Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

reparación de muestras para análisis mecánico. Capacidad de retención de humedad




Enviado por c_guerrero84



    Informe de Laboratorio

    1. Objetivos
    2. Marco
      teórico
    3. Materiales y
      equipos
    4. Resultados
    5. Interpretación de
      Resultados.

    Objetivos Generales

    Determinar el proceso de
    análisis mecánico en cuanto a su
    capacidad de retención de

    humedad, (Agua o
    H2O)

    Objetivos
    Específicos

    Determinar el porcentaje de Agua y
    diferencia de cada Muestra: Arena,
    Arcilla y Limo.

    Capacidad de Agua que tiene Arena, Arcilla y
    Limo.

    Marco Teórico

    Dentro de los Factores más importantes en el
    crecimiento de las plantas, esta
    relacionado con la cantidad y estado
    energético del agua en el suelo. El
    contenido de Agua, también afecta la cantidad de aire e
    intercambio gaseoso del suelo;
    además influye en la respiración de las raíces, la
    actividad del microorganismo y en general en el estado
    químico del suelo.

    El termino Humedad del Suelo, Se puede expresar como la
    fracción de Agua por masa o por volumen del
    suelo:

    W = Mw / Ms

    Al multiplicar este valor por
    cien, se obtiene el porcentaje de humedad (Pw), que un suelo
    posee en un determinado momento. La cantidad total y el grado de
    aprovechamiento del agua del suelo por los cultivos depende del
    nivel energético, o potencial con que el agua es
    retenida, por el suelo; el entendimiento de este aspecto es muy
    importante para desarrollar criterios en el uso eficiente del
    riego, y el drenaje.

    Estado energético del agua en el
    suelo

    El Agua del suelo, con otros cuerpos, en la naturaleza, puede
    contener energía en diferentes cantidades y formas, la
    energía se puede definir como "La capacidad para efectuar
    trabajo" el movimiento de
    agua en el suelo, y de este hasta el interior de las
    raíces requiere de un trabajo por parte de la planta para
    que esta puedo ser absorbida.

    La diferencia de potencial energético del agua
    entre uno y otro punto dentro del sistema suelo,
    origina la tendencia del agua a fluir dentro del mismo. En el
    caso del agua en el suelo, se trata de un gradiente negativo, en
    el cual, existe un cambio de
    energía potencial con una variación de
    distancia,

    D Φ = – d Φ / dx

    El signo negativo indica que la fuerza
    actúa en dirección del decrecimiento del
    potencial.

    El concepto de
    potencial del agua en el suelo, reemplaza a las categorías
    arbitrarias que prevalecían tales como agua
    higroscópica, gravitacional, capilar, las cuales resultan
    equivocadas y obsoletas.

    Medida del potencial de humedad del
    suelo

    Como se afirmó anteriormente, cuando el suelo no
    esta saturado, el agua que
    permanece dentro de el, se encuentra retenida a una presión
    menor que la atmósfera lo cual se
    califica como una presión
    negativa, es decir, una "succión" o una "Tensión".
    Por esta razón, la energía con que es retenida la
    masa de agua, por el suelo, se puede expresar en unidades de
    presión: Gramos/cm2, Bars, Atmósferas o KPA. La
    cantidad de Agua, Así retenida, determina la posibilidad
    que las mayoría de las plantas
    cultivables puedan absorber o no. La capacidad de las plantas
    para ejercer dicha absorción se encuentra dentro del rango
    de retención, de humedad entre 0,33 y 15
    atmósferas, lo cual se denomina, "Agua
    aprovechable".

    En otras palabras, la planta no es capas de absorber
    humedad retenida con energía superior, a 15
    Atmósferas ni inferior a 1/3 de atmósfera. Estos 2
    Puntos energéticos, son las constantes, de humedad del
    suelo, y se denominan, "Punto de Marchitez permanente" y
    "Capacidad de Campo", respectivamente.

    Capacidad de Campo: Desde el punto de vista
    energético, la C.C. se obtiene cuando la humedad esta
    sometida a una succión, de 1/3 de atmósfera, (33
    KPA) en este punto se considera que los poros grandes o
    macro-poros están libres de humedad.

    Punto de Marchites Permanente: Cuando el Agua es
    retenida por sus Sucesiones
    Superiores a 15 Atmósferas (1500 KPA). La planta comienza
    a presentar síntomas de marchites. Si al proveerle riego,
    nuevamente la planta no se recupera el contenido de humedad (Pw)
    en este instante corresponde al P.M.P.

    El medio de cultivo sirve como almacén de
    grandes cantidades del agua requerida por las plantas. El agua es
    la portadora de elementos esenciales. Sus funciones son las
    de solvente en las reacciones bioquímicas dentro de las
    células, de acarreo de elementos minerales
    absorbidos por las raíces a todas partes de la planta y de
    carbohidratos
    fabricados en las hojas, y además mantiene en estado
    turgente las células y
    tejidos.

    El agua es retenida en la superficie de las
    partículas y en los poros finos dentro de los agregados
    del sustrato. Un sustrato para potes debe retener suficiente
    cantidad de agua para llenar las necesidades de la planta, de un
    riego a otro. Pero el drenaje de los poros más grandes
    debe ser suficientemente rápido para permitir el reingreso
    de oxígeno
    al sustrato, en un lapso corto después del
    riego.

    El desarrollo de
    las plantas es restringido, probablemente con más
    frecuencia, por una deficiencia de agua que por cualquier otro
    factor ambiental.

    Materiales y Equipos

    La muestra de
    Suelo
    , que fue llevada al Laboratorio se
    le aplicó el siguiente tratamiento:

    Registro: Consiste en identificar la muestra donde fue
    adquirida o tomada.

    Secado: Colocar en papel periódico
    por 8 o 15 días para el mismo.

    Molido: Después del paso anterior, nos dirigimos
    a moler la muestra, para lo cual se utilizó una botella de
    licor y se molió encima del periódico.

    Tamizado: ya al tener lo anterior se procedió a
    pasarlo por un tamiz de 2mm con la finalidad de que pasen
    partículas finas, porque la de mayor tamaño no
    presenta influencia en las propiedades químicas y
    además de descartar las gravas y los materiales
    retenidos por esta malla.

    Probeta graduada: de 50 ml para el agua la cual
    se utilizo una medida de 20mls por cada muestra. Para Almacenamiento:
    dos bolsas blancas para la cual se dividio de la siguiente
    manera: una bolsa donde se guardo la muestra ya pasada por el
    tamiz de 2mm es decir tierra fina, y
    en la otra bolsa se guardaron los terrones de la muestra para la
    práctica, la cual se va a identificar la textura del
    mismo.

    – Balanza, en la cual se pesó 1kg de la muestra,
    para determinar que capacidad de agua queda retenida en ella
    usamos 10grs de la misma.

    Embudos plásticos, soporte universal y
    papel de
    filtro: esto lo usamos para lograr el objetivos de
    la practica lo cuales se utilizamos 4 para cada muestra los
    embudos y el papel de filtro para observar la retención de
    agua.

    Rejilla porta embudos.

    Agua destilada, para aplicar a cada una de las
    muestras.

    Muestra de suelo arenoso, para saber la
    capacidad de retención de agua.

    Muestra de suelo arcillosos, para saber la
    capacidad de retención de agua

    Muestra de suelo franco, quiere decir que es
    apto para la agricultura y
    fue la muestra de suelo la cual fue traída de
    Colón.

    Cronometro (reloj) se utilizó
    para observar cuanto tiempo se
    requería para que la muestra se terminase de
    filtrar.

    Vasos de precipitado, se utilizados para
    acumular el agua filtrada

    Reactivos

    Arena 10gr + 20ml de agua

    Arcilla 10gr + 20ml de agua

    Muestra de Suelo 10gr + 20ml de agua

    Embudo en blanco (se le aplicaron 20ml de
    Agua)

    Procedimiento

    1.- Colocar en 4 embudos, el papel filtro sin
    humedecer.

    2.- Pesar y transferir a 3 de los embudos 10 gramos de
    cada muestra. El 4° embudo sera blanco para
    corrección.

    3.- Agregar 20ml de Agua destilada a cada embudo (3
    alícuotas) y tomar el tiempo en que cae
    la primera gota. Dejar drenar en su totalidad y tomar el tiempo
    en que cae la ultima gota.

    4.- Medir la cantidad de Agua drenada y calcular el % de
    retención, de humedad (Pw), tomando en
    consideración la corrección del blanco, que es el
    agua retenida con el papel filtro.

    5.- Pasar todos los datos a la tabla
    de resultados para los correspondientes
    cálculos.

    Resultados:

     

    Hora de Inicio

    Hora final

    Tiempo de drenaje

    Agua drenada

    Agua retenida

    Pw

    Arcilla

    3:19

    3:25

    6min

    12ml

    6ml

    30%

    Arena

    3:28

    3:30

    2min

    14ml

    4ml

    20%

    Muestra

    3:22

    3:31

    9min

    13ml

    5ml

    25%

    Blanco

    3:19

    Agua pura

     

    18ml

    2ml

    10%

    Para calcular el Pw, se utilizó lo
    siguiente:

    20ml ___________________ 100%

    Cantidad de muestra _________ ??

    Arcilla:

    Pw = (6ml * 100) / 20ml = 30%

    Arena:

    Pw = (4ml * 100) / 20ml = 20%

    Muestra:

    Pw = (5ml * 100) / 20ml = 25%

    Blanco

    Pw = (2ml * 100) / 20ml = 10%

    Interpretación de Resultados.

    Según la práctica realizada el día
    jueves 27 de noviembre, pudimos observar lo siguiente: En la
    arena se calculo la retención de Agua que solo quedo en
    4ml pero en cuanto a tiempo fue la que filtro mas rápido,
    por su alta capacidad de drenaje, ya que solo duró 2 min,
    la Arcilla duró 6 minutos para que quedaran 4ml de agua
    retenidos, para su compactibilidad y plasticidad que presenta, la
    muestra duró 9 minutos, mas que las 2 anteriores, y solo
    filtró 13 mililitros de los cuales quedaron 5ml, lo cual
    demuestra que tiene un alto contenido, de porosidad, plasticidad,
    y sobre todo, compactibilidad. En conclusión, el tiempo
    del filtrado fue diferente en cada uno y las condiciones
    también dependen de su textura.

    Bibliografía

    Eduardo Jáimez Ochoa: Guía de Teoría
    y de Práctica. San Cristóbal 1999. Instituto
    Universitario de Tecnología Agro
    Industrial. Paginas

    Manual Producción de Sustratos Para
    Viveros


    http://ns1.oirsa.org.sv/Publicaciones/VIFINEX/Manuales-2002/Costa-Rica/Sustratos-para-Viveros-05.htm

    Tipos de sustratos de cultivo


    http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustratos.asp

     

    Carlos Guerrero

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter