Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Puertorriqueños Ilustres




Enviado por googie



    1. Eugenio María de
      Hostos
    2. Luisa Capetillo
      Perone
    3. Luis Muñoz
      Marín
    4. Pedro Albizu
      Campos
    5. Julia de
      Burgos
    6. Mariana
      Bracetti
    7. Lola Rodríguez de
      Tió
    8. Ramón Emeterio
      Betances
    9. José
      Campeche
    10. Luis Muñoz
      Rivera

    Eugenio María de Hostos

    Ciudadano de América

    (1839-1903)

       Patriota, educador, sociólogo,
    filósofo, ensayista y novelista.  Nació en el
    barrio Río Cañas, municipio de Mayagüez,
    Puerto Rico, el
    11 de enero de 1839.

    Sus primeros estudios los realizó en
    Mayagüez, después pasó a España
    (Bilbao) donde cursó su bachillerato.  Por voluntad
    de su padre se trasladó a Madrid con el
    propósito de estudiar leyes, pero su
    ideal político de independencia
    para Puerto Rico y la
    lucha constante a través de artículos de prensa y
    conferencias en el Ateneo de Madrid le impidieron continuar su
    carrera.  En tierra
    española se unió a los núcleos
    políticos de tendencias liberales.

    De España se
    traslada a Nueva York y
    durante dos años laboró junto a los cubanos que
    luchaban por la independencia
    de su país.  Más tarde inició un
    recorrido por Hispanoamérica (1871) abogando por la causa
    cubana.  Dondequiera que fue se hizo sentir como hombre
    íntegro y consagrado al servicio de su
    prójimo.

    En Perú levantó su voz contra la
    explotación de que eran víctimas los numerosos
    trabajadores chinos emigrados a aquel país.

    En Chile fue el
    primero en abogar por la instrucción científica de
    la mujer;
    perteneció a la Academia de Bellas Letras de Santiago de
    Chile y
    publicó varios escritos para esa fecha; entre ellos: una
    reseña histórica de Puerto Rico, un
    juicio crítico sobre la obra Hamlet, del
    dramaturgo inglés
    William Shakespeare
    (considerado como el mejor juicio crítico sobre esta obra
    que se haya escrito en español),
    y una biografía crítica del poeta cubano
    Plácido.

    En Argentina
    laboró por la construcción de la primera vía
    ferroviaria que cruzaría la cordillera de los Andes, y
    lográndose  tal empresa, el
    primer ferrocarril que cruzó la Cordillera llevó el
    nombre de Eugenio María de Hostos.

    Pasó a Santo Domingo donde en 1879 
    fijó su residencia. Allí fundó en 1880 la
    primera escuela normal de
    pedagogía para la preparación de
    maestros.  Por espacio de nueve años
    desarrolló en este país una intensa labor de
    educación.  Después de la
    invasión norteamericana en 1898, volvió a su
    tierra
    natal.  Quiso despertar el espíritu de sus
    compatriotas para que reclamaran en aquel momento sus derechos, fundó la
    Liga de Patriotas Puertorriqueños y llegó a formar
    parte de la primera comisión que fue a Washington para
    hacer valer los derechos de Puerto Rico ante
    las autoridades norteamericanas.  Sin embargo, todas las
    gestiones fracasaron ante la firme decisión del gobierno
    norteamericano de retener a la isla como colonia y la falta de
    respaldo de sus compatriotas.  Podría afirmarse que
    aunque Hostos publicó con mucho éxito
    tratados,
    ensayos, dos
    novelas y
    numerosos artículos periodísticos, su mejor obra
    fue su extraordinaria vida limpia, justa, humanitaria y
    patriótica, que lo ha colocado muy alto entre los grandes
    hombres de esta América. Eugenio María de Hostos
    murió en 1903 en Santo Domingo, lugar donde aún
    reposan sus restos.

    Luisa
    Capetillo Perone

    Mujer adelantada a su
    época

    (1879-1922)

    Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

     Nació el 28 de
    octubre de 1879 muere en el 1922. Feminista, escritora y
    activista sindical. Mujer que se
    adelantó a su época, luchó por el voto y la
    igualdad de
    oportunidades para las mujeres, mejores condiciones de trabajo
    para los obreros y el derecho a la huelga.
    Algunos de sus escritos son: Mi Opinión y
    Ensayos Libertarios.

    Escribe artículos periodísticos
    sobre las teorías
    del socialismo
    libertari. En el 1907 publica "Ensayos
    Libertarios". Milita en la Federación Libre de
    Trabajadores y en el 1908 aboga por el sufragio para la mujer. En el
    1910 escribió "La Humanidad en el Futuro" y en el 1911 su
    tesis "Mi
    Opinión". En el 1916 escribe "Influencias de las Ideas
    Modernas". Fue periodista, escritora, sufragista y trabajó
    como lectora en fábricas de tabaco en
    Arecibo, su pueblo natal. Afiliada a la Federación Libre
    de Trabajadores viajó por toda la isla organizando a los
    trabajadores del tabaco y la
    caña. Fue la primera mujer en usar
    pantalones. (1880) y fue encarcelada por llevar traje de hombre"…desafió todas las convenciones de
    la época. También fue una defensora del amor libre,
    (1882), tuvo hijos sin estar casada.

    Luis
    Muñoz Marín

    Primer Gobernador de Puerto
    Rico

    (1898-1980)

     José Luis Alberto
    Muñoz Marín nació en el número 152 de
    la calle Fortaleza en el Viejo San Juan, Puerto Rico, el 18 de
    febrero de 1898. Hijo de don Luis Muñoz Rivera, Ministro
    de Gracia y Justicia
    durante el régimen del gobierno
    autonómico en 1898, y doña Amalia Marín
    Castilla, natural de Ponce, Puerto Rico. Doña Amalia era
    hija de don Ramón
    Marín Solá, periodista y dueño del periódico
    ponceño El Cronista que luego pasaría a
    manos de Luis Muñoz Rivera convirtiéndose este
    diario en La Democracia

    En 1917 Muñoz escribe Borrones,
    su primer libro de
    cuentos y
    novelas
    cortas, "producto de
    lecturas y fantasías más que de observación de la realidad."Muñoz
    comentaba sobre su libro "Mi
    estilo–según las lecturas rápidas y variadas de la
    semana, o la anterior–a veces se parecía, guardando las
    distancias, al de Galdós, a veces al de Blasco
    Ibáñez, a veces al de Eduardo Zamacois, a quien
    conocí en esos días en Nueva York. Aquel libro no
    era bueno."En Puerto Rico se adentra al mundo literario a
    través de las tertulias en varios lugares de la Isla,
    tanto en la Mallorquina, en San Juan como en el Café
    París, en Guayama. Es aquí donde conoce al poeta
    puertorriqueño Luis Palés Matos y al
    político y escritor Bolívar Pagán entre
    otros. Es precisamente con Bolívar Pagán que
    escribe un drama de un acto que giraba sobre los últimos
    días del poeta uruguayo Julio Herrera Reissing y que fuera
    ensayado por una compañía italiana que visitaba la
    Isla pero que no llegó a estrenarse.

    Ya Muñoz Marín poseía una
    conciencia
    política
    la cual iba creciendo a la vez que leía y conocía
    sobre la situación de los trabajadores a nivel mundial
    sobre todo en Puerto Rico. Según comenta Muñoz "El
    mundo de la política
    capturó totalmente mi imaginación cuando lo
    asocié con la justicia y la
    creatividad,
    que son, después de todo, funciones de la
    poesía,
    de la poesía
    que no se escribe porque se gasta toda su energía en
    vivirse." En 1920 Muñoz se une al Partido Socialista de
    don Santiago Iglesias Pantín. Fue así que
    Muñoz se integró al mundo político,
    conociendo de forma directa la problemática del trabajador
    olvidado por las fuerzas políticas
    de ese momento. En muchas ocasiones Muñoz pronunciaba
    discursos
    sobre lo que debe ser la justicia para los trabajadores afligidos
    por los grandes intereses. En 1931 regresa con su familia a residir
    definitivamente en Puerto Rico; y en 1932 se une al Partido
    Liberal, fundado por Antonio R. Barceló, y asume la
    dirección del periódico
    La Democracia, órgano oficial del Partido. En
    asamblea del Partido Liberal en el Teatro Municipal
    de San Juan el 13 de marzo de 1932, es nominado candidato a
    senador por acumulación. El Partido Liberal perdió
    las elecciones en 1932, pero don Antonio R. Barceló y Luis
    Muñoz Marín fueron elegidos como senadores por
    acumulación para el cuatrienio legislativo
    1933-1937.

    En 1938 fundó el Partido Popular
    Democrático e intensificó su campaña en la
    ruralía, enfatizando la virtualidad del voto como medio
    para forzar cambio en las
    condiciones del país y para elegir un gobierno
    comprometido con la justicia social. Atacó la
    práctica común de votar por quien pagase al elector
    una pequeña cantidad de dinero.
    Muñoz Marín trataría de conseguir que el
    pueblo, por primera vez, desempeñara su papel de
    personaje principal en las elecciones pautadas para noviembre de
    1940. Para lograr este empeño Muñoz tuvo que
    dedicarse a llevar a cabo un intenso y abarcador programa de
    educación
    política; tendría que hacerle entender a la
    población rural, al campesinado, la
    importancia de las elecciones, lo que puede lograrse a
    través del voto y cómo podrían mejorarse las
    condiciones de vida individual y colectivamente mediante el uso
    juicioso de la franquicia
    electoral.

    En 1947 se aprobó en el Congreso de los
    Estados Unidos
    la Ley 447 que
    facultaba al pueblo de Puerto Rico a elegir su propio gobernador.
    En las elecciones generales de 1948 se eligió a Luis
    Muñoz Marín como el primer gobernador
    puertorriqueño elegido por el voto del pueblo de Puerto
    Rico, y el 2 de enero de 1949 toma posesión oficialmente
    del cargo. Durante este período gubernamental de una
    duración de 16 años (1949-1964), se impulsó
    un desarrolló en el área industrial,
    económica, social y política del país. Se
    establecen para Muñoz tres grandes proyectos los
    cuales desarrolla durante este período: la
    Operación Manos a la Obra, la Operación Estado Libre
    Asociado y la Operación Serenidad.

    El 30 de abril de 1980 murió Luis
    Muñoz Marín en el Hospital Mimilla en San Juan. El
    duelo nacional en que se sumió el país no tiene
    precedentes en Puerto Rico y a él se unieron seguidores de
    todas las tendencias políticas.
    El cortejo fúnebre, de San Juan a Barranquitas, al que se
    unieron representantes de los partidos democráticos
    latinoamericanos, duró 12 horas. Un periódico
    resumió su deceso con las siguientes palabras: "Ha muerto
    el último de los próceres".

    Pedro Albizu Campos

    Patriota
    puertorriqueño

    (1893-1965)

     Don Pedro Albizu Campos
    nació el 29 de junio de 1893 en el Barrio Tenerías
    de Ponce. Cursó su instrucción primaria y
    secundaria en las escuelas Públicas de Juana Díaz y
    Ponce. Por ser excepcionalmente brillante, obtuvo una beca para
    continuar estudios en los Estados
    Unidos.

    Allí se distinguió el joven
    estudiante de tal manera que le fue otorgada otra beca para que
    continuara sus estudios en la Universidad de
    Harvard (1913). En Harvard Albizu Campos demostró la misma
    extraordinaria habilidad para aprender y el maravilloso talento
    natural que había desplegado en Puerto Rico y en Vermont.
    En la universidad de
    Harvard fue becado por la propia universidad, y allí se
    graduó de ingeniería Química, Letras y
    Filosofía, y Derecho.

    Se graduó de Ciencias
    Militares en la Academia Militar de Massachussets. También
    en Harvard, cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra
    Mundial, estudió ciencia
    Militar bajo la dirección de un grupo de
    oficiales del Estado Mayor
    Francés, graduándose con el rango de Primer
    teniente de infantería.

    Además de español e
    inglés,
    hablaba con fluidez el francés, el alemán, el
    portugués y el italiano; también poseía un
    sólido conocimiento
    de las lenguas madres: el griego y el
    latín.

    Al recibirse de abogado rechazó una
    plaza de ayudante en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Se le
    hizo otra oferta: servir
    en el campo diplomático, con el Departamento de Estado de
    los Estados Unidos, en la Comisión de Límites
    con México,
    pero Albizu Campos contestó que agradecía la
    oferta pero
    debía regresar a su Patria porque entendí a que era
    su deber dar a sus compatriotas todo lo que había
    aprendido.

    Cuando regresa a Puerto Rico en el 1921, todos
    los elementos que combinaban su extraordinaria personalidad
    estaban listos para proyectarse en la historia de Puerto Rico. La
    mezcla de catolicismo y patriotismo, de misticismo y
    abnegación, de valor y
    sacrificio, típicos del nacionalismo
    irlandés; el grado de materialismo
    práctico necesario para abordar objetivamente
    la

    Política conocimientos
    históricos, filosóficos y militares al igual que
    una concepción providencialista de la historia.

    El 11 de mayo de 1930 Albizu es elevado a la
    presidencia del Partido Nacionalista de Puerto Rico, e inicia una
    gigantesca campaña de educación y organización del
    pueblo.

    Para el 1927, Pedro Albizu Campos inicia una
    peregrinación por Latinoamérica visitando a la
    República Dominicana, Haití, Cuba, México,
    Panamá,
    Perú y Venezuela,
    recabando la solidaridad de
    estos pueblos para la lucha de Puerto Rico contra el
    colonialismo.

    Su lucha contra el colonialismo lo llevó
    a la cárcel varias veces, unas veces en los Estados Unidos
    y otras en Puerto Rico.

    Don Pedro Albizu Campos muere el 21 de abril de
    1965 en el Hospital Presbiteriano, a los pocos días de
    haber sido sacado de la prisión de la Princesa en San
    Juan.

    Julia de Burgos

    Autora de Río Grande
    Loíza

    (1914 –
    1953)

     Poetisa, dramaturga y
    educadora puertorriqueña. Nació en el Barrio Santa
    Cruz, en Carolina, Puerto Rico. Falleció en Nueva York,
    Estados Unidos. Su obra puede ser caracterizada por una capacidad
    enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Pero
    también por la problemática personal, tanto
    de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la
    intuición de su inminente su muerte.

    Su familia era
    numerosa y pobre, pero sus padres se preocuparon por la educación de sus
    hijos. En el Barrio Santa Cruz, asistió Julia a la
    escuela
    primaria. Desde niña mostró una gran inteligencia.
    En ciudad Carolina lleva a cabo sus estudios secundarios.
    Terminada la secundaria, ingresó en la Universidad de
    Puerto Rico, recinto Río Piedras. Sin embargo, no
    terminó sus estudios superiores, aunque, antes de
    dejarlos, obtuvo el Certificado de Maestra.

    Desde su inicio en el magisterio se
    dedicó a la creación poética. Uno de sus
    primeros poemas fue el
    famoso "Río Grande de Loíza". Por ese tiempo, se puso
    en contacto con algunos de los poetas puertorriqueños
    modernistas, como Luis Lloréns Torres y los vanguardistas
    Luis Palés Matos y Evaristo Rivera Chevremont. En su
    poesía se refleja su problemática vital en todos
    sus aspectos: el feminismo, una
    vida ajetreada y el amor bajo
    sus múltiples vertientes, a veces con una sencillez
    atractiva, pero lo más común bajo la nota de un
    amor altamente
    sensual, erótico y desgarrador. Recuerda, servatis
    servandis, la poesía amorosa y torturada tanto de la
    uruguaya Delmira Agustini como de la argentina
    Alfonsina Storni, en particular por su fuerza
    expresiva.

    En 1940, Julia Brugos viajó a Nueva
    York. En esta temporada fue muy activa, tanto en recitales de su
    propia poesía, como en discursos
    pronunciados en diversos centros culturales, casi siempre
    invitada por puertorriqueños radicados en esta
    metrópoli.

    Abandona Estados Unidos para pasar a Cuba,
    uniéndose al doctor Jiménez Grullón, y en
    donde continuó con sus proyectos de
    conferencias y producción poética. Pudo
    identificarse fácilmente con el pueblo cubano, pero se le
    descubrió el incipiente cáncer mortífero,
    que le afectó su vitalidad y su producción
    poética.

    Pronto tuvo que dejar Cuba, porque
    ocurrió la precipitada ruptura con su amante, el doctor
    Jiménez Grullón. Salió, pues, de Cuba para
    irse nuevamente a Nueva York. Conoció allí al
    músico Armando Marín. Se casaron y se trasladaron a
    Washington. En esta ciudad conoció brevemente al laureado
    poeta Juan Ramón
    Jiménez.

    Volvió a Nueva York, pero su actividad
    literaria mermó mucho, debido a que, además del
    cáncer y de su inestabilidad psíquica, se vio
    adicta al alcohol y, a
    consecuencia, se le desarrolló una fuerte cirrosis
    hepática. Todo ello la llevó a una temprana
    muerte.

    En vista de su reputación y prestigio
    literarios, en 1987 el Colegio Universitario de Humacao le
    otorgó el Doctorado Honoris Causa en Letras, "Post
    Mortem".

    Mariana Bracetti

    Patriota y
    revolucionaria.

    Nació en
    Mayagüez en 1825 y falleció en Añasco, en
    1903.

    Bordó la
    primera bandera
    puertorriqueña.

     Patriota rebelde de la gesta del
    Grito de Lares, conocida como Brazo de Oro, bordó la
    Bandera de Lares primera enseña de la abortada
    República de Puerto Rico, en 1868.  El Grito de
    Lares, inspirado y organizado por el Dr. Ramón Emeterio
    Betances, fue el primer alzamiento   independentista
    importante en Puerto Rico en contra de la dominación
    española.   Natural de Añasco estaba casada en
    segundas nupcias con Miguel Rojas, hermano de Manuel Rojas, jefe
    local de la revolución
    en Lares.   Los hermanos Rojas procedían exiliados de
    Venezuela,
    como consecuencia de una de las guerras
    acontecidas en aquel país durante el siglo XIX.  Se
    establecieron en Puerto Rico, donde Don Manuel fundó un
    cafetal de 300 cuerdas a corta distancia del pueblo de Lares,
    llamado El Triunfo, haciendo de él un rico
    hacendado.  Don Miguel vivió primero en
    Añasco, donde contrajo nupcias con Mariana Bracetti y
    luego se trasladó a Lares junto a su esposa e
    hijos.

    Los hermanos Rojas, grandes admiradores
    de Betances, conspiran allí con otros patriotas y la
    hacienda El Triunfo, se convierte en el núcleo clandestino
    donde se fragua la revolución.  Las esposas los ayudan y
    es Mariana quién toma a su cargo la confección y
    bordado de la bandera ideada por Betances, que será la
    primera enseña de Puerto Rico Libre y que estuvo instalada
    ante el altar mayor de la Iglesia
    Parroquial de Lares  en el solemne Tedeum con el que el
    Gobierno provisional Republicano celebró el triunfo
    inicial de la revolución.

    Luego del fracaso del Grito de Lares,
    todos los supervivientes fueron encarcelados, entre ellos Mariana
    Bracetti. Ochenta rebeldes murieron de vómito negro en
    la prisión, Mariana sobrevivió y recuperó su
    libertad por
    el Decreto General de Amnistía emitido por el nuevo
    gobierno republicano español el 20 de enero de
    1869.

    En adelante, Mariana se retira a su
    pueblo natal de Añasco donde muere en 1903
    Se unió al grupo de
    patriotas que participó en el alzamiento de Lares en 1868.
    Para esta fecha estaba casada en segundas nupcias, con Miguel
    Rojas, uno de los dirigentes de dicho alzamiento. Siguiendo las
    instrucciones del doctor Betances, bordó la bandera de
    Lares, usada por los revolucionarios el 23 de septiembre de 1868.
    Fracasada la insurrección, fue detenida junto a otros
    supervivientes y más tarde puesta en libertad. Por
    su valor,
    patriotismo e incansable energía en favor de la lucha
    revolucionaria, fue llamada "Brazo de oro". Dos conocidos autores
    puertorriqueños, Luis Lloréns Torres y
    Cesáreo Rosa-Nieves, han utilizado la imagen
    histórica de Mariana Bracetti como principal figura de sus
    obras; el primero, en El grito de Lares, y el segundo,
    en Brazo de oro. Murió a avanzada edad en el
    pueblo de Añasco, en la mayor pobreza y
    olvido.

    Lola Rodríguez de Tió
    Autora de La Borinqueña
    Revolucionaria

    (1843 –
    1924)

     Nació en San
    Germán el 14 de septiembre de 1843, y falleció en
    Cuba el 10 de noviembre de 1924. Allí descansas sus
    restos. Su nombre completo era Dolores Rodríguez Ponce de
    León. Fueron sus padres Sebastián Rodríguez
    de Astudillo, uno de los fundadores del Colegio de Abogados y
    Carmen Ponce de León, descendiente de una familia
    noble.

    Dolores Rodríguez estudió los
    grados primarios en San Germán y en Mayagüez.
    Amplió su formación bajo la dirección de su
    padre, persona ilustrada
    que poseía una rica biblioteca, y muy
    pronto empezó a publicar sus versos en
    diversos rotativos de la isla.

    Estudió con maestros particulares y
    cultivó la amistad de
    políticos e intelectuales prominentes del Puerto Rico de
    su época. En 1865 se casó con el periodista Bonocio
    Tió Segarra, Periodista y Poeta que compartió las
    inquietudes culturales y políticas de la esposa. Fue
    desterrada de Puerto Rico a Caracas, Venezuela, en 1877; a La
    Habana, Cuba, en 1887; y de esa Isla a Nueva York, en 1892;
    siempre por su firme oposición al régimen colonial
    del imperio español. Se le acredita a Lola
    Rodríguez la composición de La
    Borinqueña
    , que unida a la partitura musical de
    Félix Astol, daría lugar al Himno oficial de Puerto
    Rico.

    Debido a los firmes ideales patrióticos
    de los esposos Tió y su resistencia a las
    medidas impuestas por el Gobierno, Tuvieron que sufrir serios
    contra tiempos y hasta destierros de Puerto Rico. En el primero,
    marchaba Caracas y, justamente allí, Lola apadrinó
    la boda de Eugenio M. de Hostos con Belinda de Ayala. Y en las
    siguientes ocasiones, residirán en La Habana (1889), y en
    Nueva York. Finalizada la Guerra
    Hispanoamericana, vuelve a Cuba y en 1915, viene de visita a
    Puerto Rico, en donde fue acogida con gran júbilo,
    Constituyendo  un Acontecimiento
    Nacional.

    Al poco de lograr Cuba su independencia, en
    1899, pasó a esta isla, y sería nombrada pronto
    inspectora de las escuelas públicas. Otra de sus
    actividades preferidas sería la poesía. Publico
    primero varios poemas
    sueltos, que luego serían recogidos en libros que
    irían apareciendo poco a poco: Mis cantares, Claros y
    nieblas, Mi libro de Cuba, Claros de sol, Noche Buena. En 1960,
    mucho después de su muerte, publicaría otra obra
    suya: Poesías.

    De entre sus obras se
    destacan:

    A mi patria en la muerte de
    Corchado (folletos, 1885)

    Cantares, nieblas y
    congojas

    Mis Cantares (1876)

    Mi Ofrenda (1880)

    Trabajos literarios
    (1882)

    Claros y nieblas (1885)

    Nochebuena (1887)

    Mi libro de Cuba (1893)

    Ramón Emeterio Betances y
    Alacán

    Abolicionista
    puertorriqueño

    (1827-1893)

     Nació en Cabo
    Rojo, el 8 de abril de 1827, en el lugar donde está
    ubicada la Logia Masónica, "Cuna de Betances" en la calle
    que lleva su nombre. Su instrucción primaria la
    recibió en su pueblo natal, la secundaria en Mayagüez
    y la profesional de Médico Cirujano en París,
    Francia.
    Fueron sus padres, Don Felipe Betances y María del Carmen
    Alacán.

    El Dr. Betances tuvo una novia, la cual se
    llamó María del Carmen Henry, ésta muere
    días antes de casarse, por lo cual Betances sufre; mucho
    llevándole rosas a la tumba
    todos los días, mientras vivió en Cabo
    Rojo.

    Residió en Cabo Rojo como Medico y
    Abolicionista. Se dedicó junto a otros abolicionistas a
    liberar los niños
    esclavos frente a la pila bautismal, cuando costaban $25.00 pesos
    antes de su bautismo, luego costaban $50.00. Fundó una
    sociedad
    abolicionista, y con su ejemplo y prestigio, ganó muchos
    adeptos para su causa la cual se generalizo por todo el
    país.

    Betances luchó por la independencia de
    su patria, así como por la de Cuba y Santo Domingo. Fue el
    "alma mater" del Grito de Lares, gesta histórica de los
    libertadores puertorriqueños, que fracaso el día 23
    de septiembre de 1868.

    Fue el precursor el precursor de la
    confederación Antillana y su lema era "América
    para los americanos y las Antillas para los Antillanos", de
    ahí viene su seudónimo "El
    Antillano".

    Como dramaturgo escribió algunas obras
    entre las que se destaca "La Virgen de Borinquen", la cual
    está dedicada a la novia caborrojeña que
    murió días antes de casarse.

    Como médico, realizo investigación científica, la cual
    tituló "Tratado Sobre Elefantitis. Esta hizo que fuera
    reconocido en las diferentes escuelas de medicina en toda
    Europa.

    Betances muere en Paris, Francia en el
    1898, en el mismo año en que los americanos llegan a
    Puerto Rico. Los restos de Betances fueron trasladados a Cabo
    Rojo en el 1920, y se encuentran en el centro de la Plaza de
    Recreo que lleva su mismo nombre. Su busto fue hecho por el
    escultor italiano Diego Montano. Frente al busto se encuentran
    las banderas del Grito de Lares y la de Puerto Rico, al
    más grande de los hijos de este
    pueblo.

    José Campeche

    Fundador de la pintura
    puertorriqueña

    (1752-1809)

    Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    José Campeche, nació en San Juan, el
    6 de enero de 1752. Pintor puertorriqueño. Estudió
    con su padre, quien era dorador, adornista y pintor por instinto.
    Desde 1775 hasta 1778 fue discípulo de Luis Paret, un
    destacado pintor español desterrado en Puerto
    Rico.

    A Campeche se le considera el fundador de la
    pintura
    nacional puertorriqueña y el más importante pintor
    de América en el siglo XVIII.

    Algunos de sus cuadros más conocidos son:
    los retratos de Ramón de Castro y de Miguel A. de
    Ustáriz, la Virgen de Belén, la Virgen del Rosario,
    San Juan Bautista, la Sacra Familia, el Obispo de San Francisco
    de la Cuerda y la Visión de San Antonio. José
    Campeche también se destacó en el aspecto de la
    arquitectura y
    el tallado; hizo el altar mayor en la iglesia de
    Santa Ana, en San Juan y un retablo en Hormigueros. Murió
    el 7 de noviembre de 1809.

    Luis Muñoz Rivera

    Fundador Partido Federal de
    Puerto Rico

    (1859-1916)

     Nació en
    Barranquitas, el 17 de julio de 1859, y falleció en San
    Juan, el 15 de noviembre de 1916. Fue enteramente un autodidacta
    que descolló como político, periodista, poeta y
    orador.

    En 1882 se dio a conocer como poeta al publicar
    en el
    periódico ponceño El Pueblo la poesía
    ¡Adelante! Se distinguió como piloto de ideas
    liberales, orador, periodista y poeta.

    Ingresó en el Partido Autonomista y
    formó parte de la comisión de ese partido que
    logró en España el pacto que produjo la Carta
    Autonómica, el 25 de noviembre de
    1897.

    Se le considera discípulo y continuador
    de la obra de Ramón Baldorioty de Castro. Logró el
    triunfo del movimiento
    autonomista, a través de la fusión del
    Partido Autonomista de la isla con el Partido Liberal
    Español.

    El 1 de julio de 1890 publicó el primer
    número de La Democracia,
    que se convirtió en vocero insuperable del
    autonomismo.

    Fundó el Partido Federal de Puerto Rico
    en el 1899, inició con De Diego y Palmer el Partido
    Unión de Puerto Rico; en el 1904, fue elegido Delegado de
    la Cámara en el 1906, y reelegido, en el 1908; finalmente
    fue nombrado Comisionado Residente en Washington, en 1910, cargo
    que sirvió hasta la fecha de su muerte. Fue Secretario de
    Gracia y Justicia y de Gobernación durante el breve
    régimen autonómico. Fundó el Partido Liberal
    y el Partido Unión de Puerto Rico. Fue Comisionado
    Residente en Washington. Murió en San Juan, el 15 de
    noviembre de 1916.

    Bibliografia

    http://www.rrp.upr.edu/iehostos/biografiaemh.htm


    http://www.flmm.com/pags_nuevas_folder/biografia_folder/biografia_menu.html

    http://www.geocities.com/maestropr/pedro_albizu_campos_index.htm

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/albizu.htm

    http://www.los-poetas.com/k/biojulia.htm

    http://www.angelfire.com/az2/puertorico/Ibracetti.html

    http://www.rootsweb.com/~prsanjua/bp-002.htm

    http://groups.msn.com/IlustresPR/lolarodrguezdetio.msnw


    http://eduportal.de.gobierno.pr/NR/rdonlyres/DF521592-C83C-44DA-84D9-3FFD3C926E1A/0/Betances1.jpg


    http://www.bufete-emmanuelli.sjpr.com/~jlbayron/Betan.htm


    http://www.zonai.com/promociones/biografias/0101/josecampeche.asp

    http://www.proyectosalonhogar.com/BiografiasPr/luis_munoz_rivera.htm

    http://www.zonai.com/promociones/biografias/0701/munozrivera.asp

     

    Laura Davila

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter