Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Módulo lectura. Construcción del pensamiento




Enviado por asbel22



Partes: 1, 2

    1. Objetivos y
      propósitos
    2. Contenidos
    3. Metodología
    4. Evaluación
    5. Lectura previa
      Nro.1
    6. Lectura previa
      Nro.2
    7. El
      pensamiento y su historia
    8. Bases
      neurofiológicas del pensamiento
    9. La corteza
      cerebral
    10. ¿Qué
      es el proceso del conocimiento?
    11. El
      pensamiento nocional
    12. El
      pensamiento conceptual
    13. El
      pensamiento formal
    14. El
      pensamiento categorial
    15. El
      lenguaje y la comunicación
    16. Signos de la
      lengua
    17. Proceso
      de lectura
    18. El
      lenguaje
    19. Itinerario

    PRESENTACIÓN

    "En primer lugar, quería darles las gracias
    por haberme acogido entre ustedes. Muchas son las cosas que nos
    unen, empezando por esa pregunta común que cada uno de
    nosotros por su cuenta está planteando:
    ¿Qué es leer? ¿Cómo leer?
    ¿Para qué leer? Sin embargo hay algo que nos
    separa, y que no tengo la intención de ocultar: hace
    mucho tiempo que
    he dejado toda práctica pedagógica:…" Roland
    Barthes, 1994

    El alumno de la Universidad
    Santiago de Cali necesita elementos de pensamiento
    teórico básico para poder abordar
    con responsabilidad los procesos
    comunicativos que diario le corresponde enfrentar. Esta
    responsabilidad es única en los seres humanos porque
    permanecen en contacto con millones de personas que escuchan, ven
    o leen sus comentarios o publicaciones, y de un buen manejo de la
    información dependerá el éxito y
    la orientación de sus lectores u oyentes.

    El Proyecto
    Educativo Institucional Santiaguino (P.E.I.S.A.), contempla la
    estrategia de
    preparar una persona
    responsable y seria que crezca cada día en el amor,
    haciendo de la vida un continuo aprendizaje. En
    este punto, el estudiante tiene que ser preparado con excelentes
    bases Teórico-prácticas y éticas para que
    irradie a la sociedad su
    acción
    efectiva y construir la nueva Colombia. Por
    esto, el programa
    tenderá a ser un efecto de lo que es el PEISA y formar al
    profesional de la Universidad con base en los principios de la
    moderna escuela: la
    autonomía, la capacidad de abstracción (mente
    amplia y flexible), conocimiento
    básico del mundo, lector con buena comprensión e
    interpretación, responsable y afectuoso.
    Estos puntos tienen que ser la base de todo programa de
    asignatura, de lo contrario se estará haciendo otra
    Universidad y no la que anhelamos.

    El estudio de la
    comunicación lo queremos centrar en la
    formación de personas que se conozcan y que vean en la
    materia una
    manera de crecer en sí y para sí, darse a los
    demás, para que crezcan a su vez en el
    conocimiento de su papel en el mundo actual.

    La queja permanente sobre lo mal que hablan o escriben
    los alumnos de los últimos cursos de bachillerato, se ha
    vuelto cantinela; es frecuente que el profesor de
    Lengua o
    Literatura se le
    solicite ayuda mágica para romper el rechazo de los
    jóvenes a la lectura. El
    ciclo de lamentos se cierra cuando los alumnos "fracasan" en
    materias como Historia, Geografía,
    Literatura, Filosofía, etc., para las que necesitan unas
    capacidades que no poseen: resumir, analizar textos, saber
    exponer y argumentar, expresar opiniones por escrito. Lo cierto
    es que los alumnos, que no progresan en la comprensión y
    producción de textos en el ámbito
    escolar, tampoco tienen competencia para
    hablar o escribir en el ámbito social y familiar: no saben
    escuchar, no escriben cartas, no
    redactan instancias o peticiones, no realizan exposiciones
    orales, debates o coloquios, y frecuentemente su habla es casi
    jergal. El resultado es conocido por todos: ni se hace lenguaje ni se
    sabe lengua. Así las cuatro destrezas básicas
    –escuchar, hablar, leer y escribir- sufren una
    distorsión que quizá esté en la base de
    algunos fracasos escolares: el alumno no se comunica con
    competencia y tampoco construye una representación
    suficientemente compleja de la realidad. El fracaso en Lengua no
    es sólo de conceptos, también lo es de actitudes y
    procedimientos.

    Pensamos que por parte de los profesores son posibles
    otros planteamientos que reorienten esta problemática. Los
    movimientos de renovación pedagógica de los
    últimos años y la nueva ordenación de
    objetivos
    generales y de área permiten cierto optimismo a la espera
    de su implementación práctica y generalizada. Estos
    objetivos parten de una concepción funcional de la lengua.
    La actuación educativa debe centrarse en el texto, en la
    actividad lingüística discursiva como origen y
    meta de las funciones
    básicas de la comunicación verbal: la intención
    comunicativa y el producto
    textual con todas sus fases intermedias: adecuación,
    coherencia y corrección gramatical.

    Las disculpas están a la mano sino queremos hacer
    el esfuerzo de ser mejores, cualificarnos, salir del
    montón. No existe actividad del conocimiento que deje de
    lado el acto lector. Debemos y necesitamos seguir siendo mejores
    lectores cada día.

    La disciplina, en
    un comienzo es difícil, se va logrando con el paso de la
    práctica, hasta incorporase en nuestro horario de trabajo. Los
    diez o veinte minutos diarios, pasan del fardo a ser costumbre.
    ¡Hagamos de la lectura una "rutina" creadora!.

    Estudiar es un proceso que
    supone varias actividades, una de las cuales es leer;
    además, leer es una de las actividades más
    importantes que influye en los resultados del estudio. Lo
    anterior significa que una de las condiciones indispensables e
    irremplazable para ser un buen estudiante es ser un buen lector,
    pero leer y estudiar no son la misma cosa. Muchas veces se
    argumenta que se ha leído mucho. El padre de familia que ve a
    su hijo con un libro en la
    mano constantemente, o el profesor que observa que su alumno es
    un lector incansable, y que sin embargo su rendimiento es bajo,
    se preguntará lo que pasa.

    Un análisis detenido nos indicará que
    pueden estar ocurriendo varias causas:

    1. El estudiante sí está recorriendo
      renglón por renglón las páginas de un
      libro, pero que por algunas causas: falta de motivación, dificultades en la
      comprensión, falta de conocimientos previos, lectura
      deficiente, falta de atención y concentración, etc.,
      problemas en
      el manejo de la puntuación, no logra buena
      comprensión eficiente de los textos.
    2. El estudiante puede que comprenda lo que lee, pero
      carece de habilidades para sacar las ideas principales y ante
      tal carencia, trata de memorizar el texto.
    3. El estudiante comprende lo que lee, pero es carente
      de sistemas de
      almacenamiento o jerarquización de la
      información, que le permita disponer de ella cuando la
      necesite.
    4. La información o los conocimientos pueden
      estar bien almacenados, pero el estudiante carece de las
      habilidades mínimas para expresarlas.
    5. Finalmente, es muy común encontrar estudiantes
      que poseen las habilidades anteriores, pero fallan en la parte
      física:
      no duermen bien, mala alimentación, etc.,
      carencia de espacios adecuados, mala distribución del tiempo, inhábiles
      para el manejo de la biblioteca.

    La lectura es un aprendizaje activo, en ella no se
    recibe la información elaborada como en la clase sino que
    se busca, se indaga; posibilita la autoformación. El libro
    es un instrumento de docencia y de
    investigación al mismo tiempo.

    Lectura, escritura,
    investigación, hacen parte del proceso familiar del
    hombre
    santiaguino. Estas tres instancias, inseparables e
    indispensables, ponen a prueba máxima el principio de la
    racionalidad de pensar por sí mismo, que hace posible
    entre otras cosas, la autoformación del ser y su praxis de la
    libertad en el
    más exigente de los
    sentidos.

    Pensamos en hombres sensibles y democráticos,
    decididos por fuerza del
    amor a
    Colombia y de la voluntad inquebrantable, a participar en las
    primeras filas de las transformaciones que anuncia la historia
    actual. Las lecturas utilizadas tendrán una estrecha
    relación con la historia y los idearios de los pueblos de
    América. La construcción del
    pensamiento en la santiago de Cali es construir identidad a
    partir de la propia realidad, superando eso sí, el
    reduccionismo y los limitados nacionalismos.

    Construcción del pensamiento es una
    metáfora que nos permite remitirnos a las habilidades y
    destrezas que se deben desarrollar por parte de quien estudia
    para lograr autonomía, capacidad de análisis, etc..
    Pensar la construcción del pensamiento en nuestro mundo
    actual, nos encamina a escuchar, hablar, mirar, observar,
    percibir y atender, leer y escribir confrontándonos. El
    mejor procedimiento
    para aprender a leer es leer, igual que para aprender a escribir
    hay que escribir; ser capaz de comprender un mensaje escrito, ser
    capaz de juzgarlo y de apreciar su valor
    estético.

    Cuando la Universidad Santiago de Cali, acorde con el
    mandato de la Ley 30 de
    Diciembre 28 del 92, entró en el proceso de
    autoevaluación y acreditación, orientó
    trabajar hacia la implementación de un nuevo currículo. Como era obvio no bastaba con
    tener intenciones de cambio, era
    necesario tener medidas administrativas y académicas que
    dieran un resultado acorde con las condiciones nuevas. Se nos
    dijo que debíamos, los profesores, elaborar materiales de
    trabajo posibilitadores del conocimiento; que lo más
    importante era producir un profesional de alta calidad
    académica y humana. Por esa razón estamos
    entregando el Primer Módulo de Lectura.

    Estamos seguros que la
    experiencia apenas se inicia pues nos queda mucho por hacer. Los
    docentes que
    trabajamos en él lo hacemos por primera vez también
    y estamos convencidos que su crítica
    constructiva, su aporte intelectual nos ayudará a
    perfeccionarlo.

    La lectura es un ejercicio intelectual muy complejo. Hay
    demasiados libros y
    tratados sobre
    ella, pero aún sigue faltando mucho para que volvamos a
    nuestros alumnos unos lectores eficientes.

    Los Coordinadores del Módulo y los profesores
    colaboradores no vamos a engañarnos pensando que tenemos
    la verdad del nuevo método,
    sólo le sugerimos que nos permita presentar una propuesta
    que va desde las teorías
    y clases de lectura que conocemos hasta la teoría
    de las seis lecturas del Dr. Miguel de Zubiría Samper, la
    lectura categorial en todos los niveles propuestos.

    Los capítulos están diseñados de
    tal forma que se puedan hacer prácticas y ejercicios en el
    proceso indicado. No olvidemos lo siguiente: "Los maestros y
    pedagogos -dice Miguel de Zubiría – somos trabajadores del
    conocimiento…"

    La lectura es un proceso en donde intervienen, en forma
    coordinada, una serie de centros y mecanismos cerebrales, que
    permiten una interpretación correcta de un
    escrito.

    El cerebro humano
    está formado por 4 lóbulos que son los encargados
    de las funciones motoras, perceptivas y de programación y decisión. Estos
    lóbulos son: El frontal que se encarga de decidir
    qué hacer, por lo tanto manda a los músculos los
    impulsos nerviosos para los movimientos voluntarios (aquí
    se encuentra el prefrontal que asume funciones de
    programación y de decisión y el posterior recibe
    funciones motoras); el parietal que dirige la sensibilidad
    general del cuerpo, lo táctil y a él llegan las
    fibras nerviosas de la médula espinal sensorial; el
    temporal dirige todo lo relacionado con la audición y el
    sistema de
    asociaciones; y el occipital que se encarga de lo visual y sus
    asociaciones.

    La lectura es un proceso en donde intervienen, en forma
    coordinada, una serie de centros y mecanismos cerebrales, que
    permiten una interpretación correcta de un
    escrito.

    MISIÓN:

    Hacer de la lectura un instrumento que permita al hombre
    aprender a aprehender como un ideario; estudiantes y profesores,
    conjuntamente, tratemos de hacer de la clase un taller de
    investigación, elaborando paso a paso el conocimiento y
    mejorar los que se tienen.

    OBJETIVOS:

    1. Nutrir el pensamiento y la acción de la
      comunidad
      santiaguina de una comprensión básica del mundo,
      partiendo del contexto histórico universal, pero que las
      raíces y los contextos históricos correspondan a
      la realidad Colombiana y de América.
    2. Crear conciencia,
      en el estudiante, de que los estudios del lenguaje tienen una
      gran importancia de orden cultural en la comunicación
      familiar y social.

    PROPOSITOS:

    1. Aplicar elementos teóricos que hacen parte de
      la lectura conceptual.
    2. Comprender el conjunto de procesos y mecanismos que
      se dan en la lectura.
    3. Generar reflexión pedagógica sobre la
      labor intelectual.
    4. Proporcionar instrumentos para acceder a la lectura e
      interpretación de textos.
    5. Conceptualizar elementos básicos de la
      comunicación a partir de la realidad
      Latinoamericana.
    6. Hacer de la lectura y la escritura las herramientas
      fundamentales para la investigación.
    7. Mejorar los procesos comunicativos del
      alumno.
    8. Hacer de nuestro lenguaje un medio de
      comunicación racional.
    9. Inducir a los alumnos para que lean a la luz de
      problemas.
    10. Hacer de la lectura una herramienta que permita el
      desarrollo
      de la autonomía intelectual.
    11. Potenciar las habilidades de pensamiento en el
      proceso lector.

    CONTENIDOS

    CLASE Nro. 1

    1. Presentación: profesor y alumnos

      1. Universidad Santiago de Cali
      2. Proyecto Educativo: Bases legales e
        institucionales
      3. Área: Construcción del
        Pensamiento
      4. Materia: Comunicación (Lectura):
        contenidos, metodologías y formas de
        evaluacíón.
    2. Presentación del Proyecto Educativo
      Institucional (PEISA)
    3. Taller de ideas previas (44 preguntas)
    4. Lectura programada para la próxima clase:
      "Sobre la lectura" (Estanislao Zuleta)

    CLASE Nro. 2

    1. Análisis y evaluación de la lectura programada:
      "Sobre la lectura".
    2. Sujeto del aprendizaje. Conocimiento humano:
      ¿Cómo conocemos? (Breve descripción nerológica del
      cerebro y sus lóbulos).
    3. Pensamiento y lenguaje. Naturaleza
      humana y lenguaje. Comunicación animal y humana.
      Ejercicios.
    4. Proceso de la lectura: condiciones generales de la
      lectura. Tipos de lectura. La comprensión.
      Ejercicios.
    5. Operaciones intelectuales e instrumentos del
      conocimiento.
    6. Lectura del profesor: comentario del profesor sobre
      la lectura que más lo ha afectado.
    7. Lectura programada para la próxima clase:
      Misión, Visión, Pensamiento y
      acción: conceptos de cultura,
      cultura nacional, cultura latinoamericana, cultura popular.
      (Libro: Pensamiento y acción).

    CLASE Nro. 3

    1. Análisis y evaluación de la lectura
      programada en la clase anterior.
    2. Naturaleza y componentes de la comunicación:
      Comunicación e información.
    3. Funciones del lenguaje. Ejercicios

      1. Recuperación léxica
      2. Contextualización
      3. Sinonimia
      4. Radicación
      5. Ejercicios
    4. Decodificación primaria:
      presentación
    5. Lectura programada para la próxima clase:
      Ponencia "Cultura y humanismo"
      del Dr. Eduardo Pastrana Rodríguez.

    CLASE Nro. 4

    1. Análisis y evaluación de la lectura
      programada en la clase anterior.

      1. Puntuación
      2. Pronominalización
      3. Cromatización
      4. Inferencia proposicional.
      5. Ejercicios
    2. Decodificación secundaria:
      presentación
    3. Lectura programada para la clase siguiente: "El
      ahogado más hermoso del mundo" (Gabo); una lectura
      elegida por el profesor de acuerdo con el Plan de
      Estudios.

    CLASE Nro. 5

    1. Análisis y evaluación de la lecturas
      programadas en la clase anterior.

      1. Macroproposiciones
      2. Estructura semántica: cohesión,
        coherencia.
      3. Modelos
      4. Ejercicios
    2. Decodificación terciaria:
      presentación
    3. Lectura programada para la próxima clase:
      Capítulos 1 y 2 de "Cien
      años de soledad" (Gabo); una lectura de acuerdo al
      Plan de Estudios.

    CLASE Nro. 6

    1. Análisis y evaluación de las lecturas
      programadas en la clase anterior.

      1. Proposición Tesis
      2. Proposiciónes Argumentales
      3. Proposiciones Derivadas
      4. Proposiciones Definitorias
      5. Ejercicios
    2. Lectura proposicional:
      presentación
    3. Cuestionario de análisis de "Juan Salvador
      Gaviota" y "la Búsqueda"
    4. Lectura programada para la próxima clase:
      "Nuestra América" de José Martí.

    CLASE Nro. 7

    1. Análisis y evaluación de la lectura
      programada en la clase anterior

      1. Proposición Tesis
      2. Proposiciones Argumentales
      3. Proposiciones Derivadas
      4. Proposiciones Definitorias
      5. Ejercicios
    2. Lectura proposicional:
    3. Lectura para la próxima clase: "El Congreso
      de Angostura" de Simón
      Bolivar; lectura contextual del Plan de
      Estudios.

    CLASE Nro. 8.

    1. Análisis y evaluación de las lecturas
      programadas en la clase anterior.
    2. Lectura proposicional:
    1. Proposición Tesis
    2. Proposiciones derivadas
    3. Proposiciones argumentales
    4. Proposiciones difinitorias
    5. Ejercicios
    6. Cuestionario de lectura de "El hombre
      mediocre"
    7. Lectura para la próxima clase: "El Teeteto o
      de la
      ciencia" de Platón

    CLASE Nro. 9.

    1. Análisis y evaluación de la lectura
      programada en la clase anterior

      1. Proposiciones Tesis
      2. Proposiciones derivadas
      3. Proposiciones argumentales
      4. Proposiciones definitorias
      5. Ejercicios
    2. Lectura proposicional:
    3. Lectura para la próxima clase:
      "LECCIÓN" de Sir Karl
      Popper con motivo de su investidura como Dr. Honoris
      Causa.

    CLASE Nro. 10.

    1. Análisis y evaluación de la lectura
      programada en la clase anterior.

      1. Proposiciones Tesis
    2. Lectura proposicional:
    1. Proposiciones derivadas
    2. Proposiciones argumentales
    3. Proposición difinitoria
    4. Ejercicios
    1. Lectura para la próxima clase: "Discurso
      del Método" de R. Descartes

    CLASE Nro. 11.

    1. Análisis y evaluación de la lectura
      programada en la clase anterior.

      1. Proposiciones tesis
      2. Proposiciones derivadas
      3. Proposiciones argumentales
      4. Proposiciones definitorias
      5. Ejercicios
    2. Lectura proposicional:
    3. Cuestionario de lectura del libro "La conquista de
      la felicidad"
    4. Lectura para la próxima clase: "El elogio de
      la dificultad" de Estanislao Zuleta y otra lectura referente
      al contexto del Plan de Estudios.

    CLASE Nro. 12

    1. Análisis y evaluación de las lecturas
      programadas en la clase anterior.

      1. Proposiciones tesis
      2. Proposiciones derivadas
      3. Proposiciones argumentales
      4. Proposiciones definitorias
      5. Ejercicios
    2. Lectura proposicional:
    3. Lectura para la próxima clase: La
      idealización en la vida personal y
      colectiva" de Estanislao Zuleta.

    CLASE Nro. 13

    1. Análisis y evaluación de la lectura
      programada en la clase anterior.

      1. Tipologías discursivas de la
        escritura
      2. Escritura a partir de la
        proposición
      3. Ejercicios
    2. La escritura:
    3. Cuestionario de análisis del libro
      "Ariel"
    4. Lectura programada para la próxima clase:
      "La insepulta de Paita" de Pablo Neruda;
      lectura contextualizada de acuerdo al Plan de
      Estudios

    CLASE Nro. 14

    1. Análisis y evaluación de las lecturas
      programadas en la clase anterior.
    2. El párrafo como unidad del discurso
      escrito (primera fase)
    3. Aspectos generales de la composición del
      discurso escrito.

      1. Ejercicios
    4. El ensayo
      proposicional
    5. Lectura programada para la próxima clase: El
      rey burgués" de Rubén Darío

    CLASE Nro. 15

    1. Análisis y evaluación de la lectura
      programada en la clase anterior.
    2. Elaboración de ensayos.
    3. Ejercicios

    CLASE Nro. 16

    1. Evaluación final: el joven elaborará
      un ensayo,
      sobre la realidad colombiana o latinoamericana, de 10
      páginas a partir de la estructura
      de proposiciones –Tesis,
      Derivadas,
      Argumentales y Definitorias- donde pondrá en
      práctica las formas de hacer lectura fuerte y
      escritura intelectual

    ACTIVIDADES

      1. Lecturas para el
        trabajo en clase, tipo taller.
      2. Las lecturas de correlación con las
        áreas de Espíritu Empresarial y de
        Investigación y servicio
        Social.
      3. Lecturas ágiles que el profesor elige para
        el trabajo contextual de acuerdo con el Plan de
        Estudios.
    1. Se realizarán lecturas ágiles,
      así:
    2. Talleres dependiendo de cada tema
      tratado.
    3. Ejercicios de clase acordes con los temas tratados en
      y para la clase.
    4. El área se reunirá cada 8 (ocho)
      días o 15 (quince) para gerenciar el desarrollo del
      programa o programas; las
      ayudas y aclaraciones necesarias; asesorías a los
      docentes.

    METODOLOGÍA

    El profesor es un mediador del proceso de conocimiento,
    entendiéndose que si el docente es cualificado cualifica a
    sus alumnos.

    La clase magistral sigue siendo un instrumento valioso
    en pedagogía, pero aquí la
    intervención del docente debe ser preparando bien las
    clases y los temas a tratar.

    El alumno será el artífice y responsable
    de sus conocimientos; obvio que mediado por el profesor,
    desarrollando los trabajos con estructura de orden
    categorial.

    Los alumnos y profesores no somos ajenos al contexto que
    vivimos, lo que supone una actitud de
    compromiso. Nos obliga, particularmente como profesores de
    Humanidades, asumir una posición ética.
    Tenemos el imperativo de contribuir a la transformación
    educativa que genere un nuevo ethos cultural, esto es, una nueva
    cultura, una nueva mentalidad que supere el positivismo
    absoluto y que encuentre en la razón práctica la
    orientación, la responsabilidad de vivir, sentido de la
    vida, la sociedad y la historia.

    La cátedra la concebimos como un medio para
    alcanzar los objetivos propuestos, implementando la capacidad
    analítica, la conceptualización de los problemas
    sociales. A partir de la reflexión y el conocimiento,
    despertar sensibilidad social y formación sobre los valores
    éticos. Discutir en forma amplia y no fanática los
    problemas del hombre y la sociedad.

    El profesor debe prestar atención a las
    concepciones del estudiante, tanto las que posee como las que
    irán generando el ejercicio de aprendizaje.

    Las estrategias
    más usuales serán:

    1. Lectura

      1. Individuales
      2. Grupales
    2. Trabajos
    3. Exposiciones
    4. Actividades extraclase en relación permanente
      con las actividades del área cultural de la
      Universidad.

    EVALUACIÓN

    La práctica evaluadora tendrá tres formas:
    autoevaluación, heteroevaluación y la
    coevaluación. El procedimiento será tanto
    cualitativo como cuantitativo. El cualitativo se hará con
    base en el cumplimiento de los propósitos y su traslado al
    plano de los objetivos. El alumno podrá autoevaluarse
    mediante las respuestas que debe dar a cada
    propósito.

    Se sacarán las siguientes
    calificaciones:

    Primer parcial 30%

    Segundo parcial 30%

    Final 40%

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter