Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Principales Concepciones sobre El Estado y sus Funciones




Enviado por gracasar



     

    El ESTADO
    argentino, en las últimas décadas, transita una
    suerte de confusiones entre la ideología escrita y la realmente sustentada
    por sus actores sociales, en cuanto al rol y las funciones que a
    aquél le corresponde cumplir. Confusión que se
    observa directamente en los habitantes comunes del país,
    quienes asumen un abandono sistemático de sus obligaciones y
    derechos como
    ciudadanos, limitándose a pagar impuestos, como
    se puede y a sufragar votos erráticos, pensando que,
    ESTADO y GOBIERNO,
    refieren a una entidad idéntica y por tanto, se trata de
    elegir, dentro de sus creencias, al "menos peor" de los
    candidatos a ocupar cargos oficiales, obedeciendo generalmente, a
    la benignidad de las promesas de su discurso. La
    fracción política de donde
    proviene el candidato, de la cual se supondría cuenta con
    un estamento institucional ideológico y consecuentes
    lineamientos de acción
    que le son inherentes, pasan a un plano insignificante o
    indefinido.

    Así es, como, a simple vista, advertimos que
    nuestro sistema
    político democrático, se ha convertido en una
    suerte de "carnaval" de enjambres discursivos, emitidos y
    patrocinados por elites que disfrutan de capital
    económico, principalmente y una tradición de
    procedencia política, no importa la bandería, pero
    con resonancias de antigua logia cerrada en conjuntos de
    familias limitados. Tales personajes supuestamente
    típicos, no representan a ciudadanos libres sino a
    "necesitados", tanto de trabajo,
    incluyendo la satisfacción de necesidades familiares
    básicas y a otros "hambrientos"; sí, pero,
    principalmente, de escalar en la ocupación de espacios de
    poder.

    Nos abocamos a efectuar una revisión
    histórica sintética, de cuáles son las
    funciones de esa institución, llamada ESTADO, de tal
    manera, que nos permita traer a la memoria y
    recobrar la vivencia conciente de su rol, en la vida de los
    pueblos.

    La evolución de los procesos
    históricos de la SOCIEDAD, se
    imbrica con la idea de CIUDADANIA y de ESTADO. Frecuentemente, se
    contrapone la idea de SOCIEDAD, a la de este último,
    ubicándolo como sinónimo de gobierno. Es decir,
    como grupo de
    personas e instituciones
    que tienen a su cargo y ejercen la autoridad
    pública y más exactamente como persona
    jurídica, que resume el colectivo social en un espacio
    geográfico delimitado.

    Asimismo, existen grupos de
    ideólogos en la materia, que
    perduran en argumentos contrapuestos, entre la concepción
    del Estado antiguo y el moderno. Esta controversia, data de
    tiempos lejanos, en Europa, a
    comienzos de la edad moderna,
    como antagonismo a modelos
    antiguos (Aristóteles y Platón)
    y la imagen de la
    República romana, que fue oscureciendo a Atenas, la polis
    griega.

    Desde el Renacimiento,
    los destacados humanistas y políticos europeos, iniciaron
    una discusión sobre el significado de esta entidad, en
    medio de circunstancias fluctuantes de los poderes
    económico y político, que tuvieron lugar en ese
    continente, tras la decadencia del sistema feudal,
    coincidentes a un escenario de sucesión de guerras
    civiles a fines de los siglos XVI y XVII.

    CARNOY (1993), señala que los filósofos políticos de aquel
    tiempo,
    fundamentaron sus teorías
    del ESTADO en la naturaleza del
    hombre, su
    comportamiento
    individual y sus relaciones con los demás. A partir de
    esta concepción, lo estigmatizaron como portador de
    pasiones destructivas, que ya no podían ser contenidas por
    la moral o la
    religión,
    en la evolución de una sociedad que dejaba atrás la
    coerción y la represión, en aras de un ESTADO que
    operaría como instrumento civilizador.

    En este contexto, se desarrolló la teoría
    del ESTADO liberal, basado en los derechos individuales y
    cuya actuación, debía consumar el bien
    común, subyugando las pasiones de los hombres y
    permitiendo que sus intereses trascendieran esas mismas pasiones
    y "que el papel del ESTADO que mejor serviría la
    humanidad, era aquel que se basara en y garantizara el
    funcionamiento, de un libre mercado en la
    sociedad
    civil".

    Esta concepción liberal, estaba enmarcada en el
    Capitalismo
    incipiente, que tomaba cuerpo entre procesos de
    industrialización y urbanización crecientes. De
    esta manera, ROUSSEAU vio
    este ESTADO, como una creación de quienes gozan de
    riqueza, a objeto de reasegurar su posición dominante:
    Tras la apariencia de procurar el bien común, el fin real,
    era sostener las desigualdades existentes en aquel sentido;
    cuestión que quedaba plasmada a través de un
    "contrato social"
    por el cual, el poder del ESTADO radica en que el pueblo le
    transfiere su libertad,
    subsumiendo a su vez, en sí mismo, la voluntad general
    (CARNOY op.cit.)

    ADAN SMITH, contemporáneo de ROUSSEAU,
    embanderó una poderosa justificación de orden
    económico, para procurar sin reparos, la libertad del
    interés
    individual, que trasmutaría en bienes
    colectivos y de mejoramiento social general, bajo los prodigios
    de la "mano invisible" del mercado. Entorno, donde el ESTADO
    tendría un papel periférico: El gobierno
    entronizado en tal Estado, debía ser apoyado, mientras
    mantuviera en una "situación segura, respetable y feliz
    (de) a nuestros ciudadanos". Es decir, que la función
    del Estado se limitaba a brindar un marco legal que
    permitiera maximizar los "beneficios de la humanidad" a
    través del mercado, que se proyectaría a su vez, en
    un continente cohesivo de la sociedad.

    Estos ideales aparentemente apacibles, se ajetreaban en
    contextos violentos enmarcados en conceptos ideológicos
    con los que se interrelacionaban: Capitalismo y Democracia.

    Existía una numerosa clase obrera,
    que se enfrentaba a múltiples desigualdades, tanto en
    beneficios sociales, económicos como políticos.
    Como consecuencia, el Estado liberal, debió configurase
    como Estado burgués, basado en una democracia de
    corte representativo (sistema de partidos-sufragio
    universal), para contener la hostilidad de la clase obrera hacia
    el capitalismo. (CARNOY op.cit,)

    La creación de un mercado de trabajo asalariado,
    implicaba que la persona no inserta en el mismo, viviría
    en condiciones deplorables a merced de instituciones de
    "protección social", instrumentadas por ejemplo en
    Inglaterra, a
    través de las "Leyes de Pobres"
    (ISUANI. 1991)

    A partir del año 30, se insinúa una etapa
    de intervención del Estado en la economía, que se
    consolida luego de la Segunda Guerra
    Mundial, que vino en llamarse como Estado Benefactor.
    Este es un Modelo, que
    procura equilibrar las desigualdades sociales, a partir de
    transferencias y de servicios,
    desde las instituciones estatales, a los sectores más
    empobrecidos; en reemplazo a lo que otrora hubiera sido campo
    predominante de actuación de las sociedades de
    beneficencia y/o religiosas.

    La coexistencia de la democracia representativa y la
    libertad burguesa (producción basada en la propiedad
    privada – clase obrera asalariada), desemboca en la llamada
    democracia liberal , que implica mecanismos y
    disposiciones mediadoras (instituciones responsables para tal
    coexistencia):

    a) los partidos
    políticos de masas y la competencia entre
    partidos y,

    b) el Estado de bienestar Keynesiano, adaptado en casi
    todos los países occidentales, independientemente del
    partido que estuviera en el gobierno.

    "El estado de bienestar, se define como una serie de
    disposiciones legales, que dan derecho a los ciudadanos a
    percibir prestaciones
    de la seguridad
    social obligatoria y a contar con servicios estatales
    organizados en el campo de la salud…"
    (etc.)….

    La función primaria del Estado de Bienestar
    (es)cubrir los riesgos e
    incertidumbres a que están expuestos los trabajadores
    asalariados y sus familias en la sociedad
    capitalista…"…"Desempeña… la
    función crucial de desplazar parte de las necesidades de
    la clase obrera fuera del marco de la lucha de clases y del
    conflicto
    industrial"… "así satisface necesidades colectivas,
    confiere mayor regularidad y predictibilidad a la
    producción e introduce un factor estabilizador en la
    economía…" OFFE, 1982.

    ISUANI (op.cit.), difiere en sostener que el Estado de
    Bienestar, haya adquirido forma sólo en la etapa
    Keynesiana; pues el Keynesianismo implicó una ruptura con
    la etapa liberal, previa a la década del 30 y una
    respuesta a las crisis
    originadas por las instituciones del Estado de Bienestar antes de
    la Gran Depresión.

    Por otra parte, mientras el Estado de Bienestar
    respondió a cuestiones de índole político
    social, con instituciones rígidas creadoras de derechos
    garantizados jurídicamente e interiorizados por la gente,
    incursionando en el terreno de una redistribución extensa
    de bienes y servicios a sectores amplios de población; el Estado de Bienestar
    Keynesiano, respondió a cuestiones estrictamente
    económicas, con instrumentos flexibles, pasibles de ser
    utilizados anticíclicamente, operando en el campo de la
    inversión y la producción,
    caracterización por la cual en los años 70, se hizo
    blanco de ataques: no así, el originario Estado de
    Bienestar.

    El planteo sobre la crisis y permanencia del Estado de
    Bienestar subsiste hoy, como emergente de las crisis ESTADO
    – SOCIEDAD, en un escenario mundial globalizado en todos
    sus aspectos y perspectivas futuras.

    Volvemos atrás en la historia, para analizar
    obras concepciones sobre el ESTADO, con el surgimiento del
    Capitalismo.

    MARX, asimilaba al Estado como un emergente de las
    relaciones de producción; ya que la base de la estructura
    social, son las condiciones materiales de
    una sociedad. El modo de producción moldea a la sociedad,
    la que a su vez, moldea al Estado. De esta manera, este
    último, no representa el bien común, sino la
    estructura e
    clases, que es inherente al a producción.

    La clase dominante (burguesía capitalista),
    somete al Estado, sus instituciones y al trabajador, a
    través de los procesos de producción. El Estado de
    la clase económicamente dominante, necesita mantener
    contenidos los antagonismos de clases, pero dado que,
    también surgió en plena lucha entre las clases,
    igualmente se convirtió en la clase políticamente
    dominante y así adquirió nuevos medios para
    sujetar y explotar a la clase sojuzgada. "El Estado antiguo era,
    ante todo, el Estado de los esclavistas, para mantener contenidos
    a los tributarios; así como el Estado feudal fue el
    órgano de la nobleza para contener a los siervos y
    esclavos y el moderno Estado representativo es el instrumento
    para explotar al trabajador asalariado, por medio del capital" y
    finalmente, este Estado, es el arma represiva de la
    burguesía para controlar los antagonismos de
    clase.

    En este orden, para LENÍN, yendo mucho más
    lejos que MARX, la lucha de
    clases continúa en la transición del capitalismo al
    comunismo y la
    función exigible al Estado es que elimine la
    burguesía, instalando la dictadura del
    proletariado y entonces en esta supuesta democracia completa, el
    Estado no será, ya que sus funciones, son fundamentalmente
    coercitivas. CARNOY (op.cit.)

    A WEBER debemos
    una de las concepciones más importantes de estado moderno
    (HELD, 1987), que enfatiza dos elementos que le son distintivos
    en su historia: La territorialidad y la violencia.
    Ambos confluyeron en un primer momento en la lucha constante
    entre facciones en formas primigenias, a lo que después le
    imprimiría la capacidad legítima (legitimidad): El
    uso de la violencia en
    un territorio dado; mientras arroga la necesidad del mantenimiento
    del orden y de la defensa nacional.

    DURKHEIM (LACROIX, 1984), relaciona al Estado en
    términos de intercambio entre esferas diferentes: La
    sociedad, con representaciones comunes en cuanto a mitos, dogmas
    y creencias de la vida social (difusa), que se organizan como
    representaciones colectivas en el Estado (conscientes),
    adquiriendo éste, de esta manera, el carácter de "órgano de pensamiento
    social" o "cerebro social",
    por ende, de motor central de
    la sociedad.

    Estos conceptos son reafirmados por O`DONNEL (1978),
    quien manifiesta que es el "componente específicamente
    político de la dominación en una sociedad
    territorial delimitada". Por dominación (o poder) entiende
    la capacidad actual y potencial, "de imponer regularmente la
    voluntad sobre otros, incluso, pero no necesariamente contra su
    resistencia". Lo
    político como elemento específico y de análisis del fenómeno más
    amplio de dominación de carácter social, que
    está respaldada por la supremacía del control de los
    medios de coerción física, recursos
    económicos, de información e ideológicos, en un
    territorio determinado. Por lo que la dominación es
    relacional y en sentido de desigualdad por la posibilidad
    diferencial de la utilización de tales recursos. El
    Estado, que los concentra, se constituye en una
    objetivación institucional de los mismos. Presupone una
    comunidad
    política, para que la dominación sea aceptada por
    consenso y restitución continua; haciéndolo
    posible, por ser constitutiva de las relaciones sociales; entre
    ellas, las capitalistas. El tejido de relaciones sociales
    (organizado bajo el "derecho"), que se despliega en un tiempo
    histórico, actúa de garantía
    estatal.

    El ESTADO (siguiendo a O’Donnell, op.cit.), es un
    aspecto de las relaciones sociales que se objetiva en
    instituciones racionales; que por lo tanto, se lo vivencia como
    "exterioridad" a las personas: Articula y organiza la
    Sociedad

    En el caso de América
    Latina, los procesos políticos y sociales, así
    como los económicos, han sido análogos,
    desembocando en políticas
    también similares.

    La base del desarrollo
    económico durante el siglo XIX, "hacia fuera", trajo
    consigo procesos de urbanización e
    industrialización; el crecimiento de la clase obrera y la
    aparición de un fuerte clase media urbana. Las
    transformaciones en el mercado internacional del siglo XX,
    ingresaron en el contexto, rezago del siglo XIX, culminando con
    crisis en los sistemas
    políticos entre 1915 y 1935. El estado se conformó
    con alianzas multiclasistas de carácter inclusivo, a la
    vez que debió expandirse para satisfacer intereses
    opuestos, lo que le confirió funciones de árbitro
    de disputas socioeconómicas.

    El nuevo modelo que trajo la sustitución de
    importaciones,
    llevó al Estado a propiciar la industrialización
    urbana, para proteger la economía nacional,
    caracterizándose en Argentina y Brasil por
    regímenes personalistas de corte autoritario. Un Poder
    Ejecutivo que dominaba los otros poderes del Estado y que
    trataron de cooptar y controlar los sectores de la
    coalición, mediante estructuras
    corporativas que entrelazaban Estado y Sociedad. A este llamado
    "Estado populista", que entró en crisis a partir de la
    década del sesenta, le siguió el "Estado
    burocrático autoritario" de facto. Las fuerzas armadas,
    actuaron como institución para cambiar las relaciones
    entre Estado y Sociedad, con procesos de control,
    desarticulación y exclusión política y un
    nuevo modelo de desarrollo
    económico. (BORZUTZKY, 1986)

    A fines de 1983, asume en Argentina un nuevo gobierno
    elegido por el pueblo, caracterizado por el énfasis
    ideológico a favor del sistema democrático,
    afianzando así, ante embates regresivos de ciertos grupos,
    en cuanto el Estado, debe quedar en manos de los ciudadanos
    organizados en tal sistema y no en las fuerzas armadas. No
    obstante, el "ensimismamiento" ante la
    "internacionalización" o "globalización" crecientes en la
    economía, más los lastres de decisiones extremas a
    ultranza en tal materia, que habían endeudado al
    País con el Extranjero (fundamentalmente los Estados Unidos),
    y que se tornaron inmanejables, más las guerras por el
    poder dentro del seno partidario y del mismo Estado, adelantaron
    el advenimiento del segundo gobierno
    democrático.

    Hoy observamos un Estado en el cual se ha entronizado
    una no-clase dominante, pero con un común denominador, que
    es la monopolización del dinero. En el
    contexto neo-liberal de ruptura de antiguas fronteras culturales
    y de la economía, alianzas por intereses comunes que
    carecen de raíces históricas y/o de identidad,
    vemos configurarse nuevos territorios físicos y
    culturales.

    En el contexto interno, prevalecen profundas
    desigualdades regionales y sectoriales.

    La tecnología y
    modernización crecientes, dejan fuera infinita mano de
    obra poco o nada calificada y no se observan inversiones
    estatales de importancia en la reconversión de dicha mano
    de obra y en ofertas laborales nuevas; donde, no a modo paternal,
    sino ideológico de proyección hacia la sociedad
    civil, debería impulsar a fin de reactivar la
    economía y el mercado laboral.

    El Estado se ha retraído en cuanto funciones de
    Estado de Bienestar, pero no sólo en las compensatorias,
    sino en las que le competen por noción básica de
    este concepto, que son
    las de reorganización de relaciones de la sociedad civil:
    A modo de gobierno de facto, pero con distintas metodología, destruyó organizaciones
    representativas del ámbito civil, como los Sindicatos y
    Obras Sociales; así como empresas
    estatales que prestaban servicios con participación activa
    de sus estamentos de empleados, que se sentían
    responsables por los servicios que han brindado con eficiencia
    (recordemos las luchas por privatizar la Empresa
    Provincial de Energía de Córdoba, que aún
    permanece en el ámbito estatal merced a la
    oposición de sus agentes).

    Pareciera, que como instrumento de dominación
    legitimado, tiene actualmente una meta: Favorecer a los
    "incluidos" en el sistema económico y subrepticiamente
    destruir de a poco a los "excluidos" (esto es, mantener
    desigualdades) y a la vez, sólo servir, sin iniciativa,
    tanto "hacia adentro" para mantener calmados los ánimos
    con micro -asistencia (bolsones con alimentos, entre
    otros planes de menor envergadura), como a intereses macro, hacia
    fuera.

    Si la gente no importa: ¿Para qué sirve el
    Estado? ¿No antecede la Sociedad al Estado?

    Quizás estamos transitando hacia un nuevo Estado.
    Otra noción de territorio. Tal vez, queden reductos en
    zonas "no interesantes" a modo de reservas indígenas, que
    vuelvan al trueque, recreen identidades comunes, lejos de los
    nudos urbanos politizados o no, que quedarán como ejes de
    un civilización global centralizadas. Estas "reservas",
    dejarían (quizás) la noción de Estado,
    volviendo a otras tribales más racionales y
    humanizadas.

    Bibliografía

    BORZUTZKY, Silvia. "Políticas y Reformas de la
    Seguridad
    Social". En: La Crisis de la Seguridad Social y la atención a la salud. Selección
    de Carmelo Mesa-Lago. Fondo de Cultura
    Económica. México.
    1986

    CARNOY, Martín "El estado y la Teoría
    Política". Editorial Alianza México,
    1993

    ESPING –ANDERSEN, Gosta "Después de la
    Edad de Oro: El
    Futuro del Estado Benefactor en el nuevo orden mundial".
    Editorial Desarrollo Económico, Vol. 36, nº 142.
    1996

    HELD, David "Elitismo competitivo y la visión
    tecnocrática (Weber)" en "Modelos de Democracia".
    Editorial Alianza, México, 1992

    HIRSCHMAN, Alberto. "Retóricas de la
    Intransigencia" Editorial Fondo de Cultura Económica-
    México 1995.

    ISUANI, Ernesto A. "Política
    Social en la Argentina poskeynesiana" Editorial
    Claeh/UNICEF, Montevideo 1995

    ISUANI, Ernesto A. A "Bismarck o Keynes:
    Quién es el culpable? Notas sobre la crisis de
    acumulación" en ISUANI e. Y OTROS: "El estado
    benefactor: Crisis de un Paradigma"
    Editorial Ciepp/ Miño Dávila. Buenos Aires
    1991

    ISUANI, Ernesto A. "Política social y dinámica política en América Latina" Editorial Desarrollo
    Económico nº 125, 1992

    LACROIX, Bernard "Durkheim y
    lo Político" Editorial FCe . México
    1984

    MONZA, Alfredo "La situación ocupacional
    argentina" en MINUJIN A. "Desigualdad y exclusión"
    Editorial UNICEF/ Losada Buenos Aires 1994

    O’DONNELL, Guillermo. "Apuntes para una
    teoría del Estado. Revista
    Mexicana de Sociología, XI, 4, 1978.

    OFFE, Claus "Partidos Políticos y Nuevos
    Movimientos Sociales" Editorial Sistema. Madrid
    1988

    POLANYI, Karl. "La gran transformación".
    Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
    1992

     

    Graciela María Casartelli

     

    Licenciada en Psicología

    Magíster en Ciencias
    Sociales (con mención en Políticas
    Sociales)

    Ambos títulos de la Universidad
    Nacional de Córdoba (Argentina)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter