Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias de calidad para PYMES de desarrollo de software




Enviado por abilio



    1. Gestión de calidad del
      software
    2. Las normas ISO
      9000:2000
    3. Estrategia para la
      aplicación de la ISO 9000:2000 aplicada a PYMES de
      Software
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Introducción

    A lo largo del tiempo el
    concepto de
    calidad ha adquirido un carácter multidimensional, debido a que los
    diferentes autores, conocidos como los gurús del tema, lo
    han enfocado desde puntos de vistas diferentes: Deming, como
    el grado predecible de uniformidad y conformidad a un bajo
    costo que se
    ajuste a las necesidades del mercado; Crosby,
    como cumplir con los requisitos; Feigenbaum, como el conjunto
    total de las características del producto de
    marketing,
    ingeniería, fabricación y mantenimiento
    a través del cual el producto en uso satisfará las
    expectativas del cliente y
    Jurán, como la idoneidad o aptitud para el
    uso.

    En todas estas definiciones se valoran elementos comunes
    como la satisfacción de necesidades o perspectivas del
    cliente y la existencia de rasgos o requisitos para
    satisfacerlas.

    Para alcanzarla se ha decursado por varios estadios,
    comenzando con la verificación y terminando en la calidad total,
    pasando por el control y el
    aseguramiento de la calidad. La tendencia internacional actual
    está fundamentada en la aplicación y
    certificación sobre la base de las normas ISO
    9000 que suponen un lenguaje
    común, adoptado ya por un elevado número de
    países.

    De ahí, que se pueda considerar como el concepto
    más actual de calidad el definido por la ISO 9000:2000 ,
    que la define como grado en el que un conjunto de
    características inherentes cumplen con los
    requisitos.

    Además de las normas ISO 9000, para
    lograr una efectiva gestión
    de la calidad en determinados sectores es necesario
    compatibilizarlas con otras normas específicas adecuadas
    al tipo de actividad que desarrollan. Tal es el caso de las
    empresas de la
    industria del
    software donde se
    usan metodologías tan extendidas como el CMM y la ISO
    SPICE, entre otros modelos.

    Finalmente, la naturaleza
    intangible de este negocio y el hecho de que el software
    constituye un producto del conocimiento
    de difícil estandarización, hace necesaria la
    aplicación de otros modelos que prevén la
    inclusión de la gestión del
    conocimiento y su integración a los modelos de calidad, como
    es el caso del EFQM de Excelencia, base del Premio Europeo de
    Calidad.

    Ante esta abundancia de modelos
    teóricos y de normas de certificación las
    pequeñas empresas de software o las principiantes se ven
    ante el dilema de cuál es el mejor camino a escoger, el
    más rápido y menos costoso que le permita asegurar
    la calidad de su productos.

    En este trabajo se
    propone una estrategia
    concreta que pretende esclarecer los conceptos y trazar un camino
    para este tipo de empresas en aras de la difícil meta de
    la calidad.

    1. La calidad del software es definida por Pressman
      (1998) como la concordancia con los requisitos funcionales
      y de rendimiento explícitamente establecidos, con los
      estándares de desarrollo explícitamente
      documentados y con las características
      implícitas que se esperan de todo software
      desarrollado profesionalmente.

      A partir de esta definición vale la pena
      señalar que no sólo afecta la calidad el
      incumplimiento de los requisitos del cliente y los
      explícitamente definidos por la ingeniería
      de software, sino que los requisitos implícitos
      también deben ser considerados. Téngase en
      cuenta que pocas veces el cliente está en condiciones
      reales de explicitar todo lo que se puede esperar del
      producto, muchas veces por desconocimiento y otras por la
      asunción tácita de muchas
      funcionalidades.

      La gestión de la calidad se puede entender
      como el conjunto de actividades y medios
      necesarios para definir e implementar un sistema de
      la calidad, por una parte y responsabilizarse de su control,
      aseguramiento y mejora continua, por otra.

      (Fernández & Alarcón, 1999). El control
      está dirigido al cumplimiento de requisitos, el
      aseguramiento a inspirar confianza en que se cumplirá
      el requisito pertinente y el mejoramiento al aumento de su
      eficiencia y
      eficacia.

      La gestión
      de calidad a nivel de la
      organización en entidades de software ha seguido
      dos líneas que pueden perfectamente complementarse
      entre sí. Por una parte, se ha seguido la línea
      marcada por las entidades internacionales de
      estandarización para todos los productos y servicios
      a través de las normas ISO 9000 y por otra, el mundo
      del software ha creado su propia línea de trabajo en
      la gestión de la calidad, trabajando sobre los
      procesos
      de producción de software como medio de
      asegurar la calidad del producto final.

      Cuando los estándares de calidad se
      orientaban sobre todo al control, en las organizaciones dedicadas al software aparecen
      un grupo de
      modelos específicos con ese fin: Modelo de
      Boehm
      [Boehm et al., 1978], Modelo FCM
      (Factors/Criteria/Metrics) [McCall et al.,
      1977], Marco ISO 9126 [ISO/IEC, 1991], Paradigma
      GQM
      (Goal-Question-Metric) [Basili y Rombach,
      1988], Modelo de Gilb [Gilb, 1988].

      En los últimos años en que los
      estándares de calidad internacionales se han
      reorientado hacia el aseguramiento de la calidad, han
      aparecido en la industria del software dos importantes
      modelos de referencia que tienen en común la evaluación de la capacidad de los
      procesos en niveles de desarrollo o madurez: Modelo
      CMM
      (Capability Maturity Model) [Paulk, 1993] y
      Modelo SPICE (Software Process Improvement and
      Capability determination
      ) [Rout, 1995], [SPICE,
      1999].

      Estadísticas del Software Engineering
      Institute (SEI) reportan que del total de empresas que
      aplican CMM el 81 % se encuentra en el nivel 1, el 12 % en el
      nivel 2 y el 7 % en el nivel 3. Ninguna ha alcanzado los
      niveles 4 y 5. (Tinnirello, 1998). Esto da cuenta de la
      rigurosidad del modelo y
      de las pocas posibilidades que tendría las PYMES de
      ubicarse en los niveles superiores.

      Las grandes empresas ya consolidadas pueden disponer
      a su voluntad, y de hecho lo hacen, la implantación de
      otras metodologías o esquemas propios para lograr la
      calidad y la mejora continua de sus procesos productivos, sin
      embargo, para las pequeñas y medianas empresas de
      software la implantación de sistemas
      de la calidad basados en las normas ISO 9000 puede constituir
      el mejor camino a seguir pues estas normas definen los
      requisitos básicos de la organización y por otro lado la
      certificación le confiere un prestigio importante ante
      sus clientes.

      La solución ideal para los que comienzan es
      integrar ambos enfoques en la medida de los posible bajo el
      principio de especificar en la ISO 9000 todas aquellas
      características propias del producto de software que
      se contemplan en las otras metodologías.

    2. Gestión de
      calidad del software.
    3. Las normas ISO
      9000:2000.

    En 1947 se creó la International Organization for
    Standartization, que es una federación mundial de
    organismos nacionales de normalización, cuya sede actual está
    en Ginebra.

    En 1987 se publicaron por primera vez la familia de
    normas ISO 9000 para el aseguramiento de la calidad, compuesta
    por la norma ISO 8402: Vocabulario, la norma ISO 9000:
    Directrices para la selección
    de los modelos para el aseguramiento de la calidad y los tres
    modelos ISO 9001, 9002 y
    9003 que planteaban los requisitos para los sistemas de
    calidad aplicables a empresas cuya actividad se enmarcaba en
    determinadas etapas del ciclo de vida
    del producto. Además apareció el modelo ISO 9004
    dirigido al aseguramiento de la calidad en el orden
    interno.

    En el año 1994 se realizó una
    revisión de estas normas y se introdujeron algunos cambios
    que no variaron de manera sustancial la estructura
    original de la familia del
    año1987 , y en el año 2000 apareció la
    última versión (vigente en la actualidad) en la
    cual se introdujo el enfoque de procesos y los tres modelos (ISO
    9001, ISO 9002 e ISO 9003) se unieron en el modelo ISO 9001:2000
    aplicable a cualquier organización. Además la norma
    ISO 8402 se sustituyó por la ISO 9000: Vocabulario y la
    ISO 9004 se convirtió en el modelo para la mejora del
    desempeño. La otra integrante de la familia
    ISO 9000 (norma ISO 19011 para Auditorias de
    los sistemas de gestión de la calidad y medioambientales)
    amplió su alcance y se compatibilizó con las ISO 14
    000.

    ¿Qué son las normas ISO?

    Un conjunto de normas internacionales genéricas
    que establecen sistemas de gestión de la calidad aplicados
    por organizaciones de cualquier tipo o tamaño que fabrican
    productos o componentes (hardware) ,fabrican
    software, fabrican materiales
    procesados, ofrecen servicios, desempeñan funciones de
    administración
    pública.

    ¿Qué no son las normas ISO?

    • No son Especificaciones de Calidad de
      Productos.
    • No son obligatorias.
    • No es un programa de
      corta duración.
    • No es el punto final de la mejora
      continua

    El modelo de un sistema de gestión de la calidad
    basado en procesos que se muestra a
    continuación ha servido a las organizaciones para enfocar
    sus esfuerzos en aquellos procesos que aportan valor al
    cliente y garantizan la satisfacción de sus necesidades
    declaradas e implícitas:

      Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

     El proceso de
    Responsabilidad de la Dirección se identifica con los procesos
    estratégicos que aportan directivas al resto de los
    procesos, tales como la definición de políticas,
    objetivos,
    responsabilidad y autoridad,
    comunicación, así como el compromiso
    de la dirección y la revisión del sistema por parte
    de ésta.

    La gestión de recursos se
    refiere a la infraestructura y los recursos
    humanos, materiales y financieros que se identifica con los
    procesos de apoyo que soportan los procesos de
    realización, donde se manifiesta la cadena de
    valor que transforma las necesidades y expectativas de los
    clientes en productos que satisfagan sus expectativas.

    Luego la medición, análisis y mejora permitirá
    determinar la eficacia, eficiencia y efectividad del resto de los
    proceso, y aportará la información necesaria para la toma de
    decisiones y la mejora continua del producto, los procesos y
    el sistema.

    Es importante no ver estos procesos en orden
    cronológico ni como correspondientes a diferentes partes
    de la estructura de la organización, sino que son procesos
    simultáneos, íntimamente relacionados y extensivos
    a toda la organización.

    1. Estrategia para
      la aplicación de la ISO 9000:2000 aplicada a PYMES de
      Software.

    Es común que las empresas que acometen la
    implantación de sistemas de calidad ISO 9000 se enfrenten
    a las siguientes situaciones:

    1. Se contratan consultores externos que aunque conozcan
      la calidad a nivel gerencial desconocen las especificidades de
      los procesos de software. Esto dificulta la adaptación
      eficaz de la norma a la organización y afecta la
      eficiencia del proceso de implantación.
    2. El exceso de documentación provoca un rechazo general
      a la aplicación de la norma.
    3. Se pretende comenzar la implantación de arriba
      hacia abajo, de modo que transcurre mucho tiempo en llegar al
      proceso concreto de
      realización del producto. Esto hace que no se vean
      resultados a corto plazo.
    4. Se da más importancia a las cuestiones
      organizativas de la
      administración que a las del propio proyecto.
    5. No se consideran las especificidades del proceso
      productivo como proceso de conocimiento: difícil
      estandarización, intervención del cliente
      prácticamente durante todo el proceso, mayor importancia
      del servicio
      posventa.

    Para acometer la gestión de la calidad con
    resultados intermedios que permitan a la empresa ir
    obteniendo madurez en la medida en que avanza la
    implantación de las normas, se propone definir 5 niveles,
    ya no específicos al proceso de desarrollo del producto
    como da cuenta el CMM, sino referentes a la gestión de la
    calidad a nivel de toda la organización:

    1. Nivel inicial
    2. Nivel de proyecto.
    3. Nivel de gestión total de calidad
    4. Nivel de certificación
    5. Nivel de referencia

    Nivel inicial

    Toda empresa de
    software aplica al menos un mínimo control de la calidad
    de sus productos y establece algunos parámetros
    mínimos como requisitos del producto.

    Las empresas que trabajan a este nivel se caracterizan
    por:

    1. Definición de políticas elementales de
      contratación.
    2. Obtención de las especificaciones de los
      clientes.
    3. Formación empírica de equipos de
      trabajo de acuerdo a la disponibilidad de personal que se
      tenga.
    4. Compromisos de plazos de entrega sin criterios bien
      fundamentados.
    5. Uso de herramientas
      de ingeniaría de software a voluntad de los
      desarrolladores.
    6. Empleo de los lenguajes de
      programación en que se tiene experiencia, al no ser
      que el cliente exija lo contrario.
    7. Mínima documentación.
    8. Acta de aceptación del cliente quien
      generalmente no está en condiciones de evaluar
      adecuadamente el producto.
    9. Deficiente organización del mantenimiento
      posventa del producto.

    Nivel de proyecto

    En este nivel se incluyen: evaluaciones, revisiones y
    auditorias, normas, procedimientos de
    control y seguimiento de errores, así como el registro de la
    información como vía de retroalimentación para la calidad del
    proyecto. Algunas acciones
    importantes que no pueden dejar de realizarse son: asegurar que
    los procesos de ingeniería de software sean usados durante
    todo el ciclo de vida del proyecto; evaluar mediante
    métricas, los requerimientos de calidad de los productos;
    chequear mediante métricas las condiciones anormales en
    los procesos y eliminarlas antes de terminar el producto;
    analizar las pérdidas de calidad para definir acciones
    para el mejoramiento continuo del proceso de desarrollo de
    software.

    El siguiente modelo de Pressman (1998) muestra
    fehacientemente como asegurar a nivel de proyecto la calidad de
    proceso de desarrollo de software:

       Para ver
    el gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Es necesario partir de un pequeño número
    de actividades del marco de trabajo que son aplicables a
    todos los proyectos de
    software, con independencia
    de su tamaño y complejidad. Un conjunto de tareas
    que permiten que las actividades del marco de trabajo se adapten
    a las características del proceso de software y a los
    requisitos del equipo de proyecto. Finalmente las actividades
    de protección
    tales como la gestión de la
    calidad del software, gestión de configuración del
    software y la medición. Estas actividades serán
    independientes del cualquier actividad del marco de trabajo y
    deben aparecer durante todo el proceso.

    A este nivel pudiera organizarse la actividad de la
    forma siguiente:

    1. Establecer políticas y procedimientos
      generales para: negociación del proyecto, decisión
      de plazos de entrega, formación del equipo de proyecto,
      decisión de plataformas de trabajo y lenguajes de
      programación, documentación
      mínima necesaria, herramientas comunes e imagen
      corporativa implícita en el software a
      desarrollar.
    2. Planificar y organizar las tareas a ejecutar,
      definiendo las métricas del proyecto, los hitos, las
      pruebas a
      realizar en cada uno.
    3. Ejecución del proyecto.
    4. Control de calidad en cada uno de los hitos definidos
      y al final. (el control incluye la verificación y
      corrección).
    1. Se definirán políticas en aquellos
      aspectos donde se requiera un alto nivel de flexibilidad como
      la negociación del proyecto y la decisión de
      plataformas de trabajo y lenguajes de
      programación.

      Pudiera definirse por ejemplo política de precios,
      requisitos de los contratos y
      todo lo que se relacione con el contacto directo con el
      cliente, de modo que no se establezcan camisas de fuerza que
      atenten finalmente contra su satisfacción con el
      servicio que se le ofrece.

      Se definirán procedimientos en aquellos
      aspectos donde sea posible regular cada uno de los pasos a
      dar y las alternativas posibles a evaluar.

      Para la definición de plazos de entrega
      pudiera trabajarse con rutas críticas o con las
      herramientas del Microsoft
      Project, por ejemplo. Para la formación del equipo de
      proyecto sería necesario establecer un procedimiento
      que permita establecer las competencias
      que requiere el proyecto de sus especialistas, la
      evaluación de esas competencias en el personal del que
      se pueda disponer y las métricas de medición de
      la inteligencia
      emocional del equipo. Los documentos
      mínimos pueden establecerse sobre la base de depurar
      las metodologías de análisis de sistema
      conocidas y definir lo que la organización considera
      necesario y con qué estructura. La imagen
      corporativa implícita en el software debe establecerse
      como criterio inicial que facilite los diseños de las
      diferentes interfaces. Las herramientas serán
      definidas con el objetivo
      de lograr una estandarización a nivel de la
      organización.

      Para desarrollar este marco de trabajo pueden
      crearse grupos de
      especialistas donde la experiencia cuente en primer lugar y
      obtenerse las políticas y procedimientos a partir de
      sesiones de trabajo. El Consejo Técnico Asesor de la
      Gerencia
      puede ser una vía propicia.

    2. Políticas y procedimientos
      generales.

      Se definirán cada una de las tareas del
      proyecto, se asignarán responsables, participantes,
      plazos y formas de control. Las formas de control se
      determinan a partir de definir las métricas en cada
      etapa.

      Es importante que los controles se realicen en los
      hitos previamente definidos de manera que no se entorpezca el
      desarrollo del proyecto.

      Los períodos de control y corrección
      deben preverse en el cronograma de desarrollo del
      proyecto.

    3. Planificación y organización de las
      tareas.
    4. Ejecución del proyecto.

    Además de cumplir con las políticas y
    procedimientos trazados así como con la planificación realizada, es importante
    tener en cuenta dos aspectos: la ingeniería del software y
    la documentación.

    La ingeniería del software establece los
    requerimientos tecnológicos del diseño.
    Debe lograrse en la organización que todos sus
    especialistas dominen las técnicas y
    herramientas necesarias.

    Teniendo en cuenta las diferencias profesionales y de
    experiencia de los especialistas, es importante realizar acciones
    de gestión del conocimiento y seguir, al menos, los
    principios
    básicos que garanticen la continua conversión del
    conocimiento tácito en explícito y
    viceversa.

    Par ese fin se recomiendan algunas acciones de
    fácil implementación:

    • Integrar los equipos con personal de diferente nivel
      de experiencia de modo que se trasmitan los conocimientos por
      la mejor vía posible que es la
      práctica.
    • Formar equipos multidisciplinarios en relación
      con el proyecto, de manera que se compartan conocimientos de
      acuerdo al know how no informático que se
      requiere.
    • Estimular por diferentes vías la
      compartición de los conocimientos, el desarrollo de
      clases y objetos para uso común y conformar una biblioteca
      compartida.
    • Discusiones en equipo de las soluciones
      informáticas complejas y su explicitación por
      escrito, de modo que no se requiera reinventar la
      rueda.
    • Formación inicial de los especialistas de
      reciente incorporación con políticas,
      procedimientos, soluciones técnicas
      documentadas.
    • Formación del cliente y empatía de modo
      que se incorpore como un miembro del equipo, en posición
      constructiva y proactiva.

    Un aspecto vital tanto para la calidad del proyecto como
    para ir sentando una cultura con
    vistas a la futura implantación de sistemas de calidad a
    nivel organizacional, es la documentación de cada una de
    las etapas en paralelo al desarrollo, de forma que se eviten
    omisiones o que la documentación sea una carga a realizar
    una vez terminado el software.

    Es necesario insistir en que a este nivel debe
    establecerse la documentación mínima necesaria que
    garantice la trazabilidad del proceso de desarrollo y que deje
    constancia, sobre todo, de todos los contactos con el cliente.
    Debe tenerse presente que en esta industria, a diferencia de la
    mayoría, la interacción con el cliente se da a todo lo
    largo del proceso.

    1. Control de calidad.

    El control de
    calidad en cada uno de los hitos debe realizarse por personal
    especialmente dedicado a esta función.
    Debe escogerse los técnicos de mayor
    experiencia.

    El control de calidad al final se recomienda lo realicen
    círculos de calidad creados ad hoc para cada
    proyecto.

    La separación de las actividades de
    análisis, programación e implantación es de
    gran ayuda al permitir lograr de forma natural una contrapartida
    permanente que sirva de retroalimentación durante todo el
    proceso de desarrollo. Sin mencionar otros beneficios como el
    incremento de los niveles de productividad.

    Nivel de gestión total de
    calidad.

    Una vez superada la etapa de lograr la calidad en los
    proyectos, la empresa estará en condiciones de revisar las
    normas ISO 9000 de manera detallada y comenzar a adecuar sus
    actividades y procesos a los requisitos mínimos que ellas
    establecen.

    Aquí es importante tener en cuenta:

    1. Como la norma admite que la documentación
      puede estar en cualquier formato o tipo de medio, revisar los
      diseños de la intranet y
      de los sistemas de
      información digital que minimicen la burocracia del
      exceso de documentación con el que generalmente se
      acompaña la implantación de estas
      normas.
    2. Dentro de la gestión de recursos, prestar la
      máxima atención a la gestión del capital humano
      (gestión del conocimiento a nivel de toda la
      organización y control de indicadores
      de capital
      intelectual).
    3. Revisar el proceso de materialización del
      producto que se definió a nivel de proyecto a la
      luz de la
      norma.
    4. Conceder especial importancia dentro de la
      revisión de requisitos relacionados con el producto a
      los no explícitos por parte del cliente y a los de
      ingeniería de software.
    5. El control de cambios de diseño y desarrollo
      mediante los registros
      adecuados garantizará la calidad del proceso de
      mantenimiento del software.
    6. La identificación y trazabilidad que establece
      la norma se garantizará con una adecuada gestión
      de la configuración.
    7. La propiedad
      del cliente requiere un respeto
      riguroso: habrá que precisar la confidencialidad de la
      información que se maneja y hasta donde llega la
      participación del cliente en el know how no
      informático del producto.
    8. En la preservación de producto orientarse
      especifican mete al control de versiones.
    9. La medición, análisis y mejora se da en
      dos etapas: durante el desarrollo del software utilizando las
      métricas que proporcionan los múltiples modelos
      existentes y el seguimiento y medición
      posterior.
    10. Se requiere implementar adecuados sistemas de
      satisfacción del cliente que permita retroalimentarse
      con el desempeño posterior del producto. Debe tenerse en
      cuenta que estos productos demuestran su eficacia sobre todo en
      momentos posteriores a su implementación cuando se
      requieren cambios de su configuración o cuando el
      volumen de
      datos
      procesados se hace significativamente grande.
    11. Es importante implementar que la liberación
      del producto la realice personal distinto al encargado de su
      desarrollo.

    Nivel de certificación.

    Por la gran variabilidad de los procesos de desarrollo
    de software, es importante buscar una estabilidad del nivel
    anterior antes de pasar a este nivel.

    Por otro lado, los procesos de desarrollo de software
    ocurren en plazos mucho mayores que los procesos productivos y de
    servicios convencionales, de ahí que para demostrar
    resultados con vistas a la certificación hay que esperar
    un tiempo mayor.

    Una vez certificada la entidad tendrá que ser
    capaz en el tiempo de demostrar su aptitud para mantener la
    certificación otorgada en las auditorias recurrentes que
    establecen las normas.

    Nivel de referencia.

    Existe una tendencia a considerar el proceso de
    desarrollo de software como un proceso de I + D lo que no se
    considera exacto. El verdadero proceso de investigación y desarrollo se da en el
    software cuando se trabaja en nuevas herramientas de
    ingeniería y en nuevos métodos de
    trabajo que permitan obtener resultados superiores.

    Las empresas de alto desempeño se convierten en
    referencia para otras que comienzan a partir de convertir sus
    métodos y experiencias en estándares de
    trabajo.

    Por otro lado, el desarrollo de software propicia la
    producción de herramientas de ingeniería y de
    codificación que hacen mas efectivos y
    productivos los procesos.

    Conclusiones

    1. Muchas empresas prestigiosas de software implementan
      sus propios modelos de calidad.
    2. Para las pequeñas y medianas empresas de
      software la implantación de sistemas de la calidad
      basados en las normas ISO 9000 puede constituir el mejor camino
      a seguir pues estas normas definen los requisitos
      básicos de la organización y por otro lado la
      certificación le confiere un prestigio importante ante
      sus clientes.
    3. La solución ideal para empresas principiantes
      es integrar en la ISO 9000 todas aquellas
      características propias del producto de software que se
      contemplan en las otras metodologías.
    4. La implantación de sistemas de calidad ISO
      9000 en empresas de software debe hacerse por niveles de
      desarrollo.
    5. El nivel de proyecto constituye el núcleo de
      la gestión de calidad en empresas de software ya que
      cada proyecto es a su vez una
      empresa.
    6. La inclusión de la gestión del
      conocimiento dentro del sistema de calidad es un requisito
      básico para las empresas de software.

    Bibliografía.

    Basili, V.R. y Rombach, H.D., "The TAME Project:
    Towards Improvement-Oriented Software Environments"
    , IEEE
    Transaction on Software Engineering,14(6), 758-73
    1988.

    Boehm, B.W., Kaspar, J.R. y otros "Characteristics of
    Software Quality
    ", TRW Series of Software Technology,
    1978.

    Boehm, B.W., Clark, B., Horowitz, E. et al., "Cost
    Models for future life cycle processes: COCOMO 2.0
    ", Annals
    of Software Engineering 1(1), pp 1-24, 1995.

    DeMarco, T., "Controlling Software Projects",
    Yourdon Press, 1982.

    Dolado, J.J. y Fernández, L. (coordinadores).
    "Medición para la Gestión en la
    Ingeniería del Software
    ". Ra-ma, 2000.

    Farbey, B., "Software Quality metrics: considerations
    about requirements and requirements specification
    ",
    Information and Software Technology, 32 (1), pp 60-64,
    1990.

    Fernández, Luis y Miren Idoia Alarcón.
    Necesidades de medición en la gestión y
    aseguramiento de calidad del software.
    [en línea:
    05/04/04] http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/docs/aseguracal.htm

    Gilb, T. "Principles of Software Engineering
    Management
    ", Addison-Wesley, 1988.

    ISO/IEC "Information Technology – Information
    Resources Dictionary System (IRDS) – Framework
    ", ISO/IEC
    intl. Standard edition, 1990.

    ISO/IEC 9126, "Software Product Evaluation –
    Quality Characteristics and Guidelines for their Use
    ",
    1991.

    Lorenz, M. and Kidd, J., "Object_oriented Software
    Metrics
    ", Prentice Hall 1994.

    McCall, J.A., Richards, P.K. and Walters, G.F.
    "Factors in Software Quality", RADC TR-77-369, US Rome Air
    Development Center Reports NTIS AD/A-049 014, 015, 055,
    1977.

    Paulk, M., Curtis, B., Chrissis, M., and Weber, C.
    "Capability Maturity Model for Software: Version 1.1".
    Technical Report SEI-93-TR-24, Software Engineering Institute,
    Carnegie Mellon University, Pittsburgh, Pennsylvania, USA,
    1993.

    Pressman, Roger S. (1998) Ingeniería de
    software. Un enfoque práctico.
    Cuarta Edición, Madrid, Mc
    Graw-Hill Interamericana de España
    S.A.

    Rout, T.P. "Software Process Improvement and
    Practice
    ", 1(1), pp 57-66, 1995.

    Samson, W.B., Nevill, D.G. Y Dugard, P.I., "Predictive
    software Metrics based on a Formal Specification", Software
    Engineering Journal, 5(1), 1990.

    SPICE, "SPICE Document Suite, Software Process
    Improvement and Capability determination
    ", , 1999.

    Tinnirello, Paul C.,How's Your IT: Teetering Or
    Leading-Edge
    PC Week May 11, v15 n19 p77, 1998

     

    M.Sc. Abilio Marrero Rodríguez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter