Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estación robótica para ensamble




Enviado por nomelygi



    1. Resumen
    2. CIM (Computer Integrated
      Manufacturing
      )
    3. Desarrollo
      histórico
    4. Conceptos y
      definiciones
    5. Morfología del
      robot
    6. Modelo cinemático
      directo de los manipuladores
    7. Modelo cinemático
      inverso del robot
    8. Velocidades, fuerzas
      estáticas y singularidades
    9. Dinámica
    10. Descripción del
      funcionamiento de la estación de
      ensamble
    11. Conclusión
    12. Referencias
      bibliográficas

    RESUMEN.

    En los últimos años se ha introducido el
    concepto
    robótica el cual ha venido a revolucionar la automatización de su clasificación
    denominada "fija" que consistía en la realización
    de la producción automática de piezas,
    elementos y productos en
    grandes cantidades o de manera repetitiva a su
    denominación actual "automatización flexible" que
    estriba en adaptar la producción a la demanda de un
    mercado en
    constante cambio por
    medio de un sistema de
    producción programable y adaptable como lo es un
    robot.

    El presente trabajo
    propone una estación automatizada para representar de
    manera didáctica el proceso de
    ensamble que se realiza en la industria.
    Dicho proceso será representado mediante el diseño
    de un robot de cuatro grados de libertad y un
    dispositivo neumático mismos que formaran parte del
    CIM-2000 del Instituto Tecnológico de Puebla.

    Este proyecto nace de
    la inquietud de conformar un SIM (Sistema integrado de manufactura)
    más completo que nos permita observar los procesos que
    se realizan en la industria. El actual trabajo comprende una
    descripción de la operación del
    robot dentro del CIM-2000; así como teoría
    cinemática y dinámica como parte importante del
    diseño mecánico.

    INTRODUCCIÓN.

    Hay una creciente necesidad en la industria de
    automatizar procesos para tener una variedad mas amplia de
    productos, con diferentes requerimientos tecnológicos,
    calidad
    mejorada, desarrollo en
    menor tiempo y a los
    mas bajos costos; esto con
    el único fin de satisfacer las necesidades del ser humano.
    El ensamble de piezas utilizando robots manipuladores es un tema
    que ha trascendido y se ha diversificado en áreas tales
    como la industria automotriz, electromecánica y la electrónica (miniaturización) entre
    otras. Desde hace 30 años desde la invención del
    robot SCARA (Selective Compliant Assembly Robot Arm) los robots
    industriales han sido "caballos de trabajo" de la manufactura. El
    Sistema Integrado de Manufactura del ITP es una
    representación de carácter didáctico de los procesos
    que se realizan en la industria; al no contemplar el ensamble
    dentro de sus operaciones, se
    presenta este trabajo que tiene como fin diseñar un
    proceso, el cual comprende el diseño de un robot de cuatro
    grados de libertad y un dispositivo neumático mismos que
    posicionaran y ensamblaran las piezas respectivamente. Se
    realizaran cálculos de la cinemática
    directa e inversa del robot, así como de su
    dinámica. Con la ayuda de un programa CAD se
    comprobarán los cálculos realizados de manera
    grafica. En la figura 1 se observa el CIM-2000 del
    ITP.

    Fig. 1 CIM-2000 del Instituto
    Tecnológico de Puebla.

    CIM (Computer Integrated
    Manufacturing).

    Un sistema  CIM según la definición
    de Arthur Andersen & Co., 1986, es: " La aplicación
    integrada de conceptos y técnicas
    de organización y gestión
    de la producción, junto con las nuevas
    tecnologías de diseño, fabricación e
    información, con el objeto de
    diseñar, fabricar y distribuir un producto
    acorde a las necesidades de mercado, con una alta calidad,
    óptimo nivel de servicio y los
    menores costes".

    El CIM-2000 del Instituto Tecnológico de Puebla
    es un sistema diseñado para la enseñanza del concepto CIM mediante el uso
    de diferentes equipos con principios de
    funcionamiento diversos (neumático, hidráulico,
    eléctrico) controlado por computadoras y
    cuya distribución es de tipo celular. El sistema
    cuenta con estaciones de:

    1. Control.
    2. Neumática de suministro.
    3. Hidráulica de retiro.
    4. De procesos.
    5. Banda transportadora.

      1. Robot Mitsubishi.
      2. Fresadora de Control Numérico Computarizado
        (CNC – Computer numerical control).
      3. Torno de Control Numérico
        Computarizado (CNC – Computer numerical
        control).
      4. Mesa de inspección.
    6. Sistema de Manufactura flexible (FMS), constituido
      por:

    Para conocer la historia de la
    robótica que es tema central de este trabajo se
    mencionarán sus inicios de manera general; así como
    algunos conceptos fundamentales con el fin de que el lector se
    familiarice con ellos y comprenda más fácilmente el
    presente trabajo.

    DESARROLLO
    HISTÓRICO.

    La palabra robot se introdujo en la lengua inglesa
    en 1921 con el drama R.U.R. de Karel (Rossum Universal Robots).
    En este trabajo, los robots son máquinas
    que se asemejan con los seres humanos, pero que trabajan sin
    descanso. Inicialmente, los robots se fabricaron como ayudas para
    sustituir a los operarios humanos, pero posteriormente los robots
    se vuelven contra sus creadores, aniquilando a toda raza humana.
    La obra de Capek es en gran medida responsable de algunas de las
    creencias populares mantenidas acerca de los robots en nuestros
    tiempos incluyendo la perfección de los robots como
    máquinas humanoides dotadas de inteligencia y
    personalidades individuales. Esta imagen se
    reforzó aún más con la película
    alemana de robots Metrópolis, de 1926, con el robot
    andador eléctrico y su perro "sparko", representada en
    1939 en la feria mundial de Nueva York,  y más
    recientemente por el robot C3PO, protagonista en la
    película de 1927, "La guerra de las
    galaxias". Ciertamente los robots industriales modernos parecen
    primitivos cuando se comparan con las expectativas creadas por
    los medios de
    comunicación durante las pasadas
    décadas.

    Los primeros trabajos que condujeron a los robots
    industriales de hoy día se remontan al periodo que
    siguió inmediatamente a la segunda guerra
    mundial. Durante los años finales de la década
    de los cuarenta, comenzaron programas de
    investigación en Oak Ridge y Argonne
    National Laboratories para desarrollar manipuladores
    mecánicos controlados de forma remota para manejar
    materiales
    radiactivos. Estos sistemas eran del
    tipo "maestro-esclavo", diseñados para reproducir
    finalmente los movimientos de la mano y brazos realizados por un
    operario humano. El manipulador maestro era guiado por el usuario
    a través de una secuencia de movimientos, mientras que el
    manipulador esclavo duplicaba a la unidad maestra tan
    fidedignamente tal y como le era posible. Posteriormente se
    añadió la realimentación de fuerza
    acoplando mecánicamente el movimiento de
    las unidades maestro-esclavo de forma que el operador
    podía sentir las fuerzas que se desarrollaban entre el
    manipulador esclavo y su entorno. A mediados de los cincuentas,
    el acoplo  mecánico se sustituyo por sistemas
    eléctricos e hidráulicos.

         El trabajo
    sobre manipuladores maestro-esclavo fue seguido
    rápidamente por sistemas más sofisticados capaces
    de operaciones repetitivas autónomas. A mediados de los
    años cincuenta, George C. Devol desarrolló un
    dispositivo de transferencia articulada, un manipulador cuya
    operación podía ser programada y que podía
    seguir una secuencia de pasos y movimientos determinados por las
    instrucciones en el programa. Posteriores desarrollos de este
    concepto de Devol y Joseph F. Engelberger condujo al primer robot
    industrial, introducido por Unimation Inc. en 1959.

    Aunque los robots programados ofrecían una
    herramienta de fabricación nueva y potente, aun
    podía mejorarse mediante el uso de una
    realimentación sensorial.

    Al comienzo de los años sesenta, H. A. Ernst
    publicó el
    desarrollo de una mano mecánica controlada por computador con
    sensores
    táctiles. El sistema manipulativo consistía en un
    manipulador ANL, modelo 8 con 6
    grados de libertad, controlado por una computadora
    TX-O. Este programa de investigación posteriormente
    evolucionó añadiéndole una cámara de
    televisión
    para comenzar la investigación sobre la percepción
    de la máquina.

    A finales de los setenta McCarthy y sus colegas en el
    Stanford Artificial Intelligence Laboratory publicaron el
    desarrollo de una computadora con manos, ojos y oídos (es
    decir, manipuladores, cámaras de TV y micrófonos).
    Demostraron un sistema que reconocía mensajes hablados,
    "veía" bloques distribuidos sobre una mesa y los
    manipulaba de acuerdo con instrucciones. Durante los años
    setenta se centro un gran esfuerzo de investigación sobre
    el uso de sensores externos para facilitar las operaciones
    manipulativas. En Stanford, Bolles y Paul utilizando
    realimentación tanto visual como de fuerza, demostraron
    que un brazo Stanford controlado por computadora efectuaba el
    montaje de bombas de
    agua de
    automóviles.
         Hoy en día se ve la
    robótica como un trabajo mucho más amplio, que
    trata temas además de la investigación y el
    desarrollo de una serie de áreas interdisciplinarias, con
    la cinemática, dinámica, planificación de sistemas, control,
    sensores, lenguajes de
    programación e inteligencia de
    máquina.

    CONCEPTOS Y
    DEFINICIONES.

    ROBOT. La definición técnica adoptada por
    el Instituto Norteamericano de Robótica y aceptada
    internacionalmente es la siguiente: "Un robot es un manipulador
    multifuncional reprogramable, diseñado para mover
    materiales, piezas, herramientas o
    dispositivos especiales mediante movimientos programados y
    variables que
    permiten realizar diversas tareas". Suelen tener forma de brazo
    articulado, en cuyo extremo incorporan elementos de
    sujeción o herramientas. Realizan tareas repetitivas en
    industrias de
    automoción, fabricación mecánica
    o electrónica
    , en las que se emplean para
    montar y mover piezas o componentes, ajustarlos, soldar, pintar,
    etcétera.

    Una vez comprendido el concepto de robot podemos avanzar
    hacia la definición de la ciencia que
    estudia este tipo de dispositivos, la cual se denomina
    "Robótica" y ha evolucionado rápidamente en estos
    últimos años.

    Podríamos aproximarnos a una definición de
    Robótica como:

    El diseño, fabricación y
    utilización de máquinas automáticas
    programables con el fin de realizar tareas repetitivas como el
    ensamble de automóviles, aparatos, etc. y otras
    actividades. Básicamente, la robótica se ocupa de
    todo lo concerniente a los robots, lo cual incluye el control de
    motores,
    mecanismos automáticos neumáticos, sensores,
    sistemas de cómputos, etc.

    MORFOLOGÍA
    DEL ROBOT.

    Las características básicas de la estructura de
    los robots están formadas por los tipos de articulaciones y
    configuraciones clásicas de brazos de robots industriales.
    Los robots manipuladores son esencialmente, brazos articulados.
    De forma más precisa, un manipulador industrial
    convencional es una cadena cinemática abierta formada por
    un conjunto de eslabones o elementos de la cadena
    interrelacionados mediante articulaciones o pares
    cinemáticas como lo esquematiza la figura 2. Las
    articulaciones permiten el movimiento relativo entre los
    sucesivos eslabones.

    Fig. 2 Cadena cinemática
    abierta.

    Tipos de articulaciones.

    Existen diferentes tipos de articulaciones. Las
    más utilizadas en robótica son las que se indican
    en la figura 3.

    Fig. 3 Tipos de articulaciones
    robóticas.

    La articulación de rotación suministra un
    grado de libertad consistente en una rotación alrededor
    del eje de la articulación. Está
    articulación es, con diferencia, la más
    empleada.

    En la articulación prismática el grado de
    libertad consiste en una traslación a lo largo del eje de
    la articulación.

    En la articulación cilíndrica existen dos
    grados de libertad: una rotación y una
    traslación.

    La articulación planar está caracterizada
    por el movimiento de desplazamiento en un plano, existiendo por
    lo tanto, dos grados de libertad.

    Por último, la articulación
    esférica combina tres giros en tres direcciones
    perpendiculares en el espacio.

    Los grados de libertad son el número de
    parámetros independientes que fijan la situación
    del órgano terminal. El número de grados de
    libertad suele coincidir con el número de eslabones de la
    cadena cinemática.

    Estructuras básicas.

    La estructura típica de un manipulador consiste
    en un brazo compuesto por elementos con articulaciones entre
    ellos. En el último enlace se coloca un órgano
    terminal o efector final tal como una pinza o un dispositivo
    especial para realizar operaciones.

    Se consideran, en primer lugar, las estructuras
    más utilizadas como brazo de un robot manipulador. Estas
    estructuras tienen diferentes propiedades en cuanto a espacio de
    trabajo y accesibilidad a posiciones determinadas. En la figura 4
    se muestran cuatro configuraciones básicas.

    Fig. 4 Estructuras básicas de
    manipuladores.

    El espacio de trabajo es el conjunto de puntos en los
    que puede situarse el efector final del manipulador. Corresponde
    al volumen encerrado
    por las superficies que determinan los puntos a los que accede el
    manipulador con su estructura totalmente extendida y totalmente
    plegada.

    Por otra parte, todos los puntos del espacio de trabajo
    no tienen la misma accesibilidad. Los puntos de accesibilidad
    mínima son los que las superficies que delimitan el
    espacio de trabajo ya que a ellos solo puede llegarse con una
    única orientación.

    Configuración cartesiana.

    La configuración tiene tres articulaciones
    prismáticas (3D o estructura PPP). Esta
    configuración es bastante usual en estructuras
    industriales, tales como pórticos, empleadas para el
    transporte de
    cargas voluminosas. La especificación de posición
    de un punto se efectúa mediante las coordenadas
    cartesianas .
    Los valores
    que deben tomar las variables articulares corresponden
    directamente a las coordenadas que toma el extremo del brazo.
    Esta configuración no resulta adecuada para acceder a
    puntos situados en espacios relativamente cerrados y su volumen
    de trabajo es pequeño cuando se compara con el que puede
    obtenerse con otras configuraciones.

    Configuración
    cilíndrica.

    Esta configuración tiene dos articulaciones
    prismáticas y una de rotación (2D, 1G). La primera
    articulación es normalmente de rotación (estructura
    RPP). La posición se especifica de forma natural en
    coordenadas cilíndricas. Esta configuración puedes
    ser de interés en
    una célula
    flexible, con el robot situado en el centro de la célula
    sirviendo a diversas máquinas dispuestas radialmente a su
    alrededor. El volumen de trabajo de esta estructura RPP (o de la
    PRP), suponiendo un radio de giro de
    360 grados y un rango de desplazamiento de L, es el de un toro de
    sección cuadrada de radio interior L y radio exterior 2L.
    Se demuestra que el volumen resultante es: .

    Configuración polar o
    esférica.

    Está configuración se caracteriza por dos
    articulaciones de rotación y una prismática (2G, 1D
    o estructura RRP). En este caso las variables articulares
    expresan la posición del extremo del tercer enlace en
    coordenadas polares.

    En un manipulador con tres enlaces de longitud L, el
    volumen de trabajo de esta estructura, suponiendo un radio de
    giro de 360 grados y un rango de desplazamiento de L, es el que
    existe entre una esfera de radio 2L y otra concéntrica de
    radio L. Por consiguiente el volumen es .

    Configuración angular.

    Esta configuración es una estructura con tres
    articulaciones de rotación (3G o RRR). La posición
    del extremo final se especifica de forma natural en coordenadas
    angulares.

    La estructura tiene un mejor acceso a espacios cerrados
    y es fácil desde el punto de vista constructivo. Es muy
    empleada en robots manipuladores industriales, especialmente en
    tareas de manipulación que tengan una cierta complejidad.
    La configuración angular es la más utilizada en
    educación
    y actividades de investigación y desarrollo. En esta
    estructura es posible conseguir un gran volumen de trabajo. Si la
    longitud de sus tres enlaces es de L, suponiendo un radio de giro
    de 360 grados, el volumen de trabajo sería el de una
    esfera de radio 2L, es decir .

    Configuración SCARA.

    Esta configuración está especialmente
    diseñada para realizar tareas de montaje en un plano.
    Está constituida por dos articulaciones de rotación
    con respecto a dos ejes paralelos, y una de desplazamiento en
    sentido perpendicular al plano. El volumen de trabajo de este
    robot, suponiendo segmentos de longitud L, un radio de giro de
    360 grados y un rango de desplazamiento de L es de .

    Para llevar a cabo los cálculos y de esta forma
    asegurar su correcto funcionamiento del robot en cuanto a la
    cinemática y dinámica se refiere, se toma en
    consideración la siguiente teoría que tiene por
    objeto crear las bases de un modelo matemático del
    sistema.

    MODELO
    CINEMÁTICO DIRECTO DE LOS MANIPULADORES.

    La cinemática es la ciencia del
    movimiento que trata a éste sin importarle las fuerzas que
    lo causan. Dentro de la cinemática se estudia la
    posición, la velocidad,
    aceleración y todas las derivadas de las
    variables de posición de mayor orden con respecto al
    tiempo o cualquier otra variable. El estudio de la
    cinemática de los manipuladores se refiere a todas las
    propiedades geométricas y basadas en el tiempo del
    movimiento.

    Los robots consisten en un conjunto de eslabones
    conectados mediante articulaciones que permiten el movimiento
    relativo entre los eslabones vecinos. El número de grados
    de libertad que un robot posee es el número de variables
    de posición independientes que deberían ser
    especificadas para localizar todas las partes del mecanismo. En
    el caso de los robots industriales el número de grados de
    libertad suele equivaler al número de articulaciones
    siempre y cuando cada articulación tenga un solo grado de
    libertad. Al final de la cadena de eslabones del robot se
    encuentra el órgano terminal. Dependiendo de la
    aplicación del robot, el órgano terminal puede ser
    una pinza, un soldador, un electroimán o un gripper como
    en este caso.

    Generalmente se describe la posición del robot
    dando una descripción del marco de la herramienta, la cual
    esta unida al órgano terminal, relativo al marco de la
    base, el cual está a su vez unido a la base fija del
    robot.

    El modelo cinemático directo es el problema
    geométrico que calcular la posición y
    orientación del efector final del robot. Dados una serie
    de ángulos entre las articulaciones, el problema
    cinemática directo calcula la posición y
    orientación del marco de referencia del efector final con
    respecto al marco de la base.

    MODELO
    CINEMÁTICO INVERSO DEL ROBOT.

    Dada la posición y orientación del efector
    final del robot, el problema cinemático inverso consiste
    en calcular todos los posibles conjuntos de
    ángulos entre las articulaciones que podrían usarse
    para obtener la posición y orientación
    deseada.

    El problema cinemático inverso es más
    complicado que la cinemática directa ya que las ecuaciones no
    son lineales, sus soluciones no
    son siempre fáciles o incluso posibles en una forma
    cerrada. También surge la existencia de una o de diversas
    soluciones. La existencia o no de la solución lo define el
    espacio de trabajo de un robot dado. La ausencia de una
    solución significa que el robot no puede alcanzar la
    posición y orientación deseada porque se encuentra
    fuera del espacio de trabajo del robot o fuera de los rangos
    permisibles de cada una de sus articulaciones.

    VELOCIDADES, FUERZAS
    ESTÁTICAS Y SINGULARIDADES.

    Además de tratar problemas de
    posicionamiento estáticos debemos analizar
    los robots en movimiento.

    Cuando se analiza la velocidad de un mecanismo es
    conveniente definir una matriz llamada
    el Jacobiano del manipulador. El jacobiano establece una
    aplicación entre las velocidades del espacio de
    articulaciones y las velocidades del espacio cartesiano. En
    ciertos puntos (llamados singularidades) está
    aplicación no es invertible.

    Muchas veces los robots que no se mueven en el espacio,
    simplemente aplican una fuerza estática
    sobre alguna pieza o superficie de trabajo. En este caso se nos
    proporciona una fuerza de contacto y un momento de aquí
    que la matriz Jacobiana nos ayuda a encontrar la
    solución

    DINÁMICA.

    La dinámica es un campo de las ciencias
    dedicado al estudio de las fuerzas requeridas para producir el
    movimiento. Para acelerar un robot desde el reposo y finalmente
    desacelerarlo hasta una completa posición de reposo, los
    actuadotes articulares (motores
    eléctricos, actuadotes hidráulicos y
    neumáticos, deben aplicar un conjunto complejo de funciones de
    par.

    Un método
    para controlar que un robot siga un camino determinado consiste
    en calcular estas funciones de par usando las ecuaciones
    dinámicas del robot. Un segundo uso de las ecuaciones
    dinámicas del movimiento es en la simulación. Reformulando las ecuaciones
    dinámicas de forma que la aceleración se calcule
    como una función
    del par actuador, es posible simular cómo un robot se
    movería bajo la aplicación de un conjunto de pares
    del actuador.

    DESCRIPCIÓN DEL
    FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE ENSAMBLE.

    La estación de ensamble estará formada por
    un robot de cuatro grados de libertad de configuración
    SCARA. Los robots SCARA son unidades articuladas que hacen la
    tarea de tomar y colocar (pick and place). Este tipo de robot
    combina dos puntos de pivote uno que cubre el eje x-y dentro de
    un plano de referencia y otro que se desplaza cubriendo un
    área en el eje z; a diferencia de un robot SCARA comercial
    el robot propuesto presentará su desplazamiento del eje z
    en el eslabón próximo a la base ya que los robots
    comerciales tienen este desplazamiento en su eslabón
    próximo al efector final, esto con el objeto de situar la
    tenaza como efector final, así mismo un dispositivo
    auxiliar de ensamble (dos pistones neumáticos, cuatro
    guías mecánicas) y una mesa de trabajo serán
    parte complementaria de la estación. Este proceso
    formará parte del SIM dado que empleará el mismo
    sistema de alimentación el cual utiliza una banda
    transportadora de vagones. Los vagones transportan plantillas que
    contienen la materia prima
    a ensamblar proveniente de la estación de manufactura
    flexible donde las piezas se maquinan para su correcto ensamble.
    Las piezas a ensamblar son 3 prismáticas de aluminio o
    acrílico con dimensiones, 77 x 50 x 19 mm. Como se
    muestra en la
    figura 5.

    Fig. 5 Pieza prismática de
    acrílico.

    Las piezas a ensamblar presentarán un maquinado
    de tal manera que nos permitirán realizar un ensamble
    deslizando una pieza en el interior de la otra en una de sus
    caras frontales con la ayuda de los dispositivos
    neumáticos tal y como se muestra en la figura
    6.

    Fig. 6 Forma de las piezas a
    ensamblar.

    Los pasos para las tareas de ensamble de la
    estación son:

    1.   Para ver el gráfico seleccione la
      opción "Descargar" del menú
      superior

      Fig. 7 Robot transportando la pieza
      No 1

    2. El robot sujetará la pieza número 1
      proveniente de la banda transportadora para situarla en el
      dispositivo de ensamble.

        Para ver el
      gráfico seleccione la opción "Descargar" del
      menú superior

      Fig. 8 Robot colocando la pieza
      No 2

    3. El manipulador sujetará la pieza 2 para
      situarla en las guías mecánicas las cuales
      estarán posicionadas en la misma dirección de uno de los pistones
      neumáticos.
    4. El actuador se accionará para realizar el
      primer ensamble por presión, finalmente el manipulador
      repetirá esta operación con la pieza 3,
      quedando unidas de esta forma las tres piezas para ser
      retiradas y colocadas en el vagón que las
      conducirá a la estación de descarga, donde el
      robot de esta estación descargará la pieza
      ensamblada.

      Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Fig. 9 Actuadores neumáticos
    realizando ensamble de las piezas No 2 y No
    3.

    Las piezas unidas quedarán como se muestra en la
    figura 10.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Fig. 10 Ensamble final de
    piezas.

    CONCLUSIÓN.

    El presente trabajo comprende un resumen del marco
    teórico, y una idea general del ensamble a realizar
    así como del tipo de robot a diseñar, en lo
    consecuente se diseñará el robot en base a los
    requerimientos de operación establecidos, dibujarlo en
    el programa Mechanical Desktop así como la
    comprobación de los resultados de los
    cálculos.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRAFICAS.

    Joe Portelli, Flexibility and agility robots to
    acomódate current and future product
    production.

    Industrial Robots:  Fast, nimble at 30,Control
    Engineering,Barrington

    Nov 2002, Gary A Mintchell.

    Antonio Barrientos, Luis F Peñin, Fundamentos de
    Robotica
    1997,Madrid
    España.

    Eduardo Lebano Pérez "Determinación del
    estado de
    flexibilidad e integración del FMS del CIM-2000 del
    Instituto Tecnologico de Puebla, 2002, México.

    Aníbal Ollero Baturone, Robótica
    Manipuladores y robots móviles 2001, Barcelona
    España.

    K. S. Fu, R.C. González, C.S.G. Lee. Robotica:
    Control, detección, visión e inteligencia, Madrid
    España.

    http://www.maloka.org/colombia/cachivaches.htm.

    http://www.ucsc.cl/~kdt/procesos/donwload/doc/cim.doc


    http://www.isa.uma.es/personal/antonio/Robotica/Tema1%20-%20Introduccion.pdf
    .

     

    Nomely Gijón Yescas

    Estudiante de la maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica.

    Instituto Tecnológico de Puebla.

    M.C. Sergio Javier Torres
    Méndez

    Instituto Tecnológico de Puebla. Av.
    Tecnológico No 420 Col Maravillas

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter