Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Culturas del Perú




Enviado por calero_cesar



    1. Cultura
      Chavin
    2. La cultura
      Paracas
    3. La cultura
      Nazca
    4. La cultura
      Mochica
    5. La cultura
      Chimu
    6. La cultura
      Tiahuanaco

    CULTURA
    CHAVIN

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    Chavín se encuentra ubicado a 3100 Km. sobre el
    nivel del mar, en el Callejón de Conchucos que se
    encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado
    se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera
    blanca.

    Chavín se localiza en las estribaciones de la
    cordillera blanca se encuentra imponentes estructuras.  Las ruinas de Chavín de
    Huantar están formada por varias estructuras, el
    yacimiento arqueológico de Chavín de Huantar y muy
    especialmente caracterizado por muchas piedras diseñadas
    en relieve o
    grabadas.

    PRINCIPÁLES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

     

     Sobresalen en la cerámica su extraordinaria calidad
    técnica, así como el énfasis en las
    decoraciones de tipo plástico,
    y sólo excepcionalmente, las aplicaciones de color,
    especialmente en algunos estilos cerámicos de la costa.
    Sus formas comprenden con asa-estribo
    imitando
    frutas
    ,
    escudillas y botellas simples. Los diseños en los
    textiles y en algunas piezas cerámicas de Parakas,
    constituyen las evidencias
    más claras de las influencias de Chavín en la costa
    sur del Perú. La distribución del estilo Chavín
    obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas
    religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte
    hasta ICA y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento
    cultural de las sociedades que
    se desarrollaron en los Andes con posterioridad.

    PRINCIPALES HALLAZGOS

     

     Los artistas de esta cultura,
    particularmente los de su gran centro ceremonial Chavín de
    Huantar dominaron a la perfección el trabajo de
    la piedra construyendo enormes templos y
    esculpiendo estelas y obeliscos con la figura de seres mitad
    hombre – mitad
    felino, tales como
    El Lanzón
    ,
    una escultura de 4,5 metros de largo y la estela Ramondi,
    El estilo Chavín se caracteriza por sus figuras
    estilizadas inspiradas en la fauna y flora de
    la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos,
    serpientes, águilas y diseños fitomorfos ejecutados
    en forma intrincada, donde las líneas curvas son
    dominantes. Esta preferencia por el trabajo de la
    piedra encuentra un reflejo en la alfarería, la que exhibe
    un inconfundible aspecto pétreo.

    MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA
    CHAVIN

    LA
    CULTURA PARACAS

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    Su centro principal podría ser el sitio Peña
    de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad
    de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la
    península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La
    cultura Paracas se desarrolló durante el período
    denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el
    arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de
    Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen
    de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos
    períodos, "Paracas-Cavernas", y
    "Paracas-Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello
    demostraron que el desarrollo de
    esta cultura había sido más largo y complejo. En la
    segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en
    el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas.
    Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se
    desarrolló años después en esa
    área.

    PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

    Cerámica: Se caracterizo por la presencia de
    recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa
    puente. En decoración consiste en figuras incisos con
    áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y
    negro.

    Textileria: Su decoración policromada y
    deversida de elementos utilizados en su confección.

    Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban
    trepanaciones craneanas operaban del cerebro
    utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos
    destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.

    PRINCIPALES HALLAZGOS

    MOMIFICACIONES:

     Una característica importante de la
    cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y
    la momificación de sus muertos. Julio C. Tello
    dividió a la cultura Paracas en dos fases según sus
    técnicas de inhumación,
    "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos
    entierros se diferencian mucho entre sí. En la primera
    etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en
    cámaras cavadas en el subsuelo, a las que se
    denominó "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue
    más sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo
    en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se
    habría momificado los cuerpos.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    TEXILERIA: Los textiles o Mantos de
    Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de
    diseños y múltiples colores, siendo
    utilizados en los entierros. La ornamentación de los
    tejidos era
    mayormente zoomorfa, aunque también se representaban
    divinidades antropomorfas y dibujos de
    seres demoníacos. Algunos de estos mantos llegaban a medir
    más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se
    trataba de tejidos de algodón
    hechos de una sola pieza.

      Para ver
    el gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    CERÁMICA:

    La cerámica Paracas presenta
    diseños
    incisos, pinturas policromas, y
    el efecto del "negativo" en la decoración de sus vasijas.
    La primera fase de Chavín puede mostrar influencia de la
    cerámica de la fase Janabarriu de Chavín. En esta
    fase, la cerámica no presenta mucho desarrollo
    artístico, sin embargo, en la segunda fase se da un mayor
    uso del color, mayor cantidad de figuras mejor
    definidas.

     Cerámica: Canasta con
    lúcumas
    Predomina la cerámica con
    motivos
    naturalistas; como peces,
    plantas,
    aves y
    personas. La pintura es
    pre-cocción, lo que la hace más resistente al
    clima y el
    tiempo.

    TREPANACIONES: Una característica
    singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban
    trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número
    bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren
    agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un
    número tan elevado de operaciones, pero
    sí se han hallado herramientas
    de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra
    volcánica obsidiana.

      MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA
    PARACAS

     Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    LA CULTURA
    NAZCA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA:

    Esta civilización se desarrolló en los valles
    de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa
    sur del Perú). La costa Sur de Perú es
    extremadamente árida. En concreto, el
    lugar donde se desarrolló la cultura Nazca es un tablazo,
    es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del
    tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja
    altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales
    escasas, y el terreno es árido, con pampas arenosas y
    bastante poroso, con numerosas filtraciones subterraneas que
    cambian el recorrido de los rios, que en
    muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia
    constituyendo oasis.

    PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

    Una de las expresiones culturales más extendida y
    conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente
    erróneo calificativo de "arte inca"), es
    el de la Cerámica de los
    HUACOS
    . Los ceramios o "huacos" Moches (
    vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base
    plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido
    uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu
    de esta cultura preincaica, sino la sociedad y el
    entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con
    la cultura ha estado la
    alfarería que incluso ha sido el elemento del que
    actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de
    evolución cultural Moche.

    Cabe distinguir básicamente tres tipos de
    Cerámica:

    1) la COMÚN: Las  formas más
    usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo
    y gollete; los cántaros con gollete evertido; los vasos
    acampanulados, llamados también floreros; las figurinas,
    silbatos, etc.

    2) La
    PICTOGRÁFICA
    : Las escenas
    pictóricas, a pesar de tener una representación tan
    sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con
    pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente.
    a:

    3) la ESCULTÓRICA: Reproduce personajes,
    diseños arquitectónicos, animales,
    instrumentos
    musicales, etc.. Característica general es el uso del
    llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los
    más excepcionales por su realismo y
    proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar,
    hueso o aun láminas de oro.

    En términos generales ésta es
    bícroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen una
    amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser
    más oscuras al final del desarrollo Moche. Elaboraban su
    cerámica individualmente, pero también llegaron a
    emplear moldes hechos de cerámica para proveerse de una
    producción masiva de recipientes
    especialmente de los que acompañaban a los difuntos
    ilustres en calidad de ofrendas. La
    gran mayoría de los ceramios tuvieron uso ritual
    funerario.

     PRINCIPALES HALLAZGOS

    CERÁMICA COMUN

    Por ser "común" no fue menos extraordinaria en el
    contexto cultural preincaico.

    La decoración fue a base de dos colores: crema y
    rojo indio, siendo la forma más preferida y típica
    la botella esférica de base plana y asa
    estribo. Debemos destacar que dentro de la morfología
    de la cerámica, existe una gran variedad de formas:
    botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin
    ellos, vasos, cuencos, platos, copas.

    CERÁMICA PICTOGRÁFICA

    La cerámica pictográfica era ejecutada con
    pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y puntas
    de carrisillos. Los diseños o dibujos se hacían
    mediantes colores planos, los personajes llenos de contraste se
    plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color
    rojo indio y complementado con líneas muy finas y
    elegantes.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos
    globulares de los ceramios incluyen temáticas variadas de
    su mundo ecológico, de sus actividades básicas de
    caza, pesca,
    recolección, tecnologías, batallas, danzas,
    sexualidad y
    un complejo mundo de representaciones ritualísticas:
    ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones
    míticas: antrozoomórficas,
    antro-ictiológicas, antro-ornitomórficas;
    complementado con una serie de elementos tipo geométricos,
    como signos
    escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas, volutas,
    etc.

    CERÁMICA ESCULTÓRICA

    Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la
    representación de su fauna, abarcando todas las especies
    del entorno geográfico y reino zoológico de la
    costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma
    realista y natural.

    Especies domesticadas como la llama, el perro y los
    cuyes.

    2) Especies salvajes como:

    a) Mamíferos como el puma, otorongo, zorro,
    venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas,
    tiburón, lobos marinos, y focas.

     b) Reptiles como la tortuga,
    lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible, la
    iguana, y las serpientes.

    c) Moluscos y Crustáceos como cangrejos, pulpos,
    estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de
    río, camarones, erizos, y
    "caballitos de mar", etc

    d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos,
    chitas, róbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos,
    etc

    e) Batracios: sapos, ranas.

    f) Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos,
    tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones,
    águilas, cóndores, etc. o pelícanos,
    gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y
    zarcillos.

    g) Insectos como las mariposas y
    Arañas

    3) Retratos, de sublimes estados psicológicos. (
    desbordante gesto de alegría, amor, odio,
    tristeza, dolor, soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato
    sobresale el dominio
    estético de la expresión humana.

    En los ceramios se registraron ciertas enfermedades
    patógenas como: Labios leporinos, jorobados, siameses,
    afecciones a la columna, crecimiento exagerado de la cara, manos
    y pies, presencia de la uta y otros síndromes.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    4) Sexo femenino,
    como mujer y madre, en
    su más alta expresión de parto y de
    ternura, con el peso del trabajo de todos los tiempos.

    Ella se encuentra representada con gran sentido
    plástico, ataviada con túnicas sueltas o faldas
    largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta se
    encuentra complementada con otros adornos sencillos.

    5) Representaciones eróticosexuales:

    1) Los órganos genitales masculino y femenino
    caracterizados en forma independiente en los ceramios ( cuyas
    representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre
    todo tratando de resaltarlos exageradamente en relación al
    cuerpo
    humano)

    2) Posturas de apareamiento en su más grande
    dominio plástico. Pero la representación sexual no
    sólo está referida a los hombres, también
    abarca el mundo animal y vegetal con diversidad de
    representaciones de sapos, ranas, perros, ardillas.
    Una idea central de reproducción o fertilidad.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Metalurgia

    Los Mochicas fueron estupendos fundidores de metales.
    Conocieron sus propiedades fisicoquímicos; desarrollaron
    técnicas de manufactura y
    sobre todo aprendieron la extracción de los minerales y
    tratamientos metalúrgicos.

     Dominaban el oro, la plata, el cobre, el
    plomo, el mercurio y procesos de
    aleaciones
    como el bronce el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el
    resultado de la aleación del cobre, oro y plata en
    especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinación
    con elementos reactivos, con el objetivo de
    una depositación electroquímica, usando para ello minerales
    corrosivos como: sal común, nitrato de potasio, alumbre de
    potasa, sulfatos dobles de aluminio y
    potasa, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes,
    carbón vegetal y greda.

    Desarrollaron, así mismo, tecnologías de
    fundición, refinación, soldaduras al fuego y al
    frío, repujado, vaciado a través de moldes,
    laminados y filigrana, etc.

    Confeccionaban una variedad de objetos de uso real,
    sacro y militar; también adornos    para la
    élite y domésticos como collares, narigueras,
    orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales,
    platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas,
    quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias,
    protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas,
    pitos, quenas, tambores, etc.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    LAS LINEAS DE NAZCA.- El mayor misterio de la cultura
    Nazca es la vasta serie de dibujos trazados en la arena y grava
    del desierto: líneas y formas geométricas que se
    extienden a lo largo de muchos kilómetros, representando
    gigantescos animales y plantas que sólo pueden ser
    observados desde un avión.

     MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA
    NAZCA

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    LA
    CULTURA MOCHICA

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    Tuvo como escenario geográfico a los valles de
    Chicama, Moche y Virú (La Libertad).
    La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I
    y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja
    desértica de la costa norte del Perú donde se
    encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios,
    fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que
    testimonian su alto desarrollo artístico,
    tecnológico y compleja organización.

    Los Mochica vencieron al desierto mediante la
    irrigación artificial desviando el agua con
    canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes.
    Su ingeniería hidráulica les
    permitió contar con excedentes agrícolas y una
    sólida economía que,
    complementada con los productos del
    mar, constituyó la base de su portentoso
    desarrollo.

    PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

    Arquitectura:

    Tienen carácter religioso, pues eran templos
    (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes.

    Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos:

    • Las huacas del Sol y la Luna
    • Las huacas de Sipan
    • Las huacas de Batan Grande

    Cerámica:

    Son verdaderos libros, pues
    podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos (
    tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es
    escultorica con figuras humanas, animales y frutas.

    Metalurgia:

    Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de
    perfección

    La Iconografía

    Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y
    religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una
    actividad artística que constituye el mejor documento y
    testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas
    y complejas escenas fueron representadas.

    Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes
    vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa
    plástica Mochica, que asombra por la expresividad de sus
    "retratos" de arcilla, se encuentran también las
    representaciones pictóricas plasmadas sobre la superficie
    globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y
    complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y
    movimiento.
    Así, la posición de las extremidades puede indicar
    quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia
    adelante implica velocidad y la
    posición de la cabeza, reverencia o dignidad. En
    artísticas discordancias anatómicas, estas figuras
    combinan partes de frente y de perfil.

    En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se
    establece reduciendo el tamaño de las representaciones
    distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales
    que indican diversos planos. El tamaño y proporción
    de los actores señala su rango e importancia en la escena:
    los señores eran siempre representados más grandes
    que los hombres comunes.

     Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    PRINCIPALES HALLAZGOS:

    EL SEÑOR DE SIPAN

    Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de
    Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o
    representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas
    mitológicas sólo existentes en la
    imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa
    constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos
    encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados
    en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados
    en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en
    "La presentación" o "Sacrificio de prisioneros". La
    correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser
    más exacta, lo que constituyó una clave importante
    para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya
    tumba acabábamos de descubrir.

     El Señor de Sipán ocupaba la
    cúspide de la estructura
    social y política de su tiempo
    con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos
    encontrados y por sus acompañantes.

    Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor
    aparecen también en otras representaciones del mundo
    Mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave sagrada
    en el "ritual de purificación", el tocado de
    algodón en las "carreras rituales", la túnica de
    placas metálicas en la "danza con
    soga", entre otras. Suponemos entonces que el Señor de
    Sipán habría presidido todo evento sagrado o
    actividad gubernativa.

    Su deteriorada osamenta nos permite saber que
    murió a una edad promedio de 40 años y que, con
    excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena
    salud. Su
    estructura
    corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso
    desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le
    permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su
    época). Las particularidades físicas que muestra
    señalan una especial forma de vida y caracteres
    hereditarios: debió integrar una casta de hombres nobles
    que heredaban el poder.

    JOYAS DEL SEÑOR DE SIPAN

    El Señor de Sipán utilizó en vida
    variados ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones
    y ceremonias. Estas vestimentas eran símbolo de su alto
    rango, investidura semidivina y poder. A su muerte,
    diversidad de bienes
    formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al
    mundo de los muertos donde, según la religión Mochica,
    seguiría ejerciendo los mismos roles y funciones.
    Conozcamos esta diversidad de joyas, ornamentos y
    emblemas.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA
    MOCHICA

     Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    LA CULTURA
    CHIMU

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    Tuvo por Capital la
    cuidad de Chanchan (a 5 Km. De la ciudad de Trujilllo), su centro
    principal se halla en los valles de Moche, Chicama y Viru de la
    provincia de Trujillo.

    PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

    Arquitectura:

    • Edificaron grandes ciudades.
    • Primeros arquitectos de América.
    • Emplearon el adobe.
    • Destaca el santuario de Paramonga en forma piramidal.

    Cerámica:

    • Empleo un solo color, negro brillante, algunos hay grises y
      excepcionalmente marrones.
    • El acabado no es perfecto como el Mochica.
    • La forma globular con gollete o asa puente en forma de
      estribo.

    Agricultura:

    Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte
    del Perú.

     PRINCIPALES HALLAZGOS

    Uno de sus asentamientos, el de
    Chanchán
    está dentro
    de las ciudades precolombinas más extensas y populosas de
    la antigua América. Con
    Chimú
    adquiere nuevamente
    popularidad la cerámica monocroma y resurgen las botellas
    con asa-estribo, tan comunes en la antigua cultura Moche.
    La
    cerámica
    Chimú es
    fácilmente reconocible por su color negro y brillo
    metálico conseguidos mediante ahumado y pulimento,
    así como por la decoración en relieve en la
    representación de figuras tridimensionales. La mayor
    especialidad de los artesanos Chimú fue el trabajo del oro
    y la plata, manufacturando utensilios, ornamentos y figurillas
    sólidas, huecas o laminadas.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    El Reino Chimú compartió el ideal
    militarista de la época y alcanzó a desarrollar un
    pequeño imperio, pero promediando la segunda mitad del
    siglo XV fue conquistado por los Inkas. Estos últimos
    tuvieron en gran estima la
    orfebrería
    Chimú,
    pero no impusieron sus patrones estilísticos. En cambio, las
    vasijas con golletes de lados pronunciadamente evertidos, delatan
    sin equívocos una influencia inca.

    MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA
    CHIMU

       Para ver el gráfico seleccione la opción
    "Descargar" del menú superior

    LA
    CULTURA TIAHUANACO

    UBICACIÓN
    GEOGRAFICA

    La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el
    altiplano boliviano, un territorio de gran altura, de 3800 a 4000
    metros sobre el nivel del mar.

    PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON

    Arquitectura:

    Obras arquitectónicas

    El Palacio de Kolasasaya

    Escultura:

    Portada del Sol

    Dios Wiracocha

    Cerámica:

    Fue policromo el rojo anaranjado y el negro

     PRINCIPALES HALLAZGOS

     Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Se trata de una cultura que se desarrolla en un
    territorio agreste, donde las condiciones climáticas son
    sumamente duras. La agricultura
    está restringida a los tubérculos más
    restringidos; Sin embargo, las investigaciones
    han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya
    que en el centro de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han
    encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos
    domésticos, lo que sugiere que hubo entre 20 y 40 mil
    habitantes.

    El investigador Wendell C. Bennett
    identificó tres fases para Tiwanaku: Temprano,
    Clásico y Decadente. Sin embargo, se encuentran
    características similares en los restos de las dos
    últimas fases. Más adelante, el arqueólogo
    boliviano Carlos Ponce Sanginés propuso una
    cronología dividida en cinco fases, guiándose por
    las características de la alfarería
    Tiwanaku

    http://misterios1.tripod.com/incas142.jpg

    Lavanderas a orillas del  Titicaca. Los restos de
    la metrópoli prehis-panica cuyos enigmas sedujeron a
    Posnansky .se encuentran hoy alegados dela ribera del
    lago.
    http://misterios1.tripod.com/incas143.jpg

    Posnunsky joven (sentado, a la derecha) en las chulpas
    de SiHus-tany, hacia 1910.

     http://misterios1.tripod.com/incas145.jpg

    Iglesia de Tiahuanaco, construida en los tiempos
    coloniales gracias a las piedras de las minas de esa antigua
    cultura prehispánica.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    http://misterios1.tripod.com/incas146.jpg

    La puerta del del Sol de Tiahuanaco, a la que
    interpretaba como uni calendario solar.

    http://misterios1.tripod.com/incas147.jpg

    http://misterios1.tripod.com/incas149.jpg

    Primer dibujo del
    sistema de
    escritura
    ideográfica de los habitantes del Titicaca.

    http://misterios1.tripod.com/incas150.jpg

    ingenioso sistema propuesto por Posnansky para explicar
    el traslado de las piedras en la época en que el ingeniero
    alemán había perdido el control de su
    imaginación.

     

     http://misterios1.tripod.com/incas151.jpg

    Plaza del  Stadium de La Paz, proyectada por
    el arqueólogocomo reconstrucción hipotética
    de las ruinas, incluyendo algunas estructuras originales. Es (a
    síntesis de la apoteosis del nacionalismo
    indígena predicado por don Arturo en sus últimos
    años.

    MAPA DE UBICACIÓN DE LA CULTURA
    TIAHUANACO

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     

    Cesar Calero

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter