La real academia de la lengua española define al imperialismo como una actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política a su vez, definimos al colonialismo como la tendencia a mantener un territorio en el régimen de colonia, en el que colonia se refiere al territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.
Como podemos darnos cuenta, el imperialismo y el colonialismo están estrechamente relacionados en el sentido de que uno es consecuencia de otro.
A través de este trabajo trataremos de descubrir los factores que afectaron al nacimiento de una doctrina imperial dentro de las naciones, tomando como base y prestando gran atención a la situación de Inglaterra, ya que fue una de las potencias mas "beneficiadas" principalmente de manera económica por la implantación de un sistema colonial.
Para explicar los procesos que se desarrollaron durante el periodo del colonialismo que comprende desde el año 1850 hasta el año 1960, hemos tomado como eje de desarrollo la formulación de preguntas que engloban de manera total el universo general de este proceso de la historia.
He incluido en el trabajo una serie de documentos, testimonios y críticas hacia el colonialismo que le servirán al lector para formarse un panorama mas detallado sobre la vida de los directos afectados por las de grandes potencias, que motivados por el euro centrismo cometieron tales opresiones.
Lo principal en este trabajo es ser crítico y a la vez objetivo, si perder el conductor inicial que esta vez será presentar un panorama detallado del colonialismo y el imperialismo.
Sin más preámbulo, lo invito a tomar paso a la lectura de este documento.
Durante los siglos XIV y XV comienzan a desarrollarse en Europa la actividad mercantil, estimulada por la búsqueda de nuevas rutas comerciales, que contribuyo en gran parte a los descubrimientos geográficos del siglo XVI. los navegantes españoles y portugueses, y mas tarde los holandeses, franceses e ingleses, llegaron a África, a la india y al continente americano, formándose así los grandes imperios coloniales de la edad moderna. Durante todo ese periodo se llevara a cabo una enorme acumulación de capitales y fortunas por parte de los pueblos colonizadores, pero al mismo tiempo, la explotación de estas zonas colonizadoras dio origen a dos hechos fundamentales: El empobrecimiento de estas regiones explotadas y la acumulación de enormes capitales por la burguesía.
La fase imperialista de fines del siglo XIX presenta caracteristicas nuevas, como son la concentración industrial y financiera, y la lucha constante por el reparto del mundo entre las grandes potencias. ante la incesante carrera por la producción y búsqueda de nuevos mercados, va a plantearse la necesidad de tener garantizado el suministro de materias primas y la venta normal
El término "imperialismo", es la teoría, la práctica y las actitudes de un centro metropolitano dominante que rige un territorio distante; "colonialismo" casi siempre consecuencia del imperialismo es la implantación de asentamientos en esos territorios distantes. "El imperio es una relación formal o informal, en la cual un estado controla la efectiva soberanía política de otra sociedad política. Puede lograrse por la fuerza, por la colaboración política, por la dependencia económica, social o cultural" dice Michael Doyle, Empires (1986) pag. 45. En nuestra época el colonialismo directo está ya ampliamente perimido; en cambio el imperialismo persiste en uno de sus ámbito de siempre, en una suerte de esfera general cultural, así como en prácticas sociales específicas, políticas, ideológicas y económicas. Ni el imperialismo ni el colonialismo son simples actuaciones de acumulación y adquisición, ambos se encuentran soportados y a veces apoyados por impresionantes formaciones ideológicas que incluyen la convicción de que ciertos territorios y pueblos necesitan y ruegan ser dominados. El imperialismo clásico europeo del siglo XIX y principios del XX, todavía proyecta considerable sombra sobre nuestra propia época. Difícilmente exista aún hoy algún norteamericano, africano, europeo, latinoamericano, indio, caribeño o australiano, cuya vida individual no se haya visto afectada por los imperios del pasado.
Reseña histórica
Podemos considerar la existencia a fines del siglo XIX de
dos mundos. Uno, unido pese a importantes disparidades internas,
por la historia y por
ser el centro del desarrollo
capitalista, el segundo sector no estaba unido ni por la
historia, ni por la cultura, ni
por la estructura
social, ni por las instituciones,
ni siquiera por lo que consideramos hoy como la característica mas destacada del mundo
dependiente, la pobreza a gran
escala. La
riqueza y la pobreza como
categoría sociales, sólo existen en aquellas
sociedades que
están de alguna forma estratificadas y en aquellas
economías estructuradas en algún sentido, cosas
ambas que no ocurrían todavía en algunas partes de
este mundo dependiente. Las disparidades existentes entre las
sociedades de
la edad de piedra, como la de las islas Melanesias y las
sofisticadas y urbanizadas sociedades de China,
India, y el
mundo Islámico parecían insignificantes.
¿Que importaba que sus creaciones artísticas fueran
admirables, que los monumentos de sus culturas antiguas fueran
maravillosos y que sus filosofías impresionaran a algunos
eruditos y poetas occidentales Básicamente, todos estos
países estaban a merced de los barcos procedentes del
extranjero que descargaban hombres armados e ideas frente a los
cuales se hallaban indefensos y que transformaban su universo en la
forma más conveniente para los invasores, cualesquiera que
fueran los sentimientos de los invadidos. "El despotismo es una
forma legítima de gobierno sobre
los bárbaros, con tal que el fin que se persiga, sea la
mejora de su situación" John Stuart Mill, - El
utilitarismo -.
En el siglo XVI una serie de observadores filosóficos de
la época de la
ilustración habían considerado muchas veces a
los países extraños situados mas allá de
Europa, como un
barómetro moral de la
civilización europea. Estos pueblos no civilizados "
nobles salvajes", con su comportamiento
natural y admirable ilustraba la corrupción
de la sociedad
civilizada.
La novedad del siglo XIX consistió en qué cada vez
más y de forma más general se consideró a
los pueblos no europeos y a sus sociedades como inferiores,
indeseables, débiles y atrasados, incluso infantiles.
Sin embargo la red de comunicaciones
globales intensificó la mezcla de los mundos occidentales
y exóticos, podríamos citar a Joseph Conrad, ("El
corazón
de las tinieblas"), Rudyard Kipling (Kim), como intermediarios de
ambos mundos. Hubo estudios que analizaban con seriedad esas
culturas, (Exóticas) como algo que debería ser
respetado y como algo que podía aportar enseñanzas,
especialmente el estudio de las diversas formas de espiritualidad
derivadas de
oriente. En el terreno artístico en especial las artes
visuales, las vanguardias occidentales trataban de igual a igual
a las culturas no occidentales y de hecho en muchas ocasiones se
inspiraron en ellas. Las generaciones vanguardistas
enseñaron a los europeos a ver a esas obras como arte – con
frecuencia como un arte de gran
altura – por derecho propio. Haciendo a un lado el pensamiento
eurocéntrico donde lo mejor que ha sido pensado y escrito
ha sido pensado y escrito por europeos.
2-. ¿En que se basa el colonialismo?
La Historia ha sido asumida como la historia europea y todo
lo demás son "ingratos giros de las tribus bárbaras
en pintorescos pero irrelevantes rincones del globo" H. Trevor
Roper- 1965
El eurocentrismo como la perspectiva renacentista en pintura,
representa el mundo desde un único punto privilegiado. En
1910 Jules Harmand, un defensor del colonialismo afirmó: "
Es necesario entonces, adoptar como principio y punto de partida
el hecho de que existe una jerarquía de razas y
civilizaciones, y que nosotros pertenecemos a la raza y
civilización superiores, aún reconociendo
qué, al mismo tiempo que la
superioridad confiere derechos, impone
también estrictas obligaciones.
Las legitimación básica de la conquista de los
pueblos nativos es la convicción de nuestra superioridad,
no sólo mecánica, económica, y militar, sino
moral. Nuestra
dignidad descansa en esa cualidad, y subyace a nuestro derecho a
dirigir el resto de la humanidad. El poder material
es únicamente un medio para ése fin." citado en
Imperialism pag. 294.
En Ecological Imperialism de Alfred Crosby se afirma que donde
quiera que iban los europeos empezaban inmediatamente a cambiar
el hábitat local, su propósito conciente era
transformar los territorios y convertirlos en imágenes
de aquello que habían abandonado. Una ecología modificada
daba pié a la modificación del sistema
político. A los ojos de los poetas y visionarios
nacionalistas por venir, esto enajenaba al pueblo de sus
tradiciones auténticas, de sus modos de vida y de sus
organizaciones
políticas propias.
El imperialismo clasifica y convierte en un bien todo el espacio.
El espacio colonial debe transformarse lo suficiente como para ya
no aparecer del todo extraño a los ojos del imperio.
Denominar juega un rol crucial en la historia colonial. En mayor
medida que en cualquiera de sus otras colonias la Irlanda de los
Ingleses sufrió innumerables metamorfosis a través
de repetidos proyectos de
asentamiento entre los cuales figuraba el de Anglicizar los
nombres. " En un proceso de
este tipo, se supone que el colonizado es típicamente
pasivo, carece de voz propia y no controla su propia
representación: se lo representa de acuerdo con el impulso
hegemónico que, al mismo tiempo, lo constituye como
entidad unitaria y estable" Mary Hamer "Putting Irland on the
map" Textual Practic 3 N°2.
Puede, el discurso
colonialista, condenar el mundo árabe por vestirse de
más (velo) y al mundo indígena por vestirse de
menos (nudismo). Puede proyectar Africa como
hipermasculina, grande corporalmente e incapaz de
abstracción, mientras que proyecta Asia como
somnolienta, femenina y abstracta por encima de todo. Es un
discurso
proteico, múltiple, que adopta retóricas dispersas
e incluso contradictorias.
3-. ¿Qué motivó el colonialismo?
Como consecuencia de la búsqueda de mercados y materias primas para mantener activa la revolución industrial, las potencias europeas se lanzan a la conquista de mercados fuera de Europa, naciendo una nueva fase de la historia europea caracterizada por una calma política en las relaciones internacionales y por una consolidación y crecimiento en los aspectos económicos.
El imperialismo marcó la vida europea hasta principio de s. XX una vez que empieza la Primera Guerra Mundial (1914). Fue un fenómeno del que las sociedades fueron conscientes y desde el cual algunos llegaron a definir los países como "un conjunto político de amplitud multicontinental y heterogénea, que abarca países, cuidades, naciones..."
Causas.
Se pueden señalar como motores de la expansión colonial causas:
Datos:
A.- Demográficos
•Europa tiene demasiada población.
-1914: 450 millones de habitantes.
-1914-1918: 50 millones van a las colonias.
-Las migraciones también son muy fuertes entre 1870 y
1914.
B.- Económicos
•Los países desarrollados se ven en dificultades.
-1873: crisis
económica.
-Vuelta al proteccionismo: búsqueda de salidas, nuevos
mercados.
>Esto llevará al control de los
territorios.
•Escasez de materias primas.
-Explotan minas, establecen plantaciones...
>Bélgica explota muchas minas en el Congo.
>Francia
encuentra seda en Oriente.
>Inglaterra: busca algodón en la India.
obliga a los egipcios a cultivar algodón.
•Estos años son los de préstamos de capitales
a otros países que no los tienen.
-Ej: préstamos europeos a Japón.
C.- Políticos
•En algunos casos la expansión es puro prestigio o
pura necesidad política.
-Francia después de la guerra
franco-prusiana.
•Preocupaciones estratégicas > zonas clave.
-Algunos territorios no tenían la más mínima
riqueza.
-Pero son necesarios para el control.
-Ej: Inglaterra tiene la India
Francia y Rusia se aproximan
Inglaterra ocupa Afganistán.
•A veces los propios colonos se ven en peligro.
-Piden a sus gobiernos que ocupen ciertas zonas.
-Ej: los colonos franceses en Argelia piden a su gobierno que
ocupe Marruecos.
D.- Ideológicos
•Había gente con intenciones humanitarias.
-Civilización.
-Mejorar las condiciones de vida.
-También había misioneros católicos y
protestantes.
> Para evangelizar los territorios.
•Los italianos pensaban en su antiguo imperio.
•Grupos de
presión:
-En todos los países.
-De carácter
ideológico.
-Eran las sociedades geográficas que enviaban a algunos de
sus sabios a descubrir tierras.
-A veces los gobiernos usaban a sus propios prisioneros > rey
Leopoldo de Bélgica.
•Asociaciones coloniales:
-Tratan de divulgar la bondad del colonialismo.
•Sociedades filantrópicas:
-Una muy importante es la "Sociedad antiesclavista".
-A pesar de que la esclavitud se
había abolido en el congreso de Viena, seguía
dándose.
•Gentes contrarias a la colonización.
-Movimientos nacionalistas de los territorios ocupados.
>Naciones muy antiguas como China,
Camboya.
-Gentes que protestaban por cualquier cosa.
-Grupos del
socialismo
internacional.
4-. ¿Cómo se estructura socialmente una colonia?
Grupos tradicionales dominantes
•Son los que mandan en los territorios cuando llegan los
europeos.
-Generalmente se llevan bien con los colonizadores.
-Los colonizadores se sirven de ellos para garantizar el
orden.
Burguesía compradora
•Grupo
pequeño.
-Son los nuevos ricos del país en cuestión.
-Se enriquecen por sus buenas relaciones con los
colonizadores.
Burguesía nacional
•Como la pequeña y mediana burguesía
europea.
•Los que van a estudiar a la metrópoli.
-Luego forman parte de la
administración o de los ejércitos de las
colonias.
-También los pequeños comerciantes.
>Son éstos quienes empiezan a rebatir que estar
sometidos a las metrópolis sea positivo.
Campesinado
•La gran masa de población.
-Explotados.
-No tienen conciencia de
clase.
-Viven muy dispersos.
Proletariado
•Muy minoritario.
-Los colonizadores no admiten apenas industrias en las
colonias.
-Así se evita la competencia con
la industria de
la metrópoli.
5-. ¿De que manera se realizaba la opresión?
En la creación y formación de los imperios coloniales, cada país participante en el fenómeno colonial realiza un proceso diferente. Desde el caso inglés, de formación antigua (crea su área de influencia desde los tiempos de la decadencia española) hasta el caso alemán (cuya entrada en la carrera desbaratará todo) cada país presenta unos motivos y unas modalidades diferentes.
Modalidades de Colonización.
La conquista. No resulta difícil para países dotados de notables adelantos militares. Al lado de las tropas europeas, y de tropas especiales se utilizan cuerpos armados indígenas. El barco de vapor permite transportar tropas con relativa celeridad a cualquier punto del globo. Los progresos en la navegación fueron muy valiosos para el descubrimiento y la ocupación de las colonias. Algunas potencias tienen la fuerza suficiente para afrontar tareas de ocupación en casi todas las partes del mundo sin importar distancias.
La organización. Plantea diversos problemas administrativos. No pueden tomarse todas las decisiones desde la metrópoli, por lo que se acumulan resortes y poderes en los gobernantes, procónsules. Se resucita el sistema mercantilista de compañías privilegiadas: una sociedad privada se encarga de organizar las colonias y explotar sus recursos. No obstante, es más frecuente la implantación de la administración estatal, como la asociación, que presenta cuadros administrativos indígenas, y el protectorado, respeta las autoridades locales reduciendo su mandato a la política interior, mientras las autoridades coloniales se hacen cargo de la política exterior del ejército. Otras veces se genera un sistema nuevo (caso inglés en la India)
La explotación. Es la primera preocupación por la cual nace el imperialismo. Se produce siempre una asimilación aduanera, los productos entre la colonia y la metrópoli circulan libres de aranceles mientras las tarifas proteccionistas mantienen alejados a productos de otras naciones. La colonia se encuentra en situación de inferioridad, de proveedora de materias primas y compradora de productos industriales de la metrópoli; no se les permite industrializarse y se ve obligada a comprar productos transformados y que ella mismo ha vendido previamente como materia prima.
Imperios coloniales.
6-. ¿Qué países fueron participes de la opresión?
Inglaterra: Se anticipa a las restantes potencias pues existe –a menor escala- desde los tiempos de la descomposición del Imperio Español. Hacia 1850, Gran Bretaña dispone de:
Escalas comerciales por todo el mundo (creada en los siglos XVII, XVIII y XIX: Gibarltar, Corfú..)
Establecimientos comerciales en la costa africana. (antiguos centros de trata de esclavos: Gambia..)
Colonias de plantación. (Antillas, Honduras Guayana)
Colonias de poblamiento blanco. (Canadá, Australia, N. Zelanda, Africa del Sur..)
Una colonia de explotación típica. (India, explotada por la Compañía de las Indias Orientales).
En 1876 Gran Bretaña tiene una extensión (sumando las colonias) de 22.5millones de kilómetros cuadrados. Colonias que proporcionan de todo (algodón de India, té en Ceilán...). A pesar de tener tantas colonias, hay una que sobresale por encima de las demás y que va a marcar mucho a Inglaterra en esta etapa colonizadora: La India. Es el eje del imperio. Un momento muy importante de esta relación fue el momento en el que la reina Victoria es coronada emperatriz de la India; este acontecimiento marcó aun antes y un después, se desata la "pasión" colonizadora de los ingleses. La presencia inglesa en todo el mundo con sus colonias no responde a otra cosa más que a asegurar sus puntos de suministro. Así, a principios del s. XX el Reino Unido tendrá 33.5 millones de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 400 millones. Aquí, el imperio se plantea el cese de la expansión y volverse hacia Europa (la Alemania de Bismarck le está cerrando muchas puertas en las relaciones internacionales). Se mete de nuevo, en el jugo político europeo uniéndose a Francia y Rusia.
En el Imperio Británico podemos distinguir entre dos tipos de territorios:
Dominios, eran zonas de población, zonas preferidas para instalarse de modo definitivo los emigrados de Inglaterra. Disfrutan de amplia autonomía y tenían instituciones de gobierno semejantes a las inglesas. Eran casi totalmente libres en política interior; sólo un gobernador general representaba a la Corona. La política exterior estaba controlada por la metrópoli, aunque armonizada los intereses de estos territorios con los propios, por medio de las Conferencias Imperiales que reunían al primer ministro inglés y a los de los distintos dominios. Su estructura era prácticamente federal.
Colonias de explotación, ( India, África) suministran materias primas y carecen de la autonomía política de los dominios. La India es la más importante, desde mediados de siglo se sustituye la administración de la Compañía de las Indias por la directa de la metrópoli. Suministra a Inglaterra algodón, yute, trigo, té, aceites y algunos minerales.
El mantenimiento de esta red de colonias supuso a Gran Bretaña tener que controlar y participar en obras y acontecimientos como la creación del Canal de Suez.
Francia: El imperio colonial francés, menor en extensión y más disperso que el británico y con menor potencial demográfico, cuenta con tres elementosde impulso: las sociedades geográficas con vocación civilizadora, la lengua (considerada durante muchos años como la única lengua culta) y la capacidad de las finanzas de Francia. Hasta 1870, Francia tan sólo tenía una extensión de 1 millón de kilómetros cuadrados. Tiene, sin embargo, sus colonias (en África, en Oceanía...) pero sin tener muy desarrollada esa política colonial. No obstante todo esto cambió a partir de 1873, una vez que entra en juego Napoleón III (viene con la intención de devolver la grandiosidad perdida al imperio francés) y se intenta enjugar las pérdidas territoriales sufridas en la guerra franco-prusiana (1870)
La penetración en el continente africano, en Túnez, es auspiciada por Gran Bretaña. Desde este enclave, y desde los de la costa atlántica, Francia comienza su expansión hacia el interior del continente y choca con los intereses ingleses (Fashoda). Durante el Segundo Imperio Francés se empieza la conquista de Oriente, comenzando por conquistar la zona de la Conchinchina, remontando el río Mekong. Ocupan partes del Vietnam y Laos actual. Obtiene de estas colonias arroz y materias primas (carbón, estaño y zinc). Paralelamente, otro foco de expansión colonialista francesa lo acapara África. Una de sus piezas claves será la conquista de la isla de Madagascar.. Todo esto más la incorporación del protectorado de Marruecos.
Así, una vez terminada esta etapa colonizadora Francia contará con una extensión kilométrica de 10.5 millones ( ha crecido proporcionalmente mucho más que Inglaterra).
Países menores.
Bélgica: Es un país imperialista que tiene colonias de "rebote", tan sólo tiene el Congo.
Holanda: Tiene colonias, algunas muy importantes como Ciudad del Cabo. No obstante, la perderá al igual que Ceilán. Tiene otras colonias en la Guayana, las Antillas... no muy destacadas aunque con el buen sistema de plantaciones (dedicando todo el espacio a un sólo producto) que hace obtener una gran producción.
Portugal: Las viejas colonias que integraron el viejo imperio portugués se han ido liberando, tan sólo les quedan Angola y Mozambique y algún que otro punto en la costa.
España: Pierde su hegemonía en 1898. A partir de esta pérdida busca nuevos territorios para resarcirse de todos los problemas que han acontecido y tapar el fracaso (Marruecos).
Italia: Entra muy tarde en el proceso, por lo que sus intentos fracasan, aunque consigue algunas en Eritrea y Somalia, además de Libia.
Alemania: Llegó tarde ya que el Canciller Bismarck consideraba prioritario consolidar el país y posteriormente marcharse al exterior. Alemania marcha fuera pero de manos de lo privado, coloca fábricas, industrias... Aunque al final, al igual que los ingleses, el Estado sea el que lleve la batuta. Así entre 1890 y ´95, Alemania hace algunos protectorados: sudeste y sudoeste de África, Togo, Camerún... además de aquellas colonias que compra: islas Marianas y Carolinas...
Rusia: Tiene ciertos intereses por la zona de los Balcanes. Empieza a expandirse por zonas vírgenes, buscando fronteras naturales. En 1850, comienza la expansión por Siberia, hacia el este; simultáneamente va haber otra expansión hacia el sudeste asiático, aunque choca con los intereses ingleses. De esta forma, se crean estados-tapón.
Japón: Se dirige todo hacia la expansión que la lleve al continente. Tiene conflictos con rusos, chinos...
Estados Unidos: Tienen una doble manera de crecer. Por un lado, mediante la creación de imperios económicos. La otra, mediante la compra o tratados. Compra Alaska o creando tratados con Colombia o Panamá. También, mediante al cesión de protectorados: Cuba y Hawaii. Y, como último refuerzo, las armas como contra los españoles (guerra hispano-americana).
África en el s. XIX es el continente en el que confluyen todas las potencias colonizadoras. En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos sólo ocupaban una serie de posiciones costeras; en 1914, está todo completamente repartido entre las potencias europeas.
La costa mediterránea parece ser una zona reservada a Francia hasta la aparición de los ingleses en Suez. Los franceses han iniciado la ocupación de la costa argelina. Son éstos los que consiguen instalar una especie de protectorado.
La presencia de los ingleses en el canal de Suez se produce cuando Egipto no puede pagar los intereses de las acciones inglesas y francesas del canal viéndose obligado a confiar la gestión de sus fianzas a las dos potencias europeas.
En las costa occidentales tres ríos señalan la penetración de tres países: los belgas por el Congo; los franceses por el Senegal, y los ingleses por el Niger. Las cuencas del Senegal y Niger no tiene problemas; no obstante, la cuenca del Congo si presenta problema. En la orilla derecha están los franceses y en la desembocadura se han instalado los portugueses. Esta problemática obliga a que en el Congreso de Berlín se determine la existencia de un Estado Libre del Congo (controlado por los belgas).
En la costa oriental no existían grandes estados, ni un comercio intenso, a excepción del marfil. Inglaterra deseaba establecer un protectorado en Zanzibar. La zona norte queda, por ahora, fuera de todo movimiento, Marruecos no va a ser motivo de atención hasta 1906 en la Conferencia de Algeciras (problemas entre Alemania y Francia).
8-. ¿ Qué sucedió en con el Extremo Oriente?
En Asia la expansión europea se había iniciado en la primera mitad del siglo XIX y conoce en los últimos quince años del siglo una fijación de los límites fronterizos. Normalmente la expansión parte de unas bases costeras existentes ya en 1815 y de unos intereses comerciales que provenían también de siglos pasados. A partir de la década de los ochenta se observa un interés por absorber zonas más ricas, lo que provoca frecuentes tensiones entre ingleses y rusos en Persia y Afganistán, o entre británicos y franceses en Siam o entre rusos y japoneses en el norte de China.
El imperio ruso. Sus principales objetivos se dirigen, por un lado, hacia el este de Siberia y norte de China, hacia Asia central y el mar Caspio y el mar de Aral. La anexión de Siberia fue alentada por las deportaciones y no tuvo fuertes oponentes, la expansión por Asia central se ve motivada por los intereses de los colonos rusos asentados en la estepa y por la presión del ejército ruso sobre la política zarista.
La formación del imperio británico en Asia es también muy temprana y podría decirse que hacia el año 1885 ha quedado completada. Se parte de los territorios directamente controlados por Calcuta, extendiéndose hacia el interior, hacia el noroeste y hacia el este. A partir del año 1857, después de la revuelta de los cipayos (soldados indios al servicio de Gran Bretaña), la corona asume directamente el gobierno de la colonia: hasta entonces era la Compañía de las Indias Orientales quien dirigía su administración. A Comienzos de los ‘50, la práctica totalidad de los territorios indios estaban bajo control británico, iniciándose las tensiones con los rusos en Afganistán.
Las posesiones de Francia se extienden principalmente por Indochina (habiendo enviado hacia aquella zona misioneros ya a finales del siglo XVIII) ahora en el XIX la situación es bastante precaria. Esto y el valor estratégico de Indochina motivó la intervención de Napoleón III en la región, consiguiendo Conchinchina en el año 1862; sucesivamente caerían otros territorios. Para redondear sus fronteras Francia reivindica la zona de Laos -lo que generó una crisis- puesto que los territorios franceses limitarían al Norte con la Birmania británica. Siam mantuvo su independencia como un estado tapón entre los territorios de los imperios europeos.
Las potencias europeas se encontraban interesadas por China. Los comienzos de la intervención Europea están relacionados con intereses comerciales: venta de productos indios, entre los que destaca el opio. La política china contra las importaciones de este producto, que llevó a sucesivas confiscaciónes, generó la guerra del opio (1839-1842) que marcó la apertura de China a las potencias occidentales. Mediante el tratado de Nankin los ingleses conseguían Hong Kong y la posibilidad de comerciar en cuatro puertos chinos. Poco a poco otras potencias buscaron una intervención en China, que se abrió definitivamente después de su derrota frente a Japón en 1895; además de Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Francia y Japón consiguieron bases comerciales y áreas de influencia.
Cabría reseñar la presencia de otros países en el fenómeno imperialista, como por ejemplo Holanda. No es de olvidar otra actuación, la desarrollada por los Estados Unidos, aunque en este caso los Estados Unidos se cuidaron mucho de no darle a su imperio una organización con apariencia de unidad territorial. Más bien construyeron un imperio económico colocando en su órbita política a todos aquellos países de Sudamérica y de otras zonas en los que tenían intereses económicos. Nace aquí el llamado imperialismo norteamericano.
9-. ¿Cuáles son las consecuencias del colonialismo?
Infraestructuras:
-Puertos.
-Carreteras.
-Ferrocarriles.
Fomento del cultivo.
-Los europeos convierten algunos países en monocultivos.
Cacao en Nigeria.
Café en Tanganika.
Algodón en la India.
>Esto tiene consecuencias muy graves cuando se van los europeos.
Se establece el sistema monetario.
Demográficas:
En general, alta natalidad.
-La mortalidad desciende.
-Los europeos llevan medicinas.
-Pero también enfermedades que eran desconocidas.
Se crean muchas ciudades grandes al estilo europeo.
Intelectuales:
Los misioneros se encargaban de la educación, de los hospitales.
-Hasta la IGM la enseñanza estaba en manos de misioneros.
-Luego se imponen las enseñanzas oficiales de los países colonizadores.
-Muchos países pierden su lengua
Su cultura
Sus raíces
Aspectos negativos:
Viejas civilizaciones son destruidas.
No se fomentó la industrialización.
En algunas zonas hubo segregación racial.
Aspectos positivos:
Expansión de la medicina.
Venta de materias primas.
Metrópoli.
Económicamente, las colonias fueron para la metrópoli unas sangrías económicas ( necesitaban mucho dinero) ya que hacían faltas carreteras, vías ferroviarias... Aunque, en contraposición, la rentabilidad fuera altísima. Las materias primas que necesitaba la metrópoli la obtenía de las colonias, a la vez que la metrópoli encontró en las colonias el mercado necesario para colocar sus excedentes. Las colonias también sirven para poder aliviar la saturación de población que hay en las metrópolis. A nivel político hace que todos los problemas desaparezcan.
Colonias.
En las colonias se generan sociedades duales, sociedades en las que conviven sistemas diferentes, tanto económicos, políticos... Hay una nueva geografía, aparecen explotaciones mineras, puertos... encontrándonos con una nueva economía que facilita el ingreso de dinero (papel-moneda) aunque se de un dualismo cultural que traerá problemas a estos pueblos cuando llegue el momento de caminar independientemente, de ser libres.
10-. ¿Cómo se restaura un pueblo oprimido?
Tras el período de resistencia
primaria, en el que literalmente se lucha contra la
intrusión extranjera, viene el período segundo, es
decir, de resistencia
cultural, durante el cual se realizan esfuerzos para reconstituir
esa comunidad
pulverizada y salvar o restaurar el sentimiento y el hecho mismo
de la comunidad contra
las presiones del sistema colonial. La principal enseñanza del nacionalismo:
la necesidad de encontrar una base ideológica que sirviera
de sustento a una unidad más amplia que la conocida hasta
aquel momento. Con muy pocas excepciones los pueblos se unieron
en la afirmación de su resistencia hacia lo que
percibían como trato injusto hacia ellos; y sobre todo
porque esa injusticia se sustentaba en ser ellos quienes eran, es
decir: no occidentales
Una de las primeras tareas de la cultura de la resistencia era
reclamar, volver a nombrar y habitar la tierra
propia. La búsqueda de autenticidad, de un origen nacional
común mas verdadero que el ofrecido por la historia
colonial, de un nuevo panteón de heroes mitos y
religiones. Junto
a tal imaginería nacionalista de identidad
descolonizada aparece siempre la recuperación del lenguaje
nativo. La oposición a una estructura dominante surge
cuando una serie de individuos y grupos, tanto ajenos como
integrados en ella, toma una conciencia casi
militante de qué, como por ejemplo algunos de sus
principios son erróneos. Una de las primeras y
quizá mas famosa de las críticas
sistemáticas europeas – Imperialism: A. Study (1902)
de J.A. Hobson – ataca el imperialismo por su inhumano
sistema económico, su exportación de capital, su
alianza con facciones despiadadas y su fachada de
bienintencionados pretextos civilizadores. Sin embargo el
libro no
preseta ninguna objeción a la noción de las razas "
Inferiores" concepto que para
Hobson resulta aceptable.
En la metrópoli no empezó a desarrollarse un
verdadero y significativo movimiento anticolonialista, hasta que
los nacionalistas y posteriormente los intelectuales y activistas
expatriados se convirtieran en protagonistas en los territorios
imperiales. Raymond Williams indica que aún no se tiene la
certeza de si esas interacciones producen como efecto bruscas e
incluso violentas rupturas con las prácticas
convencionales o si son absorbidas y entran a formar parte de la
cultura dominante de un período metropolitano y
paranacional.
11-. ¿Cómo termina el colonialismo?
Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales
Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960
La Asamblea General,
Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, y a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas en el respeto de los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de todos los pueblos, y de asegurar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades,
Reconociendo el apasionado deseo de libertad que abrigan todos los pueblos dependientes y el papel decisivo de dichos pueblos en el logro de su independencia,
Consciente de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o de impedirla, los cual constituye una grave amenaza a la paz mundial,
Considerando el importante papel que corresponde a las Naciones Unidas como medio de favorecer el movimiento en pro de la independencia en los territorios en fideicomiso y en los territorios no autónomos,
Reconociendo que los pueblos del mundo desean ardientemente el fin del colonialismo en todas sus manifestaciones,
Convencida de que la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la cooperación económica internacional, entorpece el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos dependientes y milita en contra del ideal de paz universal de las Naciones Unidas,
Afirmando que los pueblos pueden, para sus propios fines, disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio de las obligaciones resultantes de la cooperación económica internacional, basada en el principio del provecho mutuo, y del derecho internacional,
Creyendo que el proceso de liberación es irresistible e irreversible y que, a fin de evitar crisis graves, es preciso poner fin al colonialismo y a todas las prácticas de segregación y discriminación que lo acompañan,
Celebrando que en los últimos años muchos territorios dependientes hayan alcanzado la libertad y la independencia, y reconociendo las tendencias cada vez más poderosas hacia la libertad que se manifiestan en los territorios que no han obtenido aún la independencia,
Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional,
Proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones;
Y a dicho efecto
Declara que:
1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de reparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.
5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distinción de raza, credo ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.
6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
7. Todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención en los asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial.
12-. ¿Cómo se hace participe hoy el imperialismo?
El imperialismo no se convirtió en algo pasado, todo
un legado de relaciones une todavía a países como
Argelia e India con Francia y Gran Bretaña,
respectivamente. Una extensa población de musulmanes
africanos y antillanos originarios de los antiguos territorios
coloniales reside en la actualidad en la europa
metropolitana.
Citamos a Noam Chomsky: " El conflicto
Norte Sur no decrecerá y deberán idearse nuevas
formas de dominación para asegurar que los sectores
privilegiados de la sociedad industrial mantengan un control
sustancial sobre los recursos mundiales, tanto humanos como
materiales, y
que gracias a este control se beneficien de un modo
desproporcionado." Los medios de
comunicación desempeñan un extraordinario papel
en el proceso que Chomsky denomina "fabricación del
consentimiento", y que consiste en hacer que el norteamericano
medio sienta que es cuestión "nuestra" arreglar los
entuertos y los males del mundo. Como Kiernan señala: " a
norteamérica le encantaba pensar que lo que quería
era precisamente lo que toda la raza humana quería" en
América: The New Imperialism (pag. 127)
Mientras que hace un siglo la cultura europea se asociaba a la
presencia de un hombre blanco,
en realidad a su presencia física,
inequívocamente dominante ( y por lo tanto susceptible de
que se le opusiese resistencia), en la actualidad disponemos
además de una presencia internacional de los medios que se
manifiesta, a menudo en un plano que escapa al conocimiento
consciente, a través de ámbitos de gran
vastedad.
La amenaza de independizarse del nuevo panorama de la electrónica durante esta última
parte del siglo XX, podría aún ser mayor que la que
representó propiamente el colonialismo. Los nuevos
medios de
comunicación tienen el poder de penetrar con mayor
profundidad en una cultura "receptora" que cualquier otra
manifestación anterior de la tecnología
occidental. Los resultados podrían causar estragos y
reportar una intensificación de las contradicciones
sociales dentro de las actuales sociedades en vías de
desarrollo" Anthony Smith The Geopolitics of Information, pag.
176".
Nadie ha negado que quien ostenta mayor poder en este sistema es
Norteamérica . Aparte de que los medios de
comunicación sean exportados fuera del
ámbito norteamericano en lo doméstico sirven para
mostrar a la audiencia nacional culturas extranjeras, raras y
amenazadoras.
Cada sociedad y tradición oficial se defiende de las
interferencias que puedan atacar sus relatos sagrados. Con el
tiempo, estos adquieren una categoría casi
teológica, gracias a la acción de heroes
fundadores, ideas y valores muy
apreciados y alegorías nacionales de inestimable efecto en
la vida cultural y política. En la National Gallery of
American Art, en el año 1991 se expusieron pinturas
Estadounidenses del siglo XIX, con imágines de indios
–nobles, orgullosos , reflexivos – junto a textos en
la misma pared en los que se describían las degradaciones
del indígena a manos del hombre blanco. Este tipo de
deconstrucciones provocó las iras de los miembros del
congreso, profesores, eruditos y periodistas, quienes atacaron lo
que consideraban una maligna calumnia al "carácter
único" de Estados Unidos.
Para los nuevos modos de gobernar, pocos han parecidos tan
fáciles accesibles y convenientemente atractivos, como las
apelaciones a la tradición, a la identidad
nacional o religiosa o al patriotismo. Y han resultado
sorprendentes, por no decir terroríficamente efectivos, ya
que son amplificados y diseminados por un sistema de comunicación de masas perfecto y capaz de
llegar a las formaciones culturales masivas
Las comunicaciones electrónicas, la extensión planetaria del comercio, la disponibilidad de recursos, de viajes y de información han unido hasta los rincones más distantes del mundo.
El imperialismo consolidó la mezcla de culturas e identidades a escala global. Nadie puede negar la continuidad persistente de largas tradiciones lenguajes nacionales y geografías culturales, pero no parece existir razón excepto el miedo y el prejuicio para que se insista en su separación.
el colonialismo es un proceso resultante de una doctrina imperialista, que significa que un pueblo se sienta superior a otro, puede ser en cualquier aspecto, siempre que el pais que pretenda imperar tenga como motivación el hacer evolucionar al pueblo que impera. Si vemos al colonialismo de esta menera, son dos las problematicas que surgen, la la primera, es la que surge cuando nos preguntamos ¿en que sentido un país es superior a otro? y la segunda, ¿Quién da el poder a ese imperio para hacer evolucionar a otros pueblos?. no hay una respuesta para ambas interrogante, pero si existe una motivación para las potencias que pretendan ejercer este sistema. el unico razonamiento que encuentro posible, es que hallan que3rído buscar nu
Claudio
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Estudio Social |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.