El proceso de enseñanza – aprendizaje con dirigentes tiene como fin último producir un cambio en estos, que debe expresarse en términos de comportamiento. A la evaluación, como componente de ese proceso, le corresponde la función de valorar en qué magnitud y con qué profundidad se ha producido ese cambio del comportamiento inicial al estado deseado previsto en los objetivos, y la valoración de su impacto en la práctica de la dirección.
Uno de los aspectos que complejiza el papel que corresponde a la evaluación radica en el hecho de que el cambio programado debe constatarse no sólo durante la actividad de superación, sino también durante el desempeño posterior del dirigente en su puesto de trabajo y en el impacto que el aprendizaje adquirido tiene en los resultados de la organización. Esto último constituye uno de los grandes problemas a resolver, a través de la investigación, en la dirección del proceso de la superación de los dirigentes.
El proceso de evaluación del impacto de la superación de los directivos se caracteriza, generalmente, por la espontaneidad y falta de objetividad, que se manifiesta, a veces, en la polarización del criterio valorativo de la efectividad de la superación en los resultados de la organización, sin considerar las transformaciones operadas en el sujeto, lo que conduce a enjuiciar inadecuadamente las acciones desarrolladas. Entre las posibles causas de esta problemática pueden considerarse las siguientes:
Teniendo en consideración lo antes señalado, el resultado que se presenta respondió al propósito investigativo de elaborar una propuesta metodológica para evaluar el impacto de la superación de los directivos educacionales de la provincia de Holguín.
La metodología que se propone no sólo puede ser utilizada para evaluar el impacto de sistemas de superación, sino cualquier otro tipo de acciones encaminadas a ese fin.
DESARROLLO.
Algunas consideraciones teóricas y metodológicas acerca de la evaluación del impacto de la superación.
La definición del concepto evaluación del impacto de la superación presupone el análisis de otros tres que son: evaluación, superación e impacto.
La evaluación ha sido entendida desde diferentes ángulos y sentidos en el tratamiento conceptual y en la práctica educativa. Adriana Putggross y Carlos Pedro Krotsch (1992) aportan el listado siguiente:
Una de las definiciones clásicas sobre la evaluación, aplicada en el ámbito educativo es la aportada por Scriven (1967) que expresa: " …la evaluación consiste en un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios se utilizarán en la toma de decisiones con objeto de mejorar la actividad educativa valorada".
Otra que podría ser considerada es la elaborada por Lucas Achig (1997): "… es un juicio de valor de la misión y los objetivos de una determinada institución, en perspectiva del cambio con amplia participación de sus integrantes, que se sustenta en una rigurosa y sistematizada información, con la finalidad de ayudar a la institución para que comprenda su realidad, reflexione y se proyecte hacia niveles de calidad y pertinencia".
De ambas definiciones pueden extraerse algunas conclusiones sobre los rasgos que caracterizan la evaluación:
El concepto superación es identificado muchas veces con otros, como capacitación, formación y desarrollo.
Añorga y otros (2000) en su Glosario de Términos de Educación Avanzada lo definen como: " Figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño."
A partir del análisis de estas definiciones p definiciones ueden establecerse los rasgos fundamentales que expresan su contenido como concepto y lo distinguen de los otros con los que se confunde o identifica:
El concepto impacto ha sido objeto de múltiples definiciones en la literatura referida a los problemas de la formación y superación de los recursos humanos.
Ortiz (2003) señala al respecto que es "la fuerza de una situación sobre otra (...) un indicador utilizado para relacionar acciones ejecutadas, con los resultados alcanzados en la práctica y en su influencia en los cambios ulteriores"
Rabazza (2003) lo define como el "efecto en los individuos y en consecuencia en el rendimiento de sus organizaciones" que ha de producir la capacitación y el aprendizaje.
Para Cabrera Rodríguez (2003), impacto es "una situación que produce un conjunto de cambios significativos y duraderos, positivos o negativos, previstos o imprevistos, en la vida de las personas, las organizaciones y la sociedad."
A partir de las definiciones anteriores debemos asumir que cuando nos referimos a impacto de la superación o capacitación debemos considerar la existencia, entre otros, de los rasgos siguientes:
- el comportamiento en el desempeño profesional de los participantes en las mismas
- los resultados organizacionales.
La evaluación del impacto ha de entenderse, por tanto, como "un juicio de valoración sobre la dinámica de los cambios cuantitativos y cualitativos operados en las personas y las organizaciones beneficiadas por la acción de capacitación estableciendo un vínculo de causalidad directo o indirecto." (Cabrera Rodríguez, 2003)
El análisis – síntesis de los datos recogidos para este tipo específico de evaluación garantiza la información oportuna y pertinente para la actualización del diagnóstico de las necesidades educativas de los implicados y la toma de decisiones acerca de los cambios que deben producirse a través del diseño o rediseño posterior de la capacitación o superación. Tiene como objetivos generales:
Un proceso para la evaluación del impacto de las acciones de superación o capacitación ha de tener en cuenta los siguientes criterios metodológicos:
Metodología para la evaluación del impacto de la superación
La Metodología para el desarrollo del proceso de evaluación que se propone comprende cuatro fases:
De forma breve se explica a continuación cada una de las fases, ilustradas con ejemplos derivados de su aplicación por el Departamento de Dirección del ISPH.
Fase de diseño de la evaluación: Durante esta fase del proceso evaluativo se desarrollan las siguientes acciones:
Derivado de las acciones anteriores, se conforma el Plan de Evaluación que incluye:
Objetivos principales de la evaluación:
Como ejemplo de su definición exponemos los siguientes aplicados por el Departamento de Dirección:
Constituye uno de los procesos más complejos. En la experiencia aplicada se definieron 2 variables de carácter general contentivas de 4 dimensiones y 24 indicadores:
Variable 1: El desarrollo del proceso de superación, con dos dimensiones:
Variable 2: El impacto de la superación en el desempeño del directivo y la institución escolar, con dos dimensiones:
Métodos y técnicas empíricas para la obtención de la información:
En este caso, se determinaron como métodos y técnicas a utilizar los siguientes:
Para la aplicación de cada uno de estos métodos y técnicas fueron elaborados los instrumentos correspondientes incluida la guía para el resumen de la información obtenida a través de los diferentes instrumentos.
Fuentes de obtención de la información:
Se definieron como fuentes las siguientes:
Personales: los propios directores, subordinados, guías bases de la OPJM, jefes de enseñanzas y metodólogos Integrales, metodólogos de áreas de conocimientos, otros conductores de actividades de superación
Documentales: informes: de visitas, de análisis el trabajo metodológico, de resultados de la actividad de superación, información estadística, certificados de evaluación de los directores, registro del Entrenamiento Metodológico Conjunto, proyecciones colectivas de superación y planes de desarrollo individuales, programas de actividades de superación, estrategia escolar
Otras: observación directa
Para esta experiencia se utilizo la muestra siguiente:
Participantes en el proceso de evaluación:
Profesores del Dpto. DCE del ISPH (3), entrenadores de cuadros y funcionarios municipales (15), estudiantes del Diplomado para la Formación de Directores (24)
Principales resultados que debe aportar el proceso evaluativo:
Fase de organización del proceso evaluativo: Durante la misma se llevaron a cabo las siguientes acciones:
Fase de recopilación de la información: Se llevó a cabo la recogida de la información a través de la aplicación de los métodos y técnicas planificadas.
Fase de conclusión del proceso evaluativo: Se desarrollaron las acciones siguientes:
_ Diseños de superación que no definen con claridad y precisión los objetivos a alcanzar sobre la base del diagnostico individual de los sujetos participantes
_La falta de consenso en cuanto a los criterios que han de considerarse para valorar cuando una acción de superación dada ha tenido el impacto esperado
_La ausencia de diseños metodológicos para evaluar el impacto de las aciones de superación o falta del rigor científico necesario en los que se aplican.
Cabrera Rodríguez, Julio Alberto. Seguimiento y evaluación de la capacitación y su impacto en el desempeño individual y organizacional. Artículo en soporte magnético. Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez" ; 2003.
Ortiz Ordaz, Fidel y otros. Análisis de los indicadores más frecuentes para medir el impacto de la capacitación de los directivos (Universidad de Pinar del Río). Ponencia presentada en Evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación, Matanzas, Cuba, 2003.
Rabaza Peñalver, Francisco y otros. La medición del impacto de la capacitación: El caso de un Diplomado. (Filial Universitaria ¨ Jesús Montané Oropesa ¨ Isla de la Juventud). Ponencia presentada en Evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación, Matanzas, Cuba, 2003.
Valiente Sandó, Pedro. Concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria Básica, Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Holguín, 2001.
Valiente Sandó, Pedro. El proceso de enseñanza – aprendizaje de los dirigentes: Características y exigencias. En Folletos Gerenciales, Centro Coordinador de Estudios de Dirección. Ministerio de Educación Superior, Año V, No. 4 (abril 2001), La Habana, Cuba, 2001
Putggrooss, A. ; Krotsch C.P. Universidad y Evaluación. Estado del Arte. En Cuadernos, Aique, Grupo Editor S.A. Argentina.
Achig, L. (1997). Autoevaluación de las Instituciones de Educación Superior: Guía para la autoevaluación de la Universidad de Cuenca. Ecuador.
Autor:
Dr. Pedro Valiente Sando
Dra. María Alicia Alvarez Reyes
INSTITUCION: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE HOLGUIN, CUBA.
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Recursos Humanos |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.