Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Clonación de animales mamíferos




Enviado por javieryukio



    1. Cronología de la
      clonación
    2. La clonación y su
      historia
    3. Qué es la
      clonación?
    4. Beneficios que
      obtendríamos
    5. No todos son
      éxitos
    6. Una luz de
      esperanza
    7. La clonación es un
      método que permite obtener un ser a partir de la
      dotación genética de un solo
      individuo
    8. Mortalidad y
      clonación
    9. ¿Para qué
      serviría la clonación en
      animales?
    10. Conclusión
    11. Aparato
      critico
    12. Bibliografía

    (1)
    INTRODUCCION

    La clonación como método de
    reproducción es una ayuda de gran
    importancia , para todos los países. Pero sin embargo esto
    trae consecuencia por que no sabemos toda la información y técnica que ha de ser
    utilizada con precisión.

    En la década de los cincuenta ya se estaba
    experimentando sobre clonación y se logro con éxito
    la
    clonación de una rana. Pero los científico de
    la época siguieron investigando.

    El anuncio hecho público en febrero de 1997,
    sobre el primer mamífero logrado a través del
    proceso de
    clonación, despertó toda clase de
    interrogantes, temores, admiración y especulación
    en diferentes ámbitos, que van desde los
    científicos hasta los religiosos, pasando por los
    legales.

    Si bien, el hecho científico como tal es de gran
    valor para el
    desarrollo del
    conocimiento y
    hace realidad un evento que hasta este momento se consideraba
    imposible y que sólo hacía parte de la
    ciencia-ficción, esto no imposibilita el
    cuestionamiento sobre la aplicabilidad y desarrollos futuros,
    teniendo como base esta metodología. Este tema es muy complejo
    porque pone de manifiesto a todo los científico del
    mundo.
    Por lo tanto, se hace necesario el
    conocimiento y comprensión de lo que significa la
    clonación y con base en esto, acercarnos a la construcción de una posición
    crítica
    que nos permita evaluar los pros, contras y alcances de este
    nuevo hecho científico.

    (2) CRONOLOGIA DE
    LA
    CLONACION

    Esto son datos que nos dan
    una perspectiva de lo que acido el transcurso de la historia de un recorrido
    inmenso por el paso del tiempo.
    Según C.Barros; (1999). La clonación de animales se
    rige de esta manera. (1)

    1.000 a.C.:.los babilonios celebran con ritos religiosos
    la polinización de las palmeras.

    323 a.C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza de
    la reproducción y la herencia.

    1677: se contempla el esperma animal a través del
    microscopio.

    1838: se descubre que todos los organismos vivos
    están compuestos por células.

    1866: Mendel
    describe en los guisantes las unidades fundamentales de la
    herencia (que posteriormente recibirán el nombre de
    genes).

    1871: se aísla el ADN en el
    núcleo de una célula.

    1887: se descubre que las células reproductivas
    constituyen un linaje continuo, diferente de las otras
    células del cuerpo.

    1909: las unidades fundamentales de la herencia
    biológica reciben el nombre de genes.

    1925: se descubre que la actividad del gen está
    relacionada con su posición en el cromosoma.

    1933: la Alemania nazi
    esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".

    1943: el ADN es identificado como la molécula
    genética.

    1940-50: se descubre que cada gen codifica una
    única proteína.

    1953: se propone la estructura en
    doble hélice del ADN.

    1966: se descifra el código
    genético completo del ADN.

    1972: se crea la primera molécula de ADN
    recombinante en el laboratorio.

    1973: tienen lugar los primeros experimentos de
    ingeniería
    genética en los que genes de una especie se introducen
    en organismos de otra especie y funcionan
    correctamente.

    1975: la conferencia de
    Asilomar evalúa los riesgos
    biológicos de las tecnologías de ADN recombinante,
    y aprueba una moratoria de los experimentos con estas
    tecnologías.

    1975: se obtienen por primera vez los hibridomas que
    producen anticuerpos monoclonales.

    1976: se funda en EE.UU. Genentech, la primera empresa de
    ingeniería genética.

    1977: mediante técnicas
    de ingeniería genética se fabrica con éxito
    una hormona humana en una bacteria.

    1977: los científicos desarrollan las primeras
    técnicas para secuenciar con rapidez los mensajes
    químicos de las moléculas del ADN.

    1980: el Tribunal Supremo de los EE.UU. dictamina que se
    pueden patentar los microbios obtenidos mediante
    ingeniería genética.

    1982: se crea el primer ratón transgénico
    (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del
    crecimiento de la rata en óvulos de ratona
    fecundados.

    1983: se inventa la técnica PCR, que permite
    replicar (copiar) genes específicos con gran
    rapidez.

    1985: se inicia el empleo de
    interferones en el tratamiento de enfermedades
    víricas.

    1985: se utiliza por primera vez la "huella
    genética" en una investigación judicial en Gran
    Bretaña.

    1987: comercialización del primer anticuerpo
    monoclonal de uso terapéutico.

    1988: primera patente de un organismo producido mediante
    ingeniería genética.

    1994: se comercializa en California el primer vegetal
    modificado genéticamente (un tomate) y se
    autoriza en Holanda la reproducción del primer toro
    transgénico.

    1995: se completan las primeras secuencias completas de
    genomas de organismos: se trata de las bacterias
    Hemophilus influenzas y Mycoplasma genitalium.

    1996: por primera vez se completa la secuencia del
    genoma de un organismo eucariótico, la levadura cervecera
    "Saccharomyces cerevisiae".

    1997: Clonación del primer mamífero, una
    oveja llamada "Dolly".

    2000: Descodificación del PGH

    (3) La
    Clonación y su Historia

    En el 1952 se
    logró con éxito la clonación de ranas (vea
    anexo 6), pero quedaba latente el interrogante si fuese posible
    dar el mismo paso con animales superiores, mamíferos, a partir de un animal adulto.
    Este reto que se le imponía a la comunidad
    científica llevó a la creación de varios
    grupos de
    investigación en este campo, intentando la
    clonación en ratones.

    El descubrimiento de la estructura del ADN (1953) y el
    desciframiento de las primeras letras del código
    genético en 1961 dio lugar en los años sesenta a
    una toda una serie de investigaciones
    aplicadas. La biología molecular
    cobró auge y las tecnologías aplicadas al estudio
    de las diferentes dimensiones de la vida pasaron a primer plano.
    El ámbito más importante de la biotecnología pasó a ser desde la
    década de los 70 lo que se denominó
    ingeniería genética.

    Los primeros experimentos con éxito de la
    ingeniería genética tuvieron lugar en 1973
    después de que, en 1972, se creara la primera
    molécula de ADN recombinante en laboratorio: experimentos
    de ADN recombinante en que genes de una especie son introducidos
    en otra especie y funcionan correctamente. Así que
    transcurrieron aproximadamente 20 años para pasar de la
    investigación básica a la tecnología aplicada
    con éxito (2).

    Corrían los años 80, pero el fracaso fue
    rotundo. Se continuaba utilizando el mismo protocolo
    experimental, pero los ratones no pasaban de embriones.
    La palabra clon estaba adquiriendo nuevos usos a través
    del tiempo en la medida en que el conocimiento avanza y a su vez
    éste es aplicado en forma de tecnología.
    En los científico logran separar blastómeros de
    animal, las cuales mantenían la capacidad de
    división celular durante cierto tiempo, pero en
    ningún momento estos embriones fueron transferidos al
    útero materno, por las connotaciones éticas que
    implicaba dicho experimento. (Ver anexo 1)
    K. Campbell, I. Wilmut y sus colegas del Roslin Institute (1996)
    introdujeron una novedad respecto de las experiencias anteriores.
    Tomaron las células de un embrión ovino de nueve
    días y, en lugar de fusionarlas inmediatamente con los
    ovocitos receptores, las cultivaron in Vitro para hacerlas
    proliferar. Las células fueron posteriormente fusionadas
    con ovocitos enucleados, originando cinco embriones que se
    implantaron en los úteros de diferentes ovejas. De esta
    experiencia nacieron tres corderos que murieron en forma
    prematura y dos que crecieron normalmente. (2)

    Según Hurtado (1997) Inicialmente eran
    utilizados para designar una población de células u organismos
    obtenidos por reproducción vegetativa (asexual) a partir
    de una sola célula, de forma tal que todos los miembros
    de un clon tienen la misma constitución genética.
    Posteriormente cuando la ingeniería genética
    permitió multiplicar un gen o un fragmento de DNA en
    bacterias, el término se extendió a la
    clonación de genes. (2)

    Sin embargo, cuando se intentó el mismo diseño
    experimental, pero introduciendo células ya diferenciadas
    procedentes de ranas adultas no tubo un buen
    resultado.

    En (1996) de ese mismo año el experimento
    falló y los embriones resultantes no llegaron a vivir
    mucho tiempo. Este estudio, con resultados fallidos,
    sirvió para conocer que las células ya
    diferenciadas eran incompatibles con el citoplasma en el cual
    eran implantadas,
    Pero en animales superiores este concepto era
    imposible de aplicar, puesto que ellos no se pueden reproducir
    asexualmente. (4) Así, para clonarlos hay que eliminar
    quirúrgicamente el núcleo de una célula
    fecundada (cigoto) y sustituirla por el núcleo entero de
    otro animal.

    Esta fue precisamente la tarea que ha ocupado a los
    investigadores de Instituto de Edimburgo dirigidos por Ian
    Wilmut, quienes logran superar este obstáculo que
    ameritó 40 años de exhaustiva investigación
    en diferentes áreas del conocimiento, tales como la
    genética y la biología de la reproducción,
    el fortalecimiento en las técnicas de manipulación
    de embriones y reproducción asistida y múltiples
    ensayos
    experimentales, hasta llegar finalmente a la obtención de
    Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una
    célula adulta ya diferenciada.
    Vale la pena aclarar que la clonación de animales
    superiores y de embriones humanos ya había sido posible,
    pero a través de una técnica diferente, donde se
    separaban las blastómeros de embriones en estado de
    más o menos 8 células (antes de que éstas se
    diferencien), obteniendo embriones idénticos con la misma
    constitución genética

    El 27 de febrero de 1997 la revista
    científica Nature publicaba el informe sobre la
    primera clonación de un mamífero a partir del
    núcleo de una célula adulta de otro individuo. La
    "presentación en sociedad" de
    la oveja Dolly es uno de esos momentos en los que la ciencia
    espolea una plétora de reacciones emocionales de todo
    tipo, despertando sueños (o pesadillas) y reavivando
    mitos y viejos
    fantasmas.

    (4) QUE ES LA
    CLONACION?

    Según Andrea Pujato,( véase anexo 3) la
    clonación es una reproducción asexual y agamica
    encaminada a producir individuo biológicamente iguales al
    individuo adultos (3)

    (4.1)Algunos método

    Según la

    • Partición (fisión) de embriones
      tempranos: analogía con la gemelación natural.
      Los individuos son muy semejantes entre sí, pero
      diferentes a sus padres. Es preferible emplear la
      expresión gemelación artificial, y no debe
      considerarse como clonación en sentido
      estricto.
    • Paraclonación: transferencia de núcleos
      procedentes de células fetales en cultivo a
      óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos
      enucleados. El "progenitor" de los clones es el embrión
      o feto.
    • Clonación verdadera: transferencia de
      núcleos de células de individuos ya nacidos a
      óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi
      idénticos entre sí (salvo mutaciones
      somáticas) y muy parecidos al donante (del que se
      diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma
      mitocondrias, que procede del óvulo
      receptor).
    • Gemelación artificial
    • Partición de un embrión, o
      separación de en embriones preimplantatorios (de 2-32
      células). Cada mitad o trozo del embrión se
      introduce en una zona de otro óvulo, o en una cubierta
      artificial (ZPA), y se implanta.

    Se viene aplicando desde hace años en ganadería. Según estudios
    realizados en 1979 y 1981 sobre ovejas, algunos
    blastómeros de embriones de 4-8 células pueden
    originar individuos completos. Recientemente se ha hecho en
    monos (macacos Rhesus)

    No se debe considerar como clonación en sentido
    estricto.

    • Paraclonación: por transferencia de
      núcleos de células embrionarias o
      fetales

    (5) BENEFICIOS QUE
    OBTENDRIAMOS

    Según Roslin institute manipular genes de manera
    precisa permitiría "crear" animales con mejor producción de leche, carne o
    lana. Luego, esos animales podrían clonarse para tener
    rebaños de buenos productores comprobados. Gracias a la
    manipulación genética, la leche de cabras y vacas
    podría producir proteínas
    para el tratamiento de enfermedades humanas.

    De hecho, un equipo de científicos trabaja
    actualmente para lograr una oveja que produzca leche con
    proteínas humanas para el tratamiento de la fibrosis
    quística (5), un mal de origen genético. ¨Se ha
    hablado igualmente de que la clonación podría
    representar la salvación de cierta especies silvestre
    amenazadas de extinción y difícil de criar en
    cautividad. Pero si se llega a este caso seria el triste
    reconocimiento de nuestro frascazo de conservarla por medio mas
    simple y naturales.(7). Según Herrera, Pía (1998),
    ella dice que gracia al éxito de la clonación de
    Dolly, se puede pensar en nueva alternativas para salvar especie
    en peligro de extinción, mejorar la calidad de la
    ganadería o general animales productores de
    proteína de alto valor nutritivo y para el tratamiento de
    diversa enfermedades.(6)

    "La clonación, como forma de obtención
    de células
    madre, tiene sentido mientras se discuta la eficacia e
    idoneidad del resto de fuentes".
    Keith Campbell, profesor de
    Desarrollo Animal de la Universidad
    de Nottingham (Reino Unido) y uno de los padres de la oveja
    Dolly lo ha manifestado así en Vitoria, donde ha
    participado en las jornadas Universalia 2003: La aventura de la
    ciencia en la biología. Entre sus ventajas como fuente
    de células madre siempre destacará "la
    posibilidad de crear población autóloga de
    células troncales que evite que el paciente necesite
    terapia inmunosupresora", (8)

    (6) NO TODOS SON
    ÉXITOS

    Sin embargo, no todas son éxitos, los
    experimentos de clonación en animales han tenido una alta
    tasa de teratogenias (deformidades), que no han pasado más
    que como errores experimentales, pero que de suceder en humanos
    no será tan simple de asimilar. (Véase anexo 4)
    Dolly, la oveja, nació de entre 247 pruebas que se
    hicieron, lo cual es un porcentaje muy malo para cualquier
    ensayo en
    humanos. Las innumerables experiencias de clonación en
    animales, entre ellos la famosa oveja Dolly, han permitido
    acopiar suficiente experiencia como para determinar que la
    técnica está actualmente en un periodo de
    experimentación. Según Hurtado, Menos del 3% de los
    intentos de clonación en animales tienen éxito
    logrando un ser vivo (2).

    (7) UNA LUZ DE
    ESPERANZA

    La clonación de animales con sus contra que tiene
    es buena por que podemos traer animales ya extinguido
    según lo dice este articulo publicado.(9)

    En marzo de 1999, un grupo de
    científicos liderados por el francés Bernard
    Buiguès hizo noticia en el mundo al encontrar los restos
    casi completos de un Mamut Lanudo que permaneció
    congelado por más de 20.000 años en la
    Península Siberiana de Taimyr. Sin embargo, el hallazgo
    de este animal, internacionalmente conocido como el Mamut de
    Jarkov, no es tan inusual, ya que existen numerosos reportes de
    animales extintos que han sido encontrados en condiciones
    similares. Lo novedoso de este hallazgo es que el equipo de
    investigadores tenía un segundo propósito
    manifiesto: intentar clonar al animal a partir del DNA
    recuperable de los restos encontrados. ¿Será
    posible realizar tan ambiciosa tarea?.

    Aunque sus detractores argumentan que
    muchas de las tecnologías tendientes a clonar animales
    extintos están aún en desarrollo y/o por
    desarrollarse, se están haciendo esfuerzos concretos por
    revivir a estos animales a partir de su DNA en diversos lugares
    del mundo.

    (8) La
    clonación es un método que permite obtener un ser a
    partir de la dotación genética de un solo
    individuo.

    El material genético en la clonación es
    aportado por un sólo individuo. En los experimentos
    actuales (véase anexo 3) , se toma una célula de un
    individuo (inclusive de un muerto reciente), se le extrae el
    núcleo, que es el que contiene el material genético
    y se lo implanta dentro de un óvulo al cual se le ha
    extraído el material genético.

    De éste modo el material genético lo
    aporta sólo la célula
    del organismo donante, en cambio el
    óvulo desnucleado solo aporta el citoplasma y la membrana
    celular, pero no el núcleo, el cual le es extraído.
    De ese modo se obtiene un 'embrión sintético'. "Los
    científico lo han en decena de especie de mamífero,
    desde ratones hasta conejo, cabra, cerdo, y caballo pero aun no
    han conseguido un proceso de clonación eficiente"
    (10).

    Sin embargo, un clon no sería 100%
    idéntico genéticamente a su progenitor
    ya que
    algunos genes provienen del óvulo el cual es denucleado y
    además, puede no pertenecer a la madre biológica y
    genética. El resultado es una célula con
    núcleo del donante y citoplasma del óvulo
    desnucleado, un embrión sintético que es el futuro
    clon (lo será cuando comience a multiplicarse mediante el
    proceso mitótico).

    (9) MORTALIDAD Y
    CLONACIÓN

    La clonación implica perdida
    de dinero, de
    tiempo, y en el proceso de obtener clones. Hay una pérdida
    muy elevada de embriones en el proceso de desarrollo de la oveja
    Dolly, ya que de 227 células adultas fusionadas con
    ovocitos enucleados, resultaron 13 embarazos y sólo
    nació viva Dolly (0.44% de nacimiento y 99.56% de
    mortandad). (vea anexo 2) Aunque la mortalidad sea alta, la
    clonación en animales al servicio del
    hombre es
    admirable, ya que no preocupa la dignidad de
    Dolly, que acabará siendo sacrificada como alimento.
    Sólo preocupan los posibles efectos secundarios de la
    clonación. El incremento del conocimiento puede aportar un
    avance en la humanidad, la palabra "progreso" no significa
    necesariamente una connotación positiva en cuanto a la
    consecución de los fines últimos del
    hombre.(11)

    (10) ¿Para
    qué serviría la clonación en
    animales?

    Como suele ocurrir con muchos avances científicos
    de vanguardia,
    aquí puede que también se hayan exagerado las
    posibles derivaciones prácticas inmediatas, aunque no cabe
    duda que a medio y largo plazo, cuando la técnica se vaya
    perfeccionando, podría encontrar numerosos campos de
    aplicación. (Dejamos aparte el ámbito de la
    biología fundamental, que tendrá que "hincar el
    diente" en los fascinantes interrogantes básicos abiertos,
    sobre todo relativos al ciclo celular y al control de la
    diferenciación).

    Uno de los objetivos
    buscados por el grupo de Wilmut (en alianza con una empresa) es
    unir la técnica de la clonación con la de
    Ingeniería genética de mamíferos con objeto
    de producir medicamentos o sustancias útiles
    comercialmente.(véase anexo 5) La idea es que una vez que
    se haya obtenido un animal transgénico interesante (por
    ejemplo, ovejas o vacas que en su leche secretan sustancias
    terapéuticas determinadas por un gen introducido
    previamente), ese individuo serviría de "molde" para
    generar varios ejemplares clónicos.

    (11)
    CONCLUSION

    La clonación es sin duda un tema del que se
    hablará mucho, ya que planteará grandes problemas
    éticos y morales, creo que esta vez, deberíamos
    tener más cuidado y barajar los grandes beneficios, pero
    por primera vez en la historia, tener en cuenta todo lo negativo
    que traerá, que aprendamos a través de una historia
    plagada de errores, que no debemos buscar solo el beneficio a
    corto plazo, sino lo que puede ocurrir socialmente y a largo
    plazo. Para mi la clonación es sin dudas unos de los
    aporte mas importante

    Lo interesante de este nuevo descubrimiento
    científico que es la clonación, es que se puede
    mejorar la calidad de los animales y las plantas, para que
    aquel que tenía plantas o cría de ganado en buenas
    condiciones, ahora las tenga mejores.

    Este tipo de reproducción asexual de animales o
    seres complejos y plantas creados en laboratorio tiene su lado
    positivo en que se podrían volver a estudiar a los seres
    ya no existentes, así como también a los existentes
    y mejorarlos. Se crearían medicamentos a partir de ellos,
    existentes, así como también a los existentes y
    mejorarlo. Se crearían medicamentos a partir de ellos,
    existiría mayor variedad de alimentos que la
    cadena trófica.

    Así como tiene su lado positivo, tiene su lado
    negativo. Silos animales como los dinosaurios se
    extinguieron, ¿Por qué cambiar el pasado y
    buscarles otro final?, ¿Por qué no continuar con lo
    que aún nos queda sobre la tierra?.
    Los animales clonados son copias idénticas al donador de
    una célula, y son creados dentro de un laboratorio, si se
    clonan los seres extintos lo fabuloso e ideal, sería que
    de dos clones siga la cadena reproductiva por medio natural:
    sexo, pero no
    es posible ya que éstos animales no son "reales y fuera
    del laboratorio podrían crear seres que serían
    "monstruos".

    (12) APARATO CRÍTICO

    (1)C.Barros; [et al]: "La clonación humana", en
    Actas del 2º Congreso de bioética
    de América
    Latina y del Caribe, Santa fe de Bogotá, (1998), pp.
    138-165

    (2) Mendoza, Hurtado: ''la clonación de un
    mamífero'', en Ciencia Hoy; volumen 7,
    N°39, 1997

    (3) Pujato, Andrea:
    ‘’Clonación’’, en Monografía.com, 11 junio de
    2004,

    (4) según el diccionario
    de la lengua la
    palabra asexualmente significa: que se reproduce sin
    intervención de los dos sexos, 9/7/04

    (5) También es conocida como Mucoviscidosis,
    enfermedad fibroquística del páncreas, fibrosis
    quística pancreática. Se trata de una enfermedad
    hereditaria de las glándulas exocrinas, que afecta
    fundamentalmente a los aparatos digestivo y respiratorio.
    Afecta a las glándulas que producen moco, sudor, saliva
    y sustancias (enzimas) que
    producen la digestión de los alimentos.

    (6) Herrera, PIA: ‘’Gracias a
    Dolly’’, en UNAM Hoy, (32) p.44-45,
    julio-agosto 1998

    (7) Lañe Parejas Enrique: ’’Tras
    las huella de Dolly’’,– en
    Biotecnologías Sociedad la Revista Científica
    Nature, 27 feb. de 1997

    (8) Poveda, María: La clonación sigue
    teniendo sentido como fuente de células madre
    autólogas", en Diario Medico.com, Datos sacado del
    Instituto de Roslin de Edimburgo 31 de octubre de 2003

    (9) La Revista Bioplaneta: CLONACIÓN DE ANIMALES
    EXTINTOS: Una luz de esperanza, Genética, Julio 14,
    2003,

    (10) RITTEL, Malcon: ’’Articulo de la
    clonación’’, en Todito.com.

    11 noviembre de 2003.

    (11) Calva, Pilar: "Dilemas de la
    Clonación", Catholic.net, 05/8/2001, © 2004
    Catholic.net Inc. – Todos los derechos
    reservados,

    (13)
    BIBLIOGRAFIA

    Autor: RALLT:
    ‘’Clonación’’; en biodiversidad
    en América
    latina.-boletín n°6, Quito, 28 de
    junio de 2000: 14:15pm. (www.biodivercidad.org/article/articleview/2338/1/19/htm)

    C.Barros; [et al]: "La clonación humana", en
    Actas del 2º Congreso de bioética de América
    Latina y del Caribe, Santa fe de Bogotá, (1998), pp.
    138-165

    Herrera, PIA: ‘’Gracias a
    Dolly’’, en UNAM Hoy, (32) p.44-45, julio-agosto
    1998, impresora
    SOLART S.A. de C.V.; Editora responsable lic. Graciela
    Sánchez Chávez

    Laicono, Francisco:
    ‘’Clonación’’, en Alfinal.com, 10
    junio de 2004,(www.alfinal.com/temas/clonacion).

    Lañe parejas Enrique: ’’Tras las
    huella de Dolly’’,– en Biotecnologías
    Sociedad la revista científica nature, 27 feb.de 1997.
    (www.urg.es/eianez/biotecnología/clones.htm).

    La Revista Bioplaneta: CLONACIÓN DE ANIMALES
    EXTINTOS: Una luz de esperanza, Genética, Julio 14, 2003,
    (http://www.bioplanet.net/magazine/bio_enefeb_2002/bio_2002_enefeb_genetica1.htm).

    Mendoza, Hurtado: ''la clonación de un
    mamífero'', en Ciencia Hoy; volumen 7,N°39, 1997,
    (www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy39/clonac.htm)

    Pujato, Andrea:
    ‘’Clonación’’, en Monografía.com, 11 junio de 2004,
    (www.monografia.com/trabajos11/clonas,shtml).

    Pettinari, Julia: ''El camino hacia la
    clonación'', Revista química viva, (1)
    año3, abril 2004, Química viva.com,
    (www.quimicaviva.gb.fcen.uba.ar/foro%20clonado/pettinari.htm)

    RITTEL, Malcon: ’’Articulo de la
    clonación’’, en Todito.com.

    11 noviembre de 2003.
    (www.todito.com/pajinas/noticias/138461.html).

    Serrano Díaz, Cecilia: ‘’ Aspecto
    especifico e implicaciones de la clonación’’,
    en Geosalud.com, 9 junio de 2004,
    (www.geosalud.com/clonacion/clonacion_aspecto_cient¡%Edficos
    htm).

     

     

     

    Autor:

    LEONDRY A. SENA M.

    INTITUCION: INTEC

    IMPRESO: EN LA REFERENCIA DE LA BIBLIOTECA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter