Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología cognitiva




Enviado por sandy_santamaria



    1. ¿Qué es la
      Psicología Cognitiva?
    2. Principios de la
      Gestalt
    3. ¿Qué es el
      aprendizaje?
    4. ¿Qué es la
      metacognición?
    5. Perfil docente de la
      psicología cognitiva
    6. Organismo
      activo

    ¿Qué es
    la Psicología
    Cognitiva?

    La psicología cognitiva,
    contrario a lo que comúnmente se cree no se originó
    en la década de los sesenta, sino mucho antes como una
    disciplina de
    la psicología experimental y de la psicología
    evolutiva.

    La Psicología cognitiva es una rama de la
    psicología que se ocupa de los procesos a
    través de los cuales el individuo obtiene conocimiento
    del mundo y toma conciencia de su
    entorno, así como de sus resultados. El origen de la
    psicología cognitiva está estrechamente ligado a la
    historia de la
    psicología general. La psicología cognitiva
    moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines,
    como el tratamiento de la información, la inteligencia
    artificial y la ciencia del
    lenguaje.

    Bartlett (1.932): realizó investigaciones
    que lo a rechazar el concepto de
    memoria como
    depósito o almacén y
    subrayar el concepto de
    memoria como
    construcción. La construcción implicaba que la memoria
    utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo tanto como un proceso activo
    de reinterpretación. La sucesiva reorganización de
    la experiencia en esquemas permite el desarrollo de
    la memoria y
    los eventos
    recordados que son reconstruidos de manera diferente en función de
    la ampliación de los esquemas.

    Piaget (1.896 – 1.980): dedicó
    prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo
    cognitivo, sobre todo del pensamiento y
    de la inteligencia.
    Para Piaget el
    individuo va organizando su experiencia y conocimiento
    en esquemas cognitivos que a través de dos procesos
    fundamentales (asimilación y acomodación) se va
    modificando. El proceso de
    desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde
    el
    conocimiento está ligado a la acción directa, y
    termina en los esquemas de las operaciones
    formales donde se han logrado niveles de abstracción
    más desligados de la experiencia inmediata.

    En los años sesenta, gracias al influjo de la
    teoría
    de la información, la teoría
    de la
    comunicación, la teoría general
    de sistemas y sobre todo el desarrollo de los ordenadores, la
    psicología general se hace cognitiva (se reconstruye como
    cognitiva). Se concibe al ser humano no como un mero reactor a
    los estímulos ambientales, sino como un constructor activo
    de su experiencia, un "procesador activo
    de la información". (Neisser, 1.967).

    Las características generales del nuevo
    modelo de la
    psicología cognitiva son (Mahoney, 1.974):

    • La conducta
      humana está mediada por el procesamiento de
      información del sistema
      cognitivo humano.
    • Se distingue entre procesos (operaciones
      mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo) y
      estructuras (características permanentes del
      sistema
      cognitivo).
    • Se proponen cuatro categorías generales de
      proceso cognitivos: atención (selectividad asimilativa de
      los estímulos), codificación
      (representación simbólica de la
      información), almacenamiento (retención de la
      información) y recuperación (utilización
      de la información almacenada).
    • Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial
      (recibe la información interna y externa), una memoria
      a corto plazo (que ofrece a corto plazo la información
      seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una
      retención permanente de la
      información.

    En resumen la persona no es un
    reactor al ambiente
    (conductismo) o
    a fuerzas organísticas biológicas (modelo
    psicodinámico), sino un constructor activo de su
    experiencia, con carácter
    intencional o propositivo.

    PRINCIPIOS DE LA
    GESTALT:

    Gestalt es un término alemán, sin
    traducción directa al castellano, pero
    que aproximadamente significa "forma", "totalidad",
    "configuración". La forma o configuración de
    cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un
    "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted que lee este
    texto, las
    letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el
    fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es
    figura puede pasar a convertirse en fondo. La psicología
    de la gestalt pone
    de manifiesto la insuficiencia del elementalismo
    (reducción de la mente a sus elementos en el estudio de la
    percepción).

         El fenómeno
    descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a
    todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas
    situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en
    el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando
    el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en
    situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. Esto
    ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una
    Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo
    surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este
    ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en
    alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo
    largo de toda nuestra existencia.

         El Enfoque
    Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir,
    que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como
    totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la
    suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al
    interior de un contexto específico; nada existe por
    sí solo, aislado.

    EL DARSE CUENTA:

         Este es el concepto clave
    sobre el que se asienta el Efecto Gestalt. En pocas palabras
    darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo,
    en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe.
    Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

    1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es,
    contacto sensorial con objetos y eventos que se
    encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento
    veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se
    presenta de por sí ante nosotros. En este momento veo mi
    lapicero deslizándose sobre el papel formando
    una palabra, escucho el ruido de los
    carros pasando por la avenida, huelo el perfume de una joven que
    pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi
    boca.

    2. El darse cuenta del mundo interior: Es el
    contacto sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre
    sobre y debajo de nuestra piel.
    Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas,
    escozores, temblores, sudoración, respiración, etc. En este momento siento la
    presión
    de mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al
    escribir; siento que deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo
    izquierdo; siento mi corazón
    late, que mi respiración se agita, etc.

    3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona
    Intermedia (ZIM):
    Esto incluye toda la actividad mental que
    transcurre más allá del presente: todo el explicar,
    imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado,
    anticiparse al futuro, etc. En este momento me pregunto
    qué haré mañana en la mañana,
    ¿será algo útil, bueno? En Gestalt todo esto
    es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de
    mañana, y no puedo saber y decir NADA acerca de ello. Todo
    está en mi imaginación; es pura y simple
    especulación, y lo más saludable es asumirlo como
    tal.

    EL AQUI Y EL AHORA:

    Es realmente difícil aceptar que todo existe en
    el presente momentáneo. El pasado existe e importa tan
    sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos
    acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al pasado.
    La idea del pasado es útil algunas veces, pero al mismo
    tiempo no debo
    perder de vista eso, que es una idea, una fantasía que
    tengo ahora. Nuestra idea del futuro es también una
    ficción irreal, aunque algunas veces de utilidad, cuando
    lo asumimos como un ensayo y
    sólo como eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra
    concepción del pasado se basan en nuestra
    comprensión del presente. El pasado y el futuro son
    nuestras concepciones acerca de lo que precedió al momento
    presente y lo que presagiamos que seguirá a lo actual. Y
    todo este adivinar ocurre AHORA.

         El ahora es el presente,
    aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que estemos recordando o
    anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el
    futuro aún no llega. Es imposible que nada exista excepto
    el presente. Mencionó el ejemplo que alguien medio una
    vez: si coloco un disco en el fonógrafo, el sonido aparece
    cuando el disco y la aguja hacen contacto. No antes…ni
    después. Si pudiéramos borrar el pasado inmediato o
    la anticipación de lo que vendrá de inmediato, nos
    sería difícil entender la música del disco que
    estamos escuchando. Pero si borramos el ahora, entonces no hay
    nada. De modo que no importa si estamos recordando o anticipando,
    de todas maneras lo hacemos en el aquí y ahora.

    "REGLAS" DE LA GESTALT

         El objetivo
    principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las
    personas se desenmascaren frente a los demás, y para
    conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre sí
    mismos; que experimenten lo presente, tanto en la fantasía
    como en la realidad, en base a actividades y experimentos
    vivenciales. El trabajo se
    especializa en explorar el territorio afectivo más que el
    de las intelectualizaciones (ZIM). Se pretende que los
    participantes tomen conciencia de su
    cuerpo y de cada uno de sus sentidos.

         La filosofía
    implícita en las reglas es proporcionarnos medios
    eficaces para unificar pensamiento y
    sentimiento. Tienen por designio ayudarnos a sacar a luz las resistencias,
    a promover una mayor toma de conciencia, a facilitar el proceso
    de maduración. Se busca también ejercitar la
    responsabilidad individual, la "semántica
    de la responsabilidad".

         Algunas de estas reglas
    pueden ser aplicadas como pautas para la terapia individual; sin
    embargo, su empleo
    principal se da en la terapia de grupo, en los
    grupos de
    encuentro.

    Las principales reglas son las siguientes:

    1) El principio del ahora: Este es uno de los principios
    más vigorosos y más fecundos de la TG. Con el fin
    de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así el
    darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus experiencias
    en tiempo
    presente. La forma más efectiva de reintegrar a la
    personalidad las experiencias pasadas es traerlas al
    presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe
    allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado
    está ocurriendo ahora. Para ello hacemos preguntas como
    las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este
    momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A
    qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás
    evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este
    momento? ¿Qué deseas?

    2) La relación Yo-Tú: Con este principio
    procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como
    al emisor. Al preguntar ¿A quién le estás
    diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a
    enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este modo
    suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de
    la otra persona; que le
    haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le
    exprese su estado de
    ánimo o sus desacuerdo, etc. Se busca que tome conciencia
    de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y
    "hablar" delante de él. ¿En qué medida
    estás evitando tocarlo con tus palabras?
    ¿Cómo esta evitación fóbica para el
    contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el
    rehuir su mirada?

    3) Asumir la propiedad del
    lenguaje y la
    conducta, o sea,
    responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula
    directamente con el lenguaje
    personal e
    impersonal.

         Es común que para
    referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o
    emociones,
    utilicemos la 2º ó 3º persona. "Me causas pena"
    en lugar de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en
    lugar de "Yo estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de
    convertir el lenguaje
    impersonal en personal
    aprendemos a identificar mejor la conducta y a
    asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es
    más probable que el individuo se vea más como un
    ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse un sujeto
    pasivo, al que "le suceden cosas". Las implicancias para la
    salud mental y
    para dejar atrás nuestras "neurosis" son
    obvias.

    4) En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en
    su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello
    debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a
    experimentar, a entrar en contacto, descalificándose antes
    de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer
    algo que no desea, pero sí se le puede exigir
    responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión
    evasiva, para lo cual un honesto "no quiero" es lo más
    adecuado. Del mismo modo, también deben evitarse o hacer
    que el paciente se de cuenta de sus "peros", "por qués",
    "no sé", etc. Hay que recordar que en el ser humano el
    lenguaje es uno de los medios de
    evitación por excelencia: se puede hablar de todo y no
    entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad
    una muralla de palabras.

    5) El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a
    las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo
    imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad.
    No buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el
    río", sino dejarlo fluir solo, libremente.

    6) No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son
    "privadas" o que "no interesan al grupo", debe
    ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse.
    Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las
    risitas cómplices, son evitaciones, formas de rehuir el
    contacto, además de faltar el respeto al grupo
    e ir contra su cohesión al establecer temas "que no le
    competen" en su presencia. Esta regla tiene por fin el promover
    sentimientos e impedir la evitación de
    sentimientos.

    7) Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando
    se trata de datos muy
    concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño?
    ¿Me puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc.,
    deben ser traducidas como "Quiero ir al baño; Me quiero
    cambiar de sitio; Me quiero ir". Así, el preguntón
    asume su responsabilidad y las consecuencias de lo que afirma, en
    lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su
    responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé
    la autorización.

    8) Prestar atención al modo en que se atiende a
    los demás. ¿A quién le prestamos
    atención? ¿A quién ignoramos?,
    etc.

    9) No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el
    otro dice. Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno
    siente en función a
    dicho contacto.

    10) Prestar atención a la propia experiencia
    física,
    así como a los cambios de postura y gesto de los
    demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio,
    mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de
    …"

    11) Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al
    participar en la discusión.

    12) Considerar, aunque no se haga explícito, que
    todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente
    confidencial

    PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA
    GESTALT:

    • Isomorfismo: entre la experiencia y los
      procesos fisiológicos subyacentes, existen la misma
      relación que entre un mapa y el representante (se
      trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como
      guía del otro.)
    • Totalismo: La experiencia se ha de estudiar
      tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes
      constituyentes.

    ¿QUÉ ES EL
    APRENDIZAJE?

    El aprendizaje
    según los cognitivistas es un proceso mental de
    transformar, almacenar, recuperar y utilizar la
    información.

    A partir de la década de los 69, el avance de la
    psicología cognitiva planteó una actitud de
    derrocamiento del conductismo.
    Los psicólogos y etólogos (estudiosos de la
    conducta), descubrieron anomalías en la aplicación
    de las leyes del
    aprendizaje
    enunciadas por el condicionamiento que pusieron en duda la
    tesis
    principal del conductismo. Estos descubrimientos sugirieron la
    existencia de algún control central
    sobre el aprendizaje y
    la necesidad de explicar ciertos aprendizajes a través de
    la conciencia o los procesos mentales en interacción con
    las ideas y acontecimientos del ambiento. Surgen, por lo tanto,
    tres conceptos fundamentales en el estudio del aprendizaje: la
    explicación de lo mental en su contenido y procesos, el
    valor del
    ambiente o
    contexto educativo y la necesidad de la interacción de
    ambos conceptos para que se produzca un aprendizaje completo.
    Toda situación de aprendizaje comporta necesariamente una
    atribución de "significado" por parte del sujeto que
    aprende, tanto el objeto de aprendizaje, como la situación
    institucional e interpersonal en la que se produce el
    aprendizaje. Igualmente hay que considerar la situación de
    interacción en la que se encuentra el sujeto. De igual
    manera hay que pensar que cada materia tiene
    un tratamiento cognitivo – procesual en el alumno (no es lo
    mismo resolver un problema matemático que hacer una
    redacción).

    A partir de la investigación de Piaget,
    sabemos que la forma de pensar de un niño es bastante
    diferente a la del adulto. El aprendizaje desde la perspectiva
    epistemológica – genética
    es un conjunto de fenómenos dependientes del contexto y
    debe ser descrito en términos de las relaciones internas
    entre el individuo, la cultura y la
    situación en la que el individuo esté
    inmerso.

    Esta relación se produce a través de los
    conocimientos que el sujeto va adquiriendo y que influyen
    básicamente en los nuevos conocimientos que se le ofrecen.
    Ausubel
    (1.963, 1.969), denominó a este fenómeno
    "aprendizaje verbal significativo" dotado de sentido cognitivo al
    hecho común de explicar una lección en clase. Otros
    autores han propuesto nuevos modelos
    cognitivos. Gagne (1.965) propuso un modelo de aprendizaje, que
    se denomina procesamiento de la información, en el que
    contempla los conceptos de structuras, procesos y resultados de
    aprendizaje. Carroll (1.963) propone un modelo que se basa en la
    variable del tiempo; Bloom (1.976) establece las predisposiciones
    cognitivas y afectivas para aprender, Walberg (1.981), propone el
    modelo de productividad
    educativa relacionando la aptitud, la instrucción y el
    ambiente con los ámbitos afectivos, conductistas y
    cognitivos del aprendizaje.

    ¿QUÉ
    ES LA METACOGNICIÓN?

    La metacognición es el
    conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los
    resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se
    relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades
    relevantes de la información (Flavell, 1979).

    La metacognición es el conocimiento que tiene el
    aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones que
    toma en relación con la manera de actuar sobre la
    información que ingresa a dicho sistema (Duell,
    1986).

    La metacognición es un concepto amplio que
    engloba el control
    consciente de los procesos cognitivos como la atención, la
    memoria y la comprensión (Ríos, 1991).

    La metacognición no solamente involucra
    conciencia y control sino un tercer componente a través
    del cual la actividad metacognitiva lleva a cabo la
    articulación entre el cierre (volver sobre sí
    mismo) y la apertura (ir más allá de lo dado)
    creando algo distinto de lo ya existente (Mayor, Suengas y
    González, 1993).

    La metacognición es el conocimiento y
    regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros
    procesos mentales: percepción, atención,
    memorización, lectura,
    escritura,
    comprensión, comunicación: qué son,
    cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra,
    qué factores ayudan o interfieren su operatividad.
    Quizás sería mejor llamarla conocimiento
    autorreflexivo (Burón, 1996).

    Si analizamos estas definiciones, podríamos decir
    que, en síntesis,
    la metacognición puede definirse como el grado de
    conciencia o conocimiento de los individuos sobre sus formas de
    pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los contenidos
    (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el
    fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función
    de los progresos y los resultados del aprendizaje.

    La metacognición está conformada por dos
    grandes componentes generales: el conocimiento del aprendiz
    (general, específico y relacionado) y los procedimientos
    metacognoscitivos (habilidad para utilizar, organizar, revisar y
    modificar las estrategias en
    función de las demandas de la tarea de aprendizaje y de
    los resultados obtenidos.

    PERFIL DOCENTE DE
    LA PSICOLOGÍA COGNITIVA:

    Una de las cosas más obvias acerca de los
    niños
    es que aprenden mucho en el curso de la infancia. Para
    que este aprendizaje tenga lugar, el niño ha de estar
    dotado en el momento del nacimiento de un sistema cognitivo que
    sea capaz de aprender. Tradicionalmente se creía que en el
    momento del nacimiento, este sistema contenía tan
    sólo una pequeña cantidad de principios
    simples de aprendizaje y todo lo demás resultaba de la
    aplicación de esos principios sobre el estímulo
    recibido. Aproximadamente en los últimos 30 años,
    los diversos estudios sobre el comportamiento
    infantil han puesto de manifiesto que el bebé nace con una
    rica estructura
    organizativa para procesar la información. Se ha puesto
    especial atención al estudio de los sistemas
    sensoriales de la visión y audición porque estos
    son los sistemas que
    envían información a los procesos centrales del
    sistema cognitivo. Dicho sistema esta formado básicamente
    por 4 niveles de procesamiento los cuales son:

    1) La arquitectura
    cognitiva.- Esta consiste en la estructura
    innata del sistema cognitivo, la cual proporciona las bases que
    hacen posible el aprendizaje. Los estudios realizados con
    niños
    han puesto de manifiesto que pueden distinguir estímulos
    simples, formar categorías simples, reconocer un
    estímulo tras un período de tiempo y aprender
    asociaciones entre estímulos; estos hallazgos indican que
    deben estar presentes los mecanismos de asociación,
    discriminación y categorización,
    así como los procesos de memoria de reconocimiento. Uno de
    los rasgos principales es la
    organización del sistema de memoria. Tradicionalmente
    se ha pensado este sistema que está compuesto por tipos:
    la memoria a corto plazo y la de largo plazo. Atkinson y Shiffrin
    (1968) propusieron que eran 2 almacenes
    separados, donde la de corto plazo es un almacén
    temporal de capacidad limitada, y la de largo plazo sería
    un almacén permanente de capacidad ilimitada. Sin embargo
    el modelo de corto plazo ha sido modificado especialmente por
    Baddeley y Hitch (1974) donde esencialmente se plantea que es un
    sistema de capacidad limitada que almacena información
    temporalmente donde se encuentran involucrados subsistemas
    activos en el
    procesamiento de la información de entrada. Denominaron
    "memoria de trabajo" a ese conjunto de subsistemas. El sistema de
    memoria de trabajo contiene una central ejecutiva cuyo
    propósito principal es regular la atención y, de
    ese modo, regular la entrada al sistema, ya sea viso espacial o
    verbal. La información de entrada es enviada a un
    almacén auditivo o bien visual, dependiendo de la
    modalidad del input. El sistema auditivo consta de 2
    componentes: un almacén fonológico (ya que el
    material verbal se representa en forma fonológica) y un
    proceso de repetición articulatoria. El material
    almacenado permanecerá durante un tiempo relativamente
    breve, a menos que se mantenga presente por
    repetición.

    Modelo De Procesamiento De Memoria: El conocimiento para
    ser utilizado posteriormente se ha de almacenar de alguna forma
    en el sistema cognitivo. Así que la información es
    almacenada en el sistema de largo plazo en forma permanente.
    Desde el nacimiento los niños son capaces de almacenar
    información asociativa en la memoria a largo plazo. No
    obstante, la memoria a largo plazo no solo se basa en
    asociaciones para almacenar información, ya que se puede
    construir organizaciones
    más complejas.

    2) Las representaciones mentales.- Son la forma en que
    se estructura la información recibida. Estas
    representaciones puede utilizarse en forma intermedia para
    almacenar información o enviarse directamente a la memoria
    a largo plazo, esta información almacenada la podemos
    conocer también como base de conocimiento.

    3) Procesos de tarea.- Estos procesos se pueden
    clasificar en 2 tipos: los métodos
    automáticos de procesamiento (como la creación de
    asociaciones), los cuales no son conscientes; y los procesos
    conscientes, que son estrategias
    aprendidas para manipular la información. Sirven estos
    procesos para transformar el input externo en una
    representación interna.

    4) Los procesos ejecutivos y el conocimiento
    metacognitivo.- Los procesos ejecutivos son los que están
    implicados en la planificación y en la regulación de
    las actividades. Algunos de ellos están al menos
    parcialmente bajo control automático, por ejemplo, el
    proceso de la atención. La atención funciona en
    parte de forma automática, al orientar los sistemas
    sensoriales hacia las fuentes de
    información del entorno. También está
    parcialmente bajo control consciente, en la medida en que con
    frecuencia podemos decidir cómo centrar nuestra
    atención. Por otra parte los procesos ejecutivos que
    controlan las estrategias conscientes se conocen como
    metacognitivos, es decir, el conocimiento acerca que se tiene
    acerca del propio sistema cognitivo y de su funcionamiento. Por
    ejemplo, en el caso de un niño con trastornos en el
    aprendizaje que no sepa que la repetición mejora la
    recuperación del material que hay que estudiar,
    difícilmente la empleará como estrategia.

    El perfil docente de la psicología cognitiva
    versa sobre las personas, las tareas y las estrategias. El
    conocimiento de las personas incluye cualquier conocimiento que
    uno puede tener respecto a qué son los seres humanos
    considerados como procesadores
    cognitivos. Incluye el conocimiento sobre uno mismo, sobre los
    otros y el conocimiento cognitivo sobre los humanos en general,
    es decir, las propiedades universales de los procesos cognitivos
    humanos. El conocimiento sobre las tareas hace referencia al
    conocimiento sobre cómo la naturaleza y las
    demandas de las tareas influyen sobre su ejecución y si
    relativa dificultad. El conocimiento sobre las estrategias
    está relacionado con el conocimiento sobre los medios para
    alcanzar determinadas metas cognitivas, para comprender, recordar
    y resolver un problema. Este conocimiento implica no solo conocer
    cuáles estrategias utilizar sino saber cuándo una
    es más pertinente que la otra, de acuerdo a la tarea y a
    las características personales.

    ORGANISMO
    ACTIVO:

    Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los
    estímulos ambientales, sino como un constructor activo de
    su experiencia, un "procesador activo
    de la información". (Neisser, 1.967). La persona no es un
    reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas organísticas
    biológicas (modelo psicodinámico), sino un
    constructor activo de su experiencia, con carácter
    intencional o propositivo.

     

    Sandra Santamaria

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter