Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Taller de Cine II




Enviado por irgagerd



    1. El Ciudadano
      Kane
    2. El Hombre de la
      Cámara
    3. El acorazado de
      Potemkin
    4. Control: la fiebre del oro.
      Chaplin 1898
    5. Nanuk, el
      esquimal

    Calacán

    El demonio y sus emisarios han decido dar fin a las
    tradicionales calaveritas de "día de muertos" para
    introducir unas llamativas y novedosas calabazas de plástico,
    desafortunadamente su plan fue
    descubierto por un niño, el mismo que armado de valor a lado
    de su padre (un fabricante de dulces típicos mexicanos) se
    lanza a la aventura de boicotear el maléfico plan, para
    conseguirlo tienen que llegar a Calacán( la capital de la
    tradición de día de muertos) y alertar a todos los
    habitantes quienes en su mayoría ya habían sido
    seducidos por las calabazas plastificadas a excepción de
    Felipe y su familia que
    descubrieron a tiempo a los
    bibrones en acción fabricando en serie las calabazas
    sintéticas.

    Durante la presidencia de Miguel de la Madrid en 1984 y
    aprovechando los intentos de este por "rescatar" al cine mexicano,
    el director mexicano Luis Kelly Ramírez
    participa con Calacán en el Tercer Concurso de Cine
    Experimental sin lograr colocarla dentro de los primeros lugares,
    a pesar de ello, un año después la cinta fue
    proyectada por primera ves en la principales salas de cines de la
    Ciudad de México
    obteniendo permanencia en sólo una de ellas.

    Manejo de perspectivas, juego de
    ángulos, personajes "caricaturizados", la
    manipulación de objetos inanimados ,una muy buena
    continuidad y el aprovechamiento de iluminación natural fueron tan sólo
    algunos de los recursos
    utilizados a lo largo de esta película, en la que se
    proyecta claramente el esfuerzo (en ciertas ocasiones en vano)
    por mostrar excelentes efectos especiales.

    Uno de los factores en los que se puso gran
    énfasis dentro de la película fue el florklore
    mexicano, desde los colores, el
    vestuario de los actores, la música (que en muy
    contadas ocasiones se pudo descifrar su contenido) las
    escenografías, los nombres, y el papel social
    que cada personaje representaba dentro de la historia (tal el es caso de
    las comadres chismosas de Calacán), y la actividad de los
    compradores regateando con los vendedores en los pasillos del
    mercado. En
    algunos momentos se descuidaron los efectos especiales que
    hacían mover a los esqueletos de los animales
    mostrando claramente los hilos que tiraban de estos, de la misma
    forma, las marionetas que se utilizaron dando vida a personajes
    no lograron dar ese toque de magia que convierte lo más
    ilógico en realidad, la notable mala calidad y la
    pésima manipulación de estos le dieron un sabor
    amargo a una cinta que defiende el dulce sabor de la
    tradición mexicana.

    Los personajes de Cuca y Pancho, protagonizados por un
    hombre y una
    mujer
    respectivamente dieron el toque mágico que convierte a una
    buena película en un producto
    elaborado con bajo presupuesto, tal
    parecía ser que no se contó con recursos
    suficientes para contratar a una actriz y en su lugar se
    colocó a un buen travesti que luchó incesantemente
    por sacar una dulce voz en cada escena, jugando con lo
    absurdo.

    Siguiendo con el típico estereotipo de los
    achichincles del jefe malvado, imponente y sometedor, los
    hombrecillos verdes: Max y Ment desbordaban estupidez en todas y
    cada una de sus intervenciones, lejos de ser unos emisarios
    demoníacos que provocan miedo y terror, resultan unos
    tontos predecibles que difícilmente provocan
    risa.

    Un aspecto importante y muy defendible dentro de la
    cinta es su contenido ideológico: la lucha entre las
    tradiciones de nuestra cultura
    mexicana y las tradiciones extranjeras (estadounidenses), una
    metáfora de la eterna lucha entre el bien y el mal, en la
    que finalmente el bien (nuestras tradiciones) aplasta y
    obstaculiza al mal (el consumismo estadounidense). La forma en la
    que las calabazas plásticas comienzan a apoderarse de
    nuestra cultura es
    clara y bien proyectada en este filme: la producción en serie, más los bajos
    precios, y el
    sentido de "novedad" que caracterizan a estos productos
    extranjeros resultan el gancho más efectivo para asegurar
    su consumo aunque
    este necesariamente tenga que barrer (para luego ocupar su lugar)
    con los productos que
    por tradición se laboran como obras de arte y resultado
    de creencias, costumbres y leyendas
    propias de nuestra cultura, nuestra raza, nuestro pueblo. Resulta
    una propuesta muy interesante y con excelente visión a
    futuro la cual le ha permitido mantener vigencia después
    de 18 años, interesante sería también que
    esta cinta fuera expuesta en escuelas de formación
    primaria, para despertar en los pequeños un juicio
    crítico que nos ayude a reforzar nuestra identidad como
    mexicanos, y no renunciar a ella limitándola sólo a
    programas de
    "menciones" a las tradiciones mexicanas en las que se disfrazan a
    los niños
    de coloridos personajes, carentes de significado, que no
    despiertan el orgullo ni el amor por
    nuestras raíces.

    Calacán.

    México. 1985

    Dirección: Luis Kelly Ramírez

    Fotografía: Fernando Fuentes.

    Duración: 90 min.

    EL CIUDADANO KANE

    Charles Foster Kane, un magnate de la prensa
    estadounidense muere anciano en la soledad de su palacio
    Xanadú dejando como legado su última palabra:
    "Rosebud" misma que intriga a un equipo de periodistas que se han
    propuesto desenmarañar la vida oculta y descubrir la
    verdadera historia: aquella
    jamás contada sobre el fallecido Kane; para lograrlo
    reúnen los testimonios de las personas más
    allegadas quienes lo recrean con distintas facetas, dejando
    suelto el principal eslabón: rosebud.

    Casi al finalizar la Segunda Guerra
    Mundial en 1941, el director, actor y productor
    estadounidense Orson Welles ocasiona una gran polémica con
    su obra: ‘El ciudadano Kane’, basada en la vida del
    magnate William Randolph Hearts, mismo que en incesantes intentos
    trató de evitar la exhibición de la cinta
    impidiendo que fuese proyectada en las principales salas del
    país, no obstante, sus esfuerzos no impidieron que esta
    fuese premiada y considerada como una de las mejores de su
    época.

    Esta interesante cinta aplica excelentemente el recurso
    de la retrospectiva (flashback) fundiendo tres relatos en una
    sola historia: el relato de la vida exitosa del magnate, la
    narración que surge de los testimonios de los
    entrevistados y el papel que como
    investigador desenvuelve el periodista, el cual mediante su
    trabajo enlaza las pistas dando paso a una exquisita historia que
    mantiene una postura objetiva respecto al personaje principal,
    del que nunca se supo gran cosa a excepto de lo que la gente
    entrevistada pudo aportar, jamás se mostró la
    realidad desde los ojos de Charles Foster Kane.

    Otro factor predominante dentro de la cinta fueron las
    construcciones arquitectónicas y la forma en que la
    cámara fue adentrándose detalladamente a ellas
    desde un punto exterior que traspasaba ventanas y barreras hasta
    ubicarse a un punto exacto, ese efecto estuvo realmente genial al
    igual que el manejo y juego de
    perspectivas, a excepción de un pequeño detalle: en
    algunas escenas la cámara no se mantuvo fija y resultaron
    con un leve efecto de temblor que más que ocasional
    parecía accidental, puesto que la escena no lo ameritaba.
    El vestuario, la caracterización de los actores
    (principalmente el envejecimiento de Kane) y las
    escenografías estuvieron detalladamente cuidados, no fue
    posible detectar en ellos alguna anomalía, pero si
    reconocer un trabajo perfecto en ese aspecto.

    Los primeros indicios de la disputa entre el comunismo y el
    capitalismo se
    asoman a través de pequeñas criticas dentro del
    guión. Por otra parte, el papel determinante que juegan
    los medios de
    comunicación en la opinión
    pública fue uno de los personajes principales algunas
    veces materializado en Kane quien en cierta parte de la historia
    señaló: " la gente dirá lo que yo quiera que
    diga" mostrándolo como dueño de la opinión
    pública (y de la vida pública también) y
    otras veces en el personaje del reportero quien en el papel de
    investigador trata de desmenuzar, e ir hilando la realidad sin
    ningún tipo de manipulación que la información recabada.

    El acceso a la opinión pública se
    mostró como un arma que en las manos de un hombre con
    principios
    honestos (como el Robin Hood ideológico que
    pretendía ser Kane al incursionar en el apasionante mundo
    de la prensa)
    podía estar a salvo, manteniendo una estabilidad a
    través de la novedad, pero como instrumento
    político podía destruir a cualquiera,
    corrompiéndolo, transformándolo,
    sometiéndolo.

    El papel del escándalo fue otro punto clave
    dentro de la historia marcando un rotundo giro en la vida de
    Kane: un hombre que al perder el control sobre la
    opinión pública comienza a perder su vida, comienza
    a envejecer, tratando de alejarse de la realidad construye su
    propio mundo lleno de objetos costosos y sirvientes; Intentando
    reconstruir materialmente la realidad que un día
    fue.

    CITIZEN KANE. "Ciudadano Kane".

    Estados Unidos. 1941.

    Director y productor: Orson Welles.

    Productora: RKO

    El
    Hombre de la Cámara

    Por: Iris Adriana Gastélum
    Gerardo

    Esta cinta muestra una serie
    de escenas que retratan la cotidianeidad de la vida diaria desde
    la tranquila intimidad de una habitación hasta el ajetreo
    de las actividades que se realizan en la calle, pasando por
    múltiples escenas que captan distintos oficios y diversas
    formas de tecnología industrial
    en la que los personajes principales resultan ser habitantes
    comunes guardados en el anonimato de la gran ciudad.

    El director Zdiga Vertov en 1929 logra plasmar en su
    obra artística-documental el fenómeno del ascenso
    social y económico que se vivó en la Unión
    Soviética tras el éxito
    de una nueva política
    económica implementada en los años
    20’s.

    El hombre de la cámara se caracteriza por una
    serie de escenas que muestran situaciones que se contraponen
    entre sí de las cuales es difícil distinguir un
    protagonismo, o bien se podría deducir que existe un
    protagonismo compartido entre todas las escenas que se desglosan
    una a una rápidamente (mostrando la tendencia del director
    hacia la velocidad y la
    movilidad), no existe una continuidad de tiempo ni
    espacio, así mismo se puede apreciar el uso de distintos
    ángulos que muestran diferentes caras de una misma
    situación y a la ves distintas situaciones
    contraponiéndose entre sí, provocando un mareo
    mental que juega con el sentido de relación de escenas
    haciendo parecer que estas carecen de sentido; un recurso sobre
    explotado en esta cinta es la utilización del montaje que
    por momentos convirtió a esta denominada obra de arte en un tedio
    de la misma manera en que la volvió una creación
    sorprendente, casi tan mágica como los efectos de
    Melíes. Vertov convierte el lente de la cámara en
    ojo humano, captando todo a gran velocidad tal
    como lo hace el ojo, mostrando fragmentos de situaciones que a
    simple vista carecen de lógica
    de la misma forma que lo hacen nuestros ojos, nuestros ojos
    captan, nuestra mente relaciona, enlaza y eso mismo fue lo que
    Vertov logró con su obra: captar la realidad a su
    velocidad real. Resaltando los beneficios que la nueva política
    económica traía consigo: empleos, tecnología, modernidad,
    lugares de esparcimiento, atención medica oportuna, tranquilidad y
    movimiento.

    Por último, esta cinta es un claro ejemplo de el
    poder que
    puede tomar el lente de una cámara: mostrarnos mundos
    reales e irreales tan similares que incluso a veces es
    difícil distinguirlos.

    "El Hombre de
    la Cámara". 1929. Unión Soviética. Dziga
    Vertov.

    EL ACORAZADO DE POTEMKIN

    Esta cinta describe la insurrección de unos
    marinos del barco llamado ‘príncipe Potemkin de
    Taúrida’ al negarse a comer carne podrida y unir
    fuerzas en contra de los almirantes de alto mando quienes usando
    violencia
    tratan inútilmente de retomar el control de la
    nave, desatando así una revolución
    cuyo motivo navego hasta el puerto más cercano: Odesa
    provocando la indignación y el levantamiento de sus
    habitantes lo que conllevó a un sofocamiento violento por
    parte de los militares.

    El director ruso Serguei M. Eisenstei logra en 1925
    conmemorar a través de esta cinta el vigésimo
    aniversario de la revolución
    fallida de 1905 la cual fue reprimida violentamente ante las
    órdenes del zar Nicolás II provocando fuertes
    tensiones entre el zar y su pueblo que años más
    tarde serían el motor impulsor a
    la gran revolución
    rusa de 1917 que derrocó al gobierno zarista
    y dio surgimiento a la Rusa comunista de Lenin.

    Resaltando las hazañas heroicas de un pueblo que
    une sus fuerzas en contra de la tiranía, Eisenstein hace
    de una cinta propagandística toda una obra de arte que
    marcó las pautas del cine mundial gracias al uso del
    montaje cinematográfico que logró relacionar
    imágenes de tal forma que enaltecía,
    despertaba, maximizaba y en algunos casos desarmaba las emociones del
    público haciendo latente un sentimiento patriótico,
    sus escenas parecían tan reales como lo fueron sus actores
    (tomando en cuenta la participación de los habitantes del
    pueblo), la falta de maquillaje y el uso de vestuario
    común lograron el efecto de darle a la cinta un toque
    documental dejando por un momento a lado la ficción. La
    coordinación de los actores fue estupenda y
    las escenas en el barco (donde todos se forman
    jerárquicamente) que describen las actividades comunes de
    éste son una muestra clara de
    los conocimientos que el director adquirió durante su
    pertenencia al ejército ruso, las tomas de la balsa que
    navegó hasta el puerto así como aquellas que
    incluyen en la pantalla una participación masiva
    (levantamiento de marinos en el barco y el levantamiento de los
    habitantes en el pueblo, y la sofocación de los mismos por
    el ejercito del zar)consiguiendo exitosamente una continuidad y
    enlace entre suceso y suceso; otro punto a su favor fueron las
    escenas que mostraron los gestos naturales de los participantes
    dando un buen efecto de emotividad.

    La mezcla de represión y unión contra
    el poder fue
    perfectamente proyectada a través de esta película.
    Einsenstein logró demostrar que cuando existe
    represión cualquier motivo por insignificante que ese sea
    (como la carne podrida en la película) puede ser el
    detonante, el canal de fuga de todas las represiones acumuladas
    contra el orden impuesto;
    resaltando incesantemente a lo largo de la trama que la
    unión hace la fuerza y
    retratando la postura de la iglesia en
    este tipo de levantamientos, la cual se inclina hacia el lado del
    tirano intercediendo por él a través de la
    "concientización" que utiliza la fe como vehículo;
    al mismo tiempo, describió cómo este tipo de
    levantamientos resultaban atractivos a los caciques en virtud de
    sus intereses, sin embargo, no podían apoderarse de los
    intereses profundos del pueblo; por otra parte, los duros
    intentos de recobrar el control y el poder a través de la
    violencia con
    la que el ejercito zarista sofocó en una masacre a los
    insurrectos resaltó la crueldad y la injusticia al
    utilizar el poder militar contra el pueblo que de cierta forma
    resulta desprotegido en cuanto a habilidades y armas, de la
    misma manera Einsenstein retrató el poder y el temor que
    el pueblo unido puede representar ante la
    tiranía.

    Esta cinta muestra ideales fundamentales del comunismo, el
    cual se hizo de más adeptos a través de la
    emotividad y el heroísmo de las masas en las que se
    enfatizó la importancia de cada individuo en unión
    con los demás.

    Director : Serguei
    M. Eisenstein

    Guión : Serguei M. Eisenstein basado
    en un argumento de Nina Agadzhanova-Shutko y Serguei M.
    Eisenstein

    Fotografía : Eduard
    Tissé

    Montaje : Serguei M.
    Eisenstein

    Escenografía : Vasili
    Rajals

    Productora : Goskino
    (U.R.S.S.)

    CONTROL: LA FIEBRE DEL ORO. CHAPLIN
    1898.

    Esta cinta relata las divertidas, emocionantes y
    enternecedoras anécdotas de un vagabundo en su paso por
    Alaska y sus sueños de convertirse en millonario
    después de haber alcanzado el gran sueño dorado:
    encontrar una abastecedora mina de oro. Sin embargo, durante el
    transcurso de la historia y las duras pruebas de
    supervivencia a las que fue expuesto, los intereses del vago
    fueron cambiando hasta concentrarse en una prioridad: el amor de
    Georgia. Finalmente, el destino lo conduce a realizar sus
    deseos.

    "La fiebre del oro" es un retrato de la realidad que
    imperó en Alaska desde 1860 hasta principios de
    1900, donde la búsqueda de dicho mineral atrajo a hombres
    de distintas partes del mundo dispuestos a aventurarse por
    alcanzar el sueño dorado.

    Es un filme que además de sus chuscas e
    increíbles situaciones, proyecta la angustia, la carencia,
    la muerte, la
    lucha por la supervivencia de unos a costa de otros, una verdad
    que se difuminaba ante el despampanante deseo de alcanzar la
    riqueza. Satirizando las ambiciones humanas, y la
    metamorfosis de vagabundo a millonario, proyecta
    perfectamente cómo la presencia del dinero puede
    cambiar las cosas, las personas y los protocolos.

    Algunas características de esta cinta, son sus
    tomas panorámicas que permiten apreciar el clima, el
    territorio y las condiciones bajo las cuales los buscadores de
    oro mantenían su afán; la utilización de
    diálogos escritos favorecieron a la secuencia del filme,
    así como también ayudaron a captar mucho mejor la
    atención del espectador
    involucrándolo en una historia con imágenes,
    sin embargo, existieron algunos pequeños detalles en los
    que los movimientos de los personajes no estuvieron bien
    coordinados entre unas escenas y otras; se pudo apreciar
    también la aplicación del movimiento de
    cámara sobre todo en las escenas de persecución;
    los efectos especiales fueron excelentes principalmente los
    vistos en las escenas de la cabaña al filo del precipicio;
    un aspecto descuidado sin duda fue el vestuario, un ejemplo de
    ello fue el personaje de Georgia que repitió el mismo
    vestido en todas las escenas, lo único que varió
    fue que en algunas traía puesto encima un
    abrigo.

    Chaplin, en su filme "la fiebre del oro" ofrece un viaje
    repleto de diversión, sorpresas, ternura, realidad y
    reflexión.

    "la Fiebre del oro". E.U.A 1898. dirigida por Charles
    Chaplin.

    Con las actuaciones de:

    Georgia Hale, Mack Swain y Tom Murray.

    NANUK,
    EL ESQUIMAL.

    En esta película se proyecta la vida cotidiana de
    Nanuk, un esquimal que para sobrevivir, proteger y sostener a su
    familia tiene
    que recurrir a las actividades más básicas de
    supervivencia: caza, pesca,
    extracción de pieles, construcción de vivienda
    (iglú).

    En 1922, el director Robert J. Flaherty logró
    aprovechar los escenarios naturales que la Bahía de Hudson
    (en el Ártico) le brindó para utilizar fragmentos
    de la vida cotidiana de un esquimal y crear así una
    historia mediante la cual propuso una nueva opción: El
    Cine de No Ficción, propuesta que revolucionaría el
    antiguo concepto de cine
    documental introducido por los hermanos Lumiere.

    A pesar de que en sus inicios, el propósito
    principal del proyecto de
    Flaherty parecía ser el promocionar los productos de
    piel de
    la empresa
    francesa Revillon, su producto final
    fue mostrar una nueva alternativa de cine en el que hace viajar
    al espectador hacia un mundo inimaginable pero real, desde un
    desierto de nieve donde predomina la soledad hasta la
    recóndita intimidad de un "cálido iglú"
    donde toda una familia come, se desviste y se reconforta entre
    pieles que representan camas.

    Es una propuesta interesante, que capta la naturaleza
    (animales en su
    hábitat natural) sin manipularla contrario a lo que sucede
    respecto a las actividades de los personajes las cuales algunas
    estaban en desuso (por ejemplo las técnicas
    de caza que utilizó Nanuk) y fueron retomadas mostrando un
    mundo fascinantemente primitivo regido por la cooperación
    colectiva en las actividades que requerían el empleo de la
    fuerza. Los
    trucos utilizados por Flaherty resultaron estupendos, sobre todo
    aquel en el que toda una familia incluyendo a un cachorro salen
    uno tras otro del bote donde se transporta Nanuk (dando el efecto
    de un submarino), la fotografía
    fue otro elemento que imprimió un toque de calidad en la
    cinta, aunque en algunas escenas los objetos principales
    aparecieron fuera del cuadro, la extensa duración de
    algunas escenas propiciaron un toque de fastidio.

    La obra de Flaherty es admirable por su
    realización y por la increíble realidad que en ella
    proyecta.

    Nanook of the North. " Nanuk, el esquimal".

    Documental (cine de No-ficción).

    Robert J. Flaherty.

    U.S.A. 1922

     

    Trabajo presentado por:

    Iris Adriana Gastélum Gerardo

    Universidad de Sonora.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter