Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ensilajes de King Grass




Enviado por arzuaga



    Ensilajes de King Grass empleando
    diferentes variantes del inóculo de bacterias
    ácido lácticas

    (Pennicetum purpureum x Pennisetum
    typhoides)

    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusiones
    5. Referencias
    6. Anexos

    RESUMEN

    En este trabajo se analizó la incidencia de la
    composición del inóculo de bacterias
    ácido lácticas en la efectividad del proceso de
    inoculación en ensilajes de King grass; para lo cual se
    establecieron tres formas o variantes de preparación del
    inóculo de acuerdo a las tendencias internacionales en
    este sentido; una variante 1 conformada por una cepa
    homofermentativa única de Lactobacillus plantarum, una
    variante 2 formada por dos cepas homofermentativas de
    Lactobacillus plantarum y Enterococcus faecium y una variante 3
    donde además de las dos cepas homofermentativas se
    adiciona una heterofermentativa de Leuconostoc paramesenteroides.
    El pasto fue cosechado a la edad de 90 días de rebrote,
    sin riego ni fertilización y como unidades experimentales
    se emplearon silos de laboratorio.
    Se concluyó que las tres formas o variantes del
    inóculo aportan efectos beneficiosos al proceso de
    conservación del forraje, constituyendo la variante 2
    (mezcla de cepas homofermentativas) la de mejores
    resultados.

    Palabras claves: Bacterias ácido
    lácticas, ensilajes, inoculantes.

    ABSTRACT

    In this work, the incidence of the composition of the
    lactic acid bacteria inoculum over the effectiveness of the
    inoculation process on the King grass silages was analyzed; for
    which, three forms or variants of inoculum preparation were
    established in relation with the international tendencys in this
    direction; a variant 1 constituted for one only homofermentative
    strain of Lactobacillus plantarum, the variant 2 formed for two
    homofermentative strains of Lactobacillus plantarum and
    Enterococcus faecium and the variant 3 where besides two
    homofermentative strains, one heterofermentative strain of
    Leuconostoc paramesenteroides is added. The pasture was harvested
    to the 90 days of regrowth without irrigation and fertilization
    and laboratory silages were employed as experimental units. It
    was concluded that the three forms or variants of inoculum
    contributed to beneficial effects of forage conservation process;
    although, the best results were obtained by the variant 2 (mixing
    of homofermentative strains).

    INTRODUCCION

    El incremento práctico de conservar forrajes como
    ensilajes, no solo en forma de heno, para alimentar el ganado en
    el período seco, constituyó uno de los más
    importantes índices de desarrollo en
    el campo en la década del 80, antes de que la economía de Cuba entrara
    en período especial. En el contexto actual, bajo los
    signos de recuperación económica es una necesidad
    establecer nuevos sistemas de
    ensilajes adaptados a las condiciones existentes.

    Bajo condiciones naturales, el ensilaje es un proceso
    sujeto a muchas variables las
    cuales inevitablemente conllevan a un producto de
    calidad
    fluctuante. Las investigaciones
    desarrolladas sobre el proceso de ensilaje han demostrado algunos
    de los factores controladores de la fermentación. El mejoramiento de las
    técnicas de fabricación y el gran
    número de aditivos, los cuales pueden ser aplicados al
    material inicial para asegurar el proceso de conservación,
    le dan al productor la posibilidad de ejercer mayor control sobre los
    procesos que
    tienen lugar. En los últimos años ha habido en el
    mundo un renovado interés en
    la inoculación del forraje ensilado con aislamientos
    seleccionados de bacterias ácido lácticas (BAL) con
    la finalidad de lograr mayor eficiencia en la
    transformación de los azúcares en ácido
    láctico (Luis et al. 1991; Merry et al. 1993; Cuba, 1993 y
    Bolsen et al. 1996).

    Los resultados obtenidos en la mayoría de los
    primeros trabajos realizados con inoculantes fueron variables e
    inconsistentes. En los años recientes un gran
    número de inoculantes comerciales los cuales están
    formados por cultivos liofilizados de BAL se han propuestos como
    aditivos adecuados para los ensilajes. Estos deben estar formados
    por una o más especies de BAL y a menudo contienen
    además una fuente de nutrientes para las bacterias
    añadidas y/o enzimas. Los
    inoculantes usados en los distintos laboratorios y producidos por
    diferentes fabricantes contienen diferentes especies de BAL.
    Según Seale (1986) es importante, no solo incluir las
    especies adecuadas, sino también usar la correcta
    combinación de ellas.

    En este trabajo se analizan los resultados obtenidos con
    la utilización como inoculante de los ensilajes de tres
    formas o variantes de preparar el inóculo; una primera
    variante formada por una cepa homofermentativa única, la
    segunda formada por dos cepas homofermentativas y la tercera que
    incluye dos cepas homofermentativas y una
    heterofermentativa.

    MATERIALES Y
    METODOS.

    Tratamiento y diseño.
    Formas del inóculo.

    Se analizó la incidencia del factor
    composición del inoculante sobre la efectividad del
    inóculo de BAL en los ensilajes de King grass, para ellos
    se establecieron cuatro tratamientos; el testigo no inoculado y
    tres formas o variantes diferentes de preparar el inóculo
    en un diseño
    completamente aleatorizado. Estas variantes del inóculo
    fueron conformadas de la forma siguiente:

    Variante 1.- Una sóla cepa
    homofermentativa de la especie Lactobacillus
    plantarum.

    Variante 2.– Dos cepas homofermentativas de
    especies diferente una de las cuales es la de la variante 1 y la
    otra de Enterococcus faecium.

    Variante 3.– Las dos cepas homofermentativas
    empleadas en la

    variante 2 más una cepa heterofermentativa de
    Leuconostoc paramesenteroides.

    Todas estas cepas habían sido seleccionadas
    previamente para ser utilizadas en un inóculo de este tipo
    empleando diferentes criterios reportados en la bibliografía.

    En la preparación del inóculo se
    utilizó como medio de propagación de las cepas el
    MRS líquido (Oxoid Manua1,1980), preparado a partir de sus
    componentes. El inóculo se adicionó a razón
    de 106 células.g-1 del material
    fresco.

    Análisis Estadístico.

    Para el análisis de los datos se
    empleó el modelo
    estadístico de análisis de varianza de
    clasificación simple comparando las medias de las
    variables con diferencias significativas entre los tratamientos
    mediante la prueba de Duncan (1955).

    Muestreo y unidades experimentales.

    El King grass se empleó a los 90 días de
    rebrote sin riego ni fertilización, cultivado en parcelas
    experimentales y cosechado manualmente con un corte de 10 cm
    aproximadamente del suelo. En
    experimentos
    anteriores ya se había comprobado la efectividad del
    inóculo en estas condiciones del pasto.

    Como unidades experimentales se emplearon silos de
    laboratorio en
    frascos de cristal con tapas de roscas en los cuales se
    adicionó una masa de 350 g del material picoteado en
    fracciones menores de 2 cm. Se prepararon cuatro unidades por
    cada tratamiento, siendo guardados en lugar fresco y seco hasta
    los 84 días en que fueron abiertos y sometidos a
    análisis.

    Métodos Analíticos
    empleados.

    La MS, el ácido láctico (AL),
    acético (AA), butírico (AB) y el pH se
    determinaron según la NRAG-778 (1985).

    Los carbohidratos
    solubles (CHS) se determinaron mediante el método
    colorimétrico según Dubois et al.
    (1951).

    Los restantes parámetros bromatológicos
    así como el nitrógeno amoniacal (N-NH3)
    se determinaron según la A.O.A.C. (1965).

    RESULTADOS Y
    DISCUSION.

    A continuación se exponen los resultados de la
    composición química del pasto
    utilizado para confeccionar los ensilajes:

    CHS: 6,00 ± 0,64 %

    MS : 20,67 ± 1,09 %

    PB : 4,42 ± 0,60 %

    FB : 34,30 ± 1,40 %

    Cenizas: 12,4 ± 0,84 %

    El análisis de estos datos demuestran
    que el pasto presenta el contenido mínimo de CHS reportado
    para el desarrollo de
    un buen proceso fermentativo; Mc Cullough (1977) reporta un rango
    mínimo entre el 6 y el 8 % para países templados.
    El contenido de MS es inferior al reportado como mínimo
    necesario por Otero (1996) el cual refiere un valor del 30
    %. La PB es baja y FB alta, de acuerdo a los valores
    reportados como adecuados por las NRAG-778 (1985). Estos valores se
    deben al estado
    fisiológico tardío (90 días) de la planta al
    ser cosechada; pero como se había planteado en materiales y
    métodos se
    hizo previamente un experimento que mostró buena
    efectividad del inoculante a esta edad del pasto.

    En la Tabla No.1 se exponen los resultados de la
    composición bromatológica de los ensilajes. En la
    misma se observa una mala calidad de los
    ensilajes no tratados
    (testigos) mientras que las variantes 2 y 3 del inóculo
    incrementan significativamente la MS con respecto a los ensilajes
    donde se empleó la variante 1 y a los correspondientes al
    tratamiento testigo, obteniéndose el mayor valor donde se
    emplea la variante 2. La PB es significativamente mayor en el
    tratamiento correspondiente a la variante 2. El valor más
    bajo de la FB se obtiene en el tratamiento inoculado con la
    variante 2 aunque sin diferencias significativas con respecto a
    la variante 3. Con respecto a las cenizas no se obtienen
    diferencias significativas entre los tratamientos.

    En la Tabla No.2 aparecen los resultados
    correspondientes a los parámetros fermentativos de los
    ensilajes. En la misma se observa que el valor más bajo
    del pH se obtiene
    cuando se emplea la variante 1 del inóculo, aunque las
    diferencias no son significativas con respecto a las otras dos
    variantes. El valor más bajo del N-NH3 se
    obtiene en la variante 2 aunque al igual que el pH las
    diferencias no son significativas con respecto a las otras dos
    variantes. La relación AL/AA es similar en las variantes 2
    y 3 (8,51 y 8,43 respectivamente) y a su vez mayor que en la
    variante 1 (5,78), lo cual indica un mayor predominio de la
    fermentación láctica cuando se
    emplea la mezcla de cepas.

    En la literatura se reporta a la
    especie Lactobacillus plantarum como la más utilizada en
    forma de cepa única homofermentativa en el inóculo
    (variante 1 en este trabajo). Seale (1986) refiere varios
    trabajos con resultados beneficiosos empleando esta especie como
    inoculante, manifestando usualmente una notable
    disminución del pH y un alto contenido de ácido
    láctico con respecto a los ensilajes testigos. Resultados
    similares se obtienen en este trabajo.

    Las especies de BAL mas reportadas en la
    preparación de un inóculo tipo variante 2 son el L.
    plantarum y el Pediococcus acidilactici. Se reportan resultados
    beneficiosos empleando como inoculante la mezcla de estas dos
    especies (Seale, 1986). Según Lindgren et al. (1983) este
    tipo de inoculante provoca una rápida caída del pH
    conducida en los estadíos tempranos por el P. acidilactici
    y continuada posteriormente por el L. plantarum. De acuerdo a los
    resultados de otro experimento realizado por los autores (no
    publicado) un comportamiento
    similar tiene lugar con la combinación de las cepas de L.
    plantarum y E. faecium empleada en este trabajo, lo cual se
    corrobora por el resultado anteriormente expuesto en
    correspondencia con la relación AL/AA.

    La adición del Lactobacillus brevis (especie
    heterofermentativa) a la mezcla de L. plantarum y P. acidilactici
    es quizás el inoculante del tipo variante 3 mayormente
    reportado, ofreciendo resultados variables. En este sentido Seale
    (1986) cita los trabajos de Huber et al. (1983) los cuales no
    encontraron efectos positivos, mientras si los reporta en los
    trabajos de Kung et al. (1984) y en los de Thomas et al. (1983).
    Aquí, exceptuando a la PB en el resto de las variables los
    resultados obtenidos pueden considerarse como
    positivos.

    CONCLUSIONES.

    Las tres formas o variantes de conformar el
    inóculo de BAL aportan efectos beneficiosos al proceso de
    conservación del forraje, constituyendo la variante 2
    (mezcla de cepas homofermentativas) la de mejores
    resultados.

    REFERENCIAS.

    A.O.A.C. Official Methods of Analysis. 10th Ed.
    Association of

    Oficial Agricultural Chemists, Washington, D.C.
    1965.

    Bolsen, K.K.; Ashbgll, G. y Weinberg, Z.G. Silage
    Fermentation

    and Silage Additive (Review). AJAS. Vol. 9 (5):483-493,
    1996.

    Cuba, F. Microbiología de los ensilajes (Monografía). Univ. de

    Granma, 1993.

    Dubois, M.; Giles, K.; Hamilton, J.K.; Rebes, P.A. y
    Smith, F.

    Colorimetric method for determination of sugars and
    relates

    substances. Anal. Chem. 28:350-356. 1956.

    Duncan. D.B. Multiple range and multiple F tests.
    Biometrics 11:1. 1955.

    Lindgren, S.; Lingvall, P.; Kasperson, A.; De Kartzow,
    A. y

    Rydberg, E. Effects of inoculants, grain and formic acid
    on silage fermentation. Swedish J. of Agric. Res. 13.

    91-100. 1983.

    Luis, L.; Esperance, M. y Ramírez,
    M. Utilización de aditivos en

    la conservación de forrajes en forma de
    ensilajes. I. Aditivos

    biológicos. Pastos y Forrajes. Vol. 14:185.
    1991.

    Mc Cullough, M.E. Nuevas Técnicas
    en el Ensilaje de Forrajes.

    Rev. Mundial de Zoot. 15:44, 1977.

    Merry, R.J.; Cussen-Mac Kenna, R.F. y Jones, R.
    Biological Silage Additives. Ciencia e
    Investigación Agraria. Vol. 20 (2):
    1-29,1993.

    Ministerio de la Agricultura.
    NRAG-748. Alimentos del
    ganado.

    Ensilado. Métodos de
    ensayo. Cuba.
    1985.

    Otero, M. Ensilabilidad de forrajes en condiciones
    tropicales.

    Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias.
    Univ. de Granma, Cuba. 1996.

    Oxoid Manual. Fourth
    Edition. Published by Oxoid Limited. Road, Basingstoke,
    Hampshire. p. 90. 180.

    Seale, D.R. Bacterial inoculants as silage additives. J.
    of Appl Bacteriology (Symposium supplement). p. 95.
    1996.

    ANEXOS

    Tabla No. 1.- Incidencia de diferentes variantes del
    inóculo

    sobre los parámetros bromatológicos de los
    ensilajes.

    ________________________________________________________________

    TRATAMIENTO MS (%) PB (%) FB (%) CENIZA (%)

    ________________________________________________________________

    Ensilajes no

    inoculados 18,81 b 4,31 b 40,00 a 14,5

    Variante 1

    del inóculo 18,43 b 4,34 b 38,20 a
    12,95

    Variante 2

    del inóculo 22,42 a 5,50 a 32,50 b
    13,05

    Variante 3

    del inóculo 21,52 a 3,45 b 33,30 b
    11,9

    ES 1,02 1,27 0,90 0,43

    Significación * * *

    ________________________________________________________________

    • Medias con superíndices diferentes dentro de
      cada columna difieren significativamente para P<
      0,05.

    Tabla No. 2.- Incidencias de diferentes variantes del
    inóculo

    sobre los parámetros fermentativos de
    los

    ensilajes.

    ________________________________________________________________

    TRATAMIENTOS pH N-NH3/Nt AL/MS AA/MS
    AB/MS

    _________________________________________________________________

    Ensilajes o

    inoculados 4,43 a 21,53 a 0,55 b 4,02 a 0,05

    Variante 1

    del inóculo 3,56 b 6,89 b 4,80 a 0,83 b
    0,00

    Variante 2

    del inóculo 3,83 ab 4,75 b 4,94 a 0,58 b
    0,00

    Variante 3

    del inóculo 3,70 ab 6,47 b 6,07 a 0,72 b
    0,00

    ES 0,14 1,25 0,32 0,18 0,02

    Significación * ** ** ** NS

    ________________________________________________________________

    * P < 0,05 ; ** P < 0,01

    Medias con superíndices diferentes dentro de cada
    columna difieren significativamente.

     

    Lic. Félix Cuba Mora

    Profesor Auxiliar

    Dr.C. Danilo Revuelta Llano

    Profesor Auxiliar

    M.Sc. Jorge Ramírez
    Arzuaga

    Asistente

    Universidad de Granma, Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter