Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo para el reordenamiento monetario a escala mundial



    1. Resumen
    2. El entorno
      financiero
    3. Un número mágico:
      el tres
    4. Reordenamiento monetario a
      escala mundial
    5. Consideraciones
      finales
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    Resumen

    La Economía Mundial
    actual se caracteriza por una creciente interdependencia, la cual
    facilita la transmisión de perturbaciones
    económicas y financieras, desde incluso lugares distantes
    geográficamente, a las economías más
    débiles como consecuencia del proceso de
    globalización de la sociedad.

    Una manifestación de lo antes señalado se
    encuentra en el sostenido crecimiento del impacto de las finanzas
    especulativas en la Economía Mundial, el
    cual ha sido objeto de múltiples investigaciones,
    con vistas a minimizar sus nocivos efectos en las
    economías más débiles y con ello lograr una
    mayor estabilidad económica y financiera a escala
    planetaria, que permita proyectar y llevar a cabo planes de
    desarrollo
    nacionales en todos los países.

    Tomando en cuenta la vigencia del tema señalado
    se acometió el presente trabajo, donde se propone un
    modelo para el
    reordenamiento monetario a escala mundial, que se fundamenta en
    la integración monetaria de los países
    a uno de los tres bloques regionales que constituyen los centros
    de poder
    económico en la actualidad: Asia, Europa y América
    de Norte y se discuten las principales ventajas que se derivan de
    su empleo
    así como los obstáculos para su puesta en
    práctica.

    Abstract

    The current World Economy is characterized by a growing
    interdependence, which facilitates transmission of economic and
    financial disturbances, even from distant places geographically,
    to the weakest economies as consequence of the globalization
    process of society.

    An evidence of the aforementioned is the impact of
    speculative financing sustained growth on the World Economy.
    Therefore, a lot of research has been done, in order to reduce
    its adverse effects on the weakest economies and achieve a
    stronger economic and financial stability at a planetary scale,
    that will allow to project and carry out national development
    plans in all countries.

    Taking into account the actual validity of this subject,
    the present paper is presented, in which a model for a monetary
    reordering at a world scale is proposed, based on monetary
    integration of countries to one of the three regional blocks that
    constitute the centers of economic power: Asia, Europe and
    North America. Also, the main advantages derived from it are
    discussed, as well as the obstacles for its
    enforcement.

    I.
    Introducción

    En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio
    en las tribunas a escala mundial. Esto se debe, en gran medida, a
    la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades
    nacionales y comunidad en
    general, por la creciente interdependencia de los países y
    las consecuencias que esta situación provoca:
    transmisión de las perturbaciones económicas y
    financieras desde lugares distantes a las economías
    más débiles, como se evidenció en los casos
    de la crisis
    mejicana y asiática.

    Sin embargo, debe significarse que resulta una
    simplificación extrema asociar el proceso de
    globalización exclusivamente con la actividad
    económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o
    menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y por
    ende su estudio y caracterización revisten gran
    importancia, para establecer acciones
    conscientes que reduzcan los matices adversos de su
    impacto.

    A lo anterior debe añadirse, que el acelerado
    desarrollo de
    las comunicaciones
    y de las Ciencias de la
    Información, ha contribuido a elevar a
    niveles insospechados el impacto de las operaciones
    bursátiles sobre las economías locales, lo que se
    apreció en su momento en las afectaciones de las
    economías latinoamericanas a causa de las crisis de los
    tigres asiáticos, el «efecto tequila»,
    etc.

    En este contexto, el constante incremento del acervo
    científico de todas las disciplinas permite, por una
    parte, obtener una visión más completa del mundo y
    sus leyes, y por
    otra, contribuye a la generalización y aparición de
    nuevos conceptos. Tal es el caso del concepto de hecho
    económico y desarrollo que han pasado por diversas
    acepciones e interpretaciones en economía, que pueden
    resumirse de la forma siguiente:

    – antes de la década del 50 el concepto de
    desarrollo no era utilizado de forma explícita, ya que
    las estrategias
    económicas estaban asociadas fundamentalmente al
    crecimiento
    económico, el cual se consideraba como objetivo
    supremo. En este punto es importante significar que a partir de
    la crisis de 1929 y el surgimiento del keynesianismo aparece el
    primer elemento de corte social (desde una óptica burguesa): la preocupación
    por el empleo y el
    debate que
    aún continúa sobre la factibilidad o
    no del pleno empleo.

    – en la etapa previa al fin de la II Guerra Mundial,
    aunque el concepto de crecimiento resultaba teóricamente
    general, sólo era aplicable a las metrópolis que
    sí ejercían una acción consciente sobre su
    economía

    • al finalizar la II Guerra
      Mundial con el surgimiento del campo socialista y el fin del
      colonialismo (al menos en su aspecto formal), comienza a
      manifestarse una preocupación por parte de los
      teóricos burgueses en relación con la estrategia que
      debían adoptar las antiguas colonias en el camino hacia
      el desarrollo, surgiendo la Teoría del Desarrollo, básicamente
      orientada a la obtención de crecimiento
      económico como sinónimo o expresión de
      desarrollo desde un enfoque capitalista

    – el concepto de desarrollo ha evolucionado desde un
    sinónimo de crecimiento hasta el contemporáneo de
    desarrollo ecológicamente sostenible, que no sólo
    es aplicable a los países del Tercer Mundo, sino
    también a los países desarrollados en sus
    estrategias
    de crecimiento

    – como consecuencia de la evolución antes señalada surge el
    concepto de capital
    natural, que se considera como un recurso de inversión y no de consumo

    – la selección de cómo
    establecer una estrategia de
    desarrollo no es un tema acabado, ya que existen
    múltiples preguntas con respuestas diversas, por lo que
    cada país debe escoger aquellas que más se
    adecuan a sus ventajas adquiridas y a sus
    potencialidades

    – el papel del
    Estado debe
    estar orientado a la regulación de la economía,
    actuando como catalizador del progreso social a través
    del proceso de redistribución de la riqueza por todas
    las vías posibles (planificación
    estratégica)

    – este concepto inicial de desarrollo comienza a
    evolucionar, y poco a poco va desplazando su centro de análisis hacia el hombre
    como aspecto básico en toda política y
    estrategia para el desarrollo cuando algunos países que
    logran índices importantes de crecimiento
    económico no reflejan una mejora significativa en sus
    indicadores
    sociales.

    – en este momento también comienza una toma de
    conciencia
    con relación a la explotación indiscriminada de
    los recursos
    naturales, la cual tiene su punto culminante en la crisis
    del petróleo (1973) que reforzó las
    preocupaciones ambientales de la década anterior acerca
    del despilfarro de recursos,
    fundamentalmente los no renovables. Surge así el
    concepto de desarrollo en un marco de protección al
    medio ambiente

    – este contexto condujo progresivamente al concepto de
    desarrollo
    sustentable, que combina armónicamente las
    necesidades del crecimiento económico con la
    preservación del medio
    ambiente y expresa la imposibilidad de lograr un verdadero
    desarrollo si no se realiza una distribución más equitativa, que
    reduzca progresivamente los índices de pobreza en el
    Tercer Mundo. Por tanto, el concepto de desarrollo
    sustentable obtenido en el proceso evolutivo de la Teoría del Desarrollo, es igualmente
    aplicable a países desarrollados o del Tercer
    Mundo.

    Por tanto, puede decirse que la dimensión actual
    del Desarrollo
    Sostenible abarca: crecimiento económico sin el cual
    no hay desarrollo posible; redistribución más justa
    de la riqueza que garantice una equidad social; protección
    del medio ambiente
    mediante el empleo de tecnologías y proyectos de
    desarrollo apropiados, donde la reducción de residuales,
    el reciclaje y el
    empleo de fuentes de
    energía renovables tiene un papel
    esencial ; la solución de problemas
    gerenciales y estructurales que reducen la eficiencia
    económica que resulta indispensable para estos
    fines.

    Otro aspecto que afecta la credibilidad y los resultados
    de las políticas
    macroeconómicas es la corrupción, como fenómeno que ya no
    es privativo, como se sustentaba en el pasado reciente, de las
    economías subdesarrolladas, sino que aparece, con
    frecuencia cada vez mayor, en las economías desarrolladas
    y que apunta a la necesidad de entidades supranacionales para la
    supervisión y control de los
    recursos de todo
    tipo, en particular para las transnacionales.

    Todo lo expuesto evidencia la existencia de un horizonte
    adverso, caracterizado por la inestabilidad, que afecta de manera
    más significativa a las economías más
    débiles, con lo cual éstas añaden a su
    desfavorable situación el hecho de resultar poco
    atractivas a los inversionistas, privándose del capital
    necesario para llevar a cabo los programas de
    desarrollo.

    Tomando en cuenta los aspectos antes señalados,
    se acometió el presente trabajo con el objetivo de
    proponer un modelo de
    reordenamiento monetario que contribuya a elevar la estabilidad
    monetaria y financiera a escala mundial, lo cual
    repercutirá de manera particularmente ventajosa en las
    economías más pequeñas y facilitará
    la proyección y puesta en práctica de planes de
    desarrollo nacionales de mediano y largo plazo.

    II. El entorno
    financiero

    II.1 Entidades financieras

    En la actualidad las dos entidades financieras de mayor
    impacto para el desempeño de los países de menos
    recursos son el Banco Mundial
    (BM) y el Fondo Monetario
    Internacional, las cuales se consideran instituciones
    complementarias: el BM preserva la estructura de
    producción y la inversión en el largo plazo y la segunda el
    equilibrio a
    corto plazo (los tipos de cambio, la
    masa monetaria, los créditos).

    Sin embargo, la función
    básica del Banco Mundial es
    financiar proyectos de
    desarrollo de sus estados miembros, sobre todo los más
    pobres, pero los proyectos se seleccionan en función de
    criterios exclusivamente económicos, a pesar de que el
    concepto de desarrollo actual tiene tres aristas fundamentales:
    crecimiento económico, desarrollo social
    y preservación del medio
    ambiente.

    En el caso del Fondo Monetario
    Internacional, su intervención en las políticas
    macroeconómicas de los países con dificultades ha
    promovido modelos de
    corte neoliberal, los cuales han tenido un impacto social
    adverso, sobre todo en los últimos tiempos y ha sido
    objeto de fuertes críticas.

    Lo expuesto en este apartado evidencia la necesidad de
    una transformación de la misión y
    estrategias de estas instituciones,
    así como del esquema financiero internacional con vistas a
    lograr en la práctica los tres matices del concepto de
    desarrollo antes señalados.

    II.2 Soluciones que
    no funcionan: la dolarización

    Una variante que ha sido propuesta y adoptada por
    algunos países es la dolarización de su economía, que en
    términos prácticos se produce cuando en cierta
    forma el dólar estadounidense desplaza la moneda local en
    sus tres funciones
    básicas: como medio de pago, unidad de cuenta y
    patrón de reserva.

    Su adopción
    por algunos países se sustenta en las ventajas que
    preconizan sus defensores: eliminación del riesgo cambiario
    y los costos asociados
    a las comisiones cambiarias, disminución de las tasas de
    interés reales, a los efectos empresariales facilita
    el manejo de su contabilidad
    al hacerla más real, reduce el costo financiero,
    facilita el acceso a financiamiento, contribuye a una mayor estabilidad
    en los precios
    (insumos, salarios y
    producto
    final), se mantiene el valor de la
    mercancía aún vendiendo a crédito
    y se mantiene el valor de
    endeudamiento.

    Sin embargo, el impacto de las desventajas de la
    dolarización, como es la renuncia de la
    economía al ejercicio de la política
    monetaria interna al desaparecer el Banco Central
    quedando sometida a las variaciones del país emisor de la
    moneda, es un precio
    demasiado alto para los países pobres.

    En resumen, la dolarización es posible que
    contribuya a la regulación financiera, pero no genera
    desarrollo, pues no involucra en el mismo a los poseedores de
    mayores recursos.

    III. Un
    número mágico: el tres

    En la práctica cotidiana, en múltiples
    sistemas existe
    un número clave de componentes que permite su
    caracterización: el tres. Entre los ejemplos relevantes,
    que abarcan prácticamente todas las esferas de la
    actividad humana, pueden citarse los siguientes:

    • En el diseño de procesos son
      tres los elementos vitales: las entradas, las salidas y la
      realimentación que garantiza la regulación del
      sistema y con
      ello su adecuado comportamiento
    • La estructura
      más estable en la Ingeniería
      Civil es el triángulo, que tiene tres
      lados.
    • Las luces que se utilizan en los dispositivos
      reguladores del tráfico son tres: rojo, amarillo y
      verde.
    • En la Física existen tres
      tipos de cuerpos atendiendo a la carga eléctrica que
      poseen: positiva, negativa y la neutra, que representa el
      balance entre las dos anteriores.
    • La Religión
      Católica se sustenta en la Divina Trinidad: el Padre, el
      Hijo y el Espíritu Santo.
    • La esfera social tampoco escapa a éste . En la
      relación de pareja, el tercero es un indeseado, pero su
      potencial presencia se encuentra presente de manera consciente
      o inconsciente.
    • La actividad empresarial moderna se fundamenta en
      relacionar de la manera más eficaz y eficiente tres
      factores: clientes
      externos, clientes
      internos y dueños.
    • La jurisprudencia se fundamenta en tres
      componentes: demandante, demandado e imparcial, encargado de
      dictaminar acerca del diferendo.
    • El concepto de desarrollo incluye tres matices:
      crecimiento económico, progreso social y
      preservación del Medio Ambiente.
    • En términos de la Economía Mundial
      existen tres centros de poder:
      Europa, Asia
      y América del Norte.
    • La estructura laboral de un
      país consta de tres componentes: agricultura,
      producción industrial y servicios.
    • Los elementos fundamentales de los modelos
      Macroeconómicos son tres: agentes externos e internos y
      Estado.
    • Las estructura ocupacional de un países agrupa
      tres categorías fundamentales: agricultura,
      industria y
      servicios.

    Los ejemplos anteriores evidencian que, los modelos de
    actividad de diversas esferas de la actividad humana, desde
    problemas de
    limitada trascendencia hasta aquellos que abarcan desde problemas
    relacionados con la técnica, la relación de
    familia,
    pasando por la religión y la
    economía, tienen un conjunto de tres factores o magnitudes
    característicos, lo que puede ser evidencia
    de un comportamiento
    más general de la naturaleza y la
    sociedad, y
    por ende, que la modelación utilizando esta cantidad de
    factores (tres) puede pensarse que se corresponde con un comportamiento
    natural.

    IV. Reordenamiento
    monetario a escala mundial

    IV.1 Antecedentes del modelo propuesto

    Antes de presentar el modelo propuesto en este trabajo,
    es conveniente señalar un conjunto de evidencias
    prácticas que pueden considerarse como antecedentes del
    mismo y que pueden resumirse en:

    • El proceso de globalización se considera
      objetivo, es decir, una ley del
      desarrollo
      social, y por tanto favorecerá los procesos de
      integración, incluidos los países
      con mayor poderío económico.
    • La creación, instauración y
      supervivencia, para el bien de la humanidad, del Euro, la cual
      no está exenta de la lógica incertidumbre e inestabilidad de
      todo cambio,
      sobre todo cuando se opone a la hegemonía en un mundo
      unipolar, es una evidencia de que es posible la
      integración sin asimilación.
    • El Sr. Robert Mundell al comentar el impacto del Euro
      en la Economía Mundial, en el Encuentro de Economistas
      celebrado en febrero del 2002 en La Habana, expresó que
      a su juicio ésta se complementaría con el
      surgimiento de una moneda para la zona
      asiática.
    • La adopción
      de una moneda debe ser el resultado de la integración
      económica progresiva y no un medio que el gobierno
      utilice para evitar el financiamiento de déficit en el sector
      público por lo cual debe realizarse en momentos de
      estabilidad y crecimiento y no para solucionar problemas
      deficitarios.

    IV.2 Modelo propuesto

    El modelo propuesto en este trabajo para el
    reordenamiento monetario a escala mundial se fundamenta en el
    principio de la integración monetaria de cada país
    a uno de los centros de poder con lo cual se reducen a tres las
    monedas circulantes a escala planetaria.

    En la práctica, para lograr un balance
    económico que permita la existencia de paridad entre cada
    una de las monedas de los bloques monetarios propuestos,
    éstos estarían constituidos por:

    • Bloque #1: Europa, Australia, Rusia y Africa.
    • Bloque #2: Países
      asiáticos.
    • Bloque #3: América continental y el
      Caribe.

    IV.3 Consideraciones sobre el modelo

    IV.3.1 Estrategia para su puesta en
    vigencia

    La estrategia para la puesta en práctica de este
    modelo, es la integración en bloques por etapas, para que
    las grandes potencias sientan competencia y
    consideren la necesidad de integrarse, un ejemplo reciente de lo
    cual es la reunión de la OMC celebrada
    recientemente en Cancún, donde ante una posición
    común de los países más pobres evitó
    la adopción de acuerdos desventajosos para
    éstos.

    En una primera etapa parece que la integración
    más viable se encuentra en el Cono Sur americano a partir
    del MERCOSUR y en el
    Caribe a partir del CARICOM, en tanto para la zona europea el
    reto es integrar los países que aún no lo han
    efectuado.

    IV.3.2 Ventajas

    Esta organización presenta las siguientes
    ventajas:

    • La internacionalización de la
      organización monetaria puede controlar de manera
      más efectiva las operaciones de
      las compañías transnacionales existentes en la
      actualidad, las cuales utilizan esta característica como una fortaleza contra
      los países de economías más
      débiles.
    • Se facilita el control
      fiscal, pues
      las normas de
      supervisión adoptan un carácter
      más universal.
    • Este modelo de organización financiera reduce el impacto
      de los desastres
      naturales sobre la economía afectada, pues el resto
      de los integrantes puede mantener el tipo de
      cambio. No obstante, es necesario indicar que si el peso
      relativo a la economía del bloque del país
      afectado es elevada puede representar un impacto relativamente
      importante para todo el conjunto, pero siempre con menor
      intensidad que si fuera una economía
      aislada.
    • Se facilita la elaboración de planes de
      desarrollo en el sentido abarcador señalado en este
      trabajo, a mediano y largo plazo, al contar con una estabilidad
      económica.
    • Al integrarse en un bloque, los países con
      mejor desempeño, realizarán acciones
      para elevar el nivel de actividad de los más pobres,
      para garantizar un mínimo previo a su integración
      al bloque, lo cual de por sí es una contribución
      al mejoramiento de las condiciones de aquellos más
      desfavorecidos. Por tanto, este modelo es también una
      forma de lograr que los más desarrollados apoyen de
      manera efectiva el desarrollo de aquellos países cuyas
      economías se encuentran en condiciones más
      desventajosas en la actualidad.
    • Eliminación de las barreras comerciales entre
      los países que pertenecen al bloque, con lo cual se
      favorece el intercambio comercial.
    • Se garantiza la imprescindible existencia de una
      tríada, pues la experiencia demuestra que en el mundo
      bipolar la competencia
      puede llevar a la desaparición de uno de ellos al no
      existir regulación, con las nocivas consecuencias que
      hoy se aprecian en el orden internacional.
    • A diferencia de las políticas neoliberales, la
      presencia de una entidad supranacional reguladora, el Banco
      Central de la moneda adoptada, permite la acción del
      mercado sin
      que la dotación inicial de recursos lleve
      indefectiblemente a la supresión de algunos y se
      produzcan desigualdades sociales o nacionales.
    • Las constantes de tiempo de los
      mecanismos de transmisión de perturbaciones, que son
      proporcionales a la fortaleza de la economía de que se
      trate, se vuelven mucho mayores al integrarse en un bloque, y
      por tanto, se incrementa la demora en la propagación de
      un efecto, con lo cual se dispone de mayor capacidad de
      maniobra para elaborar las políticas
      macroeconómicas capaces de minimizar el impacto negativo
      de las externalidades.
    • El papel de las finanzas
      especulativas decrece, con lo cual se contribuye a disminuir la
      probabilidad
      del surgimiento de una burbuja financiera con sus consecuentes
      afectaciones a la economía global.

    IV.3.3 Obstáculos a
    resolver

    Sería utópico finalizar esta propuesta sin
    ofrecer un conjunto de reflexiones acerca de aspectos que en la
    práctica constituyen un freno para la puesta en
    práctica de una estrategia orientada a lograr el
    reordenamiento económico propuesto en este
    trabajo.

    La primera consideración está dirigida a
    los propios gobiernos que, esgrimiendo temas tales como la
    seguridad
    nacional, la soberanía y otros similares, encubren el
    ansia de poder y las operaciones de malversación de fondo
    y otras, con las cuales enriquecen su ego y peculio personal un
    grupo de
    funcionarios.

    En segundo lugar se encuentra el hecho de que ante una
    estrategia de este tipo, ¿cómo reaccionarían
    los ciudadanos de los países más ricos, cuyo nivel
    de ingreso se vería afectado en un primer momento?.
    Indudablemente la reacción inicial sería
    desfavorable, pero si como se asume en este trabajo el proceso de
    globalización es un proceso objetivo, es decir, una
    ley del
    desarrollo, el propio proceso se encargará de demostrar a
    esas poblaciones que la integración es la solución
    a escala planetaria que conducirá a la estabilidad en
    todos los órdenes y preservará para las futuras
    generaciones lo alcanzado hasta hoy.

    Un tercer elemento que debe señalarse es que, los
    gobiernos de los países con mayor desarrollo no
    estarán dispuestos fácilmente a que la constitución de cada bloque sea una
    verdadera integración y no una asimilación por
    parte de las naciones de mayor poderío económico.
    Esta es la razón para que la estrategia adoptada sea
    constituir bloques que agrupen progresivamente a los más
    desposeídos, que a partir de una masa crítica
    será capaz de compulsarlos a participar en proceso de
    integración.

    Como cuarto aspecto, queda el tema de Africa,
    posiblemente el más complicado, por la división
    política
    vigente heredada del colonialismo, que no responde a la
    composición demográfica del continente y constituye
    el principal freno al desarrollo coherente del mismo y por ende a
    su integración en bloque.

    Finalmente queda un área: el Medio Oriente, cuya
    inclusión en alguno de los bloques propuestos, representa
    una incógnita atendiendo a la inestabilidad
    política actual, así como a su desempeño
    económico basado en petróleo y
    que en el momento de su integración puede haber dado un
    giro a escala mundial, considerando el impacto ecológico
    de su empleo y las estrategias de utilización de fuentes de
    energía renovables.

    V. Consideraciones
    finales

    Antes de concluir el presente trabajo, es indispensable
    resaltar que un principio inviolable de este proceso es el
    criterio de integración y no de asimilación, pues
    en este último caso se perdería la diversidad
    cultural por sólo señalar una entre otras, lo cual
    es un suicidio social,
    al imponerse patrones únicos (uniforme) dentro de todo el
    bloque que niegan el propio desarrollo de la diversidad
    humana.

    Tampoco resulta ocioso expresar en este momento, que no
    es el sentido ni puede plantearse la copia de las soluciones
    aplicadas en la Comunidad Europea
    para establecer una estrategia con este objetivo, pero sí,
    aplicar de manera adecuada principios que
    garanticen que cada país mantenga su personalidad
    dentro del bloque.

    VI.
    Conclusiones

    Como conclusión de este trabajo puede
    señalarse que se propuso un modelo viable en la
    práctica para el reordenamiento monetario a escala
    mundial, el cual, sin encontrarse exento de complejidades para
    materializarse, de aplicarse, contribuirá a la estabilidad
    de la economía mundial así como a la
    disminución del impacto de las operaciones especulativas
    sobre las economías nacionales, al ser enfrentadas
    éstas como bloque y no de manera independiente como en la
    actualidad, al mismo tiempo que
    propiciará el progresivo mejoramiento de las
    economías de aquellos países con menos
    dotación de recursos financieros, naturales o de
    ambas.

    VII.
    Bibliografía

    Arencibia, J; Ramírez,
    B: "Mitos y
    realidades en torno al
    denominado <<efecto tequila>> y sus repercusiones
    para A. Latina", Problemas del desarrollo, Revista
    Latinoamericana de Economía, vol 26, #101, abr-jun/95,
    pp:59-79

    Elnaldi, B.; Rifaat, A.:«Una filosofía del
    desarrollo»; correo de la UNESCO, pp:4-7;
    jun/96.

    Frickman Young, C.E.:"Natural Resources, Investment and
    Employment: A Macroeconomic Model", Third Biennial Meeting of the
    International Society for Ecological Economics. Down to Earth,
    Abstracts, pp:56, oct/94

    Grossman, P.Z.:"Douglass North: por qué algunas
    naciones logran sostener el desarrollo", Reforma
    Económica, Hoy, #3, pp:22-28, 1994

    Mesa, J.; González,.: «Producción y
    mercado de
    azúcar»; http://www.monografias.com/trabajos10/azuc/azuc;
    feb/2002.

    Mesa, J.; González, L.: «Evolución del concepto de Hecho
    Económico»; http://monografías.com/trabajos12/echo/echoshtml;
    ene/2003.

    Mesa, J.; González, L.: «La agroindustria
    de la caña de azúcar
    en un marco de Desarrollo
    Sostenible», http://monografías.com/trabajos12/mnagraz/mnagraz;
    abr/2003.

    Mesa, J.: «Caracterización de la
    variación del tipo de
    cambio»,
    http://monografías.com/trabajos14/balancedeco/balancedeco
    ,
    ago/2003

    Mesa, J.: «La Agroindustria de la caña de
    azúcar en marco de Desarrollo Sostenible», Tesis de
    Maestría en Economía, Universidad de la
    Habana, jul/1997.

    Piñeiro, R.: «Más sobre la
    dolarización: América
    Latina entre el dólar y la pared»; El Economista
    de Cuba, pp:7;
    sep-oct/2000.

    Quah, D.T.: .:«La Economía del
    saber»; Correo de la UNESCO, pp:18-20, dic/98.

    Robert Mundell Resumen de Sesiones Encuentro de
    Economistas de la Habana,

    Saldivar, A.:"El crack mexicano y el efecto tequila",
    Momento Económico, información y análisis de la coyuntura económica.
    Instituto de Investigaciones
    Económicas, UNAM. may-jun/95, vol 79, pp: 27-30

    Solozábal, J. M., "Curso de Economía",
    Editorial Deusto, 1979.

    Curso de Finanzas Corporativas, Asociación
    Iberoamericana de Profesionales y Empresarios de Turismo, México,
    D.F., jul/2001.

    Periódico Granma, febrero del 2002.

     

     

     

    Autor:

    M. Ec. Lic. Jesús Mesa Oramas

    Especialista de Normas y Procedimientos,
    Sociedad HAVANATUR S.A., Corporación CIMEX.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter