Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pedagogía desde Maturana




Enviado por chankkaw



    1. Lenguajeando la
      educación a partir del ser vivo
    2. Algunos puntos de
      partida
    3. Construyendo Comunidades de
      Aprendizaje
    4. Planteando Búsquedas y
      Desafíos De Aprendizaje
    5. Referencias
      Bibliográficas

    Lenguajeando
    la
    Educación a Partir del Ser Vivo

    PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE
    DESDE MATURANA

    En cierta manera, todos los niños
    son superdotados si no los restringimos o negamos en la dinámica emocional.

    El Conocer – Acoplamiento Del
    Planteamiento De Maturana:

    1. Algunos
    Puntos de Partida

    A. Hilo Constructor Del Conocimiento

    Desde una lectura de los
    textos de Maturana. Especialmente el árbol del conocimiento,
    cuando se da el planteamiento del conocimiento tomando en cuenta
    la biología y
    mas que tomar en cuenta la biología desde la
    biología no como un componente adhesivo o adjetivo, sino
    como sustantivo y connatural, se plantea el devenir de los seres
    vivos, como seres que tienen componentes y estructura con
    una capacidad de autoproducirse, es decir, seres autopoyeticos,
    se trata de todos los seres vivos, incluso los seres humanos o
    especialmente los seres humanos, que implica que constantemente y
    de forma estructural, especialmente en el acoplamiento nos
    construimos, nos hacemos y vivimos.

    Tiene una trascendencia aquí el acoplamiento y la
    clausura operacional en nuestro sistema nervioso,
    tomando en cuenta su plasticidad, a partir de aquí o desde
    todo este acoplarse y operar, surge y se revela el
    conocimiento, tiene entre otras consecuencias actuar con
    cierta efectividad, y por eso dice el autor "el que el conocer
    sea el hacer del que conoce , esta enraizado en la manera misma
    de su ser vivo, en su organización
    ", quiere decir que
    no puede entenderse el conocer solo y exclusivamente desde el
    sistema nervioso,
    lo que supone que el conocer o conocimiento no es, desde esta
    perspectiva operativa, una copia o representación del
    mundo circundante, este momento de la realidad que llamamos mundo
    externo, es un momento que esta ligado a nuestro actuar en donde
    se da la congruencia estructural, "en tal congruencia
    estructural una perturbación no contiene en sí una
    especificación de sus efectos sobre el ser vivo, sino que
    éste determina su propio cambio ante
    ella"
    estructura que nos permita actuar
    efectivamente.

    En este acoplamiento con y en el medio algo
    consustancial es el lenguaje,
    especialmente el mundo se nos da en la mano por medio de ella y
    por otro lado se hace conocimiento desde el lenguaje y
    tratando de ir un poco más allá el lenguaje es la
    forma como se da la conciencia y
    autoconciencia de los existente y el mismo ser del humano, la
    palabra y las conversaciones son fundantes en el que hacer
    cultural, así entonces el conocimiento no es reflejo de la
    realidad y tampoco una realidad que es en si de la mente
    -"solipsismo"- mas bien actuamos en la realidad por interacciones
    desde el lenguaje, como seres vivos que vivimos en sociedad y
    hacemos cultura, la
    hacemos desde el lenguajear y así que tan pronto termina
    la palabra, el lenguajear y la conversación el mundo
    desaparece constitutivamente de nuestras manos, este estar en el
    mundo tiene que ver como nos acoplamos y hacemos nuestra historia como unidades,
    la ontogenia
    , pero como también tenemos un pasado en
    otras unidades particulares, la filogenia, en donde
    mantenemos conservaciones y variaciones, nuestra unidad es
    perteneciente a un mundo social, y como seres sociales nos
    acoplamos y se de el reconocimiento o desconocimiento del otro y
    surge el amor y
    luego se funda la ética, e
    ahí la biología del amor, en este
    interesante caminar de lo vivo en el humano.

    B. Puntos a resaltar:

    – Seres de y en el amor: como seres que se
    fundamentan en el "placer del encuentro con el otro" es decir
    saber entender y aceptar la presencia biológica y social
    del otro , para construir cada vez un mundo mejor y una educación mas
    consecuente con nuestro ser individual y social que no son
    antagónicos. Si entendemos como plantea Maturana
    que "Nosotros, los humanos,
    somos animales
    amorosos, o aún lo somos." Debemos ir
    acercándonos o reacercándonos a esta originalidad
    como seres vivos, sociales y humanos, en este sentido
    "El amor es la emoción que
    constituye la vida social, y es en la vida social que existimos
    como seres humanos y en donde nuestra calidad humana se
    conserva sistémicamente."

    Tener presente el amor como un hecho a partir de nuestro
    ser vivo, no tanto como contrario a no amar, sino como el
    encuentro reconocedor," No estamos hablando acerca del amor como
    una virtud o como algo bueno desde una perspectiva
    filosófica, religiosa o moral."
    Más bien en eso que se insiste como reconocimiento
    legitimo del otro en mi mundo, mundo que selecciona en la
    filogenia de los individuos.

    Y como seres sociales tomar en cuenta que el
    "El amor es la emoción
    que constituye la vida social, y es en la vida social que
    existimos como seres humanos y en donde nuestra calidad humana se
    conserva sistémicamente.", si eso es
    así, nuestra realidad sistémica tiene en sus
    relaciones la capacidad de reproducir el amor, amor que es
    fundamental en nuestra calidad humana.

    – Seres de y en el lenguaje:

    Valorar la realidad construida sobre nuestra
    biología, como lo es el lenguaje, como íntimamente
    ligado a la conciencia y forma de hacer el mundo o de traerlo a
    nuestras manos, este – lenguajear- el mundo es un
    punto importante en facilitar y dejar espacio a las
    construcciones de las redes como seres sociales y
    humanos.

    Se sabe que el fenómeno biológico en el
    que se da el lenguaje, "es una dinámica de coordinaciones
    conductuales recursivas, en las cuales un observador ve que los
    organismos participantes coordinan sus conductas no sólo
    en relación con el ambiente o
    medio circundante, sino que también con respecto a sus
    propias coordinaciones conductuales".

    La palabra y el lenguaje son acciones y
    conductas del ser humano, que hacen posibles tener conciencia del
    mundo, es mas, por medio del lenguaje y la palabra el humano crea
    el mundo como hecho interpretado."Nuestra individualidad como seres humanos es social.
    Somos concebidos, crecemos, vivimos y morimos inmersos en las
    coordinaciones conductuales que involucran las palabras y la
    reflexión lingüística y por ello y con ello, en
    la posibilidad de la autoconciencia y, a veces, en la
    autoconciencia". Tomar en cuenta el concienciar el
    mundo como una forma de vivir en la intensidad de nuestro
    accionar y devenir filogénico en el mundo.

    Seres sociales en interacciones:

    Los seres humanos como seres biológicos,
    mantenemos una estructura, incluso en los cambios
    históricos que alcanzamos, y todo ello en las relaciones o
    interacciones con otros y un medio ambiente
    que incluye otros seres humanos, tomando en cuenta esto debemos
    de actuar en el lenguaje como conciencia, es decir, actuar
    tomando en cuenta que otros en nuestro mundo o el mundo que
    traemos en nuestras manos existen con derechos de estar y de
    interaccionar.

    Es importante tener presente que las interacciones que
    se tiene con los otros y el medios, hacen
    que se den cambios en nuestro ser, no como consecuencia lógica,
    sino mas bien, como algo que nuestro ser recibe y de acuerdo a su
    estructura se acopla, y por ello "Cualquiera que sea la unidad distinguida, nunca
    está donde está por accidente ni su historia de
    interacciones es trivial, porque está donde está, y
    es como es, como resultado de esa historia". Nuestra
    historia esta ligada a nuestra interacción, o mejor, nuestra historia es
    en definitiva nuestro seguir en interacciones.

    Por otro lado en el convivir como coexistir, "Nada puede
    existir fuera de su dominio de
    existencia, y por ello es fundamental determinar la unidad con
    que se interactúa, ya que al hacerlos, se determina
    también su dominio de existencia".

    "Los fenómenos sociales como
    consecuencia de la recurrencia de interacciones entre seres
    vivos, y dependen de que éstos interactúen
    recurrentemente de una manera espontánea en algún
    dominio".

    -Seres con altas capacidades cooperativas

    El humano como tendencia desde su ser biológico,
    es altamente cooperativo, no es tan cierto que el ser humano se
    funda sobre la competencia y en
    l única búsqueda de su ser individual.

    Y también por las relaciones que mantenemos, se
    puede participar en muchos grupos
    sociales, es mas buscamos participar en esos grupos sociales a
    las cuales se tiene cercanía por diversas razones, como
    seres sociales "Los seres humanos
    podemos ser miembros de muchos sistemas sociales
    simultánea o sucesivamente." Y esto es
    importante porque hace que se den diferentes experiencias en el
    convivir.

    Es de vital importancia ir insistiendo en que el
    lenguaje es un punto medular en todo esto, porque El mecanismo
    fundamental de interacción en el operar de los sistemas
    sociales humanos es el lenguaje." Este operar en lo social no
    sería posible, por lo menos como se conoce, si no fuese
    por el lenguaje.

    Existimos individualmente ligados a un existir social, y
    ello se da en la cooperación, porque "la conducta social
    está fundada en la cooperación, no en la
    competencia. Lo central del fenómeno social humano es que
    se da en el lenguaje y lo central del lenguaje es que sólo
    en él se dan la reflexión y la
    autoconciencia. Alimentar esta autoconciencia
    fortalece el seguimiento histórico de nuestra forma de
    vivir con tendencia a la cooperación.

    – Vivir en construcción equitativa

    Como seres fundados en una estructura biológica,
    no somos diferentes en tanto mujeres y hombres, esa
    creación es cultural, es decir la cultura patriarcal es
    una invención o creación en algún momento de
    la historia, sabemos que "la cultura patriarcal englobante
    presiona continuamente por penetrar en ese espacio introduciendo
    dimensiones de control,
    jerarquía, obediencia y competencia, con éxito
    variable."

    El comportamiento
    patriarcal generalizado en la sociedad se puede superar cuando se
    reconozca al otro ser como igual, "supriman ustedes las
    exigencias culturales patriarcales y surge inmediatamente la
    equivalencia, la colaboración," y por otro lado cuando se
    acepta la convivencia y vivencia de nuestro ser en el patriarcado
    se da conflictividad, y por ello, "admitan ustedes las exigencias
    culturales patriarcales, y aparecen inmediatamente la
    oposición, la exigencia y el dolor en la convivencia que
    hace desaparecer la compañía y da origen al
    sufrimiento".

    "Mujeres y hombres tenemos que encontrar el espacio de
    equivalencia y mutuo respeto que hace
    posible la colaboración, pero tenemos que reconocer las
    diferencias."

    "En tanto somos iguales, ninguno es superior al otro",
    la diferencia no existe como seres especificados como humanos,
    pero si tenemos diferencias, la diferencia es únicamente
    en la realidad filogénica que nos va configurando y
    haciendo particulares dentro de lo particular que es el ser
    humano.

    Se puede decir que los problemas
    sociales solo se dan a nivel de invenciones, es decir de la
    construcción cultural, y no como un seguimiento o lucha
    que tenga que ver con nuestra realidad como especie o
    particularidad humano o como seres vivos con una estructura
    determinada.

    -Seres capaces de construirse y vivir
    éticamente

    Si se ha dicho que el ser humano se funda
    biológicamente sobre el amor, en tanto que: el encuentro y
    reconocimiento legitimo de otro en su medio, es entonces
    aquí donde se fundamenta la ética, es decir ir
    construyendo relaciones, justas, de respeto, de reconocimiento en
    el encuentro con el otro. Valorando social y
    biológicamente al otro.

    Cuando de dice que se puede vivir éticamente, es
    porque "el amor es la base de nuestra existencia como humanos y
    es la emocionalidad básica en nuestra identidad
    sistémica como seres humanos". Sólo hace falta que
    lo reconozcamos y prolonguemos esa dicha de tener un soporte que
    es el amor.

    Si es base de nuestro ser como humanos el amor entonces
    se puede afirmar que "El amor no necesita ser aprendido; se le
    puede permitir ser o se le puede negar, pero no necesita ser
    aprendido porque es nuestro fundamento biológico y
    única base para la conservación de nuestra calidad
    humana así como de nuestro bienestar. Pero la
    negación del amor es la fuente de todo sufrimiento humano
    como una adicción a la rectitud y dolor".

    C. Los Elementos De Una Nueva Instauración
    Epistemológica.

    Este es nuevo paradigma,
    paradigma como lo plantea Morín, en tanto
    concepción del mundo y de hacer ciencia
    – conocimiento, como se ha dicho Maturana, presenta el
    conocer desde la biología del ser vivo y humano, en este
    sentido habría que enunciar algunos puntos que parecen
    interesante en esta nueva instauración, todo esto es a
    manera de ensayo,
    instauración que tiene puntos nodales, entre los cuales
    podría mencionarse los siguientes:

    1. Desde la ontogenia y filogenia, se hace el
      conocimiento, es el devenir del ser humano como estructura
      autopoyetica la que hace posible el conocer, no es exclusividad
      del sistema nervioso – solipsismo, es fúndanle la
      estructura con toda la plasticidad del sistema
      nervioso.
    2. La incertidumbre: se construye el conocimiento
      sin seguir el antiguo camino de lo seguro, estable
      y universal lo que maturana llama "solidez perceptual
      indisputada" "donde nuestras convicciones prueban que las cosas
      sólo son de manera las vemos, y lo que nos parece cierto
      no tiene otra alternativa, es decir hacer ciencia suspendiendo
      certezas, conocer desde nuestra totalidad y el conocimiento
      solo transciende en el mundo que se crea con el". (vease
      sorpresas del ojo – árbol del
      conocimiento)
    1. Lenguaje: la ciencia y
      el conocimiento se da solo a partir del lengujear cono elemento
      que hace posible el mundo, especialmente en la
      conversación, el lenguaje como conciencia y
      autoconciencia.
    2. Legitimidad, es decir el conocimiento y
      reconocimiento del otro en mi mundo, un surgimiento como
      acoplamiento agradable, en donde la fuerza de la
      vida hace que se viva o se muera, en este acoplarse se
      construye el conocimiento.

    2.
    Construyendo Comunidades de Aprendizaje

    A. Lenguajeando la Educación a Partir del Ser
    Vivo

    En este sentido de lo expuesto la educación es
    vivir el conocimiento, vivir con intensidad en distintos momentos
    de acoplamiento, es te acoplamiento es
    histórico.

    Se da la educación en lengujear el mundo con la
    comunidad, con
    el otro y el mundo que se hace con la operatividad o clausura
    operacional del sistema nervioso, en este sentido hay que tomar
    en cuenta la realidad social de los humanos.

    La educación es un acto eminentemente cultural
    fundado en la ontogenia y filogenia de cada unidad o
    individualidad, en donde también se da la
    interrelación de las unidades de sistemas o grupos
    sociales por medio des sus unidades,

    La práctica de la educación debe ser un
    lenguajear, donde el lenguajear es construcción, y por lo
    tanto se evita las certidumbres y se derrumban las certezas que
    inhiben otras alternativas, y por lo tanto desconoce la
    legitimidad del otro y consecuentemente la experiencia
    ontogénica del otro, se trata de darle lugar ético
    del otro.

    Entender el aprendizaje
    como una forma de los seres humanos de autoproducirse en unidad y
    en sociedad, es decir la autopoiesis, valorar la
    autoproducción, especialmente en el reconocimiento del
    otro, ello implica darle cabida al amor y la ética, en
    donde surgen las construcciones en igualdad,
    respeto, dignidad y
    evitar la cultura patriarcal.

    A partir de la base expuesta se pueden dar algunas
    consideraciones de la pedagogía del aprendizaje, especialmente
    desde la "comunidad del aprendizaje", los puntos siguientes
    pueden ser algunos:

    Responsabilidad en la
    reflexión:

    Como seres sociales, que a la vez tienen una estructura
    biológica determinada, tenemos la posibilidad y la
    responsabilidad de promover en la educación actos
    reflexivos y conscientes, como parte de la construcción
    social que se nos exige la realidad humana.

    Un aspecto vital de los humanos es que son seres que
    utilizan y viven su conciencia y autoconciencia desde el lenguaje
    y el lenguajear, el mundo se presenta o se trae a las manos desde
    la conciencia y el lenguaje, el lenguaje y conciencia no como dos
    momentos, sino como una realidad o –actitud– de
    vivir en el mundo o su mundo.

    Lo que esto implica es que en los diferentes
    ámbitos y momentos de los seres humanos y en los
    diferentes centros intencionados o no intenciones de aprendizaje,
    se pueden abrir espacios como vía para la
    reflexión, en donde juega una gran importancia lenguaje,
    especialmente la conciencia de la importancia y legitimidad del
    otro.

    Aprendizaje cooperativo.

    Tomando en cuenta la realidad de relacionalidad del ser
    humano, es vital importancia de construir aprendizajes de la
    cooperación y desde la cooperación, en tanto que
    seres que cohabitan y tienen una tendencia como seres humanos a
    la cooperación.

    Este vivir cooperativo, se puede tomar desde los
    aprendizajes "gatillados" o facilitados a niños y adultos,
    en este sentido es importante considerar a los niños no
    como una etapa de transición sino como una "unidad"
    completa, es decir, que tienen existir en si mismos en ese
    momento, hay que revivir y vivir esos momento en
    cooperación con los demás al igual que los
    adultos.

    Un aprendizaje en donde se busca el "bien" "estar" de la
    individualidad como unidad que pertenece a un grupo social
    en donde se da el aprendizaje, y se busca el "bien" "estar"del
    grupo, planteando la importancia de que se aprende en grupo y el
    grupo aprende desde las individuales, es decir, tomar en cuenta
    formas de aprender pensando en el grupo para fortalecer la
    identidad personal, y
    pensar en los individuos para fortalecer la identidad de grupo,
    identidad de grupo que puede interrelacionarse con otras personas
    y grupos.

    El aprendizaje desde la biología del
    amor:

    Se debe aprovechar en las instancias o centros
    intencionados del aprendizaje, el impulso y el valor del
    reconocimiento del otro, el otro como alteridad y el otro como
    perteneciente a una cultura y que ese pertenecer tiene una
    historia, es decir, la persona que hace
    su historia en ese espacio cultural, por lo tanto el aprendizaje
    puede ser mucho mas interesante si se da desde el reconocimiento
    del otro.

    Este reconocimiento, placer de encontrarse con otro" ,lo
    que Maturana llama la "pegajosidad", es importante cultivarla,
    para promover construcciones y relaciones éticas, promover
    la ética como un aspecto necesario en una sana convivencia
    de la individualidad y del grupo, por otro lado se sabe que el
    ser tiene una estructura que se acopla al medio, pero si el medio
    no es favorable no se acopla, entones se muere o se desplaza, es
    por ello que los centros intencionados de aprendientes deben
    construirse atractivos y ecológicamente buenos para la
    vivencia de los otros.

    Fortalecer el crecimiento de los otros aprendientes, por
    medio de actitud conciente que propicia un ambiente de placer y
    reconocimiento, buscando con esto que las personas se realicen
    con el apoyo de otros, en ese sentido hacer que el aprendizaje no
    solo se comprenda sino también se sienta.

    – Aprendizaje en la Mutualidad:

    Aceptar el otro como lo es, tiene que ver con que yo lo
    encuentre como un legitimo en el medio, y en ese reconocimiento
    se produce o se instaura ética, participar en una
    comunidad aprendizaje desde la promoción y reconocimiento del otro,
    participar con responsabilidad de reconocimiento y apoyo, en
    interrelaciones fundadas sobre la naturaleza de
    la equidad de los
    seres humanos, sin perder de vista la diferencia a partir de la
    filogenia o historicidad de cada cual.

    Es importante este aporte desde Maturana, aunque hay
    otros autores como Huntington qu dicen que En vez de promover las
    características supuestamente universales de una
    civilización, los requisitos de la convivencia cultural
    exigen investigar lo que es común a la mayoría de
    civilizaciones. En un mundo de múltiples civilizaciones,
    la vía constructiva es renunciar al universalismo, aceptar
    la diversidad y buscar atributos comunes". Lo que es interesante
    es saber, que hoy mas que nunca es vital en nuestras
    interrelaciones evitar las ideas universalmente
    absolutas.

    – Lenguaje desde la oralidad:

    El lenguaje es una parte constitutiva del ser humano, y
    por ello debemos de crear nichos cognitivos y comunidades de
    aprendizaje, en donde la oralidad del niño sea fundamental
    en su aprendizaje escrita, pro otro lado mantener la oralidad a
    lo largo de los momentos de aprendiencia en la comunidad de
    aprendizaje, ya que es una parte vital del humano vivir el mundo
    conscientemente desde el lenguaje.

    Es un privilegio la oralidad, por ello debe ser
    importante dar la voz y la palabra a los participantes, no por
    simple formalismo, sino como una actitud responsable de
    participar y propiciar un ambiente favorable para el crecimiento
    conciente de la persona, en tanto que la persona hace el mundo en
    su conciencia desde el lenguaje y porque es vital en el lenguaje
    del ser humano la oralidad.

    3. Planteando
    Búsquedas y Desafíos De
    Aprendizaje:

    – cómo en la practica en los países
    latinoamericanos, incidimos o construimos un nuevo sistema, en
    donde se de el reconocimiento del otro en todas las instancias,
    especialmente en las educación.

    – Como asumir en nuestras practicas la convivencia
    armónica entre hombres y mujeres comprendiendo nuestra
    equidad estructural.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRAFICAS

    MATURANA, Humberto (2002). Emociones y
    lenguaje en educación y política. Santiago de
    Chile: Dolmen Ediciones.

    MATURANA, Humberto (1999) Transformación en la
    convivencia. Santiago de Chile: Editorial
    Universitaria.

    MATURANA, Humberto (1996) El árbol del
    conocimiento. Santiago de Chile: Editorial
    Universitaria.

     

    Datos Personales del exponente de este texto:

    Mariano Sánchez Cabrera

    Docente en la facultad de humanidades en la Universidad
    Rafael Lndivar de Quetzaltenango , Guatemala

    Consultor en formación y capacitación en la UNESCO Guatemala.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter