinos y por personas de otros lugares de nuestra
    patria.

    Se ha tenido cuidado en otorgar al trabajo coherencia
    tanto en la
    organización y desarrollo de
    los acontecimientos y de esta manera poder
    presentar una visión integral de los aspectos que enmarcan
    la realidad de nuestra provincia; aspectos que dan lugar a una
    riqueza natural y cultural, que viene a ser el pilar fundamental
    para alcanzar el tan anhelado desarrollo de
    San Marcos.

    Es preciso hacer notar que esta fiesta forma parte de
    otras celebraciones religiosas, tiene un contenido profano y que
    responde a la preocupación de las aspiraciones de los
    ascendientes españoles que en su afán de mantener
    comprometido al trabajador agrícola o a su
    disposición implantaron en el medio esta costumbre
    religiosa, evitando la migración
    a otros lugares donde posiblemente encontrarían mejor
    porvenir.

    El Autor

    I. ASPECTOS
    GENERALES

    1.1. Ubicación
    Geográfica.

    La Provincia de San Marcos pertenece al Departamento de
    Cajamarca y está ubicada al sur este de la
    misma.

    Superficie: Abarca 1 362,32 km2.

    Ecosistema: Se distinguen los siguientes pisos
    ecológicos:

    • Yunga (1400 – 2300msnm).

    • Quechua (2300-3100msnm).

    • Jalca (3100-4050msnm).

    1.2. Límites: Son los siguientes:

    Norte : Distrito de Oxamarca de la provincia de
    Celendín.

    Sur : Distritos de Condebamba y Cachachi de la
    provincia de Cajabamba.

    Este : Distritos de Longotea y Ucuncha provincia
    de Bolívar

    Oeste : Distritos de Matara y Namora provincia de
    Cajamarca.

    El distrito de Pedro Gálvez; capital de la
    provincia de San Marcos; limita con:

    Norte : Distrito de Gregorio Pita.

    Sur : Distrito de Eduardo Villanueva, Chancay e
    Ichocán.

    Este : Distritos de José Manuel Quiroz y
    José Sabogal.

    Oeste : Distritos de Matara de la provincia de
    Cajamarca y distrito de Cachachi de la provincia de
    Cajabamba.

    1.3. Población:

    1.3.1. Características de la Población Censo 1993:

    Población Total

    16350

    Población Urbana

    4784

    Población Rural

    11566

    Población Total Hombres

    8044

    Población Total Mujeres

    8306

    Tasa Crecimiento Intercensal (1981 –
    1993)

    0,4

    Población de 15 años y
    más

    10023

    Porcentaje de la población de 15
    años y más

    61,3

    Tasa de Analfabetismo de 15 y más
    años

    25,7

    1.3.2. Servicios
    Básicos de la Vivienda Censo
    1993
    :

    Total de Viviendas Particulares

    5325

    Viviendas con Servicio
    de Desagüe

    1145

    Viviendas con alumbrado
    eléctrico

    618

    % de hogares sin agua, ni
    desagüe ni alumbrado

    16,3

    1.3.3. Indicadores de
    Trabajo y Empleo Censo
    1993
    :

    P.E.A. de 6 y más años –
    Total

    4985

    P.E.A. de 6 y más años –
    Mujeres

    3870

    P.E.A. de 6 y más años –
    Hombres

    1115

    Tasa de Act. Económica de la PEA de 15 y
    más años

    47,4

    % poblac. Ocupada de 15 y + años –
    agricultura

    70,6

    % poblac. Ocupada de 15 y + años – En
    servicios

    20,6

    % poblac. Ocupada de 15 y más años –
    Asalariados

    32,9

    1. Indicador de nacimientos, matrimonios y
      defunciones:

    PROVINCIAS

    Nacimientos

    Matrimonios

    Divorcio

    Defunciones

    Total

    M

    F

    Total

    M

    F

    Cajamarca

    18067

    9147

    8920

    1204

    6

    387

    199

    188

    San Marcos

    1288

    666

    622

    86

    32

    20

    12

    1.4. Hidrografía: Los
    principales ríos de la provincia son:

    1.4.1. Río Marañon: Es el mas
    caudaloso y profundo, gran colector interdepartamental que
    bordea la provincia, separándola de Bolívar (La
    Libertad)
    sus aguas son de difícil uso agrícola. Sus
    principales afluentes en San Marcos son los ríos:
    Crisnejas, Miriles; las quebradas: El Cangrejo, Tinyayoc,
    Yantén y otras.

    1.4.2. Río Crisnejas: Este tributario
    del Marañón se forma a partir de la unión
    de los ríos Cajamarquino y Condebamba; bordes el extremo
    sur de la provincia; separándola de Cajabamba. Sus
    afluentes sanmarquinos son entre otros; los ríos: La
    Bachota, Shirac y Cajamarquino.

    1.4.3. Río Cajamarquino: Se forma a
    partir de la unión de los ríos Huayobamba y
    Cascasen (que se origina en el caserío La Totorilla del
    distrito de José Sabogal).

    1.4.4. Río Muyoc: Es uno de los parajes
    mas hermosos que la naturaleza a
    obsequiado al pueblo sanmarquino; en este río habita una
    de las de agua dulce
    más exquisita: La Trucha la cual está bien
    protegida por los campesinos del lugar para detener su pesca
    excesiva, en el transcurso de su cause se originan hermosas
    cataratas que son el principal atractivo del lugar; desemboca
    en el río Huayobambino.

    1.4.5. Ríos Cascasen y Huayobambino:
    Afluentes del río Crisnejas, rodean a la ciudad de San
    Marcos por sus dos costados de sur y oeste; quedando la ciudad
    dentro de ellos como si estuviera abrazada por estos brazos
    gigantes de agua cascajo y arena; dándole un bello
    paisaje de atracción turística, haciendo recordar
    a la antigua Mesopotamía.

    Permiten que a sus riberas de estos ríos se
    siembre diferente variedad de productos
    agrícolas y la crianza de animales como
    ganado y otros. Sus aguas discurren a ambos costados dando
    lugar a la formación de pequeños valles
    interandinos, siendo el principal la ciudad de San
    Marcos.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Vista del río
    Huayobambino

    1.5. Topografía y Clima:
    El territorio provincial se caracteriza por presentar
    pendientes que oscilan entre 5% y 75%. La zona de ladera se
    caracteriza por ser más extensa y a la vez accidentada,
    comprende altitudes que van desde los 1 500 (valle a orillas del
    río Marañón) hasta los 4,156 m.s.n.m. (Cerro
    Tandayoc); identificándose una variedad climática,
    desde cálido-seco hasta sub-húmedo y frío,
    siendo notoria la diferencias de temperaturas mínimas y
    máximas o nocturnas y diurnas; tiene como límites
    climáticos una temperatura
    promedio anual de 18-30°C. para el caso de los valles
    interandinos, de 15-20°C. en la zona quechua y 8-15° C en
    la zona de jalea, la precipitación promedio anual
    varía de 600 a 800 milímetros y la humedad relativa
    es de 60-70% de acuerdo a la estación. Los vientos
    predominan en los meses de junio a Septiembre, en tanto que las
    mayores actividades agropecuarias se realizan en la época
    de lluvia (octubre-abril) y la mayor tendencia de plagas y
    enfermedades se
    produce en la época seca (mayo-septiembre).

    1.6. Altitud: Comprende altitudes que van desde
    1500 hasta 4156 m.s.n.m.; en ella podemos distinguir tanto valles
    interandinos como zonas de jalcas y puna, una gran variedad de
    microclimas que convierten en una zona atractiva muy especial
    para los turistas.

    La ciudad capital se ubica a 2280 m.s.n.m.

    1.7. Latitud:

    ESTACION DE SAN
    MARCOS

    Latitud :

    7° 20' 1''

    Longitud :

    78° 10' 1''

    Temperatura Máxima:

    21.5

    Temperatura Mínima:

    8.8

    Humedad Máxima:

    97

    Humedad Mínima:

    44

    LECTURAS PRODUCIDAS A
    HORAS:

    11:00:00

    Temperatura del aire

    20.9

    Humedad

    46

    Presión Atmosférica

    776.4

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    II. HISTORIA:

    San Marcos por varias etapas, donde a desarrollado sus
    propias características y comportamientos
    culturales.

    2.1. Etapa Pre Inca: Se sabe que el departamento
    de Cajamarca ha sido invadido por diferentes culturas y en
    distintas ocasiones, siendo uno de sus invasores el gran Guzmango
    Cápac, quien posteriormente fuese rey de estas tierras. En
    su paso a Cajamarca Guzmango Cápac debió
    enfrentarse a los ichocaneros; quienes repelieron la bravura de
    su invasor. El gran Reino de Guzmango se vio obligado a enfrentar
    el poderío
    del tahuantinsuyo, quienes buscaban imponer su hegemonía;
    en ese proceso se
    libro una
    batalla en tierras sanmarquinas de Ichocán y Chancay,
    sirviendo como lugar defensivo el de "Las ventanas" donde fueron
    derrotados los ichocaneros; por lo que Ichocán se
    convirtió en Tambo Inca.

    2.2. Etapa Incaica: El territorio
    geográfico llamado hoy San Marcos, perteneció al
    Reino Caxamarca y posiblemente fue una zona densamente poblada;
    así lo evidencian los restos arqueo lógicos
    ubicados a lo largo de este territorio. El reino de Caxamarca o
    Cuismango fue conquistado por el Imperio del Tahuantinsuyo
    durante la segunda mitad del Siglo XV, aproximadamente en el
    año 1474, por lo tanto San Marcos perteneció pocos
    años al majestuoso Imperio de los Incas.

    2.3. Etapa Colonial: No existen datos que
    refieran el papel que
    jugó la conquista en estos pueblos, sin embargo es
    evidente que fue el mismo que en todo el Imperio
    Incaico.

    San Marcos fue fundado como una reducción de
    indios, del mismo modo que muchos otros pueblos que en la
    actualidad forman parte de las regiones Cajamarca, La Libertad y
    Lambayeque.

    San Marcos fue creado posiblemente entre los años
    de 1565-1566. Se concentraron indígenas de diferentes
    Ayllus y guarangas tales como los Caxamarca, sañas,
    guasmangos y cañares; los cuales vivieron en
    rústicas viviendas disponiendo de tierras en parcelas
    familiares que en algunos casos eran utilizadas para pastoreo y
    cultivo, y el producto era
    señalado para pagar tributo a los indios ausentes y al
    sínodo.

    2.4. Etapa Virreinal: En el año de 1657 en
    San Marcos existía una iglesia con su
    casa parroquial atendida por un cura doctrinario y sus ayudantes,
    una casa de cabildo con dos alcaldes ordinarios al "Servicio de
    los indios" y cada una de las parcelas tenía como jefe un
    cacique, mandón o principal.

    Para el año 1784, un siglo después de su
    fundación, San Marcos figura como doctrina de
    naturales
    , dentro de cuya jurisdicción se
    reconocía además del pueblo y las tierras de
    indios, los sgts anexos: Sóndor, Jelic, Cochamarca,
    Huagal, Paucamarca, El Azufre y Collambay.

    San Marcos contaba entonces con una población de
    1638 habitantes. La población sanmarquina para 1813 estaba
    dividida en cuatro castas: Españoles americanos, indios,
    mestizos y africanos (esclavos y libres); existían 22
    aldeas, 5 haciendas y 542 ranchos dentro de la
    jurisdicción de su doctrina. La mayor parte de la
    población estaba distribuida en el siguiente orden:
    españoles, mestizo; indios y negros africanos
    sucesivamente.

    El mestizaje había avanzado considerablemente
    para 18 13; el 28% de la población era mestiza, por lo que
    no es fácil establecer la relación entre
    dominadores y dominados. En el pueblo predominaba la raza blanca
    y mestiza.

    2.5. Etapa Republicana: A fines del Siglo XVII y
    mediados del Siglo XVIII surgen y se establecen las haciendas en
    la zona de San Marcos y las que en su transcurso juegan un
    papel ingrato
    en la vida económica y social de los pobladores del norte
    del Perú convirtiéndolos en colonos fuertemente
    explotados y dependientes de sus propietarios.

    Las principales haciendas fueron:

    • Hacienda Edelmira: Su producción agrícola fue de trigo y
      cebada; en cuanto a la ganadería se sabe que se trajo ganado de
      raza holstein desde Alemania
      para la producción lechera; también se
      dedicaban a la cría de ganado de lidia y hermosos
      caballos de paso.
    • Hacienda La Pauca: Es la hacienda más
      gran de la Provincia de San Marcos, abarca unas 600
      000Hás de terreno apta para la agricultura
      y ganadería.

    Tal es la calidad de su
    ganado de lidia que llegó a participar en grandes tardes
    taurinas de Acho, San Marcos y Cajamarca.

    • Hacienda San Carlos: Esta hacienda esta
      ubicada frente Shirac, hoy capital del Distrito de José
      Manuel Quiroz.
    • Hacienda San Jerónimo de
      Ichocán:
      Los actuales territorios de La Grama,
      Chancay, Ichocán, y parte de los territorios de
      José Manuel Quiroz (hasta el Centro Poblado Menor de Lic
      lic), pertenecieron a la jurisdicción de esta
      hacienda.
    • Hacienda Huayobamba: Abarcó una
      extensión de 1 775hás, de las cuales 350 estaban
      bajo riego; estas tierras le permitieron a sus dueños
      una rica producción agrícola (papa, maíz,
      trigo, cebada, camote, yuca, ajo) y ganadera como vacas
      lecheras raza Holstein).
    • Hacienda Sóndor: Parte del territorio
      que abarca esta Hacienda, en la actualidad constituye el fundo
      Vista Alegre de propiedad
      del Sr. Adolfo Amorín Bueno ubicada en el Caserío
      de Río Seco; hasta la actualidad se dedica a la
      cría de ganado de lidia, caballos de paso y vacas
      lecheras con una buena producción.

    Habiéndose creado dichas haciendas al rededor del
    año 1813.

    En esta época se producen algunos acontecimientos
    como: Presencia de Montoneros; mientras el Perú
    sufría la derrota del poder invasor del vecino país
    del sur, surgió la rebelión de Mercedes Puga en
    contra de la Iglesia; esta
    lucha fue por el poder político y militar del
    norte.

    En esta época se libraron sendas y cruentas
    batallas en territorios sanmarquinos; dentro de cuyas batallas
    enumeramos los siguientes acontecimientos: Batalla de
    Llollón, Batalla de Coñorconga, Batalla de
    Barturena, entre otras; en el transcurso de la década de
    1890.

    Don Mercedes Puga en su condición de montonero
    había adquirido un grupo de
    esclavos chinos de la Hacienda de Casa grande; los que
    durante las batallas libradas con los azules fueron utilizados
    como señuelos para distraer al enemigo. Sin embargo los
    sobrevivientes que fueron aproximadamente 60, instalados en el
    local del cabildo; éstos se proponían asesinar a
    las autoridades y apoderarse del pueblo.

    Gracias al aviso de un empleado los sanmarquinos
    lograron organizarse y en el mes de octubre, durante la corrida
    de toros que entonces se llevaba acabo en la Plaza de Armas las
    autoridades portando armas bajo los ponchos mataron a 59
    orientales en una acción denominada "palomeo", ya
    que el ataque fue dirigido desde los palcos hacia los balcones
    del local municipal. Uno de los chinos salió huyendo
    herido, mientras sus compañeros fueron enterrados en fosa
    común.

    2.5. Etapa Actual: Si bien es cierto que durante
    la permanencia del gamonalismo en San Marcos se practicó
    un sistema de
    trabajo muy injusto y de constante explotación, es
    también durante este período coyuntural, que
    duró mas de 200 años y que siguió hasta
    1970, donde se logró el máximo apogeo de
    producción agrícola y ganadera que ha experimentado
    esta parte del país; sin embargo llegada la Reforma
    Agraria e implementadas las SAIS (Sociedad
    Agrícola de Interés
    Social), el trabajo, la
    explotación y la injusticia no cambió para los
    campesinos antes peones de hacienda y en este momento desplazados
    trabajaron para la cooperativa,
    recibiendo a cambio
    míseros jornales y doble explotación.

    Aunque durante el gobierno de
    Velasco, la política agraria se
    resumía a la frase: "La tierra es
    para quién la trabaja", en el campo de los hechos fue
    heredada a los que otrora fueron los crueles capataces y
    administradores de la hacienda, quienes lucraron, destruyeron y
    finalmente hicieron de la SAIS un fracaso organizativo; tal es el
    caso de la SAIS Pauca—Huagal que al no poder producir lo
    mismo que en otros tiempos, ante su eminente fracaso, ]os socios
    decidieron olvidar las nostalgias en que los Puga lograron una
    producción maravillosa, y se dedicaron a ex terminar los
    rescoldos que sobrevivían de este tipo de bonanza;
    vendieron las tierras y abandonaron a merced de ladrones,
    cazadores y depredadores el tan afamado Ganado de Lidia que fue
    exterminado en los potreros y Tinyayoc y La Ramada; quedando a
    sí, sólo el recuerdo de la grandeza de la haciende,
    recuerdo que se manifiesta a través de hermosas
    construcciones como las de La Pauca, Tinyayoc y Malat.

    En síntesis
    las SAIS en San Marcos fue un fracaso y llevó a los peones
    de hacienda a conocer la otra cara de la injusticia y el
    sufrimiento; la que produce el hambre y la miseria.

    San Marcos paso a ser distrito cajamarquino el 30 de
    octubre de 1915 y gestiona posteriormente su ascenso a la
    categoría de provincia por contar con las condiciones para
    asumir tal rango político; después de muchas
    gestiones fue creada provincia el 11 de diciembre de 1982
    mediante Decreto Ley No 23508
    ,
    con jurisdicción sobre seis distritos: Pedro Gálvez
    distrito capital con la ciudad de San Marcos; Ichocán; La
    Grama; La Bachota; Shirac y Paucamarca; posteriormente, hacia el
    año 1984 se modifica los nombres de los distritos de La
    Bachota por José Sabogal, Shirac por José Manuel
    Quiroz, La Grama por Eduardo Villanueva; Paucamarca por Gregorio
    Pita.

    El 8 de diciembre de 1992 se promulga el Decreto
    Ley No. 23853
    que crea el distrito de Chancay, completando de esta manera los
    siete distritos actuales de la provincia de San
    Marcos.

    En la actualidad es resaltante la migración
    masiva de la población de los distritos aledaños a
    la provincia por razones de tipo económico y desarrollo
    cultural; para aprovechar las oportunidades que no pueden
    encontrar en sus sitios de origen porque tiene la expectativa de
    mejores horizontes y de un cambio
    positivo en sus condiciones de vida.

    La carretera asfaltada San Marcos-Cajamarca era uno de
    los más anhelados sueños sanmarquinos el cual ya se
    esta haciendo realidad. Esta carretera tiene una longitud de 60
    Km., con un ancho superficial de rodadura de 6.60 metros; esta
    carretera permitirá el desarrollo de la provincia por la
    cercanía del departamento de Cajamarca y así poder
    realizar sus actividades tanto comerciales como legales con mayor
    facilidad que antaño; ya que el tiempo del
    trayecto se reduciría notoriamente.

    III.
    CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES LA PROVINCIA DE SAN
    MARCOS.

    3.1. Costumbres.

    • La Lava: Cinco días después de
      la muerte de
      un individuo, la familia
      carga con toda la ropa y cama del difunto y lo lleva al
      río o a cualquier manantial para ser lavada. Esta
      operación la realizan, no tanto por higiene, sino
      porque piensa que el alma penaré tristemente, si no
      lavan su ropa y demás cosas que usó en vida.
      Mientras unos lavan, otros cocinan evitando, generalmente, usar
      manteca, porque a las almitas no les agrada esa grasa, y otros
      hacen por allí cerca una cruz, porque ha de venir el
      alma a recoger la mugre o sucio de su ropa.

    Terminada la lava, se procede al reparto de dichas
    prendas entre los herederos del difunto, si ha sido hombre, las
    cosas que se reparten serán: ponchos, llanques, el
    checo, con yuntas, yugos, arados, algunos animales. Si ha sido
    mujer, las
    cosas a repartirse serán: fondos, llicllas, pellejos,
    joijonas, utensilios de cocina, etc.

    • Las ofrendas
      para las almas:
      El dos de noviembre es el día de los
      difuntos, día en que según creencia general, las
      almitas están sueltas y que aprovechan sus vacaciones
      para saborear aquellas comidas que más les agradó
      cuando aún estaban junto con el cuerpo. Es necesario,
      pues, prepararles o comprarles sus antojos. De antemano, se
      preparan, escogiendo la mejor harina; bollos, toros, palomas,
      etc. teniendo cuidado de que no contengan manteca, porque como
      ya dijimos, allí no se acercan las almas.

    Claro que las ofrendas
    amanecen las mismas, porque las almas ya no comen la materia, les
    basta con el olor; ya al medio día se pueden comer las
    ofrendas.

    • El velorio: Tan pronto muere un campesino,
      rápidamente se pasan la voz Ya por la tarde empiezan a
      llegar hombres y mujeres: aquellos con Bufandas y ponchos
      puestos, su coquita y su checo; un chullo y algunos pellejos
      para la cama. El aguardiente y los cigarros del proporciona el
      dueño del muerto.

    Al principio los rostros se ponen tristes, todos
    recuerdan las virtudes del difunto, porque no hay muerto malo,
    recuerdan sus cantos, sus chistes,
    etc. Terminado el rezo se olvidan que hay difunto y empiezan
    los cuentos y
    las averiguaciones. Claro que de rato en rato, se oye el llanto
    de los deudos: Cuando ya clarea el día se sirve el buen
    caldo de carne de carnero, atizado desde la media
    noche.

    • El entierro: Después del velorio, viene
      el entierro. Antes de clavar la caja le echan agua bendita
      haciéndole cruces en la cabeza, en el pecho y en los
      pies. Al sacar el ataúd hacen la despedida que consiste
      en tres venias. Los familiares lloran a gritos, durante todo el
      trayecto y cuando llegan a la sepultura quieren arrojarse a
      ella.

    Ya cuando los restos descansan en la tumba, le arrojan
    un poquito de tierra con
    la mano, porque de lo contrario el muerto los puede
    asustar.

    El acompañamiento regresa a la casa a comer el
    trigo pelado, el mote, el mondongo y la carne guisada,
    asentándolo con aguardiente o chicha.

    • El cabo de año: El luto se expresa
      poniendo al sombrero una cinta negra y anchar Transcurrido el
      primer año de la muerte del
      esposo, la viuda celebra la fiesta que se llama cabo de
      año o quita luto. Después de la misa en honor de
      la almita, se reúnen en la casa de la viuda todos sus
      familiares y amigos. En parte visible de la casa, se colocan
      dos bayetas superpuestas: una de color rojo y la
      de encima de color negro.
      Después de algunas copitas, un pariente de la viuda
      quita la bayeta negra, quedando a la vista la encarnada,
      señal de alegría y libertad para la viuda, la
      cual rompe el baile, generalmente con el nuevo pretendiente, a
      los acordes del conocido estribillo:

    Una viudita lloraba

    la muerte de su
    marido,

    y en su llantito decía:

    quién se casaré conmigo.

    • El Landaruto: Existe la creencia de que cuando
      se peina al recién nacido le crecen ralos los dientes.
      Por este abandono, la cabeza del niño campesino se llena
      pronto de "motas" y pide a gritos un padrino para cortarlas,
      operación que se llama landaruto.

    Elegido el padrino con anticipación, que por lo
    generales una persona
    acomodada, los padres del chico se preparan, criando: cuyes,
    gallinas, un chanchito gordo, carneritos, bastante chicha y
    aguardiente, etc. El día señalado, los padrinos
    hacen en la cabeza del ahijado una serie de "shimbitas", de
    distintos tamaños; colocan un azafate o plato en una
    mesa; encienden una vela; rezan un Padrenuestro; y corta el
    padrino la "shimba" o trenza de mayor tamaño, la que lo
    coloca en el azafate, junto con cierta cantidad de dinero
    según la prosa o el rango que quiera darse. El
    entusiasmo cunde en todos los acompañantes y las copas
    menudean en la reunión. Después el padrino invita
    a los que le rodean, por orden de importancia, a cortar
    "shimbas", que van colocando en el azafate junto con el
    valor de
    cada una de ellas. Empieza el baile, las copas no descansan
    hasta que se sirva la comida. Al padrino se le sir ve en una
    lapa "cuy cruzado", una gallina bien preparada y otras
    menudencias. A los demás se los atiende según
    el dinero
    que hayan depositado.

    • La pedida de mano: El amor lo
      manifiesta el campesino tirándole piedritas o
      haciéndole una broma pesada a su adorada. Después
      de algún tiempo, cuando
      la muchacha ha dado el "sí", el mozo se apresta a pedir
      la mano a sus futuros suegros, reúne a sus amigos de
      confianza y a una persona de
      respeto a
      quienes les cuenta sus intenciones; toman unas cuantas copitas
      para su valor; y se
      dirigen con paso tembloroso a la casa de su amada. Llegados a
      la casa, empiezan las copas. El padre de la muchacha, como si
      no supiera nada, toma sus copitas solamente en calidad de
      amigo de los visitantes. Cuando el joven enamorado ya no le
      tiene miedo ni a la muerte,
      se tira de rodillas ante su futuro suegro y le dice, a su
      manera que quiere casarse con su hija. La persona de respeto que
      ha llevado ayuda a palabrear al viejo, tratando de convencerlo.
      El padre se enfurece, quiere agarrar un garrote para rajarlo al
      joven, pero los amigos no lo dejan, diciéndole que tenga
      paciencia, al fin se calma un poco y llama con energía a
      su hija para consultar su voluntad. La muchacha que con un ojo
      llora y con el otro ríe, responde entre sollozos: "Yo no
      le he dicho que sí paque venga a ensuciarle sus
      oídos, pero si Ud. gusta me casaré pue". Ante
      estas palabras el viejo se entera que su hija quiere casarse y
      no tiene otro remedio que aceptar el matrimonio.

    3.2. Creencias y supersticiones:

    • Los Aya Pumas: Aseguran nuestros campesinos
      que, cuando una persona se acuesta sedienta de agua, puede
      arrancarse su cabeza para ir a beber ese líquido; y
      afirman muchos haber encontrado cabezas a las cuales se les
      llama "aya pumas", que dan gritos parecidos a su nombre y se
      trasladan rápidamente dando saltos
      misteriosos.
    • Los molinos tienen duendes: Nos cuentan que en
      todos los molinos existen duendes, unos hembras y otros machos.
      Estos se aficionan de las criaturas prefiriendo el sexo
      contrario. Por eso es peligroso llevar un niño tierno al
      molino, puede su espíritu quedarse allí,
      especialmente si no esté bautizado, y la criatura se
      enferma, adelgaza, empalidece y a veces muere. Este mal se
      llama "susto" o "mal de espanto" que jamás lo curan los
      médicos. La curación lo hace tan sólo un
      curioso de diferentes maneras, solamente los días martes
      y viernes. La más simple es la "Cashqueada", que
      consiste en hacer círculos concéntricos con un
      tizón encendido en la noche, a la hora que cantan los
      gallos; es porque los campesinos no saben de relojes. A esa
      hora silenciosa, cuando los vecinos y sus perros se han
      dormido, el curioso hace los círculos
      concéntricos, al mismo tiempo que lo llama al enfermo
      por su nombre. Otra curación es la limpia con alumbre,
      con un ruco, con maíz
      blanco, haciendo un muñeco simulando al enfermo con sus
      ropas y sacarlo de su casa hasta cierto lugar y regresarlo
      azotándolo.
    • El baño del muerto: Existe la costumbre
      de bañar al muerto con agua y hojas de hierba santa con
      el objeto de limpiarlo de todos sus pecados y que se presente
      puro y limpio al Tribunal de Dios.
    • Los perros ven a
      las Almas:
      Cuando el aullido de los perros se deja
      oír en el silencio de las noches, cuando ese aullido
      triste llega hasta el corazón,
      es porque los perros han visto alma. Entonces los campesinos se
      entristecen, pensando en el alma de algún pariente que
      ha de estar penando en torno suyo, o
      en la muerte traicionera que ya se acerca.

    3.3. Mitos y
    Leyendas:

    • Leyenda del Patrón San Marcos:
      Antiguamente, el lugar donde hoy se levanta la capital
      provincial era una laguna alrededor de la cual existía
      vegetación ribereña. Cierto día a un
      hombre de apellido Gómez que vivía en los
      alrededores del lugar se le perdió una yunta de toros;
      luego de buscarla sin obtener resultado positivo,
      decidió descansar junto a un árbol de sauce que
      había en un lugar de la inmensa laguna; quedose
      sorprendido al encontrar allí a una anciano de barba
      tupida y ojos verdes, cubierto con una capa y acompañado
      de un feroz león, este hombre de nombre Marcos
      decía ser el guardián del lugar y después
      de un intercambio de palabras le hizo saber su deseo de que
      allí se le erigiese un templo. El extraño deseo
      concitó la atención de los pobladores, quienes
      cumplieron la solicitud y apreciaron personalmente el milagro,
      pues la gran laguna se iba secando para dar lugar a terrenos
      aptos para la construcción de viviendas y el cultivo;
      tal como lo había prometido aquel hombre. Es así
      como se origina la ciudad de San Marcos, capital de la
      provincia del mismo nombre.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" 

    • Leyenda del Cerro Campanorco: Dice la leyenda
      que en el corazón
      de ese cerro hay una caro pana de oro y que a ella se debe el
      nombre que tiene. Que hubo un tiempo en que tanto los
      habitantes de Ichocán como los de San Marcos se
      propusieron sacarla. Ambos bandos se esforzaban en sacarla para
      sí la famosa campana se hundía; mientras que
      cuando los sanmarquinos se empeñaban en sacarla,
      parecía ponerse más liviana. Así pudieron
      levantarla hasta muy cerca de la superficie, pero cundió
      la envidia, ¡oh pequeñez humana! y la campana se
      hundió para siempre en las entrañas del
      cerro.
    • Leyenda del Cerro la Virgen (Edelmira):
      Cuentan que hace muchos años un día de lluvia
      cayo un rayo divino que derrumbo a aquel cerro dando lugar a la
      formación de la imagen de un
      santo; hecho atributo como un milagro. Este acontecimiento
      motivo a que en 1942, el hacendado de Edelmira mandara a tallar
      sobre la base formada por la naturaleza la
      sagrada imagen del
      Señor de los milagros, en un hecho de fe y como tributo
      por la gran producción de trigo de sus
      terrenos.
    • Leyenda del Cerro del Inca: Cuentan que un
      viernes santo los señores Abanto y Noriega, hacendados
      que sabían de existencia de tesoros en el cerro del
      Inca, donde existen cuevas subterráneas; decidieron ir a
      la cima del lugar para comprobar si tal rumor era verdadero,
      para ello se ataron sogas y bajaron a la cueva para cruzar los
      laberintos de piedra; grande fue su sorpresa, cuando al
      acercarse vieron una laguna brillante que al instante hizo
      desmayar a uno de ellos; y poco después murió.
      Algunos afirman que el espíritu de aquel hombre es el
      guardián del cetro y que se lo ve montando a caballo en
      noches de viernes santo.

    3.4. Actividades económicas.

    3.4.1. Agricultura: Es la actividad, principal de
    las familias sanmarquinas; gracias a la diversidad de pisos
    ecológicos que existen en la zona; esto hace en
    producción agrícola tengamos una gran variedad
    como en frutas, verduras, cereales, menestras; así como
    también en papa, olluco, oca, yuca, camote,
    bacón, etc.

    3.4.2. Ganadería: San Marcos, es un
    lugar que presenta inmensos territorios cubiertos de pasto, es
    por ello que los pobladores tienden a criar diversos tipos de
    ganados, desde ovino y caprino hasta caballar en pequeña
    y gran escala por tal
    motivo la existencia de grande ganaderías de las cuales
    sobresale la de Vista Alegre, destinada a la crianza de
    vacunos, siendo de este modo grandes productores de leche y
    carne; también se crían toros de lidia ya que es
    tradición de la provincia las grandes corridas
    taurinas.

    Además en estas ganaderías son
    aficionados a la cría de caballos de paso que
    servirán para el carnavaleo a caballo.

    3.4.3. Comercio: El comercio en
    San Marcos se constituye en una actividad primordial para la
    economía
    del poblador citadino; según datos obtenidos mediante el
    censo de 1993 se determina que un 10% de la población
    sanmarquina se dedica al comercio y en su mayoría son
    como intermediarios, es decir compran al productor y venden al
    comerciante mayorista.

    Ferias comerciales: En San Marcos tienen lugar
    tres importantes ferias comerciales:

    • Aguas Calientes La Grama (Distrito Eduardo
      Villanueva):
      Esta feria se realiza los días
      sábados, los productos
      comercializados son generalmente frutales, ajo, yuca,
      maíz, entre otros; también se comercializa
      animales como: ganado vacuno, caprino y animales menores;
      siendo vendidos directamente a Cajamarca y otros lugares de la
      costa y en pequeña proporción en el mercado de
      San Marcos.
    • San Isidro (José Sabogal): Este
      mercado se
      realiza los días viernes. Orienta su actividad comercial
      hacia los productos agrícolas como: papa, olluco, oca,
      menestras y cítricos traídos de la parte baja del
      Marañón; es también un importante
      abastecedor de ganado (vacuno, ovino, porcino), animales
      menores y productos lácteos:
      además de coca, cacao entre otros productos que son
      comercializados en San Marcos y en menor proporción en
      la costa.
    • San Marcos (Pedro Gálvez): Constituye
      el mercado principal y se desarrolla los días domingos,
      a éste llegan productos de las diferentes ferias y
      directamente de las familias sanmarquinas. En este mercado se
      encuentra una gran variedad de productos agropecuarios que son
      vendidos y llevados generalmente hacia la costa. Es considerado
      como uno de los mercados
      más desarrollados a nivel de Cajamarca, habiendo un
      intercambio comercial con los productos agrícolas e
      industriales de la costa y productos
      manufacturados.

    La compra y venta de
    ganado vacuno, ovino, porcino, equino se realiza en la Plaza
    Pecuaria. La venta de
    tubérculos como la papa, el olluco, camote, yuca, etc.
    se realiza en el Jr. Inclán. Si deseamos adquirir
    variedad de granos que se producen en la provincia tales como
    fríjol, arbeja, lenteja, maíz, Cebada, trigo,
    habas, quinua, etc. tenemos que acudir al Jr. Bolognesi en
    donde se realiza la compra y venta de estos granos los cuales
    son llevados a la costa peruana; por este producto a San
    Marcos lo han denominado "El Granero del Norte". Los
    cuyes, conejos, aves de
    corral como gallinas, patos, pavos y los buscadísimos
    huevos de corral también se los encuentra en el mismo
    lugar de los granos. Las verduras, hortalizas, frutas,
    carnes, etc. se los encuentra el mercado central de la
    provincia a una cuadra de la Plaza de Armas. Los
    cítricos como la naranja, el limón son
    traídos del Marañón y los puedes
    encontrar en el mismo lugar; también se puede observar
    en esta feria dominical la gran afluencia de burros cargando
    leña que es vendida por carga la cual sirve como
    combustible para la cocina de la mayoría de familias
    de esta zona.

    3.4.4. Minería: La actividad minera en San
    Marcos es débil existiendo el la actualidad
    únicamente dos centros en proceso de
    explotación:

    • Centro Minero de Carbón de piedra "Las Pajas",
      ubicado en el caserío de Illuca del distrito de Gregorio
      Pita.
    • Centro Minero de Carbón de piedra
      "Campanorco", ubicado en el distrito de Pedro
      Gálvez.

    3.4.5. Industria: Los hábiles pobladores han
    logrado organizar un sistema de
    ingresos
    económicos utilizando los materiales
    que buenamente proporciona la naturaleza; logrando plasmar su
    creatividad
    en arcilla, piedra, tejidos , etc.
    Y valiéndose de técnicas
    que son transmitidas de generación en
    generación.

    3.5. Turismo: San Marcos es
    una ciudad cálida y acogedora donde propios y visitantes
    pueden compartir los secretos de esta hermosa tierra.

    3.5.1. Lugares Turísticos: contamos con
    los sgts:

    • Parque Botánico (Prov. San Marcos)
    • Puente Colgante (Prov. San Marcos)
    • Cataratas de Huayanay (Prov. San Marcos)
    • Volcán el Azufre (CPM El Azufre)
    • Cerro La Virgen (CPM Edelmira)
    • Laguna de Succhupampa (Distrito de
      Ichocán)
    • Restos Arqueológicos de Shoroico (Distrito de
      Ichocán)
    • Catarata Chandeano Navarro (Distrito de
      Ichocán)
    • Aguas Termales La Grama (Distrito de Eduardo
      Villanueva)
    • Ventanillas de Huacacorral (Distrito Eduardo
      Villanueva)
    • La Piedra Caballera (Distrito de Eduardo
      Villanueva)
    • La Pila del Inca (Distrito de Gregorio
      Pita)
    • La Tacshana (Distrito de Eduardo
      Villanueva)
    • El Valle de Marañón (Distrito de
      José Sabogal)

     3.5.2. Artesanía: En
    nuestra provincia el trabajo de
    artesanos se puede apreciar en mayor proporción en el
    distrito de Chancay; es la actividad principal de la cual
    dependen muchas familias de este distrito, lo constituyen en la
    transformación de granito y arcilla en ollas, urpos,
    cantaros y otras vasijas; que luego serán vendidas en las
    diferentes ferias comerciales.

    3.5.4. Folklore: La expresión máxima
    del folklore
    sanmarquino está dada en la fiesta de San Isidro el
    Labrador y en la fiesta de los carnavales. La danza de los
    diablos tiene la herencia de lo
    español, con gran influencia de la
    religión
    cristiana; que dan origen a un gran baile, en donde se lucen
    variedad de vestimentas decoradas y bordadas,
    acompañados de su música.

    En la fiesta de carnavales las comparsas cantando y
    bailando desfilando en un colorido corso carnavalesco que se
    realiza los días martes de carnaval.

    • Folklore Ergológico: Por la gran
      variedad de productos alimenticios que se cultivan en nuestra
      provincia, existen variados y nutritivos platos típicos
      que son los siguientes:
      • El cuy frito con papa.
      • El Puchero.
      • Caldo de gallina, cabeza.
      • Chicharrón con mote.
      • El potaje de minga, el sango de
        trigo.
      • El ruche, el mote jetón.
      • Y para asentar estos exquisitos platos
        típicos tenemos la rica chicha de
        jora.
    • Folklore Mágico: Esta constituido por
      aquellas plantas que
      tienen propiedades curativas (medicina
      popular). Entre estas tenemos: El Ishpingo, Romero, Matico,
      Cola de caballo, etc.

    3.5.5. Fiesta Tradicional del Carnaval: Esta es
    una de las fiestas más populares de la provincia en que
    se vive el carnaval a lo tradicional, se celebra generalmente
    en el mes de febrero; siendo Cajamarca la Capital de Carnaval
    Peruano y San Marcos su sucursal; es la festividad en la que se
    divierte el chico, el grande; el pobre, el rico y se desarrolla
    por espacio de una semana y tienen lugar las siguientes
    actividades:

    • Entrada del Carnavalón: Se
      realiza el día sábado es ahí en donde
      empieza el carnaval.
    • Corso carnavalesco: Se lleva acabo el
      día martes con la presencia de las reinas de todos los
      barrios con sus respectivos carros alegóricos y
      comparsas.
    • Parada de unshas: Empiezan de lunes a domingo
      y se baila hasta tumbar el palo con su respectivo
      cilulo.
    • El Carnavaleo: En esta fiesta se acostumbra a
      carnavalear de casa en casa, a pie o en caballo durante toda la
      semana y si te alcanza la garganta y el estómago (para
      la chicha y la comida). El carnavaleo consiste en cantar de
      casa en casa una serie de coplas de son inspiraciones de los
      lugareños, también sale a relucir el famoso
      contrapunto, en el cual el hombre le
      canta a la mujer y
      viceversa.

    Seguidamente mencionaremos los más
    tradicionales:

    Para mi tierra de San Marcos que va
    ver

    Donde se apera caballos pa’
    correr;

    Con sus muchachas bonitas pa’
    bailar

    Y su chichita de jora pa’
    tomar.

    Contra punto picaresco:

    Hombre Mujer

    Me dices que no funciono Dices que eres un buen
    hombre

    Dame de comer arroz; Dices ser un buen
    varón;

    Y veraz que así le alcanza pero más
    creo que jalas

    Para tu hermana y pa’ vos. Para un hombre
    maricón.

    • Entierro del Carnavalón: El carnaval
      antes de morir deja su testamento, en el cual deja herencias y
      consejos para todos sus hijos sanmarquinos; en esta fiesta el
      carnaval ha dejado muchas viudas las mismas que lloran a gritos
      su muerte.

    3.5.6. Fiesta patronal de San Marcos: Es la
    fiesta principal de la provincia se celebra el tercer domingo
    de octubre. Esta fiesta cuenta con una gran concurrencia de
    turistas, comerciantes y devotos del Patrón.

    El sábado es la víspera en donde se
    queman vistosos juegos
    artificiales, acompañados por las infaltables notas
    musicales de las Bandas de Músicos visitantes; los
    días sgts se goza con los tradicionales bailes sociales,
    concursos de Marinera Norteña, Ferias artesanales y
    pecuarias, concurso de caballos de paso, peleas de gallos a la
    cual concurren aficionados de todo el país; y no deben
    de faltar las grandiosas tardes taurinas donde se lidian toros
    de las más afanadas ganaderías.

    Para ver el gráfico seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    3.5.7. Fiesta de Aniversario de la
    provincia:
    Se realiza el 11 de diciembre en
    honor a la creación política de la
    provincia de San Marcos. Esta no es tan concurrida porque es
    reciente y no es tradicional, pero con el tiempo se esta
    convirtiendo en una de las principales; porque también
    se queman vistosos juegos
    artificiales, hay bailes sociales y corridas bufas.

    3.6. Religiosidad: Se cuenta con dos
    párrocos que tienen jurisdicción en toda la
    provincia, también con dos iglesias: La iglesia Matriz que se
    encuentra en la Plaza de Armas y la Iglesia TaitaCristo ubicada
    en la urbanización 25 de Abril. Como en todos los
    distritos se profesa el catolicismo, sin dejar de haber algunos
    protestantes, con tendencia a multiplicarse, pues ya se puede ver
    un templo evangélico y otros Adventistas.

    Tipos de Festividades Religiosas: Numerosas son
    las fiestas religiosas que se celebran en toda la provincia de
    San Marcos; siendo las principales las siguientes:

    El 06 de Enero la Bajada de los Reyes.

    La Semana Santa Se celebra con rezos, velando cada
    familia una
    noche. El Viernes Santo se realiza el Vía Crucis por toda
    la ciudad, elaborando altares en cada lugar estratégico a
    fin de que en cada uno represente una estación.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Iglesia Matriz San
    Marcos

    También se celebra la fiesta en honor al
    Patrón San Marquitos el día 25 de Abril en la
    urbanización 25 de Abril.

    El 03 de mayo, es el día de Las Cruces. Ese
    día es costumbre que todas las familias de la ciudad,
    salgan al campo a comer las humitas, tamales y tomar chicha. Esta
    fiesta es general en todos los caseríos, donde acostumbran
    colocar los llamados "Quintos", conjunto de cañas, frutas,
    chancaca, etc. que se colocan a manera de arcos. Quién
    baja el quinto queda comprometido a ponerlo el año
    siguiente.

    A mediados de mayo se celebra la fiesta de San Isidro
    Labrador, de la cual trataremos en forma especial.

    El 15 de junio se celebra la fiesta de San Antonio en la
    Manzanilla.

    El 24 de junio es la fiesta de San Juan, especialmente
    en Azufre, Milco, Mariavilca, La Grama y José
    Sabogal.

    El tercer domingo de julio, celebran la fiesta de San
    José en Paucamarca.

    04 de Agosto Cruz de Motupe en Ichocán y el 05 en
    el Milagrito cerca de Edelmira.

    El 30 de agosto celebran en Caipán, Choloque y en
    el Pueblo Nuevo de San Marcos, celebran a Santa Rosa,
    también la Policía rinde homenaje a Santa Rosa. El
    08 de septiembre es la fiesta de Huayanay, conmemorando la
    Natividad de Nuestra Señora.

    El 14 del mismo mes, celebran la fiesta del Señor
    de los Milagros en El Azufre, fiesta que es muy
    concurrida.

    El tercer domingo de octubre es la fiesta del
    Evangelista San Marcos, allí es cuando se lucen los
    mejores vestidos; cuando hay corridas de toros; cuando los
    pirotécnicos nos impresionan con su arte; y la Banda
    de Músicos contratada de la ciudad de Trujillo nos dejan
    oír sus mejores piezas, para las novenas se organizan por
    barrios cada barrio tiene a cargo una novena, donde hay quema de
    juegos artificiales cohetes y la presencia de una Banda de
    Músicos de la ciudad.

    El 01 de noviembre es día de todos Los Santos, se
    visitan a las tumbas del cementerio y se hacen las llamadas
    ofrendas.

    El 25 de noviembre es la fiesta de Snta Catalina en
    Río Seco.

    Por último el 25 de diciembre, se celebra, como
    en todas partes el Nacimiento del Niño
    Jesús.

    3.7. Deporte: En San Marcos el
    deporte es una de
    las distracciones principales de la población; las
    actividades deportivas más practicadas son el
    Fútbol y el Voleibol.

    3.7.1. Fútbol: Es la actividad deportiva
    más practicada en la provincia; cuenta con una Liga
    Distrital de Fútbol y con equipos tradicionales como
    "El cultural San Marcos"; aunque el año pasado no
    participó en la Liga por diferentes motivos, esperamos
    que este año reaparezca porque es el deseo de todos los
    seguidores de este gran club que cuenta con la mayor hinchada y
    tradición en la provincia.

     

    Foto del recuerdo:"Cultural San
    Marcos"

    3.7.2. Voleibol: Es el deporte que se
    practica a menudo en la provincia, anteriormente las
    autoridades deportivas tenían abandonado a este deporte
    porque no se realizaban competencias
    oficiales, no se llevaba acabo la liga distrital de voleibol ya
    que se encuentra inactiva.

    Gracias a la incursión de gente joven y con
    ganas de trabajar como autoridades deportivas han logrado un
    gran realce del voleibol; realizando un campeonato Inter
    barrios que llevo a toda la población a alentar a sus
    equipos favorito; esperamos que pongan en actividad la liga
    distrital de voleibol.

    IV. FESTIVIDAD
    RELIGIOSA (San Isidro Labrador – Danza de los
    Diablos)

    4.1 Explicación de su origen:
    San Isidro Labrador español y
    sobre todo de la ciudad de Madrid, fue un agricultor,
    administraba los fundos de los propietarios agricultores quienes
    contrataban gente para la trilla, incentivándoles que
    luego de que el trabajo sea bueno vendrían a repartir a
    todos por igual, dejando lo que correspondía al
    dueño.

    Pero cuando el dueño venía, se lo llevaba
    toda la cosecha y no dejaba nada para los trabajadores; ante esta
    situación, San Isidro consolaba a la gente
    diciéndoles que no se preocupen, pues Dios es muy grande y
    les va a premiar, entonces San Isidro ordenaba que amontonen toda
    la paja que ya habla sido pisoteada y les decía que
    nuevamente la pisoteen, para protegerse del polvo se
    ponían a la cabeza un cuero de carnero o de cabrito,
    teniendo en la cabeza salidos los cuernos, y para que las espigas
    no les molesten las extremidades inferiores se amarraban a la
    altura de la rodilla; con estas defensas aparece así las
    famosas máscaras que tenían semejanza con la cabeza
    de un "diablo" y las amarras de las piernas nace el llamado
    faldellín que hasta la fecha llevan consigo en las danzas;
    luego de haber pisoteado la paja que no servía, resultaba
    que de ella salía el mejor trigo y San Isidro los
    entregaba a todos por igual y se iban muy contentos y agrade,
    oídos de él, lo que consideraban que esto era un
    milagro y le rendían mucho homenaje al Administrador San
    Isidro.

    También San Isidro socorría con cualquier
    cosa que necesitaba su gente, era muy bondadoso y le gustaba que
    la gente trabajadora tenga todo y procuraba
    brindarles.

    Se supone que en los años de los Repartimientos,
    llegaron a este territorio españoles, especialmente
    madrileños, trayendo consigo al Santo (San Isidro) y sus
    costumbres religiosas. Pero al pasar los años, esta danza
    se fue afirmando raes y más en nuestra ciudad que se ha
    convertido en la danza más alegre y frecuentada por los
    moradores de la ciudad y del campo.

    4.2. Milagros y castigos

    • Milagros: El campesino devoto y danzante
      comprometido, recibe como recompensa a su devoción
      cosechas abundantes y la cría de sus animales
      multiplicada.
    • Castigos: El devoto y danzante que no cumple
      con el número de años que fijó, la cosecha
      seré pobre y la cría de sus animales casi
      inexistente, por la presencia de pestes.

    El danzante que no cumple con el baile y el desbaile;
    será llevado por los diablos verdaderos.

    4.3. Creencias, mitos,
    leyendas,
    costumbres de la danza.

    • Creencias: Un diablo aquí, es un fiel
      cristiano que ha ofrecido bailar doce años consecutivos
      a cambio de algún milagro que ha pedido y que desea
      alcanzar, luego de cumplir los doce años que se llama de
      baile, viene otros doce años que se llama de desbaile.
      Si esta promesa no lo cumple hay peligro de que sea castigado o
      convertido en diablo, y por eso aunque desde lejos, tiene que
      dejar todo para venir a San Marcos a bailar.
    • Mitos: Esta fiesta siempre tiene que
      realizarse en la tercera o cuarta semana de mayo, especialmente
      para las cosechas ya, que San Isidro labrador hará el
      milagro para que abunde la producción.
    • Leyendas: Se dice que en la tercera
      contradanza (día domingo) en el centro del ruedo bailan
      los diablos verdaderos con ojos rojos; quienes están
      viendo a los que no cumplen con sus promesas que han hecho para
      que los lleven a sus cuevas en el cerro Chiclaito y los
      conviertan en diablos.
    • Costumbres: Para esta fiesta se acostumbra
      alistarse con anticipación con el uniforme debidamente
      adornado con lentejuelas, hilos dorados o plateados y
      diferentes adornos. Existen en el lugar personas dedicadas
      especialmente a la confección de estos uniformes los y
      son muy solicitados por los que bailan de
      danzantes.

    Los danzantes ponen su pañuelo en el hombro,
    empiezan a moverlo; esto es señal que quiere su propina
    y la gente tiene que darle para que baile.

    4.4. Organización:

    Esta fiesta es organizada por la Municipalidad
    Provincial a través de su Comité de Fiesta de San
    Isidro, corriendo los gastos que trae
    la presencia de banda de músicos, juegos artificiales,
    premios para el concurso de la mejor pareja y la fruta para
    vestir el anda y el altar del Patrón San
    Isidro.

    El uniforme de cada uno de los danzarines corre por
    cuenta suya, haciendo resaltar sus gustos de acuerdo a sus
    posibilidades; teniendo en cuenta que se hará acreedora a
    un premio especial compartido con su debida pareja. Se califica
    el mejor uniforme típico y el mejor baile.

    4.5. Financiamiento:

    Esta fiesta es financiada por la Municipalidad de San
    Marcos, con el contrato de la
    Banda de Músicos, la confección del altar y el
    arreglo del Patrón San Isidro.

    La mayoría de veces los premios son donados por
    gente devota de esta fiesta.

    Los uniformes son financiados por cada participante, los
    que según sus condiciones económicas harán
    los adornos necesarios y convenientes de acuerdo a su gusto; pero
    siempre teniendo en cuenta no ir contra la vestimenta y costumbre
    propia del lugar.

    4.6. Descripción de la fiesta: Al salir de
    la iglesia el santo es vestido y adornado junto con su anda, con
    los diferentes productos que produce la provincia tales como:
    naranjas, limas, caña de azúcar,
    maíz, chiclayos, etc. En esta celebración, se
    representa a la trilla, es decir cuando las espigas del trigo son
    pisoteadas, hasta demolerlas y sacar el grano del trigo. El
    viernes en la tarde luego de adornar el anda del santo se procede
    a llamar a los diablos tocando el bombo para que se alisten
    porque la danza ya empezará, aparecen los "diablos" con su
    danza característica, como es saltando, bailando en
    círculo semejando que están trillando. Los bailes
    se hacen en cada esquina de la plaza, con dos marineras y un
    huayno, más su música clásica
    característica que tocar la Banda de Músicos para
    pasar de una esquina a otra. Esta Banda de Músicos tiene
    que ser del lugar ya que sólo ella conoce la música
    propia de la danza.

    • Vestimenta: El diablo lleva una máscara
      que puede ser parecida al hombre o a la mujer, la
      cara de la máscara es de tela metálica y de
      material de engrudo con tocuyo y crudo para el cachipoto el
      cual cubre toda la cabeza, a los costados de la cabeza en la
      parte alta sobresalen los cuernos que son de carnero, lo que le
      da la apariencia del diablo, la careta esté debidamente
      pintada con colores vivos
      semejantes a una cara siempre alegre y dispuesta a realizar
      bromas a la gente que acompaña.

    También lleva un velo o manto en la cabeza de
    un color que caiga con la vestimenta, éste tiene que
    llegar hasta las pantorrillas. En el pecho el diablo lleva una
    blusa de color a gusto del danzante, adornada con cintas de
    colores que se
    ponen atravesados por el pecho y la espalda y una cinta de otro
    color vivo o color peruano que se pone a la cintura. De la
    cintura a la rodilla lleva una falda que lleva adornada
    lentejuelas, y felfas que son de diferente color vivo, bajo
    esta falda lleva un pantalón corto y también de
    color vivo, medias de mujer en las
    canillas y zapatos o zapatillas para los pies. Además de
    esta vestimenta, lleva acompañando un pañuelo
    para el baile y rebenque hecho de pita de penca en forma de
    azote para hacerlo reventar, produciendo un sonido de
    cohete cuando choca en el suelo.
    Éste es el que impone respeto en el diablo.

    Es opcional llevar o no cascabeles, depende del gusto
    y condición económica de cada danzante, estos
    cascabeles se los lleva amarrados en las rodillas, consistiendo
    en dos pares a cada rodilla para hacerlos sonar cuando se
    esté caminando y bailando.

    • Música y Danza: La música
      característica que acompaña a esta danza es la
      cashua (mezcla entre la marinera y el huayco). La danza empieza
      con una música especial donde los diablos todos dan
      vuelta corriendo y saltando por todo el círculo que
      está pintado en cada esquina, luego de esta
      música, empieza las dos marineras y finalmente viene el
      huayno tocado con todo ritmo y propio del lugar, luego de
      terminado el huayno se procede a tocar la música
      característica para ir a la otra esquina y así
      sucesivamente se hace de esquina en esquina, hasta completar
      las cuatro esquinas lo cual se conoce con el nombre de vuelta;
      en la danza se acostumbra a realizar dos vueltas en la
      mañana que empieza a las diez de la mañana, luego
      dos vueltas en la tarde que empieza a las 05, y dos vueltas en
      la noche que empieza a las 10; las vueltas de la noche se
      conoce con el nombre de contradanza. La danza dura
      prácticamente tres días: (viernes, sábado
      y domingo).

    Mientras los diablos están bailando en el ruedo
    que esté totalmente rodeado de gente, se expende licor y
    toda clase de bebidas en las tiendas que están al
    rededor de la plaza, libando tanto la gente que acompaña
    como los mismos diablos.

     

    V.
    CONCLUSIONES

    1. En la provincia todavía se practican las
      costumbres ancestrales, no se ha perdido la identidad de
      lo nuestro y se sigue practicando de generación en
      generación.
    2. A medida que va pasando el tiempo esta
      tradición está teniendo más acogida de por
      parte de propios y extraños porque van incrementando los
      devotos del Santo.
    3. La fiesta de los "diablos" es parte del folklore
      local, regional y nacional.
    4. Es una fiesta netamente agrícola, pero donde
      participan todos los pobladores tanto de la ciudad como del
      campo.
    5. Incentiva la fe religiosa, especialmente la
      cristiana, con la celebración de dicha
      danza.
    6. Es motivo para que exista vínculo de
      confraternidad entre el campo y la ciudad.
    7. Motiva el comercio con la venta de los productos o
      materiales
      para la confección del uniforme, así como el
      consumo de
      bebidas gaseosas y alcohólicas.
    8. Es motivo de alegría y esparcimiento para la
      población.
    9. Podemos rescatar en la provincia que a pesar de los
      cambios que se produce en la sociedad, los
      avances
      tecnológicos, la
      globalización, la migración; los pobladores
      no han perdido su identidad y
      siguen practicando sus costumbres y tradiciones.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    VI.
    ANEXOS.

    6.1. Mapas:

    6.1.1. Mapa de la provincia de San
    Marcos:

    La frontera del norte es
    testigo

    del coraje de los sanmarquinos

    Dios te guarde, como hijo, os
    bendigo

    Tierra heroica digna en sus
    destinos.

    6.1.2. Mapa del distrito de Pedro
    Gálvez:

    6.2. Croquis.

    6.2.1. Himno Provincial:

    Consta de cinco estrofas y un coro que hacen
    alusión a la vida, historia y coraje del pueblo
    sanmarquino. La letra fue compuesta por el químico
    Farmacéutico Fausto Vargas Arroyo y la música por
    el profesor Jorge Ramiro Chávez
    García.

    A continuación le presentamos la letra del
    himno provincial:

    Coro:

    Recordemos las gestas de
    gloria,

    las que un pueblo valiente
    escribió

    y cantemos sus lauros, su
    historia

    que el San Marcos de ayer las
    vivió

    Estrofas:

    A su suelo
    lozano y fecundo

    los tres climas natura obsequió

    y ese ambiente
    viril y jocundo

    a sus hijos estoicos forjó.

    Con Bolívar estuvo presente

    en la lucha por lA libertad,

    los varones marcharon al frente

    y las damas juraron lealtad.

    A San Pablo también concurrieron

    Defendiendo la patria dolida

    al chileno muy caja rindieron

    esa sangre
    preciosa y su vida.

    En la plaza de nuestra ciudad

    un octubre sangriento enfrentaron

    a los chinos su barbaridad,

    defendiendo su honor castigaron.

     6.3. Fotos:

    6.3.1. Plaza de armas de San
    Marcos:

     6.3.2. Iglesia Matriz de San
    Marcos:

     6.3.4. Iglesia Taitacristo:
    (Urbanización 25 de Abril)

     6.3.5. Puente colgante en el
    Río Huayobambino, San Marcos:

     6.3.6. La danza de los diablos en honor a San
    Isidro Labrador:

     .3.7. Los diablos caminan a bailar a la otra
    esquina:

    VII. BIBLIOGRAFIA

    Monografía de San Marcos: Salvador Díaz
    Sagastegui.

    Cajamarca 1957

    Cajamarca y sus hijos: Nazario Chávez
    Aliaga.

    Cajamarca 1959

    Monografía de Cajamarca y José Danmer
    Bellido.

    Sus distritos: Obispo de Cajamarca 1970

    San Marcos en la Colonia: Sarmiento Gutiérrez,
    J.

    Primera Edición 1997.

    San Marcos naturaleza y Miguel Martos
    Ruiz.

    Cultura: María Dávila.

    San Marcos 2001.

    Revista Semblanza María
    Dávila.

    Sanmarquina: Primera Edición
    2002.

    Internet:

    http://www.senamhi.gob.pe/prono/index.php#tnacional

    http://www.inei.gob.pe

    http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo

    A la memoria de
    mi abuelo

    Manuel Cotrina Mendoza;

    quien como agricultor y como uno de los diablos
    mayores

    gozó de esta fiesta en su máximo
    esplendor.

    Para la siempre cálida y primaveral ciudad de San
    Marcos,

    de cual me siento orgulloso y agradecido por
    haberme

    dejado nacer en su hermoso y pintoresco
    territorio.

     

     

     

    Autor:

    ARROYO CORTINA Moisés
    Hernán

    Facultad de Ciencias
    Contables y Administrativas

    Escuela de Contabilidad

    Universidad Cesar Vallejo

    Trujillo – Perú

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter