Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La comunicación externa en el entorno de la salud dirigida al consumidor final




Enviado por zaidarojo



    1. Objetivos que persigue la
      comunicación externa en el entorno de la
      salud
    2. Agentes generadores de
      información
    3. Implicaciones
      económicas y sociales que influyen en la
      comunicación
    4. Los moduladores
      informativos
    5. Aplicación de las
      nuevas tecnologías
    6. Contenidos que debe tener la
      comunicación y papel de los medios
    7. Día Mundial del Alzheimer
      2002 en Novartis Farmacéutica en
      España
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía
    10. Anexos

    Introducción

    El presente estudio pretende analizar la
    comunicación externa en el entorno de la salud,
    poniendo especial énfasis en la que generan los
    laboratorios farmacéuticos a la hora de informar a los
    consumidores finales. Como bien es sabido, estas organizaciones
    centran casi todo su poder
    comunicacional en los prescriptores, es decir, médicos y
    farmacéuticos, debido a la dura legislación que
    regula su ámbito de actuación. Pero también
    tienen la oportunidad de organizar gran cantidad de eventos y de
    informar a través de los medios de
    comunicación, de manera que gran parte del mensaje
    principal (la enfermedad, aunque no el medicamento) llegan a los
    consumidores.

    El trabajo
    irá de lo general a lo particular: desde los objetivos que
    puede perseguir la comunicación en ciencia hasta
    el estudio de un caso práctico. El ámbito de la
    salud es complejo: instituciones
    públicas y privadas, Seguridad
    Social, farmacología y medicina,
    legislación… La legionella o las vacas
    locas
    , la nueva ley sobre la
    visita médica o la investigación con células
    madre son ejemplos recientes de la dificultad que
    entraña el entorno de la salud. Aquí lo que
    pretendemos no es poner en tela de juicio a los informadores, ni
    muchos menos. Este estudio sólo pretende establecer unas
    pautas generales, unas aclaraciones, unos principios, si se
    quiere, para poder entender mejor la comunicación en el
    entorno de la salud y, más concretamente, en la
    comunicación externa de los laboratorios
    farmacéuticos dirigida al consumidor final.

    Objetivos que persigue
    la comunicación externa en el entorno de la
    salud

    En el momento en que se decide comunicar en el entorno
    de la salud hay que tener muy claros lo objetivos que persigue
    esa comunicación. Los hechos a comunicar pueden ser tanto
    conocimientos nuevos, como descubrimientos en medicina,
    biomedicina o cualquier otro tema relacionado con la salud. La
    comunicación no siempre es una innovación terapéutica; en el
    ámbito de la salud hay cientos de posibilidades
    comunicativas, desde los resultados económicos de los
    laboratorios farmacéuticos hasta un plan nacional
    para ayudar a los enfermos de cierta enfermedad.

    Aún teniendo en cuenta lo anterior, la
    comunicación en ciencia es, habitualmente, una
    transmisión de descubrimientos, innovaciones o
    aportaciones; hacer público algo que antes no se
    sabía. Esa transmisión es posible de diferentes
    maneras:

    • Intercambio de conocimientos entre colectivos
      restringidos
    • Formación continuada
    • Difusión a la sociedad
      como colectivo
    • Divulgación

    El intercambio de conocimientos entre colectivos
    restringidos constituye, normalmente, una puesta al día.
    De esta manera, los profesionales exponen los adelantos que ha
    habido en su materia. El
    evento idóneo para este intercambio son los congresos, en
    los que se reúnen los mejores especialistas para compartir
    sus aportaciones a la ciencia.
    Por ello, en muchas ocasiones, los congresos son considerados
    también formación continuada, ya que suponen una
    actualización de conocimientos que se realiza de forma
    periódica. En este tipo de eventos, siempre encontramos
    transmisión de descubrimientos, innovaciones o
    aportaciones.

    La formación continuada suele venir dada
    por cursos o planes de actualización profesional, al
    margen de los congresos, en grupos más
    pequeños. Las organizaciones que elaboran los programas suelen
    ser los laboratorios farmacéuticos, apoyados muchas veces
    por universidades o asociaciones de pacientes, quienes tienen
    especial interés en
    transmitir sus innovaciones a los especialistas. Así,
    encontramos cursos de verano, ciclos de conferencias, etc.,
    patrocinados por una o varias organizaciones, y que a menudo
    ofrecen todas las facilidades a los profesionales para que puedan
    asistir.

    En lo que se refiere a los otros objetivos, no hay que
    confundir difusión con divulgación. La
    difusión del conocimiento
    consiste en transmitir ese conocimiento, sin adaptarlo a la
    cultura media,
    de manera que en muchas ocasiones es difícil entender esa
    información para la mayoría de la
    gente. Todos hemos sido testigos de ello, cuando hemos escuchado
    o leído noticias que
    no hemos podido comprender en su totalidad, pues no
    teníamos los conocimientos necesarios para entender su
    esencia.

    La divulgación, en cambio,
    procura ser educación sanitaria,
    adaptando forma y formato a la sociedad, de manera que se hagan
    plausibles los beneficios que aportarán esos nuevos
    conocimientos. No se trata ya de publicar los resultados de un
    estudio, sino de enfatizar en aquellos aspectos de la vida de un
    enfermo que se verán mejorados gracias a esos
    resultados.

    Agentes generadores de
    información

    Existen varios agentes generadores de información
    sanitaria que persiguen objetivos similares.

    Las instituciones, sean públicas o
    privadas, son uno de los principales generadores de
    información en todos los ámbitos, y también
    en el de la salud. Centran su comunicación en
    campañas puntuales, más o menos extensas
    (campañas antitabaco, por ejemplo), y en la
    legislación que afecta al mundo sanitario. Uno de los
    últimos ejemplos que tenemos de la comunicación de
    las instituciones en el entorno de la salud es la
    publicación de la nueva Ley de Cohesión, que ha
    aparecido en todos los medios
    impresos por el conflicto que
    ha despertado entre Gobierno central
    y las CC AA. Por otra parte, no hay que olvidar que las
    instituciones gozan de una posición preeminente en los
    medios de
    comunicación, pues casi todo lo que hacen
    público tiene repercusión
    mediática.

    Los profesionales sanitarios, es decir, los
    médicos y farmacéuticos, también se
    convierten en generadores de información en el momento en
    que reclaman algo, ya sea como personas individuales o como
    asociación. Como en el resto de ámbitos, la
    medicina se especializa constantemente en un mundo que cada vez
    está más fragmentado. Las ramas médicas se
    bifurcan continuamente, de forma que la especialización es
    cada vez más concreta. Por otra parte, la tecnología se renueva
    sin cesar, y esto provoca que nuevas formas de investigar y
    nuevos descubrimientos pueden llevar, también, a nuevas
    formas de tratamiento. Existen asociaciones galénicas que
    necesitan comunicar para ganar notoriedad, porque están
    perdiendo poder a causa de esta renovación.
    Pongamos un ejemplo: actualmente, un cáncer de
    mama puede ser tratado tanto por un ginecólogo, como
    por un oncólogo, un radiólogo o un cirujano. Por
    ello, en algunas ocasiones, la comunicación generada por
    los profesionales sanitarios puede ir dirigida a ganar
    reconocimiento, para tratar esas patologías que pueden ser
    llevadas por diferentes especialistas. Hoy en día,
    médicos y farmacéuticos se encuentran enfrentados:
    farmacéuticos desean implicarse más en la
    asistencia sanitaria y médicos temen que se les arrebaten
    competencias,
    mientras que el Ministerio de Sanidad se decanta hacia los
    farmacéuticos con la creencia de que así se
    reducirá el gasto del Estado.

    Los investigadores básicos y
    clínicos
    generan información casi
    exclusivamente cuando hacen público un descubrimiento. Son
    colectivos especialmente interesados en obtener notoriedad para
    conseguir inversiones,
    públicas o privadas, y poder proseguir su trabajo. Cuanta
    más repercusión tengan, más posibilidades de
    ser conocidos y de que algún gran laboratorio
    les encomiende una investigación.

    Las ONG’s también son generadoras de
    información en el entorno de la salud, pero con un
    argumento radicalmente distinto. Habitualmente, son la conciencia social
    de la comunicación médica: recuerdan enfermedades que, no por
    olvidadas, son menos peligrosas o importantes. Las ONG’s
    son, en parte, las encargadas de no permitir que se dejen de lado
    enfermedades tropicales o viruses mortales que asolan el mundo
    subdesarrollado. Se erigen como representantes de los
    débiles generando conflicto -habitualmente emocional-, de
    modo que les sea posible conseguir más recursos para
    poder seguir desempeñando su labor.

    Las asociaciones de pacientes persiguen conseguir
    visibilidad para tener repercusión social y, de esta
    manera, recoger fondos o concienciar a los organismos
    públicos o a la sociedad en general para conseguir sus
    objetivos. Por ejemplo, actualmente la Asociación
    Española de Diabéticos se ha movilizado para
    conseguir que se investigue con células
    madre embrionarias y así encontrar una cura para la
    diabetes tipo 1,
    mientras que el Comité Independiente de Diabéticos
    ha hecho lo propio para defender la investigación con
    células adultas. También entrarían en este
    grupo los
    pacientes que esperan un trasplante y que hacen pública su
    queja para que las listas de espera sean únicas, o las
    personas anoréxicas que necesitan psicólogos en un
    entorno independiente al hospitalario. El último
    número del año 2002 de El Mundo Salud fue
    dedicado a los eventos más importantes del año,
    entre los que se decidió destacar el asociacionismo.
    Según afirma el diario, existen 5.300 asociaciones
    registradas en el país, aunque pocas poseen la fuerza
    suficiente para ser escuchadas por la
    Administración Sanitaria. Aún así, el
    fenómeno goza cada día de mayor fuerza, aunque
    existe una reticencia por parte del Gobierno a considerarlo
    así. Parece ser que actualmente empiezan a tener en cuenta
    cuántos votos suponen estas asociaciones; el Gobierno, con
    su nueva Ley de Cohesión, ofrece a la asociaciones formar
    parte del Sistema Nacional
    de Salud. A pesar del rol positivo y de ayuda que tienen las
    asociaciones, en alguna ocasión se les ha culpado de tener
    demasiados contactos con la industria
    farmacéutica, junto con quien organizan casi todos sus
    eventos.

    3.1 Los laboratorios
    farmacéuticos

    La industria farmacéutica no sólo informa
    para transmitir descubrimientos o innovaciones, sino
    también para compartir el día a día de su
    actividad. En los últimos años se ha dado un cambio
    significativo en el seno de estas empresas.

    En un estudio elaborado por Biomedical Communication y
    presentado en el V Congreso de AMIFE (Asociación de
    Medicina de la Industria Farmacéutica), se afirma que las
    compañías farmacéuticas con sede en nuestro
    país invierten cada vez más en comunicación,
    lo que viene traducido en el aumento de laboratorios que poseen
    Departamento de Comunicación, que en 2000 eran el 30% y el
    año pasado aumentaron hasta el 39,7%. Los cambios sociales
    y el aumento del interés hacia los temas de salud
    también han propiciado que las compañías
    otorguen más atención a la comunicación. En
    cuanto a las empresas que no cuentan con un departamento
    diferenciado, en un 44,4% de los casos el Departamento de
    Marketing
    asume las funciones propias
    de comunicación de la empresa,
    seguido de Dirección General, en un 26,75%. Por otra
    parte, en un estudio de Inforpress, se afirma que la
    información que las farmacéuticas más
    envían a los medios es, en primer lugar, aquella que hace
    referencia a nuevos productos
    (84%) y a su investigación (70%), seguida por los
    patrocinios (45%), que ganan fuerza cada año, conferencias
    (39%), noticias financieras (32%) y noticias sobre cargos o
    directivos (12%). Del mismo estudio se desprende el
    interés creciente por la imagen
    pública de la empresa, y la
    importancia que dan a las relaciones con la prensa.
    Así, sólo un 5% de los laboratorios opina que la
    relación empresa-medios es poco importante, mientras que
    el 61% afirma que son muy importantes. Existe un dato en este
    informe que nos
    interesa especialmente: los medios en que prefieren que se
    publiquen sus noticias. Aunque la prensa especializada sigue
    siendo el medio más codiciado, otros formatos adquieren
    muchísima importancia. Ante todo, Internet, que en 1998 ni
    siquiera existía como opción, y en 2000 aparece con
    un 32%. También se observa que son cada vez más las
    acciones
    dirigidas al gran público; así, la
    televisión pasa de un 37% al 57%, y la prensa general,
    del 63% al 82%.

    3.2 Las fuentes de
    información

    En ocasiones, resulta complicado conocer los organismos
    o personas que han generado una información. Los medios no
    siempre dan nombres y, cuando los dan, puede que sean los de las
    fuentes que ellos mismos han consultado. Existe una
    relación retroactiva entre medios y agentes: los medios
    identifican a los actores sociales que son protagonistas de cada
    noticia, y éstos confieren calidad y
    credibilidad al texto
    periodístico, según la relevancia de cada actor en
    su campo de trabajo. El análisis de esta relación nos hace
    entender la diferencia entre quién crea realmente la
    información y quién parece que la ha creado. En
    muchas ocasiones, los datos que han
    salido de un comunicado de prensa aparecen en un diario, pero en
    la noticia no se cita al generador del comunicado, sino a
    algún experto que el periodista ha consultado. Un ejemplo
    muy claro son los peer review, es decir, las revistas
    más prestigiosas en el ámbito de la salud. "Los
    artículos que reciben son revisados por los mejores
    expertos en cada materia, y sólo publican aquellos que
    superan este cribaje", afirma Montse Tarrés, Head Pharma
    Communication de Novartis Farmacéutica en España.
    JAMA, The Lancet, New England Journal,
    Science o Nature son las más importantes y
    las que más aparecen en otros medios (Impact Factor
    Index
    ), hecho que aumenta su valor para los
    investigadores. Según Tarrés, "publicar en alguno
    de estos medios es sinónimo de adquirir
    prestigio".

    En el Informe Quiral 2001, se entiende por
    fuentes de
    información "las personas, las entidades o el material
    escrito que sirve para proporcionar al redactor la
    información periodística al público". El
    estudio sólo considera las fuentes explícitas
    citadas dentro del texto, lo cual nos sirve de guía para
    analizar los agentes generadores de información que
    aparecen en la prensa generalista.

    Hay que tener en cuenta que en el proceso de
    redacción de las noticias relacionadas con
    medicina y salud se observa que un gran número de
    artículos se basa en revistas especializadas sobre
    medicina o ciencia, lo que da pie a entrevistar a los autores que
    han publicado previamente en las revistas científicas, o a
    quienes realizan trabajos similares dentro del país.
    Teniendo esto en cuenta, las fuentes se dividen en cuatro
    grupos:

    1. Voces expertas: personal
      sanitario o de investigación, y cualquier persona
      citada como fuente de información, ya sea del
      ámbito de la política, la gestión, la economía o un paciente. Aparecen en el
      66% de las informaciones, normalmente para contrastar datos o
      ampliar conocimientos del tema en
      cuestión.
    2. Instituciones, cuando éstas
      actúan como fuente directa de información sin
      mediar portavoz alguno. Representan el 24% y suelen ser
      generadoras de información, aunque a veces
      también aparecen aclarando algunos puntos que el
      periodista desea concretar.
    3. Publicaciones: revistas científicas u
      otros medios de comunicación. Con el 8%, los peer
      review
      son citados para conferir credibilidad a la
      información.
    4. Agencias de prensa. Por regla
      general, suelen actuar en nombre de laboratorios
      farmacéuticos. Aparecen en el 2% de
      ocasiones.

    Si tomamos como referencia el Informe Quiral, las
    voces expertas y las instituciones abarcarían las
    categorías que hemos citado en el subapartado anterior, es
    decir: laboratorios, ONG’s, asociaciones de pacientes,
    investigadores básicos y clínicos, profesionales
    sanitarios e instituciones. Por otra parte, si bien son fuentes
    de información, las publicaciones y las agencias de prensa
    no se consideran generadoras de información, pues los
    datos que facilitan han llegado a ellas a través de otro
    agente, que es el que realmente ha creado esa información
    y ha confiado en la agencia o publicación para que la
    divulgue.

    Partiendo de esto, tengamos en cuenta que, para el
    presente estudio, las instituciones engloban también a
    quienes pertenezcan a ellas, aunque hablen en su propio nombre,
    dato que no analiza de la misma forma el Informe. Si bien no son
    los principales generadores de información, las
    intituciones se perfilan como la principal fuente de
    información de los medios generalistas.

    De las 1214 personalidades más citadas en los
    artículos periodísticos sobre salud durante el
    2001, un 85’17% (1034) pertenecen a instituciones
    públicas, lo que equivale a confirmar que las
    instituciones resultan ser las fuentes más consultadas y
    atendidas. Al mismo tiempo, el
    Informe observa que, en el ámbito de las instituciones,
    2040 de 5463 son administraciones públicas (37’34%),
    mientras que un 21% provienen de hospitales, un 17’6% de
    universidades, un 10’2% de centros de investigación,
    un 7’9% de asociaciones profesionales y un 5’8% de
    laboratorios farmacéuticos. Estos datos constatan las
    afirmaciones anteriores; la fuente institucional es la más
    consultada por los periodistas sanitarios.

    Implicaciones
    económicas y sociales que influyen en la
    comunicación

    Absolutamente todos los agentes, cuando informan, no
    sólo pretenden comunicar, a secas, sus descubrimientos,
    sino que comunican condicionados por influencias políticas,
    sociales y económicas. Las implicaciones con cierta
    influencia en el entorno de la comunicación médica
    y científica son las económicas y de competencia
    empresarial -al igual que en el resto de ámbitos en el
    mundo occidental- y, más concretamente las que conllevan
    necesidad de compartir (congresos) o preservar (descubrimiento
    sin patente todavía) la información. Además,
    otra influencia importante es la búsqueda de notoriedad o
    de votos. Pongamos un ejemplo: las asociaciones de pacientes y
    las instituciones públicas. Las organizaciones de enfermos
    actúan a menudo como lobbies, intentando influir en
    las decisiones de la administración, y lo que buscan suele ser
    visibilidad, notoriedad, que la sociedad sepa cuánto
    sufren para así forzar a las instituciones a facilitarles
    los tratamientos o las atenciones sanitarias que requieren.
    Cuando estas asociaciones comunican a la sociedad, la administración se ve forzada,
    habitualmente, a ceder ante dichas peticiones si la
    asociación consigue que la sociedad empatice con sus
    problemas. Por
    el contrario, puede que las instituciones se vean obligadas a
    comunicar también, si no ha sido posible satisfacer las
    demandas de la asociación, ya que necesita recuperar
    confianza para así no perder votos, no sólo de los
    integrantes de las asociaciones de enfermos, sino también
    de los ciudadanos.

    4.1 El entorno legal: sistema de salud

    Otro punto a tener muy en cuenta es el entorno legal en
    lo que se refiere al sistema de salud. En un sistema privado,
    como el de EE UU, llega más información al
    paciente, ya que debe saber qué compañía
    aseguradora elegir en función de
    sus necesidades. Sin embargo, "en el sistema público, como
    es el caso de España", explica Montse Tarrés, "es
    el estado
    quien ofrece los tratamientos, por lo que no se tiende informar
    acerca de los medicamentos, sino de la prevención". De
    esta manera, se evita que la sociedad pida tratamientos
    innovadores y así no se engrosa la factura del
    estado. En nuestro país, la información se centra
    en la
    educación sanitaria y la necesidad de prevenir. Para
    el sistema de salud público, lo primero es evitar pagar
    los tratamientos. De ahí cuánto hemos oído
    hablar últimamente del gasto farmacéutico y de la
    necesidad de aumentar el consumo de
    especialidades genéricas, que por ahora está
    estancado.

    Legalmente, existen cuatro grandes grupos de
    medicamentos: originales, licencias, copias y especialidades
    farmacéuticas genéricas (en adelante, EFG). El
    medicamento original es aquel principio activo nuevo y con
    el que se ha realizado un proceso de investigación y
    desarrollo
    completo, desde sus síntesis
    química (u
    obtención biológica) hasta su utilización
    clínica. El medicamento licencia, o segunda
    marca, es el
    mismo producto que
    el original, pero son comercializados por otras
    compañías farmacéuticas con la
    autorización expresa del investigador. El medicamento
    copia es también el mismo producto que el original,
    pero fabricado y comercializado por laboratorios distintos del
    que lo descubrió y comercializó inicialmente, una
    vez ha caducado la patente correspondiente -desde 1993, estos
    fármacos necesitan la demostración de que son
    equivalentes terapéuticamente con la especialidad de
    referencia para ser comercializados-. Las EFG son
    medicamentos con la misma forma farmacéutica e igual
    composición cualitativa y cuantitativa en sustancias
    medicinales que otra especialidad de referencia, cuyo perfil de
    eficacia y
    seguridad
    esté suficientemente establecido por su continuado uso
    clínico. La EFG debe demostrar la equivalencia
    terapéutica con la especialidad de referencia mediante los
    correspondientes estudios de bioequivalencia.

    La característica más destacable de las
    EFG es su precio. La
    aprobación de éste obliga a que sea entre un 25-30%
    más económico que el precio del producto original,
    basándose en que este tipo de productos no tiene costes
    ligados a la investigación (son comercializados una vez
    expira la patente del medicamento original). Es por ello que el
    Gobierno ha visto siempre las EFG como parte de la
    solución para contener el gasto farmacéutico,
    aunque no les han dado los resultados esperados; mientras que en
    otros países europeos el gasto
    público en genéricos supone el 20% de la
    factura farmacéutica, en España sólo
    representa en torno al 6% del
    total. ¿Las razones? Muchas y muy variadas, entre ellas la
    política de precios de
    referencia (que abaratan los originales frente a las EFG), pero
    aquí trataremos la que nos atañe directamente: la
    comunicación de los laboratorios farmacéuticos, en
    este caso hacia el prescriptor.

    La visita médica es la herramienta de marketing
    más utilizada por la industria farmacéutica, cuyo
    objetivo final
    es conseguir por parte del médico el compromiso de la
    receta y por parte del farmacéutico un pedido de sus
    productos. Con sus visitas y los materiales
    promocionales que entrega (libros,
    CD-Rom,
    folletos, cuadernos, etc.), el visitador trata de establecer una
    relación emocional con el médico que le acerque a
    su producto. Se podría decir que la visita médica
    rentabiliza el resto de acciones de marketing y, al mismo tiempo,
    evita presiones de otro tipo por parte de los
    laboratorios.

    Por su parte, el Ministerio de Sanidad ha decidido
    controlar la visita médica por medio de las CC AA. Parece
    ser que los laboratorios farmacéuticos consiguen mediante
    regalos y viajes a
    congresos que los médicos prescriban sus medicamentos
    más caros. La Comunidad
    Autónoma de Madrid ya ha
    emitido una nueva norma, que Farmaindustria ha recurrido por ser
    demasiado restrictiva.

    4.1.1 El sistema privado de salud: EE
    UU

    En el país norteamericano, cada ciudadano tiene
    que contratar su plan de salud, en función de sus
    necesidades y las de su familia y, por
    supuesto, de sus posibilidades económicas. Cada empresa
    aseguradora ofrece varios planes, a distintos precios, con sus
    respectivas listas de médicos a elegir por quien contrata
    el seguro y de
    medicamentos que entran en dicho seguro. En 1996 se aprobó
    The Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA),
    una ley que garantiza la disponibilidad y la posibilidad de
    renovación de seguros de salud
    para personas enfermas que desean cambiar de seguro, de manera
    que pacientes con condiciones crónicas previas como
    diabetes, cáncer o enfermedades mentales pueden acogerse a
    diferentes seguros de salud. Sin entrar en detalles, pues no es
    el objetivo de este estudio juzgar qué sistema es mejor,
    podemos observar la importancia que adquiere la
    comunicación en el entorno de la salud. Si cada cliente puede
    elegir un seguro en función -entre otras cosas- de los
    medicamentos que facilitaría en caso de enfermedad, es muy
    importante que el cliente conozca las innovaciones que aportan
    esos medicamentos, así como las alternativas
    terapéuticas, los mejores médicos en las distintas
    especialidades, etc…

    4.2 El genoma

    Otro tema que influye en la comunicación, aunque
    de otra manera, es el genoma. En el año 2001, con
    la presentación de la secuenciación del mapa
    genético humano y las discusiones sobre sus alcances
    terapéuticos, biológicos, filosóficos o
    éticos, el tema evolucionó mucho más
    rápido de lo que muchos esperaban, y abrió nuevos
    interrogantes e inquietudes a una velocidad que,
    considerando los diferentes tópicos que se generaron sobre
    el tema, se podía considerar como un "gran tópico":
    el de las implicaciones derivadas de la
    presentación del genoma. El tema se relaciona con la
    clonación humana, la experimentación con
    embriones y la investigación con células
    madre.

    Dejando a un lado la polémica científica
    sobre el potencial médico de los conocimientos
    genéticos, debido a la complejidad del entramado de
    interacciones entre las secuencias génicas y los elementos
    celulares, el mensaje que llegó al gran público a
    través de los medios de comunicación fue que se
    podrían curar todas las enfermedades hereditarias y muchas
    otras. Los medios banalizaron en cierta medida estas
    informaciones, que llevaron a una profunda confusión por
    parte de la sociedad. Tras esos primeros momentos, los medios se
    hicieron eco de la situación, y al final fueron los
    propios medios de comunicación los que dieron a conocer a
    la población la situación que se daba
    en nuestro país.

    Entre los descubrimientos más comentados en los
    medios de comunicación se encuentran los resultados del
    Dr. Bernat Soria, de la Universidad
    Miguel Hernández, cuyo equipo ha conseguido la
    curación de ratones con diabetes inducida durante periodos
    de un año, o la obtención de células
    sensibles a los niveles de glucemia mediante la
    incorporación por transgenia de un factor de
    transcripción.

    Hablar de terapia génica o investigación
    con células madre es generar polémica, no
    sólo por lo que comentábamos anteriormente, sino
    también debido a las connotaciones marginales y
    económicas que conlleva. Si se hiciera público el
    genoma de cada persona, las compañías
    podrían discriminar a quienes conlleven más
    riesgos. En un
    sistema privado de salud, como el de EE UU, donde es obligatorio
    contratar una póliza de seguro, podrían dispararse
    los precios y, además, se entraría en una dinámica discriminatoria muy
    peligrosa.

    Los moduladores
    informativos

    La investigación no es un hecho aislado que puede
    llevar a cabo una sola persona en su laboratorio particular, sino
    que necesita fondos, ya sean públicos o de la industria
    farmacéutica. Según la información que se
    genera y las probabilidades de publicar se consiguen varias
    cosas: ganar visibilidad, erigirse en experto de referencia y
    obtener ingresos
    públicos o privados. Comunicar en el momento adecuado
    puede dar muchos beneficios económicos.

    La bolsa también condiciona la
    comunicación. Cualquier descubrimiento, venga de un gran
    laboratorio multinacional o de una pequeña empresa de
    biotecnología, es registrado. La
    publicación de ese descubrimiento es vital para la
    estabilidad de la empresa, ya que las acciones suben. Al
    contrario, si se publica, por ejemplo, que a una
    farmacéutica le han retirado un producto del mercado, la
    cotización de la empresa baja. Un ejemplo clarísimo
    es el ocurrido con Bayer al ser retirado en agosto de 2001
    Lipobay, un fármaco contra el colesterol que pudo haber
    causado la muerte de
    100 personas y que provocó que la empresa perdiera cientos
    de millones de euros y tuviera que despedir a miles de
    personas.

    Como afirma la Sra. Tarrés, "existe una
    relación importante entre noticias y comportamiento
    en bolsa: si las noticias son positivas, las acciones suben,
    mientras que si son negativas, bajan".

    Según los informes
    Quiral, publicados anualmente desde 1996, en la prensa diaria
    generalista, los temas publicados acerca de la salud siguen dos
    patrones: agudo, en el que el tema aparece de forma explosiva en
    un período relativamente breve, o crónico, de
    aparición constante, sostenida y regularmente destacada
    por un período mínimo de más de seis
    meses.

    Los temas de interés súbito, o
    patrón agudo, se caracterizan porque su evolución es intensa, pero corta en el
    tiempo. Suelen concluir de forma brusca, sencillamente
    desapareciendo del panorama mediático. Se trata de brotes
    epidémicos, intoxicaciones
    alimentarias, fallos y errores médicos, acontecimientos
    relacionados con la investigación o nuevos productos
    farmacológicos de los que se esperan resultados
    espectaculares, prácticas que se suponen reñidas
    con los principios éticos dominantes, controversia (sobre
    todo si se produce entre profesionales del mismo sector) y
    decisiones con repercusiones económicas importantes. Estos
    temas tienden al sensacionalismo y al menor rigor en la
    utilización de las fuentes. Son noticias de
    publicación urgente, y eso en muchas ocasiones conlleva
    recurrir en demasía a agencias de prensa y de otros
    medios, de forma que la información puede estar poco
    trabajada.

    Los temas de interés constante, o patrón
    crónico, mantienen un interés prácticamente
    constante durante el año y sólo se presentan
    grandes oscilaciones en su curva cuando se producen
    "agudizaciones" (ej.: sida,
    cáncer, tabaco, genética).
    Suelen ser condiciones patológicas con repercusiones
    importantes sobre la calidad de
    vida individual y familiar, enfermedades sobre las que se
    lleva años investigando y de las que aún se
    desconocen totalmente las causas y/o el tratamiento,
    líneas de investigación punteras, patologías
    que afectan a niños y
    adolescentes y
    temas que en su momento fueron tratados de forma
    más sensacionalista, pero con el tiempo son vistos con
    más rigor y calma. Se trata, en general, de temas
    más trabajados y con menor tendencia al sensacionalismo y
    con un mejor uso de las fuentes de información.

    5.1 Sexy issues

    Sexy issues (temas sexy) es la expresión
    que utiliza la Sra. Tarrés para definir los temas
    noticables que se encuentran a medio camino entre los patrones
    agudos y los crónicos. La noticiabilidad de la
    información en salud viene marcada, muy a menudo, por
    aquellas enfermedades que "están de moda" porque
    tienen una relación muy estrecha con el estilo de vida
    occidental. Está de moda ser joven, no deprimirse, no ser
    obeso… Así, la menopausia, la depresión
    y la obesidad son
    temas sexy; garantía de interés.

    En muchas ocasiones, detrás de los sexy
    issues
    se ecuentra algún gran laboratorio con un nuevo
    fármaco que pone de moda la enfermedad. Un ejemplo,
    llevado al extremo, sería el que ha rodeado al laboratorio
    Pfizer de una fuerte connotación negativa. Una vez lanzado
    el primer fármaco contra la disfunción
    eréctil, la popular Viagra, se empezó a
    hablar de la impotencia femenina, y aparecieron medicamentos, la
    mayoría en forma de crema, para tratar la enfermedad. No
    hace mucho se ha empezado a desmentir dicha enfermedad; los
    expertos afirman que la impotencia femenina, simplemente, no
    existe.

    Por otra parte, existen otras enfermedades, como las
    fobias sociales y la anorexia que
    también se pueden considerar temas sexy, ya que
    habitualmente y de forma periódica ocupan espacios en las
    páginas de salud, debido a la probabilidad de
    padecerlas y a lo cercanas que las siente la sociedad.

    5.2 Repercusión en el estilo de vida y alarma
    social que provocan algunas enfermedades

    Existen enfermedades que no son tratadas de forma
    preferente por los medios por estar de moda, sino por causar
    alarma social o por cuestionar el estilo de vida. Son patrones
    crónicos con puntos agudos. En muchas ocasiones, no tratan
    acerca de los fármacos, sino de la enfermedad y su
    relación con la estructura
    sanitaria, que no está preparada para la alarma que crean
    estas enfermedades. El caso más reciente es el de las
    vacas locas y, en España, la legionella, que
    cuestionó no sólo la adaptación del sistema
    sanitario, sino también la ley que afecta a la
    revisión de filtros, y afectó a varios
    ámbitos profesionales, como la arquitectura o la
    ingeniería, además de la
    sanidad.

    El sida, la tuberculosis, la
    meningitis, las enfermedades tropicales… ponen en marcha a
    todos los agentes generadores de información, sobre todo
    si existe peligro de transmisión, al margen de si hay o no
    tratamiento específico.

    El Alzheimer, el
    Parkinson y la
    esclerosis múltiple también movilizan a los
    agentes, pero por otro motivo: cuestionan el estilo de vida,
    afectan la estructura
    social y tienen repercusiones económicas.
    También la osteoporosis, la
    esquizofrenia
    y el sida, son
    apetitosas desde el punto de vista informativo porque generan
    múchisimo gasto. Provocan bajas laborales y estancias
    hospitalarias, que salen muy caras al estado.

    5.2.1 La enfermedad de Alzheimer

    El Alzheimer es la primera causa de demencia en personas
    mayores de 65 años. Se calcula que en España
    existen alrededor de medio millón de casos diagnosticados
    y otros 300.000 sin diagnosticar. Con el aumento de la esperanza
    de vida y el envejecimiento progresivo de la población, en
    el año 2025 la cifra de casos ascenderá
    aproximadamente hasta 1.200.000 enfermos. Por otra parte, las
    personas afectadas directa o indirectamente actualmente son dos
    millones en todo el estado español,
    unas 40.000 familias. En cuanto a los costes, cada enfermo supone
    al año un gasto de más de 18.000 euros.

    Sólo un 1% de los casos de Alzheimer es
    genético y, por lo tanto, puede detectarse antes de que
    aparezcan los síntomas, pero el otro 99% tan sólo
    puede tratarse una vez la enfermedad ha comenzado. El Alzheimer
    es degenerativo, no tiene cura, y todavía no se conocen
    las causas reales de su aparición. Además del
    tratamiento farmacológico, se actúa mediante
    Centros de Día, en los que los enfermos participan de
    talleres de memoria y otros
    ejercicios psiconeurológicos.

    Los enfermos de Alzheimer no sólo pierden la
    facultad de recordar -es el síntoma más popular de
    la patología-, sino que se desorientan incluso en su
    propia calle, olvidan el nombre de cosas que utilizan diariamente
    y sufren cambios de humor y de personalidad
    que les hace irreconocibles ante sus seres queridos. El profesor Cary
    Smith Henderson, en su libro
    Partial View, pone un claro ejemplo de la
    desorientación en el enfermo de Alzheimer: "Con mucha
    frecuencia mi esposa se pregunta por qué hago cosas y digo
    cosas que hago, pero, ¿y yo qué diablos sé?
    Algunas veces recuerdas cosas que has dicho y que deseas no haber
    dicho y que, por otra parte, es muy probable que en realidad no
    hayas dicho. Sólo pensabas que las dijiste". El Alzheimer
    es la enfermedad sociosanitaria por excelencia. Un paciente con
    Alzheimer severo requiere una media de 79 horas de cuidados
    semanales, que frecuentemente son aportados por un
    familiar.

    Por todas estas razones, la enfermedad de Alzheimer
    supone todo un reto a la sanidad pública que, de momento,
    no se ha podido superar. Los Planes de Alzheimer fueron
    prometidos por el Gobierno en su momento y por los distintos
    sistemas
    autonómicos, pero no se han desarrollado por aspectos
    económicos. Existen escasos desarrollos parciales en CC.
    AA. concretas (Andalucía, Cataluña, Madrid), pero
    todavía no se han llevado a cabo actuaciones que supongan
    un apoyo específico del paciente. Las asociaciones,
    encabezadas por CEAFA (Confederación Española de
    Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias), reclaman
    más plazas de centros de día
    psicogeriátricos, plazas de respiro en centros
    residenciales, plazas de estancias continuadas en centros
    residenciales de larga y media estancia, más asistencia
    domiciliaria, etc. En 1998, los Ministerios de
    Sanidad y de Trabajo y Asuntos Sociales anunciaron la puesta en
    marcha de un Plan Nacional de Alzheimer que nunca vio la luz. En abril de
    2002, reconocieron que no había suficientes medios y que
    la carga financiera debería correr a cargo de las CC. AA.
    Con el Día Mundial del Alzheimer y el Congreso
    Internacional de Alzheimer, en septiembre y octubre,
    respectivamente, las asociaciones empezaron a mobilizarse con
    fuerza hasta que se presentó, en el Congreso, la propuesta
    del Ministerio de Sanidad para crear definitivamente el Plan
    Nacional de Alzheimer. En diciembre, el CSIC puso en marcha
    una red de apoyo
    a los familiares de enfermos de Alzheimer y, unos días
    después, la Fundación Reina Sofía, con la
    presencia de Sus Majestades, presentó la puesta en marcha
    del Proyecto
    Alzheimer.

    He aquí un claro ejemplo de dos de los puntos que
    comentábamos con anterioridad: la importancia de la
    acción
    comunicativa de las asociaciones y la repercusión en el
    sistema sanitario de la enfermedad de Alzheimer, que afecta tanto
    a los enfermos como a sus cuidadores quienes, a menudo, generan
    nuevos gastos al estado
    por tensiones acumuladas y depresiones.

    Aplicación
    de las nuevas tecnologías

    Anteriormente, la comunicación era más
    lenta, explicar algo requería su tiempo, se tardaba
    más en transmitir. Con la llegada de los nuevos medios de
    comunicación de masas se alcanzó la inmediatez;
    auditiva con la radio, visual
    con la televisión.

    Pero la verdadera revolución
    fue Internet. A través de portales, servicios de
    noticias y otros formatos, la Red ha agilizado la
    transmisión de información entre todos los agentes,
    sean cuales sean su naturaleza o
    sus objetivos. En el ámbito de la comunicación
    científica, los peer review han sido cuestionados;
    cuando se posee una información realmente relevante, hay
    quien prefiere publicar en Internet y hacerlo de forma inmediata,
    antes que esperar seis meses para ver la valoración de su
    investigación. Evitando los peer review, algunos
    autores saben que se arriesgan a perder credibilidad, pero
    publican a cambio de comunicar con muchísima más
    rapidez.

    Una tecnología que está aún en
    desarrollo funcional y que puede ser sumamente útil en un
    futuro a corto plazo son las webcam. Facilitan la presencia
    virtual en congresos, y puede que en breve se considere la
    posibilidad de abrir parte de éstos a la
    sociedad.

    Otro factor que puede entrar en juego
    próximamente es la televisión a la carta.
    Todavía no se ha llevado a cabo y puede parecer una
    opción poco atractiva, pero si la información se
    estructura de acuerdo a un target muy concreto,
    podría dar buenos resultados. No se puede descartar que,
    algún día, en el televisor de nuestros salones se
    nos permita ver en tiempo real parte de un congreso, como ocurre
    ahora con Internet. Como afirma Montse Tarrés, "lo
    importante, a la hora de elegir el canal, es observar si el
    propio canal ofrece alguna oportunidad informativa. Si es
    así, hay que aprovecharla".

    Últimamente, está empezando a funcionar la
    telemedicina,
    de manera que el paciente puede recibir un correo
    electrónico para que recuerde tomar su
    medicación, o una alerta al móbil para que recoja
    sus análisis.

    6.1 La Red

    Internet ha creado un nuevo escenario social y, en lo
    que concierne a la medicina, ha supuesto una verdadera
    revolución en la manera de comunicar, que todavía
    se está desarrollando. Como afirman Manuel Recio y
    Ángel Ortiz , el nuevo entorno digital tiene su origen en
    la convergencia de varios factores: la expansión del
    conocimiento
    científico, los nuevos avances
    tecnológicos y las nuevas fórmulas de
    gestión de la información.

    Las posibilidades que ofrece la cibermedicina al
    consumidor final para adquirir un mayor protagonismo en el
    cuidado de su salud es lo que ha favorecido más la buena
    aceptación de ésta por los usuarios de la red. "Una
    página
    web, después de todo, es una herramienta de
    comunicación más, pero puede plantearse como una
    herramienta muy poderosa", afirma Montse
    Tarrés.

    En un primer momento, el uso de Internet en el
    ámbito sociosanitario se limitó a la presencia
    básica de entidades e instituciones, cuyo objetivo era
    utilizar la red como un canal de promoción más. Se trataba más
    de "estar" que de "hacer". Sin embargo, en la actualidad nos
    encontramos en una segunda fase bien diferenciada: la
    intención de las páginas es divulgativa, de
    educación y fidelización del usuario donde el objetivo
    principal es mostrar al navegante las ventajas de esta nueva
    modalidad de la telesalud. No se busca un compromiso por parte
    del visitante, ya que los servicios ofrecidos son en su
    mayoría generales y gratuitos. En EE UU, por el contrario,
    se exige al usuario una lealtad que suele llegar a ser
    económica. Es cierto que el coste de la sanidad influye en
    ello, puesto que facilita que los ciudadanos se animen a navegar
    en busca de respuestas; en un sistema privado los pacientes toman
    parte de forma mucho más activa en el cuidado de su
    salud.

    Según Raquel Sánchez, Manager de
    e-Marketing del Dto. e-Business de
    Novartis Farmacéutica, "existe una tendencia hacia el
    aumento de interés por los temas de salud que está
    siendo recibida por la industria farmacéutica como una
    revolución en su manera de comunicar en el entorno de la
    salud: informar al público para que éste, a su vez,
    notifique a su médico lo que ha visto, aprendido o
    consultado en nuestras páginas
    web". Según un estudio elaborado por Novartis
    Farmacéutica, el 35% de los pacientes acuden a la consulta
    de su médico con información que han conseguido de
    Internet, para compartirla y contrastarla.

    Por otra parte, recientemente se ha publicado un nuevo
    estudio, de Eyeforpharma, que refleja que la industria
    farmacéutica empieza a integrar el e-mail dentro de su
    estrategia de
    marketing para dirigirse al profesional sanitario, gracias a su
    efectividad frente al bajo coste que supone. Ante el buzoneo o el
    correo, resulta muchísimo más económico el
    e-mail "semimasivo".

    6.2 Novartis en Internet

    Novartis en España ha desarrollado un entramado
    de páginas web dirigidas
    tanto al público en general como a los médicos y
    farmacéuticos. Según la Sra. Sánchez, el
    objetivo que esto persigue es "que todos los espacios o sitios
    Novartis sean un canal de comunicación interactivo que
    facilite al ‘navegante’ aquella información y
    contenidos que precise, ya sea personal sanitario, pacientes,
    medios de comunicación, estudiantes o instituciones". La
    página principal es www.novartis.es, que ofrece
    información corporativa acerca del grupo, tanto en lo que
    se refiere a datos económicos y de responsabilidad
    social, como a las direcciones de las sedes, incluyendo una
    sala de prensa exclusiva para periodistas. Desde esta
    página se puede acceder a tres bloques de webs:

    De Compañías

    De áreas terapéuticas y calidad de
    vida

    De actividades afines

    www.novartisconsumerhealth.es

    www.cibavision.es

    www.ah.novartis.es

    www.webgenericos.com

    www.pharma.es.novartis.com

    www.saludcardiovascular.com

    www.repirasalud.com

    www.diabetesysalud.com

    www.intestino.com

    www.es.nicotinell.com

    www.isostar.com

    www.neurosalud.com

    www.trasplantis.net

    www.oftasalud.com

    www.disphagiaonline.com

    www.e-carreras.es

    www.nuevadermis.com

    www.fundsis.org

    www.galenicanova.com

    www.aulanovartis.com

     Por supuesto, las páginas de las
    compañías del grupo pueden ser visitadas por quien
    así lo desee, pero en las páginas de áreas
    terapéuticas y calidad de vida observamos que no ocurre lo
    mismo. Diabetesysalud, Respirasalud, Nuevadermis y Oftasalud
    están dirigidas exclusivamente a personal
    cualificado.

    6.2.2 Neurosalud

    Esta página está dirigida a dos tipos de
    público: el profesional sanitario y el público en
    general. En el espacio dedicado al consumidor final, éste
    puede encontrar información sobre neurología que,
    aunque complicada, está explicada de tal forma que permita
    una comprensión aproximada: el proceso de envejecimiento,
    los temas sociales y de salud que pueden condicionar a los
    mayores, los cambios en el cerebro que
    producen ciertas enfermedades y la posibilidad de caer en una
    depresión. El sitio ofrece también una mal llamada
    biblioteca
    (sólo abarca un libro y una revista) y una
    lista de links de interés, casi todos en inglés,
    debido a la falta de información en castellano. El
    área más interesante es sin duda, la titulada
    Consejos, que está dividida en tres
    subáreas: Alzheimer, Parkinson y
    Depresión. En la parte de Alzheimer, el enfermo
    puede encontrar la manera más sana de alimentarse,
    incluidas algunas dietas a modo de ejemplo. Pero para quien
    realmente es útil es para el cuidador. Aquí, se
    desarrollan todos los problemas que conlleva la enfermedad,
    así como las maneras más adecuadas de hacerles
    frente: la higiene del
    enfermo, cómo comunicarse con él, la
    adaptación del hogar para su bienestar, etc. Contiene un
    enlace a FamiliAlzheimer.

    6.3 Intranet

    La gestión del
    conocimiento también ha cambiado, sobre todo a nivel
    interno con la aparición de Intranet.
    Mediante bases de datos o
    programas inteligentes, se puede conocer y personalizar la
    información de una organización, de manera que cada
    departamento pueda saber qué hacen los demás. Para
    el departamento de comunicación de una empresa, esto
    es vital, ya que puede detectar oportunidades
    informativas.

    Uno de los mayores problemas de la gestión de la
    comunicación interna de las empresas es la variedad de
    plataformas y sistemas informáticos existentes en
    cualquier organización, y los problemas para compartir
    información entre ellos. Intranet aprovecha las herramientas
    de Internet -incluidos los estándares TCP/IP o
    HTML- para su
    utilización interna dentro de las redes corporativas de la
    empresa: listas de distribución, boletines de noticias, acceso
    remoto, videoconferencias, correo electrónico… Permite
    una integración multimedia
    sencilla, su coste es asequible y ofrece la posibilidad de
    agrupar todas las bases de datos internas. Intranet adapta
    fácilmente las necesidades de diferentes departamentos o
    áreas de negocio, centralizando el acceso a la
    información actualizada de la
    organización. En empresas grandes, con un gran
    volumen de
    colaboradores, o con diversidad geográfica, Intranet se
    vuelve absolutamente necesaria, aunque en muchas ocasiones no se
    explota debidamente. De esta manera, la búsqueda de
    teléfonos, la consulta de informes económicos o de
    listas de precios resultan más accesibles.

    Contenidos que debe
    tener la comunicación y papel de los medios

    Como en todo lo relacionado con la comunicación,
    en el entorno de la salud podemos aplicar la conocida teoría
    de las 5W’s de Lasswell. Hay que tener muy claro qué
    se quiere comunicar, por qué, a quién le interesa,
    cómo lo vamos a comunicar y dónde lo
    haremos.

    Para ello, hay que ser capaz de encontrar la oportunidad
    informativa y materializarla dándole la forma correcta y
    haciéndola interesante. De nada sirve publicar que se ha
    creado la pastilla más pequeña; es necesario
    convertir esa ventaja técnica en un beneficio para el
    consumidor, diciéndole, por ejemplo, que es más
    fácil de tragar.

    7.1 Qué, cómo,
    dónde

    Para hacer pública la información, no
    basta con tener datos interesantes. Es necesario saber
    cómo explicar las cosas, a quién dirigirse y
    cuál es el momento de hacerlo.

    A la hora de comunicar ante los profesionales
    sanitarios, la cuestión se simplifica: los congresos y las
    publicaciones especializadas son perfectos. No es necesario
    reformular el lenguaje,
    aunque sí saber comunicar de forma clara y rigurosa, lo
    que se consigue con un buen conocimiento del tema y del
    público. Y, por supuesto, sigue siendo importante publicar
    en revistas de prestigio. En cuanto a la publicidad
    dirigida a los profesionales sanitarios, las opciones
    típicas son los anuncios en prensa especializada y la
    visita médica.

    Si hablamos del consumidor final, todo se complica. A
    finales del 2002, el subsecretario de Sanidad y Consumo, Pablo
    Vázquez, destacó en unas declaraciones la responsabilidad ética de
    los comunicadores en Salud, para evitar falsas expectativas a los
    pacientes y promover el uso racional de los medicamentos. La
    demanda
    creciente de información sobre temas de salud provoca una
    mayor necesidad de comunicación profesional y planificada
    por parte de la industria farmacéutica. Las ruedas de
    prensa y los encuentros con la prensa -grupo de expertos y
    periodistas que comparten y debaten información- son dos
    métodos
    populares para transmitir datos aunque, en cualquier caso, la
    forma por excelencia de la información es el comunicado de
    prensa. Por ello, y cada vez más, los laboratorios
    contratan la figura del Biomedical Writing; el experto en
    comunicación de temas de salud.

    Aunque los departamentos de comunicación
    proliferan en la industria farmacéutica, según un
    estudio de Biomedical Communications, un 21,4% de las empresas
    externaliza las publicaciones divulgativas, otro 21,4% las
    científicas y el 17,9% la comunicación sobre
    congresos. Los motivos que justifican estas decisiones son los
    siguientes: conseguir una mayor especialización, evitar
    dedicarles más tiempo del necesario y el ahorro de
    costes económicos. Si hablamos de publicidad, las cifras
    aumentan, ya que el 71,4% de laboratorios confía este tipo
    de actividades a empresas ajenas.

    7.2 El problema legal

    En la legislación española existe una
    fuerte diferenciación en cuanto a la publicidad de
    medicamentos, según vaya dirigida al profesional sanitario
    (exclusivamente médicos y farmacéuticos) o al
    público en general. De entrada, la Ley General de Sanidad
    y la Ley del Medicamento ya tienen en cuenta esta
    separación, dedicando capítulos separados a cada
    uno de los públicos. "Todo se basa en la dicotomía
    médico/paciente", afirma Daniel Girona, asesor
    jurídico de Novartis Farmacéutica. "Así, la
    ley básica en cuanto a especialidades farmacéuticas
    publicitarias, el Real Decreto 1416/1994, de la Publicidad de los
    Medicamentos de uso humano, dedica capítulos totalmente
    diferenciados a ambos públicos".

    El Real Decreto 1416/1994, de la Publicidad de los
    Medicamentos de uso humano, es la adaptación a la
    legislación estatal de la Directiva 92/28/CEE, relativa a
    la publicidad de medicamentos de uso humano. También el
    Código
    de Buenas Prácticas de Farmaindustria (Patronal
    española de la industria farmacéutica) fue
    elaborado en base a esta directiva europea.

    En su Capítulo I, el Real Decreto define su
    objeto de regulación: la publicidad de medicamentos, ya
    sea dirigida al público en general o a los facultativos,
    abarcando desde la visita médica y el patrocinio de
    congresos científicos, hasta las campañas
    publicitarias en medios de comunicación. Como no
    podía ser de otra manera, está totalmente prohibida
    la publicidad de fármacos sin autorización de
    comercialización, así como la
    información ilícita o engañosa.

    Dar a conocer un medicamento al consumidor final es
    extremadamente complicado y, en la mayoría de ocasiones,
    imposible. Para empezar, sólo se puede hacer publicidad de
    las especialidades farmacéuticas determinadas por el
    Ministerio de Sanidad y Consumo (EFP, Especialidades
    Farmacéuticas Publicitarias) y, por supuesto, los
    medicamentos incluidos en la prestación
    farmacéutica del Estado, no lo son. Además, se
    prohibe la mención a ciertas enfermedades, como el sida,
    la tuberculosis, el cáncer
    y la diabetes, "porque la publicidad puede confundir al
    consumidor", afirma el Sr. Girona. Son enfermedades socialmente
    delicadas, que pueden provocar rechazo y miedo.

    Por ello, la ley es muy concreta acerca de los datos
    necesarios para realizar publicidad comercial de las EFP.
    Además de dejar muy claro el carácter publicitario, es necesario dar la
    información indispensable para promover su uso racional,
    así como una invitación expresa a leer el prospecto
    y la invitación a consultar al farmacéutico en caso
    de duda. Las prohibiciones son más extensas: atribuir
    carácter superfluo al médico o utilizarlo como
    razón, asegurar la curación o la ausencia de
    efectos secundarios, equiparar el medicamento a un producto
    alimenticio, dirigir la publicidad exclusivamente a niños,
    etc…

    En cuanto a otras acciones dirigidas al paciente, como
    ponencias o talleres, los nombres de medicamentos no puede
    aparecer en ningún caso ya que, de lo contrario,
    estaría infringiendo el Real Decreto 1416/1994. Por el
    contrario, en las acciones dirigidas a facultativos
    -básicamente congresos y publicidad en revistas
    especializadas- lo único que requiere la ley es que se les
    facilite toda la información necesaria para que puedan
    juzgar por ellos mismos la ventajas del medicamento en
    cuestión, es decir, que se les entregue la ficha
    técnica del fármaco.

    Aunque la ley es muy explícita y estricta, a
    principios del 2003 apareció en prensa una
    información que acusaba a algunos laboratorios de difundir
    publicidad engañosa en revistas especializadas. Expertos
    de la Escuela
    Valenciana de Estudios para la Salud estudiaron 264 anuncios
    publicados durante el año 1997 y descubrieron que las
    citas
    bibliográficas eran incorrectas en un 44% de los
    casos: en la mayoría se promovía un fármaco
    para un grupo de pacientes distinto al que fue evaluado en
    el ensayo o
    estudio citado en el anuncio.

    7.3 Lo que importa a los medios

    Según el Informe Quiral 2001, los temas
    más recurrentes durante ese año fueron el
    Bioterrorismo (ataques de antrax en EE UU), las Vacas
    Locas
    (proliferación de casos en toda Europa), el foco
    de legionella (en España), la
    Investigación con Células Madre
    (descubrimiento del genoma humano) y el Síndrome de los
    Balcanes
    (consecuencias de la Guerra del
    Golfo). Estos temas aparecieron en prensa más de 400 veces
    a lo largo del año (vacas locas, 1011), todos ellos
    fruto de alarma social que provocaron. Otros tópicos, como
    sida, tabaco y atención sanitaria fueron también
    destacados, pero no por el surgimiento de informaciones
    puntuales, sino porque son constantes a lo largo del tiempo en
    las secciones sanitarias de los medios de comunicación,
    dado el continuo interés que despiertan en el
    público.

    Mientras que en los últimos años de los
    ’90 creció rápidamente la información
    médica y sanitaria, a partir del 2000 se observa en los
    medios cierta tendencia a publicar artículos extensos.
    También se aprecia que los medios no parecen partidistas
    en cuanto al tratamiento de las noticias sanitarias, sino que
    comparten una correcta neutralidad.

    En cuanto a la industria farmacéutica, tuvo
    protagonismo -aunque muy negativo- en la figura de Bayer, con la
    retirada de Lipobay del mercado. Aparte, las menciones a
    fármacos fueron bastate reducidas. En marzo se
    habló de los esfuerzos de los países pobres por
    acceder a medicamentos genéricos contra el sida, sobre
    todo de Sudáfrica, donde el Gobierno decidió
    distribuir fármacos sin tener que pagar patentes. Las
    multinacionales farmacéuticas demandaron al ejecutivo,
    pero perdieron. El tema sensibilizó a la población,
    que no aceptó que los medicamentos no llegasen a los
    necesitados por cuestiones económicas.

    Si los laboratorios farmacéuticos nunca han
    tenido una imagen pública demasiado positiva, las noticias
    aparecidas en prensa generalista -las que llegan al gran
    público- no han ayudado.

     Día Mundial
    del Alzheimer 2002 en Novartis Farmacéutica en
    España

    Con motivo del Día Mundial del Alzheimer,
    Novartis Farmacéutica en España organizó
    distintos eventos, casi todos junto con otra organización,
    institución o asociación de enfermos (en este caso,
    de familiares de enfermos).

    8.1 Jornadas Nacionales

    Las Jornadas Nacionales "La importancia del diagnóstico precoz" tuvieron lugar en
    Madrid, los días 13 y 14 de septiembre, es decir, una
    semana antes del Día Mundial. A través de una
    agencia externa, Novartis organizó dichas Jornadas junto
    con CEAFA (Confederación Española de Familiares de
    Enfermos de Alzheimer y otras Demencias), y contó con la
    participación en la inauguración de la Ministra de
    Sanidad y Consumo, Ana Pastor, la presidenta de CEAFA,
    María Ángeles
    Díaz y el Director de la División del Sistema Nervioso
    Central de Novartis Farmacéutica, Ramón
    Portillo.

    Con motivo de las Jornadas se enviaron tres documentos:

    1. Comunicado de Prensa "La importancia del
      diagnóstico precoz", organizadas por CEAFA
    2. Nota de prensa de CEAFA sobre la organización
      de las Jornadas Nacionales sobre "La importancia del
      diagnóstico precoz"
    3. Conclusiones acerca de las Jornadas Nacionales de
      trabajo acerca del diagnóstico precoz:
    • Introducción acerca del diagnóstico
      precoz y la importancia de la familia
      en el mismo
    • Conclusiones del estudio previo sobre el
      diagnóstico precoz realizado a lo largo del
      año
    • Conclusiones generales de las Jornadas Nacionales de
      trabajo celebradas en Madrid

    La repercusión en prensa fue muy limitada: tan
    sólo 6 diarios, todos generalistas, publicaron algo acerca
    de las Jornadas. De ellos, tan sólo uno tiene cobertura
    nacional.

    En ningún caso se mencionó a Novartis ni a
    Ramón Portillo, que estuvo presente en la
    inauguración. Es más, para saber si dichos
    artículos son fruto de las Jornadas es necesario poner
    atención en las declaraciones de Ana Pastor y en el
    estudio sobre el diagnóstico precoz. Este último
    corresponde al tercer documento enviado.

    Cabe destacar que a la inauguración asistieron
    pocos medios: tres agencias, una radio y un
    semanario especializado. Por ello, no es de extrañar que
    sólo uno de los artículos esté firmado por
    alguien del periódico
    y los demás cuenten con EFE y Colpisa como fuentes de
    información. Por otra parte, sólo ABC dedica
    una página al evento, mientras que la mayoría de
    diarios regionales reservan únicamente un breve a las
    Jornadas.

    8.2 Presentación del Día
    Mundial

    El día 17 de septiembre se celebró una
    Rueda de Prensa / Mesa Redonda,
    en la que participaron María Ángeles Díaz,
    presidenta de CEAFA, y los doctores Guillermo Pascual y
    José María Manubens, acerca del Alzheimer y la
    importancia del diagnóstico precoz.

    Con motivo del evento, se enviaron cuatro documentos con
    amplia información, tanto de la enfermedad como del papel
    de las asociaciones de familiares de enfermos:

    1. Rueda de Prensa de Presentación del Día
      Mundial del Alzheimer en Madrid
    2. Comunicado de prensa sobre el Día Mundial del
      Alzheimer
    3. Informe: "Confederación Española de
      Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias
      (C.E.A.F.A.)
    4. Informe: "La enfermedad de Alzheimer"

    Este fue el evento con más repercusión,
    con 10 apariciones, todas ellas en medios especializados, dos en
    formato papel y el resto online. Sólo uno de los
    artículos aparece firmado por alguien del medio, lo que
    hace suponer que la información fue adquirida, en la
    mayoría de los casos, a través de una agencia de
    noticias (Europa Press, EFE y Servimedia asistieron a la rueda de
    prensa).

    Sólo en uno de los artículos (Correo
    Farmacéutico) se menciona a la empresa, mientras que
    en ninguno de los otros nueve aparece. Por otra parte, los medios
    impresos dedican media página, ambos, al desarrollo de la
    noticia.

    8.3 Presentación de
    FamiliAlzheimer

    FamiliAlzheimer es un portal virtual destinado a
    enfermos y cuidadores, donde se puede encontrar
    información de todo tipo referida al Alzheimer.
    Además de un listado de asociaciones (por orden
    alfabético y por CC AA), ofrece una agenda en la que
    aparecen todos los eventos relacionados con la enfermedad, tanto
    ponencias como exposiciones. También existe un foro, donde charlar sobre los
    nietos o el personal sanitario, así como una completa
    relación de residencias, asociaciones, fundaciones, etc.
    Pero lo que más llama la atención de esta
    página es su Taller de Memoria, que es un tipo de
    intervención basada en la estimulación cognitiva y
    en la neuropsicología aplicada que aprovecha los recursos
    de memoria existentes, favorece su ejercicio, y los preserva
    mediante el desarrollo de tareas adecuadas. Dos o tres veces a la
    semana, durante de hora a hora y media, en pequeños grupos
    de cinco o seis personas dirigidos por personal experto se
    estimulan las funciones cognitivas de acceso a las palabras, la
    imaginación visual, los conocimientos semánticos
    adquiridos, la orientación témporo-espacial,
    la memoria
    autobiográfica y la memoria actual, con Terapias de
    Orientación a la Realidad y con ejercicios que simulen las
    actividades de la vida diaria, incorporando i manteniendo
    rutinas. Para el enfermo de Alzheimer, la rutina es
    primordial.

    La Fundación ACE organizó una mesa redonda
    para la presentación de "FamiliAlzheimer", con motivo del
    Día Mundial, en el auditorio que Novartis posee en su
    edificio de Gran Vía. Al mismo tiempo, el laboratorio
    patrocinó la elaboración del sitio web. Así,
    se envió un comunicado de prensa compartido, en el que se
    explicaba la importancia de la psicoestimulación
    cognitiva, así como labor de la nueva
    página.

    A pesar del posible interés que pudiera tener la
    noticia para los familiares de Alzheimer, sólo
    apareció en dos medios: ANIS (Asociación Nacional
    de Informadores de la Salud, Online) y Avui pero, en este
    último, tan sólo apareció en el
    último párrafo
    con una breve mención. A lo largo de los dos siguientes
    meses se mencionó la página en varios medios, pero
    no se puede afirmar que fuesen repercusiones del comunicado
    generado por Novartis.

    Documentos:

    1. Invitación al acto de presentación de
      "FamiliAlzheimer", página web elaborada por la
      Fundación ACE y Novartis Farmacéutica
    2. Comunicado de prensa "FamiliAlzheimer", de
      Fundación ACE y Novartis Farma

    8.4 Día Mundial en Barcelona

    Junto con el Departament de Benestar Social y la
    Fundación ACE, Novartis apoyó una jornada en
    Barcelona dedicada a reconocer la valía de los enfermos de
    Alzheimer. Se les invitó a un paseo en golondrina, un
    recorrido en autobús por Barcelona y un almuerzo en la
    Estación del Norte. Al mismo tiempo, se envió un
    comunicado de prensa a varios medios generalistas y
    especializados y a dos agencias. Ambos eventos fueron coordinados
    por consultoras de comunicación, no por el departamento de
    Novartis.

    En la comida, Dra. Mercè Boada aprovechó
    para presentar brevemente FamiliAlzheimer aunque, como ya
    observamos con anterioridad, el nuevo portal tuvo su propio
    evento.

    La importancia social de las acciones llevadas a cabo
    durante el día fue notable pero, aún así, no
    hubo un solo medio que publicase algo acerca de ellas.

    Documentos:

    1. Comunicado de prensa de Novartis, acerca de la
      celebración del Día Mundial del Alzheimer en
      Barcelona
    2. Invitación al paseo en golondrinas organizado
      en Barcelona por el Departament de Benestar Social de la
      Generalitat de Catalunya, con la colaboración de la
      Fundación ACE y Novartis
      Farmacéutica.

    8.5 Valoración

    Además de lo expuesto, Novartis siempre publica
    en su web corporativa (www.novartis.es)
    los últimos comunicados. Cuando se trata de un evento que
    la empresa considera importante, también se crea un
    banner animado a modo de acceso directo, tal y como se
    hizo con motivo del Día Mundial. También en su
    página Neurosalud, como afirmábamos anteriormente,
    se introdujo un link a FamiliAlzheimer, que todavía se
    mantiene.

    Si hay algo que queda claro sobre los diferentes eventos
    organizados o apoyados por Novartis con motivo del Día
    Mundial del Alzheimer es que no tuvieron la repercusión
    deseada. Tan sólo un diario generalista estatal,
    ABC, se hizo eco de las Jornadas. Y no sólo eso,
    sino que la empresa no aparece más que en dos de un total
    de 18 artículos, y apenas gana visibilidad. Partiendo de
    este hecho, podemos interpretar que hubo algún
    error.

    A pesar de la táctica correcta de patrocinar
    junto a asociaciones de familiares de enfermos (CEAFA,
    Fundación ACE), parece ser que la manera de hacerlo no fue
    satisfactoria. Es cierto que se llegó a esas asociaciones,
    y que sus componentes ya conocen la empresa y pueden hablar de
    ella a los médicos de sus familiares, pero quizás
    debería existir una voluntad de llegar a un público
    más amplio, si tenemos en cuenta el creciente
    interés por los temas de salud. En particular, el
    Alzheimer es una enfermedad muy "sentida" en la sociedad, de
    manera que la empatía es relativamente fácil de
    conseguir y, desde ella, el descubrimiento de las buenas acciones
    que haga Novartis, o cualquier otra compañía, para
    mejorar el nivel de vida de enfermos y familiares.

    Supone un esfuerzo movilizar a ponentes, sobre todo si
    son de la talla de la Ministra de Sanidad y Consumo, por lo que
    generalmente es necesario contratar a una agencia. Pero tal vez
    el fallo se encuentre en la excesiva externalización de la
    comunicación. ¿Hasta qué punto es
    interesante dejar la comunicación de la empresa en manos
    de una agencia especializada? Es cierto que son altamente
    eficientes y que dan un servicio
    excelente, pero quizás los laboratorios deberían
    empezar a plantearse que nadie se preocupará tanto del
    éxito
    de sus acciones como ellos mismos, y a aumentar su inversión en un departamento verdaderamente
    dedicado a la Comunicación.

    Conclusiones

    Los laboratorios farmacéuticos emiten toda la
    información que les es posible: estudios clínicos,
    lanzamientos de productos, resultados económicos,
    publicaciones de libros especializados, etc., y también
    organizan eventos junto a asociaciones de profesionales o de
    pacientes. A pesar de ello, es probable que no aparezca el nombre
    del laboratorio en el artículo, por varias razones. La
    primera, la confusión entre agentes generadores de
    información y fuentes informativas: publicaciones
    especializadas, expertos de referencia o agencias de
    información aparecen como fuentes informativas, aunque no
    crearon dicha información. La segunda, la tendencia a
    contratar agencias externas para llevar la comunicación de
    la empresa, ya que pueden desplazar a las farmacéuticas
    como verdaderas generadoras de la noticia. Si tenemos en cuenta
    la imagen poco positiva de estas empresas, podemos llegar a
    entender lo significativo que esto resulta. En el ejemplo del
    Día Mundial del Alzheimer 2002 en Novartis
    Farmacéutica hemos podido observar este hecho de forma
    detallada: sólo en dos ocasiones de 18 apareció la
    empresa en la información.

    En los últimos años, los laboratorios
    farmacéuticos han empezado a dar más importancia a
    la comunicación, de manera que cada vez un número
    mayor de empresas constituyen un departamento específico.
    Comunicar, en el entorno de la salud, no es nada fácil.
    Existe una legislación cerrada que limita enormente el
    acceso al consumidor final, hasta el punto que en la publicidad
    no se puede mencionar siquiera algunas enfermedades como el
    cáncer o la diabetes. También existen otros
    problemas, como la dificultad que entrañan algunos temas,
    que el ciudadano medio no logra entender. No obstante,
    está empezando a adquirir importancia la figura del
    Biomedical Writer, para lograr esa comprensión por parte
    del público. En la comunicación externa dirigida al
    consumidor final deberían primar las acciones
    específicas, ya sean preventivas o informativas, pero
    sólo aparecen en las páginas web. Los laboratorios
    no poseen una imagen
    corporativa diferenciada, sobre todo aquellos que se dedican
    casi exclusivamente a fármacos de prescripción. Es
    más, la industria farmacéutica es una de las peor
    vistas en el mundo actual, la sensación hacia ellas es que
    se enriquecen gracias a las enfermedades humanas y que su
    actividad viene condicionada por una competencia feroz. Uno de
    los objetivos primordiales en comunicación debería
    ser cambiar esa percepción. Pero si se comunica sin llegar
    al público, ¿de qué sirve?

    La gran baza de los laboratorios siguen siendo los
    prescriptores, médicos y farmacéuticos, y la gran
    herramienta de comunicación y marketing, la visita
    médica. Por ello, en muchas ocasiones no se aprecia una
    intención clara de comunicar al paciente; se da más
    importancia a las ventas (que
    vienen condicionadas en gran parte por la relación con los
    prescriptores) que a la imagen corporativa. Por otra parte,
    últimamente empieza a aparecer la voluntad en el seno de
    la Administración Sanitaria por regular y minimizar la
    visita médica, cuya idea central es promover la visita
    colectiva y restringir la individual. También se pretende
    limitar la práctica de obsequiar a los médicos con
    regalos y con invitaciones excesivas a congresos. Si todo esto se
    lleva a la práctica -es poco probable, si tenemos en
    cuenta el poder de los laboratorios- y la industria se ve sin sus
    mayores recursos comerciales, es muy posible que se tome la
    decisión de tomar otros caminos para promover la
    prescripción de sus medicamentos, y existe una posibilidad
    muy alta de que se dirija al consumidor final para que
    éste, a su vez, demande los productos de cierta
    compañía a su médico o farmacéutico.
    Tal vez en breve se abran nuevas perspectivas
    comunicacionales.

    El sistema de salud condiciona también la
    información que llega al consumidor final. En un sistema
    público, como el español, al gobierno puede no
    interesarle que el consumidor conozca las características
    de los fármacos. Si existe desinformación, hay
    pocas probabilidades de que se produzcan demandas por parte de
    los enfermos. Ya hemos visto que la legislación es muy
    estricta, pero quizás lleguen a través de la
    Unión
    Europea nuevas directivas para ampliar las posibilidades
    comunicativas. No hace mucho, se emitió una que
    permitía la información acerca del cáncer y
    la diabetes. No debemos olvidar, y los gobiernos tampoco, que
    todo enfermo tiene derecho a recibir información, lo
    más variada posible, acerca de su enfermedad y de sus
    riesgos, independientemente de la relación que mantenga
    con su médico.

    Al mismo tiempo, la sociedad está más
    interesada por unos temas que por otros, lo que se ve reflejado
    en los periódicos. Algunas enfermedades, como el sida o el
    alzheimer, que provocan alarma social, son tratadas con cierta
    continuidad, y eso puede provocar una "relajación" por
    parte de quienes informan: en ocasiones lo erróneo no es
    lo que se hace, sino cómo se hace. Supongamos, volviendo
    al Día Mundial del Alzheimer, que los comunicados se
    enfocan de otra manera y que también las ruedas de prensa
    u otros eventos son tratados desde una perspectiva más
    innovadora. Cuando existe una legislación tan fuerte, hay
    que buscar nuevos caminos para explotar al máximo las
    oportunidades informativas, por pequeñas que puedan
    parecer. A las farmacéuticas les ocurre como al resto de
    multinacionales: cuando se es tan grande resulta
    complicadísimo dar un giro a lo impuesto,
    especialmente si "todo el mundo" lo hace igual.

    Hay que reconocer, a pesar de todo, que las relaciones
    con los medios no son fáciles; por mucho que se convoque a
    un periodista u otro a algún evento, no siempre
    comparecen. Pero hay que saber aprovechar este aumento de
    interés por el ámbito de la salud, y saber
    comunicar mejor que el resto. A pesar de todo, esto conlleva un
    esfuerzo, no sólo económico sino de reaprehender la
    comunicación, que pocas empresas estarían
    dispuestas a afrontar.

    Bibliografía

    Agentes generadores de
    información

    • "La Ley de Cohesión, freno al
      desmembramiento del SNS", El Médico,
      nº 851 18-24 enero 2003
    • "Los médicos critican que Sanidad centre
      su política de ahorro en el medicamentos y limite
      su libertad de receta", El Mundo
      Salud, 18 enero 2003, pág 4
    • "Los diabéticos piden a Sanidad
      más recursos para investigar con células
      madre adultas", Diario de Mallorca, 10 enero 2003,
      pag. 38
    • "Asociacionismo", El Mundo Salud, 28 de
      diciembre de 2002, pág. 5
    • "La sociedad pide que el estado garantice la
      sanidad para todos en iguales condiciones", La
      Razón, 9 diciembre 2002, pág.
      18
    • "Instrumentos de las farmacéuticas",
      El Mundo Salud Online, 5 octubre 2001
    • "La comunicación, más profesional
      y planificada en la industria farmacéutica",
      Farma.com, 9 enero 2003
    • Inforpress, "La comunicación en los
      laboratorios farmacéuticos", enero
      2001
    • VV.AA., Informe Quiral 2001,
      Observatorio de la Comunicación Científica
      y Médica, UPF, 2002

    Implicaciones económicas y sociales que
    influyen en la comunicación

    • "El gasto en fármacos desborda en 17
      autonomías el objetivo que Sanidad fijó con
      los laboratorios", Cofares Online, 17 enero
      2003
    • "Sanidad anuncia un plancontra el gasto para
      que las boticas den dosis exactas de
      antibióticos", La Razón, 19
      diciembre 2002
    • "El mercado español de genéricos
      sigue estancado", El Mundo Salud Online, 23
      octubre 2002
    • J. L. Villaluenga, "Herramientas de Marketing
      en la Industria Farmacéutica en España",
      AEDEMO, Num. 73, diciembre 2001
    • "Sanidad se enfrenta a médicos e
      industria con una norma sobre los visitadores", El
      País, 20 enero 2003
    • B. Salter, Regulación y confianza en
      la profesión médica: una revisión
      internacional,
      db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13037090
    • Torres J., U.S. health care system should be
      ethical,
      www.realismoestetico.org/EE_UU_sistema.htm
    • VV AA, "Terapia Génica. Realidades y
      expectativas de la medicina del futuro", Cuadernos
      Quiral
      , mayo 2001, Observatorio de la
      Comunicación Científica, UPF
    • VV.AA., Informe Quiral 2001, junio 2002,
      Observatorio de la Comunicación Científica,
      UPF

    Los moduladores informativos

    • "Una estatina que amenaza la estabilidad de
      Bayer", El Mundo Salud Online, 23 agosto
      2001
    • "Bayer presenta las primeras pérdidas de
      su historia", El Mundo Salud Online,
      14 noviembre 2001
    • "Bayer suprime 1800 empleos y cierra 15
      fábricas en el marco de su plan de ahorro", El
      Mundo Salud Online, 9 agosto 2001
    • "Bayer anuncia un nuevo recorte de 1300 empleos
      de su división farmacéutica, El Mundo
      Salud Online, 22 mayo 2002
    • "Bayer eliminará otros 4700 puestos de
      trabajo", La Vanguardia Digital, 12 septiembre
      2002
    • "Comienza la ‘carrera’ por el
      tratamiento de la disfunción sexual femenina",
      El Mundo Salud Online, 29 enero 2002
    • "Disfunción sexual femenina, una
      invención para vender", El Mundo Salud
      Online, 3 enero 2003
    • "Uno de cada diez españoles tiene
      algún tipo de fobia",
      MedicinaTV.com
    • "Una de cada veinticinco personas con
      trastornos alimentarios fallece en España",
      MedicinaTV.com
    • www.ceafa.org
    • www.alzheimer-europe.org
    • C. S. Henderson, Partial Wiew: An
      Alzheimer’s Journal, 1988, Southern Methodist
      University Press

    Aplicación de las nuevas
    tecnologías

    • M. Recio y A. Ortiz, "Papel del Marketing en el
      desarrollo de Internet como herramenta de acceso al
      cliente final en el Sector Farmacéutico",
      AEDEMO nº 73, diciembre 2001
    • M. Recio y A. Ortiz, "Análisis del papel
      del márketing en el desarrollo de las
      páginas web sobre temas de salud", Gestión
      Hospitalaria, 2001
    • El Global Online, "El marketing
      farmacéutico empieza a integrar el e-mail dentro
      de su estrategia", 15 de enero de 2003
    • www.neurosalud.com
    • ciberconta.unizar.es/leccion/intranet/000f2.htm

    Contenidos que debe tener la
    comunicación y papel de los medios

    • Farma.com, "Esame analiza las claves para la
      elaboración de documentos científicos", 18
      de diciembre de 2002
    • Jano Online, "Sanidad subraya la
      responsabilidad ética de los comunicadores en
      salud", 13 de diciembre de 2002
    • El Global Online, "El 40% de las
      compañías tiene un área destinada a
      comunicación", 22 de enero de 2003
    • Ley 14/1986, de 25 de abril, General de
      Sanidad, Art. 102
    • Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del
      Medicamento. Título Sexto del uso racional de los
      medicamentos, Capítulo Segundo de la
      información y promoción de medicamentos a
      profesionales sanitarios
    • Real Decreto 1416/1994 de 25 de junio, por el
      que se regula la publicidad de los medicamentos de uso
      humano
    • Directiva 92/28/CEE del Consejo, de 31 de marzo
      de 1992, relativa a la publicidad de los medicamentos
      para uso humano
    • Farmaindustria, Código Español
      de Buenas Prácticas para la Promoción de
      los Medicamentos
      , 2002
    • VV.AA., Informe Quiral 2001,
      Observatorio de la Comunicación Científica
      y Médica, UPF, 2002

     

    Índice de
    tablas

    Los moduladores informativos

    Tabla 1

     

    Temas de interés súbito

    (Patrón agudo)

    Temas de interés constante

    (Patrón crónico)

    Evolución

    Atraen un interés muy elevado, pero durante
    un período breve. La mayor parte suelen concluir de
    forma brusca, desapareciendo del panorama mediático.
    En algunos casos pueden "cronificarse"

    Mantienen un interés prácticamente
    constante durante el año y sólo se presentan
    grandes oscilaciones en su curva cuando se producen
    "agudizaciones"

    Ejemplos

    • Crisis alimentarias como vacas
      locas
    • Enfermedades infecciones inesperadas, como
      arbunco
    • Cerivastatina
    • Sida
    • Cáncer
    • Tabaco
    • Genética

    Tipo de temas

    • Brotes epidémicos
    • Intoxicaciones alimentarias
    • Fallos y errores médicos
    • Acontecimientos relacionados con la
      investigación (o nuevos productos
      farmacológicos) de lo que se esperan resultados
      muy espectaculares
    • Prácticas que se suponen reñidas
      con los principios éticos dominantes
    • Controversia
    • Decisiones con repercusiones económicas
      importantes
    • Condiciones patológicas con
      repercusiones importantes sobre la calidad de vida
      individual y familiar
    • Enfermedades sobre las que se lleva años
      investigando y aún se deconocen las causas y/o
      tratamiento
    • Líneas de investigación
      punteras
    • Patologías que afectan a niños y
      adolescentes
    • Temas que fueron en su momento tratados de
      forma sensacionalista, pero que con el tiempo son vistos
      con más rigor

    Portadas

    Más frecuentes que para otros
    temas

    No más frecuentes que para otros
    temas

    Dependencia de la actualidad

    Su curva evolutiva depende mucho del resto de
    acontecimientos que se produzcan durante el período
    en cuestión

    La curva se mantiene más o menos constante,
    independientemente del resto de acontecimientos

    Tratamiento

    • Tendencia al sensacionalismo
    • Menor rigor en la utilización de las
      fuentes
    • Gran dependencia de agencias de prensa y de
      otros medios de comunicación

    En general se trata de temas más trabajados
    y con menor tendencia al sensacionalismo. Mejor
    utilización de las fuentes de
    información

    Fuente: Informe Quiral 2001

    Día Mundial del Alzheimer en Novartis
    Farmacéutica España

    Tabla 2

    Jornadas Nacionales

     

    Espacio

    Firma

    ABC

    1 página

    Nuria Ramírez

    HOY

    1 columna

    Colpisa

    HUELVA

    1 columna

    Colpisa (L. Verdura)

    LA VOZ DE AVILÉS

    1 columna

    Colpisa

    SUR

    Breve

    EFE

    EL COMERCIO

    1 columna

    Colpisa (L. Verdura)

    Fuente: propia

    Tabla 3

    Presentación Día Mundial
    Alzheimer

     

    Espacio

    Firma

    CANAL DE FARMACIA

    1 página

    No

    CORREO FARMACÉUTICO

    ½ página

    Mar Castillo

    PM Farma Digital

    1 página

    No

    ANIS

    1 página

    No

    Farma Online

    1 página

    No

    Cofares (online)

    1 página

    No

    AMD Press

    ½ página

    No

    Diario Médico

    ½ página

    C.F.

    Onda Salud (online)

    1 página

    No

    Medicina TV (online)

    1 página

    No

    Fuente: propia

    Índice de gráficos

    Día Mundial del Alzheimer en Novartis
    Farmacéutica en España

    Gráfico 1

    Jornadas Nacionales

    Fuente: propia

    Gráfico 2

    Presentación Día Mundial

    Fuente: propia

    Gráfico 3

    Menciona Novartis Sí No

    Fuente: propia

    Zaida Rojo Pérez

    Licenciada en Periodismo y
    Master en Comunicación Organizacional

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter