Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunicación terapéutica en la satisfacción de las necesidades de los enfermos en el postoperatorio inmediato (página 2)




Enviado por pintomoros



Partes: 1, 2

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo está referido
al contexto operativo de la investigación a través del cual se
fijan los lineamientos que se llevaron a cabo los procedimientos a
seguir para recabar la información necesaria para dar respuesta a
las interrogantes. En este sentido se desarrollan el diseño,
tipo de estudio, , población y muestra, las
técnicas de recolección
de datos, validación y confiabilidad, así como
las técnicas
de análisis.

Tipo de Estudio

Al respecto, el tipo de estudio
según el tiempo y
ocurrencia de los hechos y su registro es de
naturaleza
prospectiva, ya que está delimitada al tiempo presente
en cuanto a la problemática estudiada, como es la
comunicación terapéutica en la
satisfacción de las necesidades que proporciona el
profesional de enfermería
a los enfermos en el post-operatorio inmediato; lo que
corresponde a la definición de Canales, F., Alvarado, E. y
Pineda, E. (2000) para este criterio, quienes señalan que
se indagan hechos de acuerdo van ocurriendo (p. 135).

Según el análisis y alcance de los resultados es
descriptivo, ya que se explica la problemática partiendo
de sus características y como se
presentaron.

Diseño
Metodológico

Indica Canales, F., Alvarado, E. y Pineda,
E. (2000) que comprende el "…cómo se llevará a
cabo el estudio" (p. 133), implica fijar la estrategia de
acción a seguir, en este orden de ideas, en función a
los objetivos que
se persiguen corresponde a un diseño
de Campo conceptualizado por Arias F. (1998) como "… la
recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna" (p.48). Lo que se
justifica ya que durante la investigación la fuente de información principal la constituyeron
tanto los profesionales de enfermería
de la Unidad de Recuperación, recabándola tal como
se presentó sin introducir modificación alguna. Por
tanto se desarrolló completamente en la Unidad de
Recuperación del Hospital Central de Maracay.

Población y
Muestra

La población en estudio, que explica Arias, F.
(1998) como "… el conjunto de individuos para el cual
serán válidas las conclusiones del la
investigación" (p. 46), está conformada, por los
profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de
recuperación de Hospital central de Maracay, las cuales
están representadas en diez (10) todas del sexo
femenino.

Técnicas de Recolección de
Datos

Las técnicas de recolección
de datos constituyen los lineamientos para obtener la
información necesaria y dar respuesta a las interrogantes
de estudio, en este sentido, al ser un diseño de campo se
consideraron la observación. La primera con el fin de
describir la comunicación terapéutica en la
satisfacción de las necesidades que realiza el profesional
de enfermería en la Unidad de recuperación, de esta
forma, se estructuró en treinta (30) itemes cuyas
alternativas se fijaron en dicotómicas, basadas en una
escala de
estimación (Si – No). Dicha observación se llevó a cabo de forma
directa durante veinte (20) días, durante tres horas en
los diferentes turnos: Mañana (7/1), Tarde (1/7) y Noche
(7/11
–7/72), con el fin de
apreciar con veracidad las acciones que
realizaban, es decir, sesenta (60) horas, observando cada unidad
muestral cinco (05) veces en diferentes turnos por cada
investigador.(Anexo A).

Validación y
Confiabilidad

Este proceso
permitió confirmar la capacidad de los instrumentos para
medir las variables en
estudio, por tanto se requirió, primeramente la
opinión de expertos en Enfermería en el área
de Unidad de Recuperación, docencia y Metodología., quienes por su juicio
establecieron la validez de los mismos. Para efectos de la
confiabilidad se realizó una prueba piloto, donde se
aplicó una guía de observación a los
profesionales de enfermería en el Hospital del IVSS "Dr.
José Carabaño Tosta", San José, Maracay; que
tienen las mismas características de la muestra
seleccionada cuyos resultados se sometieron al Programa Stats
(1998) para aplicar el método de
Haynes, citado por Hernández, R. Fernández, C. y
Baptista, P. (2000), el cual consiste en calcular la
confiabilidad entre observadores con base en los acuerdos y
desacuerdos entre ellos. De esta forma se calcula mediante la
fórmula:

Ao= Ia___=

Ia+Id

Donde: A0 es es el Grado de Acuerdo entre observadores,
Ia, representa el número total de acuerdo e Id, el
número total de desacuerdos. (p.313). Con base a ello se
obtuvo un valor de 0,98,
que de acuerdo a los criterios para ello de elevada
confiabilidad.

Técnicas de Análisis de
Datos

En lo que respecta al análisis de
resultados, se consideró la representación en
cuadros y gráficos de los resultados, permitiendo
utilizar la estadística
descriptiva para su interpretación mediante distribución de frecuencia.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Presentación de
Resultados

Resultados de la Guía de Observación
Aplicada a los Profesionales de Enfermería

Cuadro 1:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
recuperación del Hospital Central de Maracay. Comunicación Terapéutica:
Aceptación

Observación

El Profesional de Enfermería establece
comunicación con el enfermo:

No

Si

f

%

f

%

1.- Cuando revisa al enfermo de acuerdo a la
intervención quirúrgica

0

0

4

40

2.- Realiza la valoración física para dar cuidados
individualizados

0

0

3

30

3.- Para conocer su credo religioso al controlar
venoclisis y controlar drenajes

1

10

6

60

4.- Al expresar opiniones los enfermos cuando le
realiza un procedimiento son respetadas

0

0

7

70

Fuente: Instrumento aplicado

El cuadro expuesto representa las observaciones
realizadas a los Profesionales de Enfermería que laboran
en la Unidad de Recuperación del Hospital Central de
Maracay, en cuanto a la
comunicación terapéutica que establecen con los
enfermos hospitalizados en la misma, considerando en la
dimensión Principios de la
Comunicación en su indicador Aceptación

En este sentido, se puedo distinguir que el 60% de los
mismos No reconocen las diferencias de cada enfermo y el 40% si
lo hace; el 70 % de dichos profesionales No valora al enfermo
para dar cuidados individualizados y el 30% Si. En cuanto a
respetar las creencias de los enfermos, se apreció que el
60% del profesional de enfermería Si lo hacían y el
40% No y se observó que el 70% de estos profesionales
tomaban en cuenta las opiniones de los enfermos cuando realizaba
un procedimiento y
el 30% No.

En este orden de ideas, la aceptación como se
expuso en las bases teóricas es importante en la
comunicación terapéutica ya que permite al
profesional de enfermería tolerar y reconocer la
individualidad de los enfermos en sus formas de reaccionar y
vivenciar la enfermedad, y especialmente el dolor
posquirúrgico, como característica de los mismos;
de allí aspectos a destacar reconocer sus diferencias, la
individualización del cuidado, el respeto a las
creencias religiosas y las opiniones que estos emiten.

Considerando estos resultados y la importancia que tiene
la aceptación, como principio de la comunicación
terapéutica para proporcionar cuidado al enfermo en
recuperación se denotan limitaciones en la
aplicación de este principio, en cuanto a las diferencias
personales es sólo reconocida por el 40% de los
profesionales de enfermería, las creencias religiosas es
respetada por el 60% y el 70% toma en cuenta las opiniones de los
enfermos; cuestiones que deberían ser observadas en el
100% de dichos profesionales para establecer la
comunicación intencionada en ayudarlos.

Gráfico 1: Distribución de las Observaciones
Realizadas a los Profesionales de Enfermería de la Unidad
de recuperación del Hospital Central de Maracay.
Comunicación Terapéutica:
Aceptación.

Fuente: Cuadro 1

Cuadro 2:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
recuperación del Hospital Central de Maracay.
Comunicación Terapéutica:
Interés

Observación

El Profesional de
Enfermería establece comunicación con el
enfermo:

No

Si

f

%

f

%

5.- Demuestra interés por atenderlo

5

50

5

50

6.-Proporciona cuidados de higiene

5

50

5

50

Fuente: Instrumento aplicado

En el cuadro se pueden apreciar las
observaciones al respecto, denotándose que el 50% de
dichos profesionales No se preocupan por el enfermo mientras que
el resto (50%) Si lo hacen. Acerca de realizar preguntas para
iniciar la comunicación se apreció en igual
porcentaje que en la observación anterior.

El interés,
es otro principio fundamental en la comunicación
terapéutica que se establece entre el profesional de
enfermería y el enfermo en recuperación; motivado a
que genera un clima de
armonía y cordialidad entre ambas partes, existiendo
confianza para expresar libremente lo que se desea. Para efectos
de la investigación se consideró como forma de
medir este principio mediante la preocupación mostrada al
atender a los enfermos y las preguntas que realiza para iniciar
la comunicación al proporcionar cuidados.

La situación, representa limitaciones
significativas en la aplicación del principio
interés en la comunicación terapéutica que
establecen los profesionales de enfermería con los
enfermos, por lo cual se puede inferir que existen
obstáculos que impidan manifestar interés para
ayudar a estos últimos, lo que influye en la calidad de los
cuidados.

Gráfico 2: Distribución de las
Observaciones Realizadas a los Profesionales de Enfermería
de la Unidad de recuperación del Hospital Central de
Maracay. Comunicación Terapéutica:
Interés

Fuente: Cuadro 2

 Cuadro 3:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
recuperación del Hospital Central de Maracay.
Comunicación Terapéutica: Honestidad

Observación

El Profesional de
Enfermería establece comunicación con el
enfermo:

No

Si

F

%

f

%

7.- Lo hace de forma coherente

3

30

7

70

8.- De manera receptiva ante solicitudes del
enfermo

6

60

4

40

9.- De manera asertiva al relacionarse con el
enfermo

2

20

8

80

Fuente: Instrumento aplicado

A través del cuadro se
representan las observaciones realizadas al respecto, encontrando
que el 70% de los profesionales de enfermería se expresan
de forma coherente con el enfermo y el 30% No. El 60% de los
profesionales de enfermería No se mostraron abiertos o
receptivos ante la satisfacción de sus necesidades,
mientras que el resto, 40%, Si. Se evidenció además
que el 80% de dichos profesionales mostraron ser asertivos con el
enfermo y el 20% No.

La honestidad que
refleje el profesional de enfermería al establecer la
comunicación terapéutica con los enfermos en
recuperación influye en la confianza que pueda sentir este
último hacia el primero, permitiendo la accesibilidad a la
conversación. Para medir este principio se tomó en
cuenta la coherencia, apertura en la comunicación y la
asertividad al
relacionarse con el enfermo. De acuerdo a las observaciones no
existen limitaciones significativas con respecto a la
aplicación de este principio, sin embargo, se
denotó deficiencia en la receptividad del profesional al
comunicarse, lo cual está relacionado con el
interés por la condición del enfermo en
recuperación.

Gráfico 3: Distribución de las
Observaciones Realizadas a los Profesionales de Enfermería
de la Unidad de Recuperación del Hospital Central de
Maracay. Comunicación Terapéutica: Honestidad

Fuente. Cuadro 3.

Cuadro 4:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
Recuperación del Hospital Central de Maracay.
Comunicación Terapéutica: Coherencia

Observación

El Profesional de
Enfermería establece comunicación con el
enfermo:

No

Si

f

%

f

%

10.- Expresa mensajes de manera precisa para
ayudarlo en la satisfacción de sus
necesidades

3

30

7

70

11.- Utiliza un vocabulario que facilite el
dialogo con el enfermo

7

70

3

30

12.- Hace expresiones verbales coherentes cuando
el enfermo lo solicita.

7

70

4

40

Fuente: Instrumento aplicado

En el cuadro se aprecia que el 70% de los
profesionales de enfermería Si comunicaron sus mensajes de
manera precisa en la satisfacción de sus necesidades y el
30% No; se distinguió en el 60% utilizó un
vocabulario que facilitaba el diálogo
con el enfermo, en el 40% No y en el 60% de éstos No se
observó la coherencia ante las expresiones verbales que
manifestaba a los enfermos y en el 40% Si.

Principio de Coherencia debe ser considerado por el
profesional de enfermería en la comunicación
terapéutica según lo expuesto en las bases
teóricas constituye un pilar fundamental en todo proceso
comunicativo, y muy especialmente, en la comunicación
terapéutica, ya que en él se evidencia tener
presente la comprensión al expresarse con
precisión, claridad y coherencia los pensamientos con el
fin de ser entendido por el enfermo. De acuerdo a las
observaciones realizadas, existen limitaciones significativas,
para expresarse el profesional de enfermería con los
enfermos en recuperación, ya que se encontró que
solo el 30% Siempre se comunicaba de manera precisa, el 40%
Siempre utilizó un vocabulario comprensivo, mientras que
el 70% se expresó de manera coherente.

Gráfico 4: Distribución de las
Observaciones Realizadas a los Profesionales de Enfermería
de la Unidad de Recuperación del Hospital Central de
Maracay. Comunicación Terapéutica:
Coherencia.

Fuente: Cuadro 4

Cuadro 5:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
Recuperación del Hospital Central de Maracay.
Comunicación Terapéutica: Asistencia

Observación

El Profesional de
Enfermería establece comunicación con el
enfermo:

No

Si

f

%

f

%

13.- Para conocer las necesidades del
enfermo

4

40

6

60

14.- Al acercarse verifica la
satisfacción de los cuidados

6

60

4

40

Fuente: Instrumento aplicado

  En el cuadro se
representan las observaciones realizadas al profesional de
enfermería en cuanto a la asistencia proporcionada a los
enfermos, encontrando que el 60% de los mismos durante sus
actividades dedicaba tiempo a conocer las necesidades del enfermo
y el 40% No lo hacían. El 60% de estos profesionales No
hacían un esfuerzo por su interés para acercarse al
enfermo para constatar la satisfacción de los cuidados el
40% Si.

La asistencia, es la función
principal del profesional de enfermería, lo que requiere
tiempo y esfuerzo por parte de éste al cuidar a los
enfermos en recuperación. Por consiguiente, precisa
planificar sus actividades para sistematizar el acercamiento al
enfermo por considerar la asistencia parte de la esencia
práctica.

Gráfico 5: Distribución de las
Observaciones Realizadas a los Profesionales de Enfermería
de la Unidad de Recuperación del Hospital Central de
Maracay. Comunicación Terapéutica:
Asistencia.

Fuente: Cuadro 5.

Cuadro 6:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
Recuperación del Hospital Central de Maracay.
Comunicación Terapéutica: Permiso

Observación

El Profesional de
Enfermería establece comunicación con el
enfermo:

No

Si

f

%

F

%

15.- Al solicitar el consentimiento del enfermo
antes de realizar cualquier procedimiento.

5

50

5

50

16.- Para informar al enfermo los procedimientos que le realizarán
para la satisfacción de sus necesidades

2

20

8

80

Fuente: Instrumento aplicado

En el cuadro están representadas las
observaciones realizadas en la aplicación del principio
permiso a través de la solicitud del consentimiento e
informar los procedimientos a realizar. En este sentido, se
distinguió que el 50% de los profesionales de
enfermería solicitaron el consentimiento del enfermo antes
de efectuar cualquier procedimiento; y el 80% de los mismos solo
informan los procedimientos para la satisfacción de sus
necesidades.

El permiso, es otro principio importante en la
comunicación terapéutica, ya que conduce a
establecer una relación armoniosa entre el profesional de
enfermería y el enfermo. Como se pudo distinguir con
respecto a la aplicación del principio del permiso, los
profesionales lo consideran significativamente al establecer la
comunicación terapéutica con el enfermo en
recuperación.

Gráfico 6: Distribución de las
Observaciones Realizadas a los Profesionales de Enfermería
de la Unidad de Recuperación del Hospital Central de
Maracay. Comunicación Terapéutica:
Permiso.

Fuente: Cuadro 6

Cuadro 7:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
Recuperación del Hospital Central de Maracay.
Comunicación Terapéutica:
Protección

Observación

El Profesional de
Enfermería establece comunicación con el
enfermo:

No

Si

f

%

f

%

17.- Al colocar la baranda para resguardar la
integridad física del enfermo

3

30

7

70

18.- Al acompañarlo para resguardar la
seguridad psicológica

6

60

4

40

Fuente: Instrumento aplicado

Como se puede notar a través del
cuadro, en el 70% de los profesionales de enfermería se
esfuerzan por resguardar la integridad física del enfermo
en recuperación y en el 30% No. De igual manera, en el 50%
de dichos profesionales se aprecio que No le garantizaba la
seguridad
psicológica del enfermo durante el post-operatorio
inmediato, cuestión que solo fue apreciada en el 40% de
los mismos.

El principio de protección, dentro de la
comunicación terapéutica por parte del profesional
de enfermería implica actuar bajo la responsabilidad de resguardar la integridad
física del enfermo en recuperación, mantener su
entorno físico para su seguridad, aliviar su dolor y
apoyarlo emocionalmente ante cualquier amenaza
psicológica; de allí que fue distinguido entre los
indicadores de
la variable en estudio.

Las observaciones evidencian que este principio es
significativo por los profesionales de enfermería al
proporcionar cuidados de calidad a los
enfermos en recuperación.

Gráfico 7: Distribución de las
Observaciones Realizadas a los Profesionales de Enfermería
de la Unidad de Recuperación del Hospital Central de
Maracay. Comunicación Terapéutica:
Protección.

 

Fuente: Cuadro 7.

Cuadro 8:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
Recuperación del Hospital Central de Maracay. Necesidades
de los Enfermos: Biológicas

Observación

El Profesional de
Enfermería establece comunicación con el
enfermo:

No

Si

f

%

f

%

19.- Al medir los signos vitales de los enfermos
postoperados cada 15 minutos

1

10

9

90

20.- Al medir los signos vitales de los enfermos
cada 20 minutos

2

20

8

80

21.- Al medir los signos vitales de los enfermos
cada 30 minutos

7

70

3

30

22.- Al medir los signos vitales de los enfermo
cada 1 hora

8

80

2

20

23.- Para realizar el cuidado de
higiene

6

60

4

40

24.- Para ayudarlo en el sueño y el
descanso

6

60

4

40

25.- Al explicarle los cambios posición y
movilización.

7

70

3

30

Fuente: Instrumento aplicado

Los resultados que representa el cuadro, se puede
distinguir que en el 90% de los profesionales se observó
la medición de los signos vitales cada 15
minutos, en el 20% cada 20 minutos, un 30% cada 30 minutos y cada
una hora el 30%.

Por otra parte, el 60% de los profesionales de
enfermería preparaba al enfermo para realizarse los
cuidados de su higiene, el 60%
No orientó el sueño y descanso del enfermo en
recuperación y el 40% Si; en cuanto a explicar a los
enfermos las diferentes posiciones y movilizaciones al enfermo se
No observó en el 70% de los profesionales de
enfermería y en el 30% Si.

Durante el desarrollo del
marco conceptual, se consideró que la satisfacción
de las necesidades de los enfermos por parte de los profesionales
de enfermería, es lo que evidencia la calidad de los
cuidados; en este sentido, se estimó la
satisfacción de las mismas, representadas en las de
naturaleza
biológica. De esta forma, el profesional de
enfermería de acuerdo al protocolo de
actuación medir los signos vitales, participar con la
higiene
personal,
generar un ambiente
confortable, respetar el sueño y descanso del enfermo y
prevenir las complicaciones por inmovilización. Por tanto
se distinguió la realización de estas actividades
en el 47% de los profesionales al cuidar a los enfermos en
recuperación.

Gráfico 8: Distribución de las
Observaciones Realizadas a los Profesionales de Enfermería
de la Unidad de Recuperación del Hospital Central de
Maracay. Satisfacción de las Necesidades Biológicas
del Enfermo.

Fuente: Cuadro 8

Cuadro 9:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
Recuperación del Hospital Central de Maracay. Necesidades
Emocionales del Paciente.

Observación

El Profesional de
Enfermería establece comunicación con el
enfermo:

No

Si

f

%

F

%

26.- Al saludarlo con un apretón de
manos

7

70

3

30

27.- Con gestos y palabras cariñosas para
darle apoyo

7

70

3

30

28.- Al valorar el
estado emocional

5

50

5

50

Fuente: Instrumento aplicado

En las observaciones realizadas, representadas en el
cuadro No se distinguió que el 70% de los profesionales de
enfermería No mostraron ser afectivos con el enfermo y en
el 30% Si. En relación al item sobre el uso de gestos y
palabras para darle apoyo el enfermo se apreció en un 50%
y en igual porcentaje se apreció acciones
tendientes a relacionarse, valorar e identificar el estado
emocional con el enfermo. Estos resultados evidencian que los
profesionales de enfermería tienen limitaciones para
ayudar el enfermo en la satisfacción de las necesidades
emocionales del enfermo en recuperación.

Un enfermo en recuperación, tal como se expuso en
las bases teóricas puede sentir temor, angustia, depresión,
entre otras reacciones, así como dolor físico, por
tanto requiere muestra de afecto, un ambiente
seguro y
apreciarse algún otro problema emocional que pueda
presentar. En este sentido, el profesional de enfermería a
través de la comunicación terapéutica puede
ofrecer un ambiente seguro
psicológicamente; donde el contacto físico, visual,
la escucha atenta, la paráfrasis, alternativas de
comunicación o bien observarlo constantemente son
habilidades importantes para poner en práctica y lograr
apoyarlo ante su experiencia.

Gráfico 9: Distribución de las
Observaciones Realizadas a los Profesionales de Enfermería
de la Unidad de Recuperación del Hospital Central de
Maracay. Necesidades del Enfermo. Emocionales.

Fuente: Cuadro 9

 Cuadro 10:

Distribución de las Observaciones Realizadas a
los Profesionales de Enfermería de la Unidad de
Recuperación del Hospital Central de Maracay.
Satisfacción de las Necesidades Sociales del
Enfermo

Observación

El Profesional de
Enfermería establece comunicación con el
enfermo:

No

Si

f

%

f

%

29.- Al mantener la interrelación con
la
familia.

2

20

8

80

30.- Para orientar a la familia acerca de las
necesidades

 

6

 

60

 

4

 

40

Fuente: Instrumento aplicado

De acuerdo a la observación realizada al
profesional de enfermería en la ayuda de la
satisfacción de estas necesidades, se obtuvo que el 80%
proporcionaban cuidados especiales a los enfermos dependientes,
es decir de acuerdo a sus categorías, de igual manera el
60% No orientó a la familia del
enfermo dependiente y el 40% Si lo hacía.

Evidentemente el enfermo en
recuperación, debido a sus condiciones requiere sentirse
acompañado y que sus familiares estén informados de
su estado, de los
requerimientos para los cuidados especiales u objetos personales
para proporcionarle comodidad, y por ende mejorar la calidad de
los cuidados, medicamentos u otras cosas. Situación que
evidencia limitaciones del profesional para comunicarse con los
familiares del enfermo.

Gráfico 10: Distribución de las
Observaciones Realizadas a los Profesionales de Enfermería
de la Unidad de recuperación del Hospital Central de
Maracay. Satisfacción de las Necesidades Sociales del
Enfermo.

Fuente: Cuadro 10.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos en
la investigación se concluye lo siguiente:

  1. Que la comunicación terapéutica
    constituye una herramienta de trabajo realmente significativa
    para los profesionales de enfermería para ayudar a la
    satisfacción de las necesidades de los enfermos durante
    el post-operatorio inmediato en la Unidad de
    Recuperación del Hospital Central de Maracay, Estado
    Aragua. Con respecto a la aplicación de los principios de
    la misma, en la población en estudio existen
    limitaciones, ya que en el principio de aceptación en un
    promedio del 50%, cuya diferencia, 50%, reconoce las
    diferencias personales, valora al enfermo, respeta las
    creencias personales y toma en cuenta loas opiniones del
    enfermo.
  2. Igual situación se observó en cuanto al
    principio de interés, sólo el 50% muestra
    preocupación para establecer la comunicación. En
    relación al principio de honestidad de los profesionales
    observados se denotó deficiencia en la receptividad ante
    las necesidades de los mismos al comunicarse con los enfermos,
    debido al valor
    promedio del 40%.
  3. El principio de coherencia se encontraron
    limitaciones, 40%, al expresarse de manera precisa, con un
    vocabulario adecuado y expresarse coherentemente con los
    enfermos. Acerca del principio de asistencia, se observó
    ser aplicado por el promedio del 50% de los profesionales de
    enfermería en cuanto a dedicar tiempo y hacer un
    esfuerzo durante sus actividades para acercarse a los enfermos.
    Con respecto a la aplicación del principio de
    comunicación terapéutica Protección, un
    promedio del 55% lo considera. En relación al principio
    Permiso, lo aplican de forma satisfactoria, el 65% de los
    profesionales mediante la solicitud del consentimiento e
    informar a los enfermos en el post-operatorio inmediato acerca
    de los procedimientos a realizar.
  4. En las observaciones realizadas a los profesionales
    de enfermería en la satisfacción de las
    necesidades de los enfermos, se distinguió el mayor
    porcentaje de No lo hizo, 53% en cuanto las biológicas,
    donde se tomó en cuenta la medición de signos vitales, prepararlos
    para la higiene personal,
    orientarlo sobre la necesidad de sueño y descanso,
    así como de los diferentes cambios de posiciones y
    movilización, contrario a un solo 47% que lo hace
    siempre.
  5. En relación a la satisfacción de las
    necesidades emocionales, de acuerdo a las observaciones el
    promedio de 63% se ubicó en No por tanto no son
    satisfechas por la totalidad de los profesionales de
    enfermería, únicamente un 37% de éstos lo
    hacen. En la satisfacción de las necesidades sociales,
    se apreció que un 60% proporcionaban los cuidados
    especiales e informaban a los familiares del enfermo
    post-operado dependiente de sus necesidades.
  6. De acuerdo a lo anterior se puede distinguir
    deficiencias en la aplicación de los principios de la
    comunicación terapéutica en los profesionales de
    enfermerías así como limitaciones significativas
    en la satisfacción de las necesidades de los enfermos
    post-operados.

Recomendaciones

  1. Hacer del conocimiento a las autoridades tanto del
    Hospital Central de Maracay como de la Unidad de
    Recuperación, los resultados del estudio con el fin de
    coordinar acciones para el acondicionamiento de dicha Unidad
    para la estadía de enfermos que requieren mayor tiempo
    al postoperatorio inmediato; o bien realizar las gestiones
    pertinentes para su ingreso a la Unidad de
    Hospitalización pertinente.
  2. Establecer un Programa de
    Educación en servicio
    dirigido a los profesionales de enfermería para
    enfatizar en el manejo de la comunicación
    terapéutica con el objeto de mejorar su
    intervención aplicando los principios de la misma y su
    influencia en la satisfacción de las necesidades de
    los enfermos en el post-operatorio inmediato.
  3. A los profesionales de enfermería
    profundizar los conocimientos de la comunicación
    terapéutica y la relación con la
    satisfacción de las necesidades de los enfermos en el
    post-operatorio inmediato visto desde la perspectiva
    humanística mediante talleres específicos
    acerca de ésta, para contribuir en su pronta
    recuperación.
  4. A las autoridades de enfermería y a los
    profesionales de enfermería implementar planes de
    trabajo o talleres, donde permitan desarrollar habilidades y
    destrezas de la comunicación terapéutica como
    herramienta fundamental para garantizar un cuidado
    óptimo al enfermo en la unidad de
    recuperación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1998) El Proceso de
Investigación.
Episteme. Caracas.

Ariza, C. (2002) Es Posible Humanizar la Atención de Enferemería al
Paciente.
Disponible en: .

Auccasi, M. (1998). Esbozando el Perfil Enfermero de
la Unidad de Recuperación.
Hospital Nacional
Hipólito Unane. (s/l).

Ávila, A.; Pérez, X. y Pinto, D. (1998)
Calidad de los Cuidados de Enfermería y su
Relación con la satisfacción de las Necesidades
Básicas del Usuario.
Trabajo presentado para optar al
título de licenciado en enfermería. Universidad
Central de Venezuela.
Caracas.

Balderas, M. (1995) Administración de los
Servicios de
Enfermería.
Mc Graw Hill-Interamericana. México.

Beare, P, y Myers, J. (1993) Enfermería
Principios y Práctica.
Editorial Médica
Panamericana. España.

Bermejo, C. (1996) Relación de Ayuda.
Editorial san Pablo. España.

Boley y Andrews (1989)

Brunner, L y Suddart, D (1991) Manual de la
Enfermera.
Interamericana. México.

Canales, F.; Alvarado, E. y Pineda, E. (2000)
Metodología de la Investigación.
Organización Panamericana de la Salud.
Washintong.

Carpio, Z. y Quintero, W. (2000) relación
Interpersonal de Enfermería y su Efectividad en Pacientes
en la Unidad de Hospitalización, Cirugía y
Traumatología del Hospital Militar Cnel . Elbano Paredes
Vivas, Maracay.
Trabajo presentado para optar al
título de licenciado en enfermería. Universidad
Central de Venezuela.
Caracas.

Castillo, R. (1995) Influencia De Algunos Factores En
La Calidad De Atención De Enfermería En Pacientes
Adultos Con Soluciones De
Urgencia.
Hospital Ruiz Páez. Ciudad
Bolívar.

Certero, A. (1999) Comunicación No Verbal. (Disponible en
línea) www.google.com.

Espino, J. (2001) El Enfermo en la Unidad de Cuidados
Críticos.
Hospital Universitario de Canarias. Las
Palmas de Gran Canaria. Disponible en: www.google.com.

Fidez, J. Trujillo, E. Sacaluga, R,; Marchal, M. y
García, A. (1999) El Empleo del Tacto como Forma de
Comunicación del Profesional de Enfermería.

(Documento en línea) www.Google.com.
(Resumen)

Galiotti, J. (2001) El Dolor Post-Operatorio.
Centro de Educación
Médica e Investigaciones.
Argentina.

García, R. (1998) Bioética del
Cuidado.
Universidad de Barcelona.
España.

Gasca, R. (2001) Calidad de Atención.
(Documento en línea) www.google.com

Giordanni, B. (1997) La Relación de Ayuda de
Rogers Carkhuff.
Serendipity. Bilbao.

Gómez, P.; Santiago, C.; Getino, A.;
Moniño, M. y Ricadt, M. (2001) Técnicas de
Comunicación Familiar.
Disponible en: www.google.com.

Gómez, R. (2000) Calidad Total. Enfoque
Práctico y Objetivo.

Módulo Calidad de la Atención de Enfermería.
Compilador Sánchez, R. Universidad Central de Venezuela,
Facultad de Medicina.
Caracas.

Hallas, Ch.; Fraser, W.; y Mac Gillivray, R. (1995)
Cuidado y Educación del Subnormal. Salvat.
España.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista,
P. (1998) Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill. México.

Jiménez, J. (2002) Dolor y calidad de
Atención. Pontificia Universidad Católica de
Chile.
(Documento en línea) www.google.com.

Kozzier, B.; Erb, G. y Wilkinson, J. (1993)
Fundamentos de Enfermería. Mc Graw Hill.
México.

Kozzier, B.; Erb, G. y Wilkinson, J. (1999)
Fundamentos de Enfermería. Mc Graw Hill.
México.

Leddy, S. y Pepper, L. (1990) Bases Conceptuales de
Enfermería Profesional.
Organización
Panamericana de la salud.
Washintong.

López, C. (1999) Jerarquía de las
Necesidades. .

Marriner, A. (1994) Modelos y
Teorías
de Enfermería. Harcourt/Brace. Madrid.

Merck, S. y Dohme (1998) El Dolor.
Asociación Internacional del Estudio del Dolor.
España.

Moreno, A.; Hernández, D. y Milán, Y.
(1997) Comunicación Asertiva y su relación con
la Toma de
Decisiones de la Enfermera de Atención Directa.

Trabajo presentado para optar al título de licenciado en
enfermería. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.

Mosby (1995) Diccionario de Medicina.
Grupo Editorial Mosby/Océano. España.

Panheuff, M. (1993) Cuidados de
Enfermería.
Mc. Graw Hill. México.

Parra, B., Peña, N.; Pinto, M. y Rosales, R.
(1999) Comunicación Terapéutica para Optimizar
la Calidad de Atención al Paciente Consciente en la Unidad
de Cuidados Intensivos del Hospital "Dr. Patrocino Peñuela
Ruíz".
Trabajo presentado para optar al título
de licenciado en enfermería. Universidad de Los Andes,
Estado Táchira..

Peña, E. (2001) Comunicación y
Enfermería.
(Documento en línea).
www.Google.com.
España.

Protter, P. y Grifing, A. (1996) Fundamentos de
Enfermería.
Mosby/Doyma. España.

Ribeiro, L. (1997) La comunicación Eficaz.
Urano. Barcelona, España.

Temes, J.; Pastor, V. y Díaz, J. (1992) Manual
de Gestión
Hospitalaria.
Interamericana-Mc Grw Hill. New
York
.

ANEXOS

ANEXO A

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA AL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN LA UNIDAD DE
RECUPERACIÓN DEL HOSPITAL CENTRAL DE
MARACAY.

ITEMES

El Profesional de Enfermería establece
comunicación con el enfermo:

SI

NO

1.- Cuando revisa al enfermo de acuerdo a la
intervención quirúrgica?

 

 

2.- Realiza la valoración física
para dar cuidados individualizados?

 

 

3.- Para conocer su credo religioso al controlar
venoclisis y controlar drenajes?

 

 

4.- Al expresar opiniones los enfermos cuando le
realiza un procedimiento son respetadas?

5.- Demuestra interés por
atenderlo?

 

 

6.- Proporcionar cuidados de higiene?

 

 

7.- Lo hace de forma coherente?

 

 

8.- De manera receptiva ante solicitudes del
enfermo?

 

 

9.- De manera asertiva al relacionarse con el
enfermo?

 

 

10.- Expresa mensajes de manera precisa para
ayudarlo en la satisfacción de sus
necesidades?

 

 

11.- Utiliza un vocabulario que facilite el
dialogo
con el enfermo?

 

 

12.- Hace expresiones verbales coherente cuando el
enfermo lo solicita?

 

 

13.- Para conocer las necesidades del
enfermo?

 

 

14.- Al acercarse verifica la satisfacción
de los cuidados?

 

 

15.- Al solicitar el consentimiento del enfermo
antes de realizar cualquier procedimiento?

 

 

16.- Para informar al enfermo los procedimientos
que le realizarán para la satisfacción de sus
necesidades?

 

 

17.- Al colocar la baranda para resguardar la
integridad física del enfermo?

 

 

18.- Al acompañarlo para proporcionar la
seguridad psicológica?

 

 

19- Al medir los signos vitales del enfermo
postoperado por cada 15 minutos?

 

 

20.- Al medir los signos vitales de los enfermos
postoperados por cada 20 minutos?

 

 

21.- Al medir los signos vitales de los enfermos
postoperados por cada 30 minutos?

 

 

22.- Al medir los signos vitales de los enfermos
por cada 1 hora?

 

 

23.- Para realizar el cuidado de
higiene?

24.- Para ayudarlo en el sueño y el
descanso?

25.- Al explicarle los cambios de posición
y movilización?

 

 

26.- Al saludarlo con un apretón de
manos?

 

 

27.- Con gestos y palabras cariñosas para
darle apoyo?

28.- Al valorar el
estado emocional?

 

 

29.- Al mantener la interrelación con la
familia?

 

 

30.-Para orientar a la familia de las
necesidades?

 

 

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso que iluminó mi
camino para alcanzar mis meta.

A mis hijos, que son ejemplo de esfuerzo
y superación.

Carmen

DEDICATORIA

A mi Dios Supremo, por darme la vida.

A mi Madre, por inculcarnos el espíritu de
amor y
fortaleza.

A mis hijos Gabriel y Karen, fuente de
inspiración para la superación y seguir
alcanzando metas.

Zoila

RECONOCIMIENTO
Estas metas
jamás las hubiésemos alcanzado sin el apoyo y
solidaridad de
nuestros seres queridos, a quienes hoy debemos el
triunfo.

A Dios Todopoderoso y Supremo por dejarme
vivir.

A nuestros hijos, los tesoros más preciados y
fuente de estímulo para luchar en la vida y ofrecerles
lo mejor de nosotros.

A los Profesionales de Enfermería del seguro
Social del Hospital "José Carabaño Tosta" y
Hospital Central de Maracay, por su apoyo en la
recolección de información, quienes constituyeron
el baluarte para culminar el estudio.

A nuestra Tutora, Lic. Elba Suárez, con su
conocimiento
y sabiduría y paciencia nos permitió que nuestra
meta llegará a su final.

A las Lic Mireya Arrechedera de Urdaneta, quien con su
orientación llenó de sabiduría y
participó en el alcance de este triunfo.

A todos aquellas personas que aunque no las
mencionamos, las tenemos en nuestras mentes por el
estímulo recibido para la culminación de este
trabajo.

Muchísimas Gracias.

Las Autoras

 AUTORAS:

MOGOLLÓN, CARMEN

PINTO, ZOILA

MARACAY

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter