Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un nuevo enfoque para operacionalizar la variable




Enviado por chavi



    – Criterio de satisfacción de
    los usuarios a la hora de realizar un estudio de evaluación
    de calidad en los
    servicios
    ofertados por el Centro de Información de la Facultad latinoamericana
    de Ciencias
    Sociales de la U.H.

    1. Metodología
    2. Tipo de
      diseño
    3. Variable de
      investigación
    4. Resultados esperados de la
      evaluación
    5. Instrumentos de
      recolección de datos
    6. Bases
      teóricas
    7. Conceptos
      principales
    8. Descripción de la
      facultad latinoamericana de ciencias sociales y del centro de
      información.
    9. Método de
      evaluación
    10. Tipo y carácter de
      la muestra
    11. El método en sí
      mismo
    12. Elaboración del
      cuestionario
    13. Conclusiones
      preliminares
    14. Posibles
      respuestas
    15. Conclusiones generales del
      trabajo de investigación
    16. Bibliografía

    "Echa a volar con tus propias alas y
    el color del cielo
    que descubras siempre será tuyo"

    INTRODUCCIÓN

    Motivación y
    Justificación

    Hoy en día nuestras Organizaciones de
    Información respondiendo a la
    situación cambiante del medio y del sujeto al que se
    deben, cada vez más desarrollado tecnológica e
    intelectualmente, se encuentran en una esmerada búsqueda
    de estrategias y
    métodos
    que le puedan garantizar la estructura
    funcional necesaria a la hora de satisfacer eficientemente las
    necesidades informacionales de sus usuarios.

    Han adaptado a sus funciones
    criterios que hace un tiempo
    atrás solo tenían razón de ser en el
    ambiente
    empresarial. Se han trazado guías para organizar,
    planificar y determinar esquemas organizacionales,
    metodologías que facilitan la constitución de objetivos y
    metas de una forma dinámica y creativa.

    Estas a través de los años se han
    enfrentado a varios desafíos que han posibilitado tal
    visión. Si bien en un inicio solo estaban dedicadas a la
    creación de técnicas,
    herramientas y
    aplicaciones tecnológicas o lingüísticas que
    contribuyeran con el almacenamiento,
    la conservación y la recuperación de los fondos que
    atesoraban, una vez que se da en los años 50 la gran
    explosión de información sus funciones han ido
    variando con el tiempo.

    Ante tal fenómeno despliegan en un primer momento
    sus esfuerzos en crear herramientas
    de control para la
    diseminación de la información, es cuando surgen
    los grandes paradigmas de
    los diseños de sistemas de
    información.

    Con el transcurso del tiempo y observando la
    relación creciente que se estaba dando entre
    información y conocimiento
    se dedican a la gestión
    de información teniendo como centro del desarrollo de
    su actividad al usuario. Para él se generan y por
    él se desarrollan los servicios de
    información.

    En este sentido podemos decir que se han dado pasos de
    avances en la búsqueda, pero aún nuestras organizaciones no
    consiguen realizar por completo la misión
    para la que fueron creadas y su visión (hasta donde
    quisieran llegar) permanece en la distancia como algo
    inalcanzable.

    Si se han sabido adaptar para organizarse y crear
    funciones a la situación del medio, por qué no
    pensar que el verdadero problema de las mismas se encuentra en
    haber realizado un desacertado diseño
    de los sistemas que
    generan servicios y productos.

    Es común ver como fallan los servicios en
    nuestras organizaciones a la hora de satisfacer de manera
    óptima a sus usuarios, muchas veces ocurre porque no se ha
    tenido en cuenta las necesidades de la comunidad a la
    que se deben, al instante de diseñarlos o crearlos, otras
    por carecer de las herramientas idóneas para analizar sus
    procesos y
    funcionamiento.

    Por eso las evaluaciones periódicas de estas
    podrían ser un buen recurso para descubrir a tiempo
    cuáles son las debilidades provocadas, y aquellas posibles
    amenazas que dificultan la productividad de
    las mismas y la oferta de
    calidad
    requerida, para satisfacer las necesidades informacionales de sus
    usuarios.

    En las evaluaciones se llega a resultados finales a
    través de datos obtenidos
    según la utilización de diferentes indicadores.
    Cuando hablemos de un estudio de evaluación
    que intenta determinar como se desarrolla la oferta de
    calidad de los servicios de una entidad de información, el
    criterio de satisfacción que tengan los usuarios sobre el
    servicio
    constituye el principal elemento a tener en cuenta. En la medida
    que este se pueda operacionalizar eficientemente
    garantizará la obtención de datos confiables
    y precisos que permitan que se convierta en un indicador
    indispensable de la evaluación.

    En un intento de presentar como se puede realizar la
    operacionalización del criterio de satisfacción en
    un estudio de evaluación de servicios se ha escogido como
    objeto de evaluación al Centro de Información de
    FLACSO perteneciente a la U.H, de manera que se concrete en esta
    entidad la aplicación del mismo.

    Así serán puestos en práctica los
    conocimientos adquiridos en la asignatura Evaluación de
    Servicios impartida por el profesor José Luis Rojas y a la
    vez se realizará una reflexión pertinente
    según la opinión de los autores acerca del
    tema.

    METODOLOGÍA

    Precisión del problema de
    investigación

    El problema de la investigación resultará por tanto
    señalar:

    ¿Cómo se puede operacionalizar el
    criterio de satisfacción de los usuarios, para llegar a
    utilizarlo como un indicador a la hora de evaluar la calidad de
    los servicios que oferta el Centro de Información de
    FLACSO?

    Objetivo General

    Mostrar un nuevo enfoque para operacionalizar el
    criterio de satisfacción que puedan ofrecer los usuarios a
    la hora de evaluar la calidad en los servicios del Centro de
    información de FLACSO.

    Objetivos particulares

    • Describir y caracterizar el centro de
      información de FLACSO, su misión,
      visión y objetivos.
    • Identificar el universo de
      usuarios potenciales internos y externos de la
      entidad.
    • Señalar y definir el criterio de
      satisfacción como indicador de
      funcionamiento.
    • Describir los aspectos a tener en cuenta a la hora de
      evaluar el criterio de satisfacción de los
      usuarios.
    • Ejemplificar de forma hipotética como se puede
      operacionalizar la variable criterio de
      satisfacción.

    TIPO DE
    DISEÑO

    Diseño no experimental. Investigación transeccional –
    correlacional.

    La investigación basa su estudio en una
    reflexión cuidadosa acerca el criterio de
    satisfacción como una posible variable de
    investigación. No se intenta alterar esta variable ni las
    que se van a relacionar con ella sino que se pretende analizar
    como estas condicionan la cualidad que permite que el criterio de
    satisfacción sea identificado como un indicador en
    estudios de evaluación.

    VARIABLE DE
    INVESTIGACIÓN

    Satisfacción de los
    usuarios

    Representa el criterio que puedan dar los usuarios
    acerca el servicio una
    vez que han hecho uso de estos. Criterio que permite calificar la
    calidad ofertada en los servicios por el Centro de
    Información de FLACSO.

    Relación con otras
    variables

    Satisfacción de los usuarios
    Û
    Formación intelectual del U.S

    (perfil educativo de los
    U.S)

    Satisfacción de los usuarios
    Û
    Elementos de satisfacción

    (Aspectos ambientales

    y técnicos del
    servicio)

     RESULTADOS
    ESPERADOS DE LA EVALUACIÓN

    Detecta debilidades, visibiliza resultados, justifica
    recursos
    dedicados, orienta el trabajo a
    los usuarios y sus necesidades, mejora la imagen y
    comprensión global del centro de información por
    todos.

    Proporciona información sobre los procesos
    internos que forman el sistema sobre el
    cual se desplazan los servicios de información del centro:
    tanto los que afectan a los usuarios internos, como los que
    producen productos y
    servicios, para los usuarios externos.

    INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
    DATOS

    Como instrumento de obtención de
    información y toma de datos se ha utilizado el método
    cuantitativo clásico basado en la encuesta que
    utiliza cuestionarios estructurados aplicados individualmente a
    todos los usuarios que han formado la muestra.

    BASES
    TEÓRICAS

    Muchos han sido los autores que han realizados
    trabajos de investigación referentes a la
    evaluación de los servicios en entidades de
    información. Algunos desde posturas académicas,
    otros desde la misma aplicación de modelos ya
    preconcebidos o diseñados para cada entidad en particular.
    Lo cierto es que ha sido un tema revisado desde diferentes
    enfoques.

    Para algunos, la clave está en hacer una
    evaluación permanente a los procesos que conforman el
    sistema, otros
    consideran que la evaluación debe ser vista para evaluar
    el resultado final que se oferta en los servicios y otro grupo
    considera que se debe evaluar para identificar los beneficios que
    reporta la oferta de servicios.

    Lo que ilustra la importancia que se le atribuye a esta
    actividad, ya que es un mecanismo que posibilita tener un
    control del
    cumplimiento de la misión, visión objetivos y
    metas, que justifican la existencia de una entidad de
    información. Ya sea con la mirada puesta en los procesos,
    en el resultado final que se obtiene o en los beneficios que
    reportan los servicios que en ella se ofertan.

    Cuando se habla de cumplimiento de la visión – a
    donde se quiere llegar, de la misión – como
    propósito plasmado de manera formal y de objetivos que no
    son más que metas definidas de lo que se quiere lograr en
    una entidad de información, se entiende sin
    discusión que se hace referencia a lo que justifica su
    existencia, que es: llegar a satisfacer necesidades de
    información, de educación, de
    investigación o de recreación
    de sus usuarios. Lo que expresado desde otro ángulo
    significa llegar a ofertar servicios de información de
    calidad.

    ¿De qué se habla cuando estamos diciendo
    que el propósito de toda evaluación consiste en
    determinar si se oferta calidad en los servicios, es decir si se
    cumple el objetivo que
    la define?

    Estamos diciendo que se evalúa, para ver si el
    resultado final que obtienen los usuarios que hacen uso del
    servicio, satisface o no sus necesidades de
    información.

    Estamos ante el planteamiento, de que un servicio tiene
    calidad cuando satisface las necesidades de información de
    sus usuarios, es decir pone en sus manos la información
    que le es pertinente. ¿Qué pasa entonces cuando un
    usuario va en busca de saciar una necesidad de
    información, no encuentra lo que busca, pero se siente que
    es atendido con suma excelencia y recibe respuestas que
    constituyen nuevas alternativas para la búsqueda?
    ¿Se puede hablar de calidad en el
    servicio? Es evidente que sí.

    Entonces podemos afirmar que la calidad de un servicio
    no se define solo porque este pueda llegar a saciar necesidades
    de información expresadas sino que también se puede
    hablar de calidad cuando el servicio responde de manera excelente
    a los requerimientos del usuario.

    Cuando hablamos de satisfacer necesidades de
    información es justo tener en cuenta que se hace
    referencia a aquellas interrogantes de información que el
    usuario siempre posee y que en ocasiones no expresa en su
    solicitud, que son saciadas en la medida que el intermediario del
    servicio le dé alternativas de solución a la
    demanda de
    información que este efectúa, incluso cuando no se
    oferta la información pertinente a esta demanda.

    Pudiéramos decir finalmente que la calidad de un
    servicio va ha estar condicionada por el grado de excelencia con
    que consiga el servicio saciar las necesidades de
    información de sus usuarios incluso cuando este no ha sido
    capaz de expresarlas en toda su dimensión.

    Esta momentánea conclusión nos deja
    entrever, como el usuario se convierte en el principal
    calificador del servicio en cuanto a calidad se refiere.
    Calificación que siempre se va ha ofrecer en
    términos de valoraciones personales de lo recibido donde
    entra ha jugar un papel
    principal, la percepción
    que se tenga del servicio y en conclusión lo que este
    obtenga del mismo.

    Cuando una entidad pretende evaluar si sus servicios
    tienen o no-calidad, entonces uno de los aspectos ha tener en
    cuenta es sin duda la valoración que puedan ofrecer los
    usuarios del mismo. Lo que dicho con relación al objeto de
    la investigación que se realiza, no es más que el
    criterio que estos puedan ofrecer una vez que han hecho uso del
    servicio.

    Pero ¿qué se entiende cuando decimos,
    criterio que se puede ofrecer?

    El diccionario
    Encarta expresa:

    La palabra criterio viene del verbo
    kritérion ¬ krino, que significa juzgar.
    Que no es más que un juicio, discernimiento,
    opinión o ideas que una persona tiene
    sobre cualquier asunto. Termina diciendo que no es más que
    el carácter o
    propiedad de
    una persona o cosa
    por el que podemos formular un juicio de valor sobre
    ellas.

    Bajo esta definición podemos expresar que el
    criterio que pueden ofrecer los usuarios acerca lo percibido y
    recibido en un servicio no va ha ser más que el
    enjuiciamiento que este hace del servicio y el otorgamiento de
    valor que este
    hará a la calidad del mismo.

    Para varios autores entre los que se encuentran
    Georges D´Elia y Sandra Walsh, este criterio se debe
    reconocer como criterio de satisfacción, que no es
    más que el juicio posterior que el usuario realiza a
    partir de lo obtenido en un servicio. Se expresa sobre la base de
    la satisfacción, pues el interés
    principal de cada usuario que accede a un servicio es satisfacer
    necesidades de información y en la medida que esto se
    cumpla él ofrecerá un criterio de
    satisfacción o de insatisfacción. Dichos autores
    señalan:

    Tal criterio se ofrece a partir de la
    satisfacción de necesidades de información,
    consideradas como aquello que el usuario debería tener y
    es capaz de expresar, el deseo de lo que quisiera tener y no es
    capaz de expresar en relación con lo que se obtiene del
    servicio.

    Lo que expresado en un ejemplo sería: cuando un
    usuario del servicio de préstamo en sala, solicita un
    documento que no contiene la entidad, automáticamente se
    manifiesta en él un deseo por saber donde pudiera
    encontrarlo, puede ser que este deseo se llegue a expresar o no.
    En la medida que el servicio se anteceda a esta necesidad y de
    una respuesta, va ha ser satisfecha o no la necesidad de
    información del usuario. El usuario no encontró una
    información pertinente a la solicitud efectuada, pero de
    cierta manera existe la posibilidad de satisfacer una necesidad
    de información. Sí esto se cumple, el usuario se
    declarará de cierta forma, satisfecho.

    Esta cualidad de otorgar valor a la calidad del servicio
    convierte a este criterio de satisfacción ofrecido
    por los usuarios, en un indicador de evaluación del
    servicio.

    Shaugnessy, autor que se cita en el
    sub-epígrafe que se refiere al valor de la
    información, extraído del libro de la
    profesora Gloria Ponjuán Dante, en su libro
    "Gestión
    de Información en las Organizaciones", pronuncia el
    siguiente ejemplo:

    Un lector acude al servicio de información con un
    determinado objetivo,
    tropezando con diversos factores que facilitarán o
    inhibirán su análisis y asignación de valor,
    serán estos elementos los que determinen que él
    regrese o no a esta unidad de información. Dichos
    elementos son: ambientales(ubicación, facilidades,
    tranquilidad o silencio, etc) o técnicos(sistema amistoso
    o no, niveles de procesamiento, facilidades tecnologías,
    etc) En función
    del resultado que el usuario obtenga con la información
    obtenida(nivel de éxito o
    fracaso, oportunidad de la información, nivel de ajuste
    entre solicitud y la respuesta, repercusión de su trabajo
    a partir de la información obtenida, etc) hará que
    él le asigne un determinado valor a la misma.

    Si este criterio de satisfacción como se afirma
    constituye un elemento que asigna valor a calidad de los
    servicios se pudiera transferir la reflexión de
    Shaugnessy diciendo:

    Un lector acude al servicio de información con un
    determinado objetivo, tropezando con diversos factores que
    facilitarán que este ofrezca un criterio de
    satisfacción o de insatisfacción, serán
    estos elementos los que determinen que él regrese o no a
    la entidad de información. Dichos elementos son:
    ambientales(ubicación, facilidades, tranquilidad o
    silencio, etc) o técnicos(sistema amistoso o no, niveles
    de procesamiento, facilidades tecnologías, etc) En
    función
    del resultado que el usuario obtenga con la información
    obtenida(nivel de éxito o
    fracaso, oportunidad de la información, nivel de ajuste
    entre solicitud y la respuesta, repercusión de su trabajo
    a partir de la información obtenida, etc) hará que
    el criterio de satisfacción que este exprese le asigne un
    determinado valor a la calidad del servicio.

    Tenemos que tener claro, que los criterios de
    satisfacción tributan a la evaluación de la calidad
    cuando son cuantificados como datos según sean recogidos.
    Criterios sueltos al azar serían casi imposibles
    cuantificar y obtener un dato que posibilite evaluar, pero cuando
    se utilizan herramientas de recolección
    de datos como las encuestas de
    evaluación de servicios se obtienen datos que según
    autores como Roswitha Poll y Peter Boekhors pueden ser la
    medida del nivel de satisfacción en un servicio de
    información.

    Sí bien es cierto que el criterio de
    satisfacción que puedan tener los usuarios, acerca un
    servicio ha sido tratado por muchos autores como un dato ha
    recoger para determinar nivel de satisfacción, cabe decir
    que hasta ahora todos los autores encontrados lo tratan de manera
    general y no especifica.

    Donde se recoge la cantidad de usuarios que responden
    que han sido satisfecho y cuantos responden que no, se relacionan
    con el total que ha hecho uso de los servicios, se le atribuyen
    niveles a los cuales se le asignan valores, para
    entonces poder calcular
    un promedio de satisfacción por nivel y sobre este
    resultado se expresa el nivel de satisfacción del
    servicio.

    Tal propuesta nos parece acertada, pero en la
    obtención de un primer dato de evaluación.
    Sí se quiere ser más especifico en la
    obtención de datos que arrojen resultados que faciliten la
    posibilidad de evaluar a un nivel profundo la calidad de los
    servicios habría que hacer una mirada más
    exhaustiva al criterio de satisfacción como
    indicador. Ya que se nos podría escapar la oportunidad de
    llegar a precisar cuales son los elementos que me definen con
    mayor exactitud la satisfacción de las necesidades de
    información de los usuarios.

    La satisfacción de los usuarios y esto es
    criterio de los autores, no se manifiesta de una manera
    exclusiva, no se da solo en términos de éxito con
    respecto a lo que se obtiene o de fracaso si no recibe lo que se
    busca. Esta se da a un nivel psicológico más
    profundo cuando son varios los elementos que entran en juego. Para
    que un usuario que accede a un servicio exprese que ha sido
    satisfecho no necesariamente este ha tenido que obtener la
    información pertinente a la solicitud efectuada, como
    antes se ha expresado.

    Sí partimos del precepto de que en un servicio
    todo lo que constituye resultado final obtenido por el usuario,
    es un producto del
    servicio mismo, podríamos decir que tanto el servicio
    prestado, como la obtención de la información
    así como los elementos ambientales y técnicos
    constituyen un producto del
    servicio mismo.

    Entonces el usuario que hace uso del servicio y no
    obtiene la información que busca, pero la
    prestación del servicio por el especialista ha sido
    excelente, los elementos ambientales y técnicos cumplen
    sus requerimientos, puede experimentar tal vez no una plena, pero
    sí una cierta satisfacción y expresar en referencia
    a esta experiencia un criterio de satisfacción
    favorable.

    Olvidar por un momento este detalle pudiera hacer caer
    en la situación de que se juzgue inapropiadamente la
    calidad de los servicios de información. Existen muchos
    servicios en los que se ofrece información pertinente a la
    solicitud efectuada, pero la prestación del servicio no es
    la mejor y si el criterio de satisfacción es
    analizado solo a partir de la satisfacción de la necesidad
    de lo que se busca se pueda llegar a dar un criterio de
    evaluación de la calidad ofertada en el servicio que no
    corresponde con el funcionamiento integral del mismo.

    Es por eso que en este trabajo se realiza una mirada
    profunda sobre el criterio de satisfacción que puedan dar
    los usuarios a la hora de evaluar un servicio. Con la
    intención de mostrar como se puede mover en grados de
    calificación este criterio de satisfacción.
    Sí bien no se obtiene un nivel de satisfacción
    exclusivo o absoluto se puede identificar un nivel de
    satisfacción representativo del comportamiento
    del servicio, que permite evaluar a profundidad la calidad que
    este oferta.

    Es así, que se quiere evaluar el criterio de
    satisfacción que otorgan los usuarios sobre el servicio,
    relacionándolo con diferentes aspectos, ya sean estos
    elementos del mismo servicio o la formación intelectual
    que los usuarios posean, de manera que se pueda determinar como
    estos pudieran ser condicionantes de su
    emisión.

    Precisión de los
    Antecedentes.

    Como antecedente punto de partida de este trabajo, se
    tiene en primer lugar, el libro "Gestión de
    Información en las Organizaciones" de la profesora

    Gloria Ponjuán Dante, el cual funciona (y hasta ahora
    se ha podido comprobar por los autores) como herramienta de
    consulta indispensable, para todo estudiante de la especialidad
    Bibliotecología-Ciencia de la
    Información, que pretenda realizar trabajos
    similares.

    Este texto consigue
    engarzar algunos conceptos que constituyeron la plataforma sobre
    la cual se soporta el planteamiento teórico-conceptual de
    este trabajo. Si bien la satisfacción aquí es
    abordada en su generalidad, es necesario distinguir que el mismo
    alcanza a enunciar, la particularidad que la define como un
    criterio que depende de valoraciones subjetivas en lo objetivo
    motivando que surgieran las inquietudes plasmadas en este
    trabajo.

    Por otro lado los trabajos del profesor Israel
    Núñez Paula
    publicados en la revista
    Ciencia de la
    Información posibilitaron que los autores pudieran conocer
    diferentes enfoques para realizar estudios de evaluación
    en entidades de información, dejando espacio a la
    reflexión y siempre importante confrontación de
    criterios. Pues de esta manera es que se puede llegar sin caer en
    absolutismos a formular uno propio.

    Desde la expresión típicamente verbal fue
    el profesor Andrés Dueñas quien
    iluminó los senderos por los que se quería conducir
    el estudio. Sí bien no fue puesta en sus manos de manera
    clara cual era la intención de los autores, supo leer
    entre líneas y realizar incomparables aportes.

    Consideran los autores que los intercambios de opiniones
    dados con las alumnas Daymara Días Duarte y Rita
    Maria Olivares,
    a partir de la realización de trabajos
    de investigación similares, desgajaron aquellas dudas que
    pudieron surgir cuando este proyecto era solo
    una idea.

    CONCEPTOS
    PRINCIPALES

    El estudio de un aspecto tan puntual en cualquier
    organización se debe y esta estrechamente
    ligado al cumplimiento y realización de la misión,
    visión, objetivos y metas de la misma.

    Es por eso que se ha pretendido agrupar una serie de
    conceptos que pueden garantizar una mayor orientación en
    el desarrollo del
    tema. Los mismos han sido extraídos o conformados desde el
    libro Gestión de Procesos de Información de la
    profesora Gloria Ponjuán Dante, artículos
    publicados en variante digital del profesor Israel.A.
    Núñez Jiménez y del Licenciado Melvyn
    Morales Morejón, así como conceptos
    extraídos del diccionario
    Encarta.

    ORGANIZACIÓN:

    Conjunto de personas organizadas con un mismo
    objetivo.

    MISIÓN:

    Es la expresión escrita del propósito de
    la
    organización. Define la dirección futura de la
    organización y sirve como guía para lo que
    ésta hará y llegará a ser.

    VISIÓN:

    Imagen del futuro que se desea crear, descrita en tiempo
    presente, como si sucediera ahora. Una proclama de visión
    muestra adonde
    se quiere ir y cómo será cuando se llegue
    allí.

    OBJETIVOS:

    Metas definidas y determinadas que quiere lograr la
    organización. Se distinguen principalmente
    los financieros y los estratégicos y se desarrollan a
    corto o a largo plazo.

    ENTIDADES DE INFORMACIÓN:

    Cualquier organización que diseñe
    servicios, para facilitar de manera organizada y planificada el
    uso de materiales de
    información, en la forma en que sean requeridos, para
    satisfacer necesidades de información, de educación, de
    investigación o de recreación.

    SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

    Esquemas formales que se construyen para recopilar,
    procesar y proveer mensajes o señales a una
    amplísima variedad de personas en una cantidad
    inimaginable de situaciones. Los sistemas son
    combinaciones de know-how profesional y de tecnología, y su
    carácter último es un conjunto de
    procesos y operaciones
    cognoscitivas profundamente humanas.

    SERVICIOS DE INFORMACIÓN:

    Utilidad en la que se entregan datos o materia
    informacional relacionada o estructurada de manera actual o
    potencialmente significativa.

    FUENTES DE INFORMACIÓN:

    Todo sujeto u objeto que transfiera, genere, contenga y
    suministre información.

    DISEÑO:

    Etapa de exploración, recogida y análisis de la información
    conducente a identificar y jerarquizar los tipos de usuarios del
    servicio prestado por la organización, agrupados en
    segmentos de acuerdo con las diferentes necesidades de servicio
    de los mismos. Definición de etapas y atributos de los que
    se compone el servicio.

    USUARIOS DE LA INFORMACIÓN:

    Estos pueden ser individuos, empresas,
    organismos oficiales y entidades que utilizan o deben utilizar
    información científica y técnica para la
    toma de
    decisiones, concebir nuevos productos, adoptar nuevas
    tecnologías para mejorar y ampliar el proceso de
    aprendizaje; y
    que se encuentran subordinadas a las necesidades sociales,
    económicas, psicológicas y otras.

    USUARIOS POTENCIALES:

    Toda persona, grupo o
    entidad, cuya actividad esta vinculada, directa o indirectamente,
    al cumplimiento de la misión y de los objetivos
    estratégicos de la organización o comunidad en la
    cual está inserta la entidad de información. Son
    aquellos que se tienen en cuenta para el diseño
    de los servicios y productos.

    USUARIOS REALES:

    Son aquellos que ya han formulado, en alguna
    ocasión, una solicitud de servicio a la entidad de
    información.

    USUARIOS POTENCIALES INTERNO:

    Es toda persona, grupo o entidad, que se encuentra
    subordinada administrativamente o metodológicamente a la
    misma gerencia que
    la entidad de información y que no tiene una entidad
    intermedia de información.

    USUARIOS POTENCIALES EXTERNO:

    Es toda persona, grupo o entidad, que No se encuentra
    subordinada administrativamente o metodológicamente a la
    misma gerencia que
    la entidad de información o que, teniendo alguna de las
    subordinaciones aludidas, tiene una entidad intermedia de
    información.

    NECESIDAD:

    Lo que es imprescindible para uno: tener ~ de trabajar
    para vivir; de primera ~, indispensable para la vida.

    NECESIDADES INFORMATIVAS TOTALES:

    Las necesidades objetivas, existentes independientemente
    de la conciencia de los
    investigadores y que expresan la necesidad de toda la
    información que existe con respecto a un
    problema.

    INFORMACIÓN

    Buckland, identifica tres usos fundamentales del
    concepto
    información.

    • Información como proceso:
      lo que una persona conoce cambia, cuando el sujeto se informa.
      En este sentido, información es: la acción de
      informar….; comunicación del conocimiento
      o noticias de algún hecho u ocurrencia; la acción
      de decir o el hecho de haber escuchado sobre algo.
    • Información como conocimiento: el
      conocimiento comunicado que concierne a algún hecho,
      sujeto o evento particular; aquello que uno capta o se le dice;
      inteligencia, noticias. La noción de
      información como aquellos que reduce la incertidumbre
      puede verse como conocimiento. En algunas ocasiones la
      información aumenta la incertidumbre.
    • Información como cosa: el concepto se
      utiliza también para objetos , tales como datos y
      documentos, que
      son referidos como información porque se les considera
      informativos, como portadores de la cualidad de impartir
      conocimiento o comunicar información;
      instructivo.

    Para otros autores – la información es
    el
    conocimiento (el saber) que circula, la información es
    a la vez un conjunto de actividades y un conjunto de
    conocimientos detenidos por unos sujetos, ella es un conjunto de
    actividades en el trayecto que va del informador al informado,
    pero detenida por el informado se convierte en un conjunto de
    conocimientos.

    Otra definición indica que – información
    son todas las ideas, hechos y trabajos imaginativos de la mente
    que se han comunicado, registrado, publicado y/o propagado formal
    o informalmente, en cualquier forma.

    CALIDAD DE INFORMACIÓN

    Si se consulta el diccionario, primeramente la
    definición de la palabra calidad aparece en esa
    fuente que:

    Calidad: conjunto de cualidades de una persona o
    cosa; importancia, calificación; superioridad, excelencia
    de alguna cosa.

    Entonces podríamos decir que calidad de
    información
    estaría definida por la cualidad
    que tiene el producto o servicio ofertado por la entidad, para
    satisfacer de manera excelente y superior a cualquier otra
    posible alternativa las necesidades informacionales de sus
    usuarios.

    La Norma ISO 8402 la define como:

    "… la totalidad de cualidades y características de un producto o servicio
    que le permiten satisfacer necesidades establecidas o
    implícitas".

    Marchand, una autoridad en
    el tema, reconoce cinco enfoques para definir la calidad de la
    información:

    • El absoluto
    • El del usuario
    • El asociado a un producto
    • El asociado a un proceso productivo
    • El que se basa en el valor

    En cuanto al primer enfoque, plantea que la calidad de
    la información es absoluta y reconocible universalmente.
    Es sinónimo de excelencia y se identifica sin contar
    gustos y estilos, independientemente del tiempo el lugar. Ejemplo
    Don
    Quijote.

    Enfoque del usuario, depende de la
    valoración de los mismos a partir de sus deseos,
    necesidades y de sus propios niveles cognoscitivos y de las
    fuentes que
    mejor satisfacen sus preferencias.

    Enfoque asociado a un producto tiende a enfatizar
    la calidad de información en términos precisos e
    inidentificables. Las diferencias se establecen a partir de las
    variables que
    afectan a los atributos de cada producto: validez, confiabilidad,
    precisión efectividad, ect.

    Enfoque asociado al proceso productivo
    normalmente define la calidad de la información en
    términos de compatibilidad y aceptación de los
    requerimientos.

    Asociado al valor juega con los resultados a
    partir del valor de la información.

    DESCRIPCIÓN DE
    LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE
    CIENCIAS
    SOCIALES Y DEL CENTRO DE INFORMACIÓN.

    FLACSO INTERNACIONAL

    La Facultad Latinoamericana de Ciencias
    Sociales es un organismo internacional, intergubernamental,
    de carácter regional y autóctono, constituidos por
    los países latinoamericanos y del Caribe, para promover la
    enseñanza y la investigación en el
    campo de las ciencias
    sociales.

    La FLACSO surgió en 1957, de una iniciativa de
    cooperación entre la Organización de las Naciones Unidas
    para la
    Educación, la Ciencia y
    la Cultura
    (UNESCO) y de los gobiernos de América
    Latina y el Caribe para fomentar el desarrollo de las
    Ciencias Sociales en la región. Está integrada
    actualmente por diez unidades académicas en distintos
    países de la región y su Secretaría General
    tiene como sede San José de Costa
    Rica.

    Constituye hasta hoy día el mayor y más
    importante programa regional
    de formación de ciencias sociales. Sus unidades
    actúan en diez países distintos, y realizan labores
    de investigación en diversas temáticas.
    También la facultad desarrolla un amplio programa
    permanente de reuniones y encuentros científicos de
    carácter nacional e internacional, así como
    actividades de extensión cultural, publicaciones y labores
    de asesoría.

    PROGRAMA FLACSO-CUBA

    Creado en 1984 como Proyecto, el
    Programa Cuba de la
    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) desarrolla
    sus actividades académicas desde 1988, adscrito a la
    Universidad de La
    Habana.

    Base teórica de su trabajo científico es
    la perspectiva marxista de las Ciencias Sociales y su
    concepción del desarrollo social
    lo define como un proceso de transformación integral de la
    sociedad, que
    incluye no solo los planos económico, social y
    político, sino también cultural, ecológico,
    ético y humano.

    En su especialización temática y
    geográfica, el Programa FLACSO – Cuba privilegia el
    estudio del desarrollo social
    en el Caribe. En estas direcciones se inscriben sus principales
    temáticas de investigación y docencia
    postgraduada.

    El programa FLACSO – Cuba ha enfatizado desde hace dos
    años las siguientes direcciones:

    La profundización en el carácter
    interdisciplinario de la actividad científica, que
    incorpora no solo diferentes esferas de las Ciencias Sociales;
    sino también integra especialistas de ciencias
    naturales y técnicas.

    La realización de estudios teóricos y
    empíricos sobre esferas del desarrollo, que incluyen
    calidad de
    vida, pobreza,
    desarrollo rural y medio
    ambiente, género,
    familia e
    infancia y
    política y
    desarrollo.

    La profundización en el estudio integral de las
    tendencias estructurales a nivel internacional, que condicionan
    los fenómenos de la
    globalización y del orden mundial.

    La profundización de la concepción de la
    investigación social de carácter
    sociológico concreto,
    dirigido al diagnóstico de los problemas
    existentes en la sociedad cubana y
    la búsqueda activa de alternativas de políticas
    para su atención.

    Los estudios comparativos sobre el Desarrollo Social, y
    en particular sobre la sociedad cubana, han sido utilizados en
    asesorías y como fuente de referencia en diferentes
    instancias de dirección nacional, como la
    Secretaría del Consejo de Estado, el
    Área América
    del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y el
    MINREX.

    CENTRO DE INFORMACIÓN
    – FLACSO

    El Centro de Información de FLACSO cuenta con un
    servicio tradicional de préstamo en sala, préstamo
    ínter-bibliotecario, confección de resúmenes
    y bibliografías.
    Además, asumiendo los avances de tecnología, cuenta
    con una base de datos
    automatizada la cual le permite hacer búsquedas
    aceleradas, además de contar con un espacio en el sitio
    FLACSO, el cual se encuentra en pleno desarrollo en estos
    momentos, y que le permite ofrecer servicios de
    diseminación general, de referencia y consultas por
    e-mail, entre otros.

    El Centro de Información de FLACSO cuenta con
    cerca de 1 000 títulos de libros y
    folletos, aproximadamente 45 títulos de publicaciones
    seriadas y más de 90 tesis de
    maestría y doctorado.

    Objetivo:

    Satisfacer las necesidades de información de los
    investigadores, profesores, estudiantes de pregrado y postgrado
    que pertenecen a FLACSO, como de aquellos que pertenezcan a
    otras áreas universitarias y organismos interesados en el
    fondo del centro para desarrollar sus investigaciones.

    SEGMENTACIÓN DE LOS USUARIOS

    El universo de
    usuarios del Centro de Información de la Facultad
    Latinoamericana de Ciencias Sociales, perteneciente a la Universidad de la
    Habana, está conformado por el grupo de los usuarios
    potenciales internos y externos, de los usuarios no potenciales,
    a demás de los usuarios reales y el grupo de los usuarios
    remotos.

    • El grupo de usuarios cuya actividad esta vinculada,
      directa o indirectamente, al cumplimiento de la misión y
      de los objetivos estratégicos del Centro de
      Información conforman el universo de
      usuarios potenciales de la entidad.
    • El grupo de usuarios cuya actividad no esta
      vinculada, al cumplimiento de la misión y de los
      objetivos estratégicos del Centro de Información
      conforman el universo de
      usuarios no potenciales de la entidad.
    • Los usuarios cuya actividad esta vinculada
      directamente con el centro y que se encuentran subordinados
      administrativa y metodológicamente a FLACSO conforman el
      grupo de los usuarios potenciales internos.
    • Los usuarios que acceden a los servicios del Centro
      de Información y cuya actividad esta vinculada
      indirectamente con el centro además de no encontrarse
      subordinados a FLACSO ni administrativa ni
      metodológicamente, pero pertenecen a las facultades de
      Ciencias Sociales de la U.H, conforman el grupo de los
      usuarios potenciales externos.
    • Como usuarios reales se tienen a aquellos
      usuarios potenciales y no potenciales que hacen uso de los
      servicios de la organización, para recopilar la
      información necesaria a la hora de realizar sus trabajos
      de investigación.
    • Aquellos usuarios que acceden a los servicios que
      brinda la entidad a través de los servicios de
      Internet se les conoce como usuarios
      remotos.

    Diagrama:

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar"

     MÉTODO DE
    EVALUACIÓN

    El objeto principal de nuestro trabajo se ha centrado en
    analizar la percepción
    y satisfacción de los usuarios con respecto a los
    servicios que puedan recibir del Centro de Información de
    FLACSO. Analizando a ulterior cuales son los diferentes grados de
    satisfacción que pueden darse en un usuario satisfecho y
    que elementos los condicionan.

    Para lograr nuestro propósito hemos seguido una
    evaluación cuantitativa basada en la situación
    concreta del centro que fundamentalmente recoge las siguientes
    fases:

    • Identificación y elección de los
    indicadores
    que permiten la medición de los distintos aspectos a
    evaluar.

    • Realización del cuestionario
    centrado principalmente en los servicios existentes en el centro,
    que nos permitan acercarnos a la perspectiva de los usuarios y la
    oferta de servicios del mismo.

    • Recogida de datos a través de
    cuestionarios con objeto de obtener datos cuantitativos sobre los
    diferentes grados de calificación que puede alcanzar la
    satisfacción de los usuarios del centro y que elementos la
    condicionan.

    • Análisis de los resultados.

    • Conclusiones y Propuestas.

    Como punto de partida se pueden tomar los datos
    disponibles del centro que posee FLACSO: estadísticas, página Web
    e informes, que
    nos pueden servir de antecedentes a la investigación y que
    deben ser facilitados por la Dirección.

    Para una eficiente realización del estudio de
    evaluación se hace necesario que como evaluadores
    participemos con el Centro en sus sesiones de trabajo, de manera
    que nos permita acceder a información fiable del
    funcionamiento de los diferentes servicios.

    INDICADORES DE
    EVALUACIÓN

    Un indicador es una representación, en
    modo cifrado, de una variable de gestión que nos permite
    recoger y medir datos. Sus principios
    fundamentales son: contenido informativo, consistencia, validez,
    practicidad y normalización.

    El uso de indicadores en el trabajo de
    evaluación del centro de información de FLACSO se
    deberá centrar fundamentalmente en los indicadores de
    funcionamiento o rendimiento, y concretamente en Indicadores
    de efectividad o de satisfacción del
    usuario.

    La profesora Gloria Ponjuán Dante en su libro
    Gestión de Información en la Organizaciones define
    como:

    • Indicador de funcionamiento: expresión
      verbal, numérica o simbólica, derivada de las
      estadísticas que se llevan en las
      organizaciones y de los datos utilizados para caracterizar su
      funcionamiento.

    "Herramientas de gestión que permiten precisar la
    calidad y eficacia de los
    servicios que se brindan. También facilitan la
    evaluación de la eficacia del empleo de los
    recursos que se
    destinan para tales servicios"

    • Eficacia: expresa la proporción de la
      obtención de resultados útiles derivados de una
      entrada dada.

    Se considera importante abordar el estudio teniendo
    presente que existen otros indicadores que tributan a la
    evaluación de la eficacia del servicio, pero que se
    intenta en este realizar una particular atención al criterio satisfacción
    que
    los usuarios puedan emitir del los servicios, con el
    deseo de precisar como se puede expresar este como indicador que
    permite evaluarlos.

    Como criterio al fin puede estar conformado por
    diferentes maneras de sentir, percibir y expresar tal
    satisfacción. Intentaremos entonces con esta mirada
    detenida sobre este indicador como fundamental objeto de estudio,
    dilucidar cuales elementos lo condicionan.

    Para que esto pueda ser entendido comenzaremos
    ofreciendo algunas definiciones del termino que puedan ser
    esclarecedoras:

    Satisfacción, sustantivo fenómeno
    que deviene del verbo satisfacer que define el diccionario
    Encarta como: la acción de saciar [un apetito,
    pasión, etc.]: ~ la sed de sabiduría. Dar
    solución [a una duda o a una dificultad]; cumplir, llenar
    [ciertos requisitos o exigencias]

    Podríamos decir que:

    • Satisfacción de los usuarios: no es
      más que el estado
      psicológico en que se encuentran estos, una vez que han
      accedido a un servicio de información y a cierta o plena
      medida han podido saciar o dar solución a sus
      interrogantes de información. Lo que es igual a decir
      satisfacer sus necesidades de información.
    • Satisfacción de los usuarios: Se
      pudiera decir que no solo se brinda como criterio según
      la calidad de información obtenida una vez que se accede
      al servicio sino también por la valoración que se
      tenga del servicio prestado en donde subyacen otros
      elementos.

    Roswitha Poll y Peter Boekhors definen en su articulo
    "Measuring quality international guidelines for performance
    measurement in academic libraries" publicado en IFLA
    como:

    • Satisfacción de los usuarios: la medida
      subjetiva del rendimiento que refleja la dimensión de
      calidad de servicios de una biblioteca
      en conjunto o componentes específicos del servicio a
      proporcionarse.

    En esta definición podemos observar que se habla
    de una medida, lo cual muestra la posibilidad de cuantificar un
    criterio a partir de datos obtenidos según respuestas que
    hallan podido dar los usuarios sobre el servicio, de tal manera
    que signifique una herramienta de evaluación.

    Siguiendo esta línea pero sin olvidar que este
    indicador se mueve en lo subjetivo describimos en lo adelante
    como será tratado en el estudio.

    La Satisfacción del usuario como indicador
    será abordada desde diferentes aristas.

    Estaremos hablando de:

    • Cantidad Total de usuarios satisfechos y no
      satisfechos
      : donde se sobreentiende que los satisfechos
      serán aquellos que expresen como en alguna medida el
      servicio satisfizo sus necesidades informacionales.
    • Grados de calificación de la
      satisfacción
      : que no es mas que un valor asignado,
      que clasifica el criterio de satisfacción que el
      usuario percibe y expresa.
    • Niveles parciales de satisfacción: no
      es mas que la cantidad de usuarios satisfechos agrupados
      según el grado de calificación que estos otorgan
      a su satisfacción relacionado con la cantidad total de
      usuarios satisfechos.
    • Nivel de satisfacción más
      frecuente:
      no es mas que el nivel de satisfacción
      parcial que más se repite por servicios. Obtenido a
      partir de haber realizado una promediación de todos
      estos.
    • Elementos de satisfacción: aquellos
      elementos del servicio percibidos por el usuario, que si bien
      encuentra en este lo que busca o no, el resultado de lo que se
      obtiene una vez que se ha hecho uso del servicio se convierte
      en una condicionante de su criterio de satisfacción.
      Ejemplo/ un usuario hace una solicitud de un documento al
      servicio, la entidad no lo contiene en su fondo, pero le ofrece
      alternativas de solución que facilitan su
      búsqueda y una atención de excelencia. Este
      usuario puede dar del servicio prestado y no de lo obtenido, un
      criterio de satisfacción.

    Para algunos teóricos los usuarios son definidos
    como individuos con intereses polivalentes cuyos objetivos
    cambian cada vez que acuden a una entidad de información.
    Por tanto a la hora de definir indicadores de satisfacción
    se hace difícil expresarlos mediante números ya que
    sus necesidades van a estar cambiando constantemente.

    Este estudio intentará cuantificar los niveles de
    satisfacción de los usuarios, relacionándolo con
    las expectativas del usuario y la posible percepción que
    este tenga sobre la eficacia
    (calidad) de los servicios que oferta el centro de
    información. Hay que contar como factor determinante de
    las expectativas del usuario y de la percepción que este
    tenga del servicio, cual es la formación intelectual que
    este posea: cuando mayor sea su nivel, mayor serán sus
    exigencias.

    Por eso se ha querido en el trabajo incluir un indicador
    de evaluación del tipo de:

    • Indicador de contexto: Indicador que responde,
      al perfil educativo (formación intelectual) que poseen
      los usuarios del centro de información de FLACSO.
      Además de ilustrar cual es el tipo de trabajo de
      investigación que desarrollan así se justifica el
      uso que hace del servicio, y explicita sus áreas de
      interés.

    Este indicador será extraído de la ultima
    parte del cuestionario
    de manera que nos pueda establecer un criterio, para evaluar:
    como varía la percepción que el usuario tenga del
    servicio y sus expectativas según la formación
    intelectual que posea.

    TIPO Y
    CARÁCTER DE LA MUESTRA

    El muestreo es una
    herramienta de investigación científica. Su
    función básica es determinar que parte de una
    realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con
    la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Obtener una muestra adecuada
    significa lograr una versión simplificada de la
    población, que reproduzca de algún modo sus rasgos
    básicos.

    Para poder realizar
    un diseño adecuado de la muestra representativa de una
    determinada población es preciso partir de una serie de
    premisas iniciales relativas a la población o universo al
    que se destinará la investigación, el tipo de
    información que se pretende extraer así como los
    niveles de error y significatividad con los que se quiere inferir
    la información.

    Tras la lectura de
    la memoria del
    Centro, la población que pretendemos investigar
    está constituida por el total de los usuarios potenciales
    del centro de información, incluyendo tanto alumnado, como
    profesores e investigadores de todas las categorías, por
    tanto para elegir a los individuos que deben formar parte de la
    muestra, se ha utilizado la técnica de muestreo
    aleatorio simple, basada en el principio de la elección de
    los individuos al azar, es decir, este tipo de muestreo tiene la
    posibilidad de que cada elemento de la población tenga la
    probabilidad
    de ser elegido como parte de la muestra. Por consiguiente es el
    único que realmente puede garantizar la representatividad
    de la muestra al asegurar la ausencia de sesgos.

    Esta técnica nos permitirá, la posibilidad
    de utilizar medios
    informáticos para analizar los datos sin olvidar que es un
    método
    sencillo y de fácil comprensión.

    Respecto al tamaño de la muestra existen
    situaciones que han condicionado este aspecto: El estudio no
    puede ser muy largo, los recursos son insuficientes y requerimos
    de la colaboración del personal del
    centro por lo que siempre será mejor determinar una
    muestra pequeña e hipotética en este caso que no
    tener nada.

    Respecto a la información que se pretende obtener
    y considerando el diseño del cuestionario realizado,
    está vendrá expresada en términos de grados
    de calificación relativos a los niveles de
    satisfacción con el estado
    actual de los servicios, es decir, que se pretende obtener
    información en términos de porcentajes de
    población que se perciben en los distintos servicios y que
    se sitúan en los diferentes niveles parciales de
    satisfacción.

    EL MÉTODO EN
    SÍ MISMO

    Exposición
    teórica:

    Se quiere determinar en un primer momento cual es la
    cantidad total de los usuarios satisfechos con respecto a los
    servicios que el centro oferta, pero a demás
    señalar cual es el nivel de satisfacción más
    frecuente de estos servicios según los grados de
    calificación que otorguen los usuarios a esa
    satisfacción.

    En un segundo momento se intenta mostrar como incide a
    la hora de calificar esa satisfacción la formación
    intelectual que el usuario posea relacionando el indicador de
    contexto con la cantidad de usuarios que se ubican según
    cada grado de calificación.

    Finalmente en un tercer y ultimo momento se pretende
    localizar e identificar cuales son los elementos del servicio que
    posibilitan que los usuarios obtengan cierta o plena
    satisfacción de los servicios de información
    ofertados por el centro. Esto será denominado como
    elemento de satisfacción.

    Para hacer posible el desarrollo del estudio de
    evaluación se proponen los siguientes
    pasos:

    1er – paso: Aplicar el Cuestionario. Cada
    usuario responde el cuestionario atendiendo a los servicios
    recibidos. Responde si ha sido satisfecho o no. Si ha sido
    satisfecho debe otorgar una calificación a esa
    satisfacción del 1 al 5 y señalar cual ha sido el
    elemento del servicio que favoreció la obtención de
    esa satisfacción. Además de completar las preguntas
    sobre su formación.

    2do – paso: Recoger la cifra de los que no
    fueron satisfecho en un total y separarlos como grado comparativo
    de no-satisfacción.

    3er – paso: Calcular, a través de la
    formula parcial, el % general de usuarios satisfechos, la cual
    consistiría en dividir el total de usuarios satisfechos
    entre el total de usuarios y siempre al final multiplicar por el
    100% para brindar todos los datos en un mismo sentido.

    4to – paso: Establecer comparación
    entre la cantidad de usuarios que respondieron que si fueron
    satisfecho y cuantos no.

    Esto dará un criterio preliminar de
    evaluación; pero en un intento de determinar nivel de
    satisfacción más frecuente recomendamos pasar a los
    pasos siguientes:

    5to – paso: Recoger la cifra de los
    usuarios que respondieron según cada grado de
    calificación, es decir cuantos señalaron grado de
    calificación para esa satisfacción de 1, de 2 y
    así sucesivamente.

    6to – paso: Realizar el cálculo
    del nivel de satisfacción parcial sumando la cantidad de
    usuarios por grado de calificación del servicio y se
    divide por el número total de usuarios satisfechos y como
    siempre multiplicarlo por el 100%

    7mo – paso: Determinar si los
    cálculos lo permiten un promedio del nivel de
    satisfacción parcial que tienen los usuarios. Hallar el %
    dado por cada nivel de satisfacción parcial y luego
    organizar los valores
    para señalar de esta forma el grado de calificación
    que mas se repite. Se ordena en un gráfico estos valores con el
    fin de señalar el Nivel de Satisfacción
    más Frecuente
    , el cuál nos brindará la
    calificación real del servicio a través de aquellos
    usuarios que hallan sido satisfechos.

    8vo – paso: Aplicar fórmula general
    con el objetivo de verificar que los cálculos están
    bien hechos, este resultado debe coincidir con el porciento total
    de usuarios satisfechos.

    9no – paso: Según las respuestas de
    la parte final del cuestionario se extrae, del total de usuarios
    satisfechos, la cantidad de usuarios satisfechos por
    categoría. Para hallar el % de satisfacción por
    cada categoría dividiendo el dato arrojado en el paso 6to
    entre el total de usuarios satisfechos de esa
    categoría.

    Consiste en sacar por grado de calificación el
    Indicador de Contexto para cada usuario. Promedio sobre la base
    de la mayoría y relacionarlo con el promedio cantidad del
    cálculo
    efectuado. De manera que nos pueda ilustrar cuanta influencia
    tiene en el grado de satisfacción la formación
    intelectual que posea el usuario y como puede entonces
    diseñarse un servicio que responda armoniosamente a estas
    particularidades.

    10mo – paso: Recoger la cifra de los
    usuarios que respondieron según cada elemento de
    satisfacción.

    11no – paso: Hallar el elemento de
    satisfacción que más favorece la obtención
    de satisfacción por los usuarios con respecto al servicio
    sumando la cantidad de usuarios por elemento de
    satisfacción señalado y se divide por el
    número total de usuarios que ha respondido que ha sido
    satisfecho, para luego promediarlo.

    12do – paso: Determinar si los
    cálculos lo permiten cual fue el elemento de
    satisfacción que alcanzó el % más
    elevado.

    Y así determinar como fue este, el que más
    favoreció a que los usuarios dieran un criterio de
    satisfacción favorable al servicio.

    Exposición Matemática
    del método y aplicación
    hipotética:

    Leyenda:

    T.U. – Total
    de Usuarios

    T.U.S. – Total
    de Usuarios satisfechos

    N.S.T. – Nivel
    de Satisfacción Total

    N.S.P. – Nivel
    de Satisfacción Parcial

    N.S.F. – Nivel
    de Satisfacción más frecuente

    S.G.C. –
    Satisfacción según Grado de
    calificación.

    U.S.(x)
    Usuarios satisfechos por categoría, la x significa
    categoría.

    U.S.(i)
    Usuarios satisfechos en un determinado grado de
    calificación de la satisfacción. La (i) significa
    Grado de Calificación de la
    Satisfacción.

    T.U.(x)
    Total de Usuarios de esa categoría

    S.C.N.P. –
    Satisfacción por Categoría según Nivel
    Parcial

    U(x)S(i)
    Usuarios de una determinada categoría Satisfechos
    según el grado de calificación de esa
    satisfacción que ellos otorgan.

    E.S.E.
    Elemento de Satisfacción más Elevado

    U.S.E.S. –
    Usuarios Satisfechos según Elemento de
    Satisfacción

    (x)
    Categoría de usuario. Responde a la formación
    intelectual.

    (i) – Grado de
    calificación de la satisfacción.

    (y) – Variable
    que identifica el Elemento de Satisfacción
    correspondiente

    Fórmulas.

    N.S.T. = T.U.S /
    T.U. por 100%

    N.S.P. = U.S(i)
    / T.U.S por 100%

    N.S.T. =
    (Sumatoria N.S.P.(i)) por T.U.S. / T.U. por
    100%

    S.G.C.(x) =
    U.S.(x) / T.U.(x) por 100% (por
    categoría)

    S.C.N.P.(x;i) =
    U.(x)S.(i) / U.S.(i) por 100%

    E.S.E. =
    U.S.E.S.(y) / T.U.S. por 100%

    S.G.C.(x) =
    U.S.(x) / T.U.S por 100%

    Ejercicio de ejemplo:

    Datos:

    T.U. = 50

    T.U.S = 40

    U.S.(1) = 4

    U.S.(2) = 5

    U.S.(3) = 8

    U.S.(4) = 14

    U.S.(5) = 9

    T.U.(e) = 26

    T.U.(p) = 14

    T.U.(in) = 10

    U.S.(e) = 25

    U.S.(p) = 10

    U.S.(in) = 5

    U.S.E.S.(a) = 25

    U.S.E.S.(b) = 35

    U.S.E.S.(c) = 20

    U.S.E.S.(d) = 15

    Tabla de datos necesarios.

    Categoría

    G.C.S

    1

    G.C.S

    2

    G.C.S

    3

    G.C.S

    4

    G.C.S

    5

    Total

    Estudiantes

    2

    2

    5

    8

    8

    25

    Profesores

    1

    2

    2

    4

    1

    10

    Investigadores

    1

    1

    1

    2

    0

    5

    Total

    4

    5

    8

    14

    9

    40

    Datos a Hallar:

    N.S.P(i) = ?

    N.S.T. = ?

    S.C.N.P. = ?

    S.G.C.(x) = ? (general y por
    categoría)

    E.S.E. = ?

    Existen dos vías para realizar este ejercicio,
    esta sería la primera vía donde se comienza
    planteando la fórmula general:

    Para ver la fórmula seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Luego se pasaría a hallar los Niveles de
    Satisfacción Parciales:

    Para ver la fórmula seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    N.S.P.(1) = U.S.(1) / T.U.S por 100%

    N.S.P.(1) = 4 / 40 por 100%

    N.S.P.(1) = 10%

    Para ver la fórmula seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    N.S.P.(2) = 5 /40 por 100%

    N.S.P.(2) = 12.5%

    Para ver la fórmula seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    N.S.P.(3) = 8 / 40 por 100%

    N.S.P.(3) = 20%

    Para ver la fórmula seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    N.S.P.(4) = 14 / 40 por 100%

    N.S.P.(4) = 35%

    Para ver la fórmula seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    N.S.P.(5) = 9 / 40 por 100%

    N.S.P.(5) = 22.5%

    Para verificar que los cálculos estén bien
    hechos se suman los porcientos arrojados por cada nivel de
    satisfacción parcial y debe de acumularse el
    100%.

    El siguiente paso sería hallar el porciento total
    de usuarios satisfechos sustituyendo valores en la fórmula
    general:

    Para ver la fórmula seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    N.S.T. = [(1) por 40 / 50] por 100%

    N.S.T. = [40 / 50] por 100%

    N.S.T. = 80%

    El próximo paso sería ordenar los valores
    arrojados por los Niveles de Satisfacción Parciales con el
    objetivo de hallar el Nivel de Satisfacción más
    Frecuente a través del cual se determinaría cual es
    el criterio de satisfacción que predomina con respecto al
    servicio:

    N.S.P 4 – Que más se repite,
    es igual a decir que el N.S.F es 4 –

    En este caso el servicio sería evaluado con un
    grado de calificación de la satisfacción desde el
    4to, puesto que es el valor más frecuente o más
    elevado, entre los usuarios satisfechos por el
    servicio.

    Tal dato nos mostraría como el comportamiento
    del servicio de manera integral es favorable o desfavorable. Si
    existe un % mayor de usuarios/clientes que
    otorgan grados de calificación entre el 1 y el 3,
    podríamos estar hablando de un criterio de
    satisfacción no favorable. Si el % mayor se mueve entre
    los que otorgan grados de calificación en 4 y 5,
    podríamos estar hablando de un criterio de
    satisfacción del servicio favorable.

    Hasta aquí llegaría lo que nosotros
    denominaríamos la fase 1, comenzaría entonces la
    fase 2 donde los datos nos arrojarían cuales son los
    elementos de satisfacción que condicionan el estado de
    satisfacción de los usuarios con respecto al resultado
    final obtenido una vez que han efectuado una solicitud de
    información en los servicios que oferta la
    entidad.

    Comenzaríamos por hallar el Nivel de
    Satisfacción por Categoría, en general, sin tomar
    en cuenta aún los niveles de satisfacción, esto nos
    arrojaría dentro del total de usuarios satisfechos con el
    servicio, que % representa en este total, cada categoría.
    Se plantea según la siguiente fórmula:

    S.G.C(x) = U.S.(x) / T.U.S. por 100%

    S.G.C.(p) = U.S.(p) / T.U.S por
    100%

    S.G.C.(p) = 10 / 40 por
    100%

    S.G.C.(p) = 25 %

    S.G.C.(e) = U.S.(e) / T.U.S. por 100%

    S.G.C.(e) = 25 / 40 por
    100%

    S.G.C.(e) = 62.5%

    S.G.C.(in) = U.S.(in) / T.U.S. por
    100%

    S.G.C(in) = 5 / 40 por
    100%

    S.G.C(in) = 12.5%

    Aquí los cálculos nos dicen que, del 100%
    de usuarios satisfechos, un 62.5% pertenecen a los estudiantes,
    un 25% los profesores y un 12.5% los investigadores.

    En este ejemplo se da la particularidad de que los
    estudiantes forman mayoría de los usuarios que hacen uso
    del servicio, en otras palabras que exceden en su totalidad a
    profesores e investigadores.

    En un intento de ser más específicos
    podríamos hallar para cada categoría particular el
    porciento de satisfacción, o sea, tomaríamos como
    porciento máximo la cantidad de usuarios de una misma
    categoría que utilizan el servicio halla sido satisfecho o
    no y determinaríamos un criterio de satisfacción
    por cada categoría lo que es igual a decir obtener un
    criterio de satisfacción según la formación
    intelectual de cada uno de los usuarios que hacen uso de los
    servicios del centro.

    Se plantea de esta forma:

    S.G.C.(x) = U.S.(x) / T.U.(x) por 100%

    S.G.C.(p) = U.S.(p) / T.U.(p) por 100%

    S.G.C.(p) = 10 / 14 por 100%

    S.G.C.(p) = 71.42% esto expresaría que del 100%
    de profesores que utilizaron el servicio un 71.42% estuvo
    satisfecho con este.

    S.G.C.(e) = U.S.(e) / T.U.(e) por 100%

    S.G.C.(e) = 25 / 26 por 100%

    S.G.C.(e) = 96.1% Esto a su vez expresaría que
    del 100% de estudiantes que utilizaron el servicio un 96.1%
    quedaron satisfecho con este.

    S.G.C.(in) = U.S.(in) / T.U.(in) por
    100%

    S.G.C.(in) = 5 / 10 por 100%

    S.G.C.(in) = 50% Expresaría así que del
    100% de investigadores que utilizaron el servicio el 50% estuvo
    satisfecho con este.

    Como próximo paso pasaríamos a hallar el
    porciento de satisfacción por categoría basado en
    cada Grado de Calificación de ese criterio de
    satisfacción otorgado, en otras palabras, la
    representación en porciento de cada una de las
    categorías, en cada uno de los Grados de
    Calificación de la Satisfacción.

    Se plantearía con la siguiente fórmula y
    de la siguiente manera:

    S.C.N.P.(x;i) = [U(x) S(i) / U.S.(i)] por
    100%

    S.C.N.P.(p;1) = [U(p) S(1) / U.S.(1)] por
    100%

    S.C.N.P.(p;1) = [1 / 4] por 100%

    S.C.N.P.(p;1) = 25%

    S.C.N.P.(p;2) = [U(p) S(2) / U.S.(2)] por
    100%

    S.C.N.P.(p;2) = [2 / 5] por 100%

    S.C.N.P.(p;2) = 40%

    S.C.N.P.(p;3) = [U(p) S(3) / U.S.(3)] por
    100%

    S.C.N.P.(p;3) = [2 / 8] por 100%

    S.C.N.P.(p;3) = 25%

    S.C.N.P.(p;4) = [U(p) S(4) / U.S.(4)] por
    100%

    S.C.N.P.(p;4) = [4 / 14] por 100%

    S.C.N.P.(p;4) = 28.57%

    S.C.N.P.(p;5) = [U(p) S(5) / U.S.(5)] por
    100%

    S.C.N.P.(p;5) = [1 / 9] por 100%

    S.C.N.P.(p;5) = 11.11%

    Ahora haríamos lo mismo con los estudiantes y
    así sucesivamente:

    S.C.N.P.(e;1) = [U(e) S(1) / U.S.(1)] por
    100%

    S.C.N.P.(e;1) = [2 / 4] por 100%

    S.C.N.P.(e;1) = 50%

    S.C.N.P.(e;2) = [U(e) S(2) / U.S.(2)] por
    100%

    S.C.N.P.(e;2) = [2 / 5] por 100%

    S.C.N.P.(e;2) = 40%

    S.C.N.P.(e;3) = [U(e) S(3) / U.S.(3)] por
    100%

    S.C.N.P.(e;3) = [5 / 8] por 100%

    S.C.N.P.(e;3) = 62.5%

    S.C.N.P.(e;4) = [U(e) S(4) / U.S.(4)] por
    100%

    S.C.N.P.(e;4) = [8 / 14] por 100%

    S.C.N.P.(e;4) = 57.14%

    S.C.N.P.(e;5) = [U(e) S(5) / U.S.(5)] por
    100%

    S.C.N.P.(e;5) = [8 / 9] por 100%

    S.C.N.P.(e;5) = 88.89%

    S.C.N.P.(in;1) = [U(in) S(1) / U.S.(1)] por
    100%

    S.C.N.P.(in;1) = [1 / 5] por 100%

    S.C.N.P.(in;1) = 25%

    S.C.N.P.(in;2) = [U(in) S(2) / U.S.(2)] por
    100%

    S.C.N.P.(in;2) = 20%

    S.C.N.P.(in;2) = [1 / 5] por 100%

    S.C.N.P.(in;3) = [U(in) S(3) / U.S.(3)] por
    100%

    S.C.N.P.(in;3) = [1 / 8] por 100%

    S.C.N.P.(in;3) = 12.5%

    S.C.N.P.(in;4) = [U(in) S(4) / U.S.(4)] por
    100%

    S.C.N.P.(in;4) = [2 / 14] por 100%

    S.C.N.P.(in;4) = 14.29%

    S.C.N.P.(in;5) = 0%

    Estos datos serían expuestos en una tabla con el
    fin de comparar. A demás de ser un indicador que nos ubica
    donde debemos reforzar los servicios, y hacia que
    categoría debería de reforzarse.

    Categoría

    GRADOS DE
    CALIFICACIÓN DE LA
    SATISFACCIÓN

    1

    2

    3

    4

    5

    Estudiantes

    50%

    40%

    62.5%

    57.14%

    88.89%

    Profesores

    25%

    40%

    25%

    28.57%

    11.11%

    Investigadores

    25%

    20%

    12.5%

    14.29%

    0%

    Total

    100%

    100%

    100%

    100%

    100%

     

    El próximo paso sería calcular el % de
    usuarios satisfechos según el elemento de
    satisfacción, para esto le asignaríamos una
    variable (a…..n) a cada elemento del servicio para
    identificarlo en la formula y se calcularía de la
    siguiente manera:

    Ejemplo/ SERVICIO EN LÍNEA(WEB)

    E.S.E.(y) = U.S.E.S.(y) / T.U.S. por
    100%

    E.S.E.(a) = U.S.E.S.(a) / T.U.S. por
    100%

    E.S.E.(a) = 25 / 40 por 100%

    E.S.E.(a) = 0.625 por 100%

    E.S.E.(a) = 62.5%

    E.S.E.(b) = U.S.E.S.(b) / T.U.S. por
    100%

    E.S.E.(b) = 35 / 40 por 100%

    E.S.E.(b) = 0.875

    E.S.E.(b) = 87.5%

    E.S.E.(c) = U.S.E.S.(c) / T.U.S. por
    100%

    E.S.E.(c) = 20 / 40 por 100%

    E.S.E.(c) = 0.50 por 100%

    E.S.E.(c) = 50%

    E.S.E.(d) = U.S.E.S.(d) / T.U.S. por
    100%

    E.S.E.(d) = 15 / 40 por 100%

    E.S.E.(d) = 0.375 por 100%

    E.S.E.(d) = 37.5%

    Se tomó como ejemplo uno solo de los modelos de
    elementos de satisfacción, solo para mostrar. Los
    cálculos nos muestran que el elemento de
    satisfacción que más señalaron los usuarios
    fue el acceso a otros sitios.

    La otra vía, donde solo sería aplicable
    para la primera fase, pues la segunda fase se mantendría
    igual que en la primera vía planteada. Constaría de
    ir de lo general a lo particular, se hallaría primero el %
    total de usuarios satisfechos, y de ahí se partiría
    a hallar los niveles de satisfacción parciales, luego se
    plantearía la formula general, la cual nos serviría
    para verificar que los cálculos en los pasos anteriores
    estuvieron bien efectuados, y luego así continuaría
    exactamente como en la vía anterior.

    Ejemplo:

    N.S.T. = T.U.S. / T.U. por 100%

    N.S.T. = 40 / 50 por 100%

    N.S.T. = 0.80 por 100%

    N.S.T. = 80%

    Aquí se calcularían los N.S.P. al igual
    que en la primera vía y luego se plantearía la
    fórmula general, lo demás se mantendría
    igual que en la primera vía.

    ELABORACIÓN
    DEL CUESTIONARIO

    Nuestro estudio de evaluación se centra en el
    empleo de
    cuestionarios como herramienta base para obtener el nivel de
    satisfacción de los usuarios.

    Para su elaboración hemos seguido una serie de
    directrices en dos direcciones:

    – Aspecto formal y metodológico del
    cuestionario.

    – Contenido

    Aspecto formal del cuestionario

    Es importante cuidar el aspecto formal del cuestionario,
    ya que no sólo nos debemos asegurar que el encuestado
    responde de un modo fiable a las preguntas formuladas sino
    también de la validez de la información
    obtenida.

    Una vez definidas las finalidades de nuestro estudio y
    seleccionadas las variables que
    queríamos incluir en él, nos centramos en el
    diseño del cuestionario. Nos plateamos el tipo de
    cuestionario que se puede utilizar y la valoración del
    tipo de preguntas que se deben incluir.

    A la hora de desarrollar las preguntas del cuestionario
    tuvimos en cuenta cómo preguntar y qué tipo de
    preguntas elegir para el estudio. Si las preguntas están
    mal definidas, son ambiguas, los resultados no son de gran
    utilidad, por
    lo que después de documentarnos sobre el diseño de
    cuestionarios, decidimos seguir unas reglas básicas para
    su confección:

    • Las preguntas serían concretas para poder
    obtener respuestas concretas.

    • Las preguntas no contendrían las
    respuestas.

    • El grado de satisfacción a calificar no
    superaría más de 5.

    • Las preguntas deberían ser neutrales, es
    decir, evitar juicios, opiniones o

    valoraciones.

    Las preguntas serían cerradas indicando la
    puntuación para que el encuestado solo tenga que poner una
    cruz al lado de la opción seleccionada.

    Contenido del cuestionario

    La investigación a través del cuestionario
    se centraría en el análisis de los servicios
    existentes desde la perspectiva de los usuarios y la oferta de
    servicios del centro.

    • Cantidad de usuarios satisfechos
    • Grado de satisfacción obtenida (gracias a los
      elementos de satisfacción que la facilitaron) una vez
      que se ha hecho uso de los distintos servicios que oferta el
      centro.
    • Formación intelectual de los
      usuarios.

    A continuación se muestra el
    posible diseño de la encuesta.

    ENCUESTA CENTRO DE
    INFORMACIÓN DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS
    SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CUBA.

    El Centro de Información
    de FlACSO quiere conocer si sus usuarios/clientes
    son satisfechos con los servicios que presta y como se
    manifiesta esa satisfacción. La información
    extraída de estos cuestionarios nos ayudará a
    seguir mejorando. Agradecemos su
    colaboración.

    Fecha:

     

    Hora:

     

    INFORMACIÓN GENERAL

    Ha utilizado los servicios

    del centro: c En el último semestre

    c
    En el último trimestre

    c En el
    último mes

    c En los
    últimos quince días

    c En la
    última semana

    SERVICIOS

    PRESTAMO EN SALA

    • Utiliza el Servicio de Prestamo en Sala:
      c Si
      c No (Si la
      respuesta es afirmativa, conteste a las siguientes
      cuestiones)
    • Fue satisfecho: c Si c No (Si la respuesta
      es afirmativa, de un grado de calificación a esa
      satisfacción)

    GRADO DE
    CALIFICACIÓN DE LA
    SATISFACCIÓN

    1

    2

    3

    4

    5

     

     

     

     

     

    • Señale cual ha sido el elemento que posibilito
      su cierta o plena satisfacción.

    ELEMENTOS DE
    SATISFACCIÓN

    Servicio
    prestado

    Facilidad para
    localizar los libros
    en la Sala

    Utilidad de los
    fondos de referencia (diccionarios, enciclopedias,
    anuarios….)

    Agilidad en el
    préstamo de libros en la Sala

    Tiempo de
    recepción del documento desde su
    petición

    Obtención
    de lo necesitado

     

     

     

     

     

     

    PRÉSTAMO ÍNTER
    BIBLIOTECARIO

    • Utiliza el Servicio de Prestamo
      interbibliotecarios: c Si c No (Si la respuesta es afirmativa,
      conteste a las siguientes cuestiones)
    • Fue satisfecho: c Si c No (Si la respuesta
      es afirmativa, de un grado de calificación a esa
      satisfacción)

    GRADO DE
    CALIFICACIÓN DE LA
    SATISFACCIÓN

    1

    2

    3

    4

    5

     

     

     

     

     

    • Señale cual ha sido el elemento que posibilito
      su cierta o plena satisfacción.

    ELEMENTOS DE
    SATISFACCIÓN

    Servicio
    prestado

    Tiempo de
    recepción del documento desde su
    petición

    Número de
    libros a prestar

    Coste de acceso
    al documento

    Periodo de
    préstamo en este servicio

    Obtención
    de lo necesitado

     

     

     

     

     

     

    SERVICIO DE REFERENCIA

    • Utiliza el Servicio de referencia: c Si c No (Si la respuesta
      es afirmativa, conteste a las siguientes
      cuestiones)
    • Fue satisfecho: c Si c No (Si la respuesta
      es afirmativa, de un grado de calificación a esa
      satisfacción)

    GRADO DE
    CALIFICACIÓN DE LA
    SATISFACCIÓN

    1

    2

    3

    4

    5

     

     

     

     

     

    • Señale cual ha sido el elemento que posibilito
      su cierta o plena satisfacción.

    ELEMENTOS DE
    SATISFACCIÓN

    Servicio
    prestado

    Rapidez con la
    que se resuelven las preguntas

    Localización de títulos externos a
    la biblioteca

    Orientación e información sobre el
    uso del catálogo

    Satisfacción en las respuestas
    obtenidas

    Obtención
    de lo necesitado

     

     

     

     

     

     

     SERVICIO DE REPROGRAFÍA

    • Utiliza el Servicio de reprografía:
      c Si
      c No (Si la
      respuesta es afirmativa, conteste a las siguientes
      cuestiones)
    • Fue satisfecho: c Si c No (Si la respuesta
      es afirmativa, de un grado de calificación a esa
      satisfacción)

    GRADO DE
    CALIFICACIÓN DE LA
    SATISFACCIÓN

    1

    2

    3

    4

    5

     

     

     

     

     

    • Señale cual ha sido el elemento que posibilito
      su cierta o plena satisfacción.

    ELEMENTOS DE
    SATISFACCIÓN

    Servicio
    prestado

    Agilidad en la
    entrega de documentos

    Coste de este
    servicio

    Cantidad de
    fotocopiadoras

    Calidad en las
    reproducciones

    Obtención
    de lo necesitado

     

     

     

     

     

     

    SERVICIO EN LÍNEA(WEB)

    • Utiliza el Servicio en Linea: c Si c No (Si la respuesta
      es afirmativa, conteste a las siguientes
      cuestiones)
    • Fue satisfecho: c Si c No (Si la respuesta
      es afirmativa, de un grado de calificación a esa
      satisfacción)

    GRADO DE
    CALIFICACIÓN DE LA
    SATISFACCIÓN

    1

    2

    3

    4

    5

     

     

     

     

     

    • Señale cual ha sido el elemento que posibilito
      su cierta o plena satisfacción.

    ELEMENTOS DE
    SATISFACCIÓN

    Servicio
    prestado

    Servicio de
    Referencia por

    E-mail

    Acceso a otros
    sitios

    Orientación de los servicios disponibles
    en el centro.

    Trabajos de
    investigación a texto
    completo

    Obtención
    de lo necesitado

     

     

     

     

     

     

    USUARIOS /
    CLIENTES

    Tipo de usuario c Estudiante

    c
    Profesor

    c Investigador

    Nivel de estudios c Estudiante de 1er año

    c
     Estudiante de 2do año

    c
     Estudiante de 3er año

    c
     Estudiante de 4to año

    c
     Estudiante de 5to año

    c
     Diplomado

    c
     Licenciado

    c
     Doctor

    

    Objeto de la investigación c Trabajos de diploma

    c Tesis
    doctórales

    c
    Cursos
    doctorado

    c Estudios
    universitarios

    c
    Informe

    c
    Artículo

    c
    Monografía

    c Proyecto de
    investigación

    c
    Otros

    Materias de consulta c Arte/Arqueología

    c
    Antropología

    c Literatura/Lingüística

    c
    Historia

    c Religión/Mitología

    c
    Música

    c
    Filosofía

    c
    Otras

    SUGERENCIAS Y
    COMENTARIOS

    —————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-

    ———————————————————————————-

    CONCLUSIONES
    PRELIMINARES

    Las conclusiones a las que se podría arribar
    después de haber aplicado esta propuesta de
    evaluación van ha estar determinadas por los resultados
    que se obtengan del análisis cuidadoso de cada uno de sus
    pasos.

    Se intentaría mostrar resultados generales de la
    calidad del servicio a partir de los resultados particulares de
    cada uno según él objeto de estudio analizado en
    ellos. Donde cada conclusión particular a la que se llegue
    dejará espacio a la comparación.

    Comparar las conclusiones particulares a cada servicio
    nos facilitaría la posibilidad de sintetizarlas, para
    llegar a una conclusión final que permita dar una
    evaluación a los servicios de la entidad, al comprobar la
    similitud y complementación que existen entre
    ellas.

    Cuando hablamos de generalidades y particularidades nos
    referimos sin duda a aspectos que nos dejarán caer ante un
    criterio de evaluación. Pero se entiende que a la hora de
    ofrecer respuestas, soluciones,
    para el tratamiento de aquellos factores que incidieron de manera
    negativa, el análisis se efectuará de la misma
    forma, de lo particular a lo general, dejando que la entidad
    escoja la propuesta que mejor se acomode a su
    realidad.

    POSIBLES
    RESPUESTAS

    Se indican las propuestas que se consideren adecuadas,
    para que la entidad sepa de cuantas manera puede encontrar
    métodos de
    solución, pues es a esta quien verdaderamente le
    toca.

    Sería bueno comenzar por señalar toda
    entidad que desee ofertar servicios de calidad, debe tener antes
    que nada plasmado de manera formal y clara su misión,
    visión, objetivos y metas. Por qué como se puede
    evaluar eficientemente sino se tiene claro contra que se van a
    comparar los datos obtenidos.

    Una propuesta para dar soluciones a
    problemas
    identificados en el servicio una vez que se ha aplicado la
    propuesta de estudio profundo del criterio de
    satisfacción como indicador, pudiera ser:

    Un Brainstorming, que consiste en reunir a un
    grupo de participantes de diferentes áreas en una atmósfera no
    amenazante y se les anima a presentar ideas que puedan dar
    solución a las limitaciones que se le puedan haber
    señalado a cada uno de los servicios, incluso teniendo en
    cuenta las más disparatadas, sin evaluaciones previas, y
    se trabaja en construir sobre ellas.

    Al final el grupo debe evaluar las ideas y crear una
    lista de las más útiles. Se consigue así
    identificar métodos innovadores, hasta llegar a escoger
    aquellos que puedan dar soluciones en grado excelente a los
    problemas y dejando un tiempo un margen de tiempo que permita
    trabajar en ellos de manera formal.

    Otra propuesta podría ser los Diagramas
    Causa-Efecto o diagrama de
    Ishikawa
    (su inventor) El cual se desarrolla de la siguiente
    forma:

    Se dibuja una línea. Al final y a la derecha se
    escribe el problema. De la línea se sacan ramas con las
    categorías que causan los problemas, y la causa real se
    traza en cada categoría-rama como sub-rama.

    Este permite analizar las relaciones de causa efecto y
    facilitar la solución de problemas a partir de los
    síntomas que conducen a las causas.

    Si trazamos una línea que una a cada
    categoría podríamos identificar cual es la causa
    predominante del problema, el efecto que produce ó pudiera
    producir y delimitar cuales son los síntomas que me
    facilitarán la identificación de posibles
    soluciones.

    CONCLUSIONES
    GENERALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    El trabajo se realizo con la intención de poner
    en practica lo aprendido en clases. En su desarrollo tuvimos que
    enfrentarnos a varias limitantes. Entre ellas se encuentra la
    poca información que brinda FLACSO acerca de su Centro de
    Información, dificultando por ende la descripción del mismo.

    Puede ser que para muchos, como han llegado ha expresar,
    el trabajo solo haya sido un esfuerzo que nos lleva a descubrir
    el agua tibia.
    Pero para nosotros como autores del mismo este constituyo un
    tiempo de reflexión y puesta en practica de lo aprendido
    en clases que lo ha hecho incomparablemente
    enriquecedor.

    Por otro lado cabe señalar que no existe
    valoración de conocimientos adquiridos hasta que el
    estudiante no sea capaz de emitir un criterio propio y esto
    significa para cualquier profesor y para la disciplina
    misma un elemento de retroalimentación.

    Puede ser que como propuesta, en este momento el trabajo
    sea de difícil aplicación, será motivo para
    posteriores investigaciones
    el hecho de hacer más explicita cual es la
    intención de la misma.

    BIBLIOGRAFÍA

    BALSEIRO SUÁREZ, Carlos A. Consideraciones
    en torno al enfoque
    socio-psicológico del servicio informativo bibliotecario.
    Ciencia de la Información, v. 1, n. 26, p. 17-25,
    1995.

    Cubillo, Julio. Conferencia
    ofrecida dentro del Seminario
    IMAS-CEPAL realizado en San José de Costa Rica, el 17
    de mayo de 1995. Cdrum. Ciencias de la
    Información.

    García-Morales, Huidobro, Elisa. La
    calidad en los servicios de información y documentación. Cdrum. Ciencias de la
    Información.

    Jiménez, Denis Miguel. Consideraciones
    sobre la
    educación y formación de usuarios de la
    información en Cuba–Vol. 17, No.3, junio de
    1986.

    Martín, Carina Rey. La satisfacción
    del usuario: un concepto en alza. Facultad de
    Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Barcelona.
    Material de clases.

    Moreiro Gonzáles, José Antonio.
    Introducción al estudio de la
    información y la documentación. Habana
    2001.

    Morales-Morejón, Melvyn/ Andrés
    Cruz-Paz
    . Unidades de información: Nuevos espacios
    para la cooperación informacional en Cuba. La Habana.
    1992.

    Núñez, Paula Israel A. "La
    idoneidad como criterio para evaluar la satisfacción de
    las necesidades peculiares de información". Actualidades
    de la Información Científica y Técnica. No.
    5 (130), IDICT. Academia de Ciencias de Cuba, octubre,
    1986.

    Núñez, Paula Israel A. Usos y
    definiciones de los términos relativos a los usuarios o
    clientes. Revista
    Interamericana de Bibliotecología. No.1. del
    2000

    Núñez, Paula Israel
    A.
    ¿Cómo evaluar un servicio de alto valor
    agregado y ajuste a la medida? Primera parte. CD/ Ciencias
    de la Información, 30(4):13-26, diciembre,
    1999.

    Núñez Paula, Israel A. El enfoque
    socio-psicológico del servicio informativo-bibliotecario.
    Visión integral. Documento no publicado, presentado en la
    IV Conferencia
    Científica de Ciencias Sociales de la Universidad de La
    Habana. 1985.

    Ponjuán Dante, Gloria.
    Gestión de información en las organizaciones.
    Principios,
    conceptos y aplicaciones / Gloria Ponjuán
    Dante.

    Taylor, Robert. Value-Added Processes in
    Information Systems. Ablex, New York,
    1986. El mismo Taylor califica
    este libro como una obra "ecuménica, como una síntesis
    sobre lo que nosotros hacemos como gente de la
    información".

    Unesco. UNISIST. Educación y
    formación de los usuarios de a información
    científica y técnica. Guía . . . para
    profesores, preparada por A.T. Evans, R.G. Rhodes y S.Keenan.
    (París), UNESCO, 1977. 227p.

    UNESCO. UNISIST. Educación y
    formación de los usuarios de la información
    científica y técnica. Guía…para profesores
    preparada por A. T. Evans, R. G. Rhodes y S. Keenan.
    (París), UNESCO: 1977. 227 p.

    Enciclopedia Microsoft®
    Encarta®
    2002. © 1993-2001 Microsoft
    Corporation.

    17.Fuentes personales consultadas:

    Dueñas, Andrés. I.DI.C.T [fecha de
    consulta: 5/11/03]

    Rojas, José Luis. Facultad de Comunicación[fecha de consulta:
    28/10/03]

     

     

    Autor:

    Xavier Valdéspino Duque

    Osvaldo Leal Labrada

    Ciudad de la Habana

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter