Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de la evolución de la producción científica de la Geografía Humana de Canarias (I)




Enviado por jibglalaguna



    1. Resumen
    2. Metodología del
      análisis bibliográfico
    3. Análisis cuantitativo
      de la documentación
    4. Conclusiones
    5. Referencias
      bibliográficas
    6. Anexo

    Resumen

    Los estudios bibliográficos sobre los diferentes
    campos de la Geografía aportan una perspectiva evolutiva
    de las líneas de investigación desarrolladas en
    cada momento. En este caso, nos aproximamos a la evolución
    bibliográfica de la Geografía Humana de Canarias a
    través de seis campos principales: Geografía Humana
    General, Geografía de la Población y del
    Poblamiento, Geografía Urbana, Geografía
    Económica, Geografía Social y Geografía
    Política.

    La investigación está formada por un
    simple análisis estadístico de la producción
    científica en estas materias y de una recopilación
    de las obras más relevantes comprendidas entre 1881 y
    2002.

    Uno de los objetivos más importantes es iniciar
    una dinámica consistente en el seguimiento de la
    Geografía de las Islas Canarias a través de las
    obras publicadas, destacando libros, revistas y
    congresos.

    Palabras clave: Estudios bibliográficos,
    Canarias, Geografía Humana, Geografía de la
    Población y del Poblamiento, Geografía Urbana,
    Geografía Económica, Geografía Social y
    Geografía Política.

    Analysis of the scientific evolution of the Human
    Geography in the Canary Island (I) (Abstract)

    The bibliographic studies about the different
    fields of Geography give and evolutionary perspective of the
    researches which have been developed at all times. In this case,
    we approach the bibliographic evolution of the Human Geography of
    the Canary Islands, by means of six main fields: General Human
    Geography, Geography of the Population and Settlement, Urban
    Geography, Economic Geography, Social Geography and Political
    Geography.

    This research is make up of a short statistical analysis
    of scientific works in these fields and a compilation of the most
    outstanding works between 1881 and 2002.

    One of the most important objectives of this article is
    the study of the Canary Islands’ Geography by means of
    published works, standing out books, magazines and
    congresses.

    Key words: Bibliographic studies, Canary
    Islands, Human Geography, Geography of the Population and
    Settlement, Urban Geography, Economic Geography, Social Geography
    and Political Geography.

    Introducción

    La producción científica sobre la
    Geografía Humana de Canarias es muy amplia
    cuantitativamente, superando a la de la Geografía
    Física, y aborda un importante abanico temático.
    Además, la generación de publicaciones en esta
    materia y para el ámbito espacial del Archipiélago,
    procede principalmente de los departamentos de geografía
    de las dos universidades canarias surgidos en los últimos
    15 años, los Departamentos de Geografía de la
    Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de
    Gran Canaria. Junto a estas dos importantes instituciones
    sociales y académicas, existe un conjunto de autores que
    también han escrito algún tipo de
    publicación en relación con la citada materia.
    Estos investigadores pertenecen, en numerosos casos, a ciencias
    afines al campo científico de la Geografía y, en
    otros, constituyen personas interesadas y preocupadas por el
    análisis de los rasgos y del funcionamiento del territorio
    isleño.

    Así, creemos necesario llevar a cabo estudios que
    recopilen el conjunto de obras que han sido publicadas sobre la
    Geografía Humana de Canarias, estudiando sus
    características a lo largo del tiempo. El logro de este
    objetivo debe afrontar un obstáculo: el ingente volumen de
    obras actualmente existente y la diversidad temática de
    las mismas. Por esta razón, la totalidad de las
    referencias bibliográficas recopiladas sobre la
    Geografía Humana de las Islas ha sido dividida en 12
    grandes conjuntos: Geografía Humana General,
    Geografía de la Población y del Poblamiento,
    Geografía Urbana, Geografía Económica,
    Geografía Social, Geografía Política,
    Geografía y Transportes, Geografía y Turismo,
    Ordenación del Territorio, Desarrollo Local y Rural,
    Emigración e Inmigración y Cartografía y
    Toponimia.

    Esta clasificación ha dado lugar a varios
    artículos sobre la Geografía Humana, siendo el
    primero de ellos el que el lector tiene ahora en sus manos, y
    donde abordaremos detalladamente las seis primeras
    categorías bibliográficas citadas con anterioridad.
    Nos consta que algunas obras pueden no quedar reflejadas en la
    recopilación que se ha tenido la oportunidad de llevar a
    cabo, por lo que esta serie de publicaciones debe ser considerada
    como una aproximación a este tipo de análisis, con
    el objetivo de que futuras investigaciones profundicen en esta
    línea de trabajo.

    No deseo finalizar esta introducción sin antes
    agradecer a Chantal Afonso Trujillo, Diplomada en Turismo por la
    Universidad de La Laguna, su valiosa colaboración en este
    artículo.

    Metodología
    del análisis bibliográfico

    La consulta de trabajos con objetivos similares a los de
    este artículo nos ha alentado ha llevar a cabo la presente
    investigación bibliográfica. En este sentido,
    deseamos destacar el trabajo de Mª. B. García
    Martín y V. M. Zapata Hernández (1993), denominado
    "Bibliografía sobre Geografía de la
    Población de Canarias", y la investigación de A.
    Romero Díaz (2000), "Los estudios de erosión en la
    región de Murcia. Referencias bibliográficas".
    Además de estas aportaciones, existen otras de
    metodología similar, aunque destacamos las precedentes
    puesto que han constituido un sólido apoyo para el
    comienzo del trabajo que aquí se presenta.

    Las pautas metodológicas adoptadas en la
    recopilación bibliográfica han sido las que se
    exponen a continuación:

    1. La búsqueda de publicaciones ha tenido una
      duración temporal de cuatro meses aproximadamente. El
      período temporal abarcado comprende desde 1881 hasta el
      año 2002 por razones de amplitud e importancia
      cuantitativa, aunque no resultaría extraño
      encontrar alguna obra de interés sobre la
      temática abordada anterior a esas fechas. Esta
      circunstancia evidencia la necesidad de continuar investigando
      en esta línea. En este sentido, debemos aclarar que es a
      partir de la década de los años setenta del siglo
      XX cuando comienza a producirse un volumen de publicaciones de
      cierta importancia respecto a la Geografía Humana,
      aunque anteriormente a esta fecha aparecen algunas obras muy
      concretas que, dado su interés geográfico e
      histórico, también han sido reseñadas. El
      año 2002 constituye el final del período objeto
      de estudio, dado que este artículo ha sido escrito en el
      transcurso del 2003 y el principio del 2004.
    2. En cuanto a la tipología de las obras
      recopiladas, el lector encontrará publicaciones
      aperiódicas (libros y algún congreso),
      publicaciones periódicas (revistas, boletines, informes,
      congresos, coloquios, encuentros, etcétera), y
      artículos de contribución en libros o
      capítulos de libros. Las tesis doctorales publicadas
      también aparecen recogidas, aunque no las
      inéditas.
    3. Como se indicó en la introducción, nos
      centraremos en esta ocasión en aquellas obras
      catalogadas bajo los siguientes epígrafes:
      Geografía Humana General, que abarca aquellas
      publicaciones de perspectiva amplia, cuya temática
      principal es el análisis de la población;
      Geografía de la Población y del Poblamiento, que
      comprende los estudios de la dinámica natural y
      migratoria de la población, la estructura de la misma,
      así como las relaciones entre la población y su
      entorno; Geografía Urbana, donde se citan las obras
      centradas en el estudio de la génesis, desarrollo y
      organización de las ciudades; Geografía
      Económica, donde aparecen los estudios de las distintas
      actividades económicas y su relación con el medio
      ambiente; Geografía Social, que aborda fundamentalmente
      la problemática educativa, laboral y cultural de la
      población; y Geografía Política, donde se
      analizan fenómenos y acontecimientos políticos
      desde la perspectiva geográfica.
    4. Respecto a las obras compuestas por varios tomos o
      volúmenes, es frecuente que sólo sean citados
      algunos de ellos, pues son los que contienen la
      información objeto de estudio en este artículo.
      En cuanto a los artículos de obras periódicas,
      principalmente revistas, obviamente se ha citado la
      contribución concreta en esa publicación de un
      autor o autores sobre Geografía Humana, aunque en
      ocasiones un número concreto de esa revista puede
      contener, en su totalidad, interesantes artículos, por
      lo que en esos casos se cita el número completo de la
      publicación. También hemos encontrado casos donde
      el tema principal de la revista está, en sí
      mismo, muy vinculado con las categorías analizadas, en
      cuyo caso se cita la publicación periódica en su
      totalidad.

    En cuanto al tratamiento estadístico de la
    información recopilada, se han realizado las siguientes
    operaciones:

    1. Respecto a la contabilización de las obras, si
      alguna de ellas tenía como año de
      publicación un intervalo temporal, se utilizó el
      año más reciente; si ha sido citado un intervalo
      de números de una publicación periódica,
      se cuenta como una única unidad puesto que se ha citado
      de forma única y no detallando cada número.
      Cuando una obra consta de un director, coordinador o editor, se
      ha clasificado como publicación colectiva. En los casos
      de libros y congresos compuestos por contribuciones de
      diferentes autores, si sólo algunas de ellas se adaptan
      al contenido de nuestro estudio, se citan sólo esos
      investigadores, pero si la totalidad o la mayor parte abordan
      la Geografía Humana, entonces se cita la obra
      completa.
    2. La representación gráfica de los datos
      constituye el resultado de la realización previa de
      numerosos sumatorios y su transformación en
      términos porcentuales de las obras recopiladas en cada
      categoría bibliográfica y clasificadas
      según el momento temporal al que pertenecen, volumen de
      autores que las redactan, ámbitos territoriales que
      abarcan, formato en que se presentan las investigaciones y el
      idioma de las mismas.

    Análisis
    cuantitativo de la documentación

    ¿Qué se escribe?: Clasificación
    temática de las investigaciones

    El volumen total de obras recopiladas sobre la
    Geografía Humana de Canarias ha sido de 597, de las cuales
    98 son de Geografía Humana General, 79 de Geografía
    de la Población y del Poblamiento, 87 de Geografía
    Urbana, 140 de Geografía Económica, 14 de
    Geografía Social y tan sólo dos de Geografía
    Política. Su importancia relativa dentro del conjunto de
    obras sobre la Geografía Humana del Archipiélago es
    reflejada por la figura 1.

    Las seis categorías bibliográficas
    precedentes representan aproximadamente el setenta por ciento del
    total de obras sobre Geografía Humana de Canarias, dado
    que constituyen campos de temática amplia en
    comparación con el resto de categorías que son
    más específicas, aglutinando así un gran
    número de investigaciones. Dentro de este panorama
    general, son las publicaciones sobre el análisis de las
    actividades económicas las más importantes
    (23,5%).

    Figura 1. Clasificación e
    importancia relativa (%) de las publicaciones

    de Geografía Humana de Canarias
    (1881-2002)

    Fuente: Fondos bibliográficos de
    la Universidad de La Laguna. Elaboración
    propia.

    El tiempo como factor de desarrollo: Evolución
    temporal de las publicaciones

    A partir de la década de los años setenta
    del siglo XX se produce un destacado incremento de la
    producción científica de las seis categorías
    bibliográficas objeto de estudio. Anteriormente a este
    período aparecen algunas obras, pero su importancia
    cuantitativa es reducida (figuras 2 y 3).

    Las investigaciones de mayor tradición son
    aquellas que abordan la Geografía Humana de Canarias desde
    una perspectiva general (surgen desde 1881), seguidas por los
    trabajos sobre la Geografía de la Población y del
    Poblamiento, que aparecen desde 1938. En menor medida, antes de
    1970 aparecen algunas publicaciones sobre Geografía Urbana
    y Geografía Económica. Entre 1881 y finales de la
    década de los años setenta del siglo XX, la
    Geografía Social y Política aún no
    habían surgido. De esta situación se puede inferir
    que, pese a que la Geografía Económica compila el
    mayor número de publicaciones (figura 1), no es este campo
    científico el que más antigüedad presenta.
    Además, las materias con objetos de estudio
    específicos surgen más
    tardíamente.

    El año 1975 constituye el hito temporal a partir
    del cual las obras de Geografía de la Población y
    del Poblamiento y las de Geografía Urbana se incrementan
    progresivamente, en detrimento de las obras generales sobre
    Geografía Humana. Además, es también a
    partir de este momento cuando aparecen numerosos años
    donde se han publicado investigaciones de estas tres
    categorías bibliográficas. Por tanto, esta
    evolución refleja una tendencia hacia la
    especialización de los trabajos. Una situación
    similar ocurre con la Geografía Social y la
    Geografía Política, que aparecen a partir de 1979.
    La primera experimenta un desarrollo más o menos
    homogéneo hasta el siglo XXI, mientras que la segunda,
    además de presentar una importancia cuantitativa muy
    reducida (figura 1), tiene dos momentos de máximo auge:
    1979 y 1987. En cuanto a la Geografía Económica,
    pese a ser la categoría de la Geografía Humana de
    Canarias con el mayor número de trabajos, ningún
    año representa más del 10% de los mismos,
    fenómeno que determina una evolución más o
    menos homogénea a partir de la década de los
    años ochenta del siglo XX.

    Figura 2. Evolución temporal de
    las publicaciones (%)

    de Geografía Humana General,
    Geografía de la Población y del
    Poblamiento

    y Geografía Urbana
    (1881-2002)

    Fuente: Fondos bibliográficos de
    la Universidad de La Laguna. Elaboración
    propia.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura 3. Evolución temporal de
    las publicaciones (%)

    de Geografía Económica,
    Geografía Social y Geografía Política
    (1881-2002)

    Fuente: Fondos bibliográficos de
    la Universidad de La Laguna. Elaboración
    propia.

    Los protagonistas de las investigaciones: Los
    autores

    En cuanto al análisis de la producción
    científica sobre la Geografía Humana de las Islas
    por autores, se ha estimado conveniente delimitar tres
    categorías: obras redactadas por un solo autor, aquellas
    obras donde aparecen dos autores y, por último, los
    trabajos con participación colectiva (más de dos
    autores).

    A escala de la Geografía Humana del
    Archipiélago, predominan notablemente las investigaciones
    redactadas por un único autor (62,8%), seguidas
    lejanamente por las obras colectivas de más de dos autores
    (23,3%), mientras que los trabajos a dúo representan el
    13,9%. Esta realidad también es experimentada por la
    totalidad de las seis categorías bibliográficas
    abordadas en este artículo (figura 4), a excepción
    de la Geografía Humana General, donde el rango de mayor
    importancia cuantitativa es el de más de dos autores. Esta
    situación es lógica debido a que en esta
    última materia, dado el carácter más general
    de las investigaciones que acapara, es necesario la
    intervención de varios investigadores. En cambio, en las
    cinco categorías restantes, dada la mayor
    especialización, un único autor puede ser
    suficiente para abordar los diferentes temas de
    estudio.

    Otro hecho destacable es que la totalidad de las obras
    sobre Geografía Política han sido escritas por un
    solo autor.

    Figura 4. Participación (%) de
    los autores en las investigaciones (1881-2002)

    Fuente: Fondos bibliográficos de
    la Universidad de La Laguna. Elaboración
    propia.

    Espacio estudiado-espacio publicado: Ámbitos
    territoriales de las publicaciones

    Para la presente investigación han sido
    delimitados cuatro ámbitos territoriales en función
    de las características de las publicaciones: ámbito
    regional, insular, comarcal y municipal. En este sentido, el
    ámbito que acapara un mayor número de trabajos es
    el regional (47,2%), seguido por el insular y municipal con una
    mínima diferencia, 21,9 y 21,3 por ciento respectivamente,
    y en último lugar aparece el espacio comarcal, con un
    9,5%.

    En relación con esta dinámica general,
    tanto la Geografía Humana General, la Geografía
    Económica, la Geografía Social y la
    Geografía Política también presentan como
    ámbito territorial más importante el regional
    (figura 5). En el caso concreto de la Geografía Social,
    esta tendencia llama la atención, pues aunque constituye
    una materia de carácter más especializado en cuanto
    a las investigaciones, presenta el ámbito regional como el
    más importante. Esto implica un tratamiento global, a
    escala del Archipiélago, de los temas educativos,
    laborales y culturales.

    La Geografía de la Población y del
    Poblamiento también presenta el espacio regional como el
    principal ámbito de estudio (39,2%), aunque las
    diferencias con el resto de categorías espaciales
    están atenuadas. A priori esta situación
    podría ser algo contradictoria, puesto que este campo
    científico suele llevar a cabo trabajos con cierta
    especialización, aunque a posteriori debe
    considerarse que el análisis de la población y de
    las relaciones de ésta con su entorno requieren, en muchas
    ocasiones, cambios de escala en las investigaciones en
    función del objeto de estudio propio de cada momento.
    Respecto a la Geografía Urbana, se observa una clara
    especialización de los trabajos, puesto que es el
    ámbito municipal el más importante
    (67,8%).

    Figura 5. Distribución (%) de
    las publicaciones

    según ámbitos
    territoriales de análisis (1881-2002)

    Fuente: Fondos bibliográficos de
    la Universidad de La Laguna. Elaboración
    propia.

    ¿Cómo se publica?: Formato de las
    investigaciones

    El formato más utilizado en la difusión de
    los trabajos sobre Geografía Humana de Canarias son los
    artículos (252) en obras de carácter
    periódico (figura 6), dada su rápida
    publicación y su mejor adaptación a investigaciones
    especializadas en determinados temas, pues como se ha observado
    hasta ahora, la especialización constituye una corriente
    que se ha ido consolidando en las últimas décadas.
    En segundo lugar aparecen los libros (174), seguidos de los
    congresos, coloquios, jornadas y seminarios (117) y, en
    último lugar, los capítulos de libros
    (54).

    De las seis categorías bibliográficas
    delimitadas en este trabajo, sólo la Geografía
    Humana General no tiene como formato más importante a los
    artículos de revistas, sino los libros (56), debido al
    carácter más global de las investigaciones que
    contiene, lo que requiere medios de publicación más
    amplios y voluminosos. Las cinco categorías restantes
    sí presentan a los artículos en obras
    periódicas como medio de difusión más
    destacado. Además, y en segundo lugar, aparecen los libros
    como medios más utilizados para estos mismos cinco campos
    geográficos, seguidos de los congresos, coloquios,
    jornadas y seminarios.

    Figura 6. Número de trabajos
    según el formato de las publicaciones
    (1881-2002)

    Fuente: Fondos bibliográficos de
    la Universidad de La Laguna. Elaboración
    propia.

    Publicación y expresión: El idioma de
    las investigaciones

    No hay duda, fundamentalmente si observamos la figura 7,
    de que el español constituye el idioma más
    utilizado en la elaboración de los trabajos, tanto a
    escala de la Geografía Humana de las Islas (590 obras)
    como a escala de la Geografía Humana General (96), la
    Geografía de la Población y del Poblamiento (79),
    la Geografía Urbana (85), la Geografía
    Económica (140), la Geografía Social (14) y la
    Geografía Política (2). El resto de los idiomas
    (catalán, inglés, francés y alemán)
    aparecen escasamente representados.

    La difusión europea e internacional de las
    investigaciones no sería posible redactando trabajos
    sólo en español, dada la reducida
    utilización de los idiomas distintos al castellano. En
    este sentido, y considerando las seis categorías
    bibliográficas delimitadas, sólo la
    Geografía Humana General, la Geografía Urbana y la
    Geografía Económica utilizan otros idiomas
    diferentes al español. El inglés aparece en la
    Geografía Urbana (1) y en la Geografía
    Económica (1), y el francés en la Geografía
    Humana General (2) y también en la Geografía
    Económica (2). El alemán, idioma que sí
    aparece en algunas investigaciones sobre Geografía
    Física de Canarias, no lo hace ahora en la
    Geografía Humana (ha sido representado en la
    gráfica para dejar constancia de este fenómeno). En
    cambio, aparece un nuevo idioma que no encontramos en la
    Geografía Física, el catalán, existiendo una
    obra en este idioma dentro de la Geografía
    Urbana.

    Según la citada distribución
    idiomática de las investigaciones, es la Geografía
    Económica la categoría bibliográfica
    más internacional,
    puesto que en ella aparecen
    representados tanto el inglés como el
    francés.

    Figura 7. Número de
    publicaciones según el idioma de las mismas
    (1881-2002)

    Fuente: Fondos bibliográficos de
    la Universidad de La Laguna. Elaboración
    propia.

    Conclusiones

    El territorio canario es reducido y limitado en cuanto a
    su extensión superficial —7.447 kilómetros
    cuadrados (GARCÍA, J.-L., HERNÁNDEZ, J. et
    al,
    1990, p. 15), lo que representa el 1,5% del territorio
    español—, y fragmentado, puesto que está
    integrado por siete grandes islas, cuatro más
    pequeñas y dos roques, circunstancia que ha derivado en
    una creciente especialización de las investigaciones en la
    Geografía Humana con el devenir temporal, situación
    similar a la ocurrida en el caso de la Geografía
    Física de Canarias. Esta especialización ha
    traído consigo la redacción de estudios donde el
    autor suele ser una única persona, primando así el
    trabajo individualizado frente al colectivo.

    La tendencia de las investigaciones es, por tanto, a la
    elaboración de trabajos cada vez más
    específicos, convirtiéndose las publicaciones
    periódicas, fundamentalmente las revistas
    científicas, en un medio muy adecuado para la
    difusión de los estudios. Además, el español
    constituye el idioma habitualmente utilizado en la
    publicación de los resultados de las diferentes
    investigaciones, por lo que debería potenciarse la
    redacción en otros idiomas, como el inglés y el
    francés, mejorando así la difusión
    internacional de los trabajos.

    Tras el análisis de las categorías
    bibliográficas delimitadas en este estudio, puede
    observarse como las obras sobre Geografía Económica
    destacan notablemente en el seno de la Geografía Humana.
    En segundo lugar, aunque a una gran distancia de este campo
    geográfico, aparecen los estudios generales sobre
    Geografía Humana.

    En cuanto a los ámbitos territoriales abordados,
    ha quedado patente el dominio del espacio regional,
    obteniéndose con ello un tratamiento global e integral de
    los diferentes aspectos de la Geografía Humana del
    Archipiélago. Empero, habría que profundizar en los
    ámbitos comarcales y municipales, puesto que estas dos
    unidades territoriales son fundamentales en Canarias.

    Referencias
    bibliográficas

    GARCÍA, J.-L., HERNÁNDEZ, J. y AFONSO, L.
    Geografía. In GARCÍA, J.-L., HERNÁNDEZ, J.
    et al. Atlas Interinsular de Canarias. Santa Cruz
    de Tenerife: Interinsular Canaria, 1990, p. 11-90.

    GARCÍA, Mª. B. y ZAPATA, V. M.
    Bibliografía sobre Geografía de la Población
    de Canarias. In GARCÍA, J.-L., ZAPATA, V. y MILLÁN,
    P. M. (eds). IV Jornadas de la Población
    Española.
    La Laguna: Secretariado de Publicaciones de
    la Universidad de La Laguna, 1993, p. 15-28.

    QUIRANTES, F. (dir). Relación de publicaciones
    del Departamento de Geografía. Revista de
    Geografía Canaria,
    1988-1990, nº 3, p.
    207-222.

    ROMERO, A. Los estudios de erosión en la
    región de Murcia. Referencias bibliográficas.
    Papeles de Geografía, 2000, nº 32, p.
    141-164.

    ANEXO

    RECOPILACIÓN
    BIBLIOGRÁFICA

    SOBRE GEOGRAFÍA HUMANA GENERAL,
    GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Y DEL POBLAMIENTO,
    GEOGRAFÍA URBANA, GEOGRAFÍA
    ECONÓMICA,

    GEOGRAFÍA SOCIAL Y
    GEOGRAFÍA POLÍTICA

    A continuación exponemos la relación de
    las publicaciones recopiladas para este artículo, que han
    sido clasificadas en seis categorías
    bibliográficas: Geografía Humana General,
    Geografía de la Población y del Poblamiento,
    Geografía Urbana, Geografía Económica,
    Geografía Social y Geografía
    Política.

    La totalidad de las obras expuestas en la siguiente
    recopilación proceden de la búsqueda llevada a cabo
    en los distintos fondos bibliográficos de la Universidad
    de La Laguna, aunque determinados trabajos precedentes en el
    tiempo a este artículo (Quirantes González, F.
    (Dir.), 1988-1990), han contribuido a la elaboración de la
    misma.

    1. Obras de Geografía Humana General de
    Canarias (1881-2002).

    AFONSO PÉREZ, L. (1975): "Canarias". En
    Conocer España. Geografía y guía.
    Salvat, Pamplona.

    AFONSO PÉREZ, L. (Dir. y Coord.), (1983):
    Geografía de Canarias. Interinsular Canaria. Santa
    Cruz de Tenerife.

    AFONSO PÉREZ, L. (1984): Miscelánea de
    temas canarios.
    Aula de Cultura del Cabildo Insular de
    Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

    AFONSO PÉREZ, L. (Dir.), (1985):
    Geografía de Canarias. Geografía Comarcal (La
    Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura).
    Tomo
    IV. Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.

    AFONSO PÉREZ, L. (Dir.), (1985):
    Geografía de Canarias. Geografía Comarcal
    (Tenerife y Gran Canaria).
    Tomo V. Interinsular Canaria.
    Santa Cruz de Tenerife.

    AFONSO PÉREZ, L. y MARTÍN GALÁN, F.
    (Dirs.), (1985): Geografía de Canarias.
    Geografía Humana.
    Tomo II. Interinsular Canaria. Santa
    Cruz de Tenerife.

    AFONSO, L.; CARRACEDO, J. C.; VILLALBA, E. et al
    (1980): Atlas básico de Canarias. Interinsular
    Canaria. Santa Cruz de Tenerife.

    AGUILERA, F.; BRITO, A.; CASTILLA, C.; DÍAZ, A.;
    FERNÁNDEZ, J. Mª.; RODRÍGUEZ, A.;
    SABATÉ, F. y SÁNCHEZ, J. (1994): Canarias.
    Economía, ecología y medio ambiente.
    Francisco
    Lemus Editor. Santa Cruz de Tenerife.

    ALEMÁN DE ARMAS, A. (Dir.), (2000):
    Canarias. Mediterráneo. Madrid.

    ALONSO LUENGO, F. (1947): Las Islas Canarias. Estudio
    geográfico-económico. Notas sobre la tierra y los
    hombres.
    Publicaciones de los Servicios Comerciales del
    Estado. Madrid.

    ÁLVAREZ ALONSO, A. (1994): "Las medianías
    canarias: concepto y caracterización". En Actas del VII
    Coloquio de Geografía Rural.
    Servicio de Publicaciones
    de la Universidad de Córdoba, Córdoba, pp.
    123-129.

    AMPARO OJEDA, L. (Dir.), (1999-2003): Canarias
    Infraestructuras y Vivienda.
    Revista de la
    Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas del
    Gobierno de Canarias,
    1-17.

    ASCANIO Y TOGARES, R. (Dir.), (1986): Seminario
    Cívico Militar de Canarias. La economía para la
    defensa en el ámbito del Archipiélago Canario.

    Tomo I. Capitanía General de Canarias. Madrid.

    ASCANIO Y TOGARES, R. (Dir.), (1986): Seminario
    Cívico Militar de Canarias. Los costes de la insularidad
    canaria y la defensa nacional.
    Tomo II. Capitanía
    General de Canarias. Madrid.

    ASOCIACIÓN CULTURAL SURESTE DE TENERIFE
    (1999-2002): Sureste, 1-4.

    BÁEZ, M. y SÁNCHEZ PINTO, L. (1983):
    Islas de fuego y agua. Canarias, Azores, Madeira, Salvajes,
    Cabo Verde. La Macaronesia.
    Edirca. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    BEAZLEY, M. (Coord.), (1991): "Las Islas Canarias". En
    Tierras y gentes. Geografía Humana universal ilustrada.
    Europa mediterránea.
    Tomo IV. Debate, Madrid, pp.
    66-69.

    BLÁNQUEZ FRAILE, A. (1943): "Islas Canarias". En
    Geografía de España. Editorial Ramón
    Sopena, Barcelona, pp. 731-745.

    BRAVO EXPÓSITO, T. (1954): Geografía
    General de las Islas Canarias.
    3 Tomos. Goya Ediciones. Santa
    Cruz de Tenerife.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1981): Canarias:
    población y agricultura en una sociedad dependiente.

    Oikos-Tau. Barcelona.

    CARRACEDO GÓMEZ, J. C. (Coord.), (1990):
    Canarias. Anaya. Madrid.

    CASTRO SIMANCAS, P. R. y FARIÑA PESTANO, F. I.
    (Coords.), (1996): Guía de recursos patrimoniales del
    sureste de Tenerife.
    Asociación Cultural Sureste de
    Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

    CIORANESCU, A. (Ed.), (1978): Noticias de la Historia
    de Canarias de Joseph de Viera y Clavijo.
    Tomo I. Cupsa.
    Madrid.

    CLIFFORD, G. y DELGADO, F. (1999): "Canarias". En:
    JÓDAR, J. DE (Dir.): Descubrir España.
    Volumen 8. National Geographic Society, Barcelona, pp.
    143-317.

    CUBERO, J. (Dir.), (2000): Canarias ayer y hoy. 3
    Tomos. Editorial Cultura. Madrid.

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA ECONÓMICA DE LA
    UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Ed.), (1981): Canarias ante el
    cambio.
    Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de
    La Laguna, Banco de Bilbao de Canarias y Junta de Canarias. Santa
    Cruz de Tenerife.

    DÍAZ, F. L.; MARTEL, F.; NARANJO, A. y MURCIA, M.
    (1993): "El viaje como rito: Olivia Stone en Lanzarote. Un ensayo
    de Geografía de la Percepción". Boletín
    de Millares Carlo,
    12, pp. 105-117.

    DRAIN, M. (1979): "Las islas atlánticas: Madeira,
    Azores y Canarias". En Geografía de la Península
    Ibérica.
    Oikos-Tau, Barcelona, pp. 137-139.

    EDYFOAT (Dir.), (1992): Canarias desde el cielo.
    Dirección General de Planificación y Estudios del
    grupo Santander. Santa Cruz de Tenerife.

    FEBLES BENÍTEZ, Mª. N. y GALERA GASPAR, J.
    (Coords.), (1991): El sur de Tenerife: estrategias y
    paisaje.
    Colegido Oficial de Arquitectos de Canarias. Santa
    Cruz de Tenerife.

    FERNÁNDEZ-PALACIOS MARTÍNEZ, J.-Mª. y
    MARTÍN ESQUIVEL, J. L. (Dirs. y Coords.), (2001):
    Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y
    conservación.
    Turquesa. Santa Cruz de
    Tenerife.

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (1992):
    "Emigración, desarrollo económico y caída de
    la natalidad en Canarias". Anuario del Instituto de Estudios
    Canarios,
    XXXIV, pp. 14.

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (1992):
    Emigración y agricultura en La Palma.
    Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias
    y Cabildo Insular de La Palma. Santa Cruz de Tenerife.

    GONZÁLEZ HENRIQUEZ, J. V. (Dir.), (1986-2002):
    Canaria Agraria y Pesquera. Boletín informativo de la
    Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del
    Gobierno de Canarias.
    1-63.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (Coord.), (2002):
    Historia General de Lanzarote I. Geografía:
    Lanzarote.
    Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de
    Lanzarote. Arrecife.

    GONZÁLEZ, A.; DOMÍNGUEZ, I. y
    MARTÍN, C. (2000): Integración de Canarias y
    Madeira en la Unión Europea (1986-1996).
    Cabildo
    Insular de Lanzarote. Arrecife.

    GONZÁLEZ, A.; HERNÁNDEZ, J. A. y
    RAMÍREZ, P. (2000): "Geografía". En:
    RODRÍGUEZ PLACERES, C. y SOSA DÍAZ, R. (Coords.):
    Canarias isla a isla. Centro de la Cultura Popular
    Canaria, Santa Cruz de Tenerife, pp. 26-33 (Canarias), pp.
    118-121 (Lanzarote), pp. 178-181 (Fuerteventura), pp. 234-238
    (Gran Canaria), pp. 330-334 (Tenerife), pp. 428-430 (La Gomera),
    pp. 480-483 (La Palma) y pp. 552-554 (El Hierro).

    GONZÁLEZ, F. J.; MORÍN, P. y ACOSTA, J. E.
    (1996): La Graciosa. Estudio histórico y
    geográfico.
    Cabildo Insular de Lanzarote, Servicio de
    Publicaciones del Ayuntamiento de Teguise y Centro de la Cultura
    Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.

    HARDISSOON Y PIZARROSO, E. (1945): "Canarias,
    según el geógrafo francés P. Duval, en
    1666". Revista de Historia Canaria, 71, pp.
    301-303.

    HERNÁNDEZ-RUBIO CISNEROS, J. Mª. (1983):
    Fuerteventura. 2 Tomos. Cabildo Insular de Fuerteventura.
    Las Palmas de Gran Canaria.

    JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. (1944):
    Descripción geográfica de Canarias y especial
    del grupo oriental.
    Las Palmas de Gran Canaria.

    LÓPEZ GÓMEZ, A. (1984):
    "Introducción geográfica". En: AZCÁRATE, J.
    Mª.; CEPEDA, J; GUDIOL, J.; LÓPEZ, A.; MALUQUER, J.;
    NIETO, G. e YNDURAIN, F. (Coords.): Tierras de España.
    Canarias.
    Noguer, Barcelona, pp. 11-65.

    LORENZO PERERA, M. (1989): La tradición oral
    en Canarias.
    Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz
    de Tenerife.

    MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (Dir.), (1994):
    Gran Enciclopedia Canaria. 15 Volúmenes. Ediciones
    Canarias. La Laguna.

    MARTÍN GALÁN, F. (1987):
    Geografía de las Islas Canarias Física y
    Humana.
    Consejería de Educación del Gobierno de
    Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

    MARTÍN MARTÍN, V. O. (1989): "Poder y
    espacio en Canarias". Revista Periferia, 4, pp.
    6-16.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1980): "Desarrollo
    demográfico y emigración: el NW de Gran Canaria".
    Anuario de Estudios Atlánticos, 26, pp.
    251-300.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1989): El noroeste de Gran
    Canaria. Recursos hídricos, agricultura y
    población.
    Ediciones del Cabildo Insular de Gran
    Canaria. Madrid.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1995): "Articulación
    del espacio geográfico". En: GASCA, J. (Dir.):
    Enciclopedia temática de Canarias.
    Consejería de Pesca y Transportes del Gobierno de
    Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 4-156.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (2001): Geografía de
    Canarias: sociedad y medio natural.
    Cabildo Insular de Gran
    Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

    MARTÍNEZ DE PISÓN STAMPA, E. (1987): "Las
    Islas Canarias". En: TERÁN, M. DE; SOLÉ, L. y
    VILÁ, J. (Dirs.): Geografía Regional de
    España.
    Ariel, Barcelona, pp. 479-511.

    MARTÍNEZ DE PISÓN STAMPA, E. y QUIRANTES
    GONZÁLEZ, F. (1989): "Islas Canarias". En: BIELZA DE ORY,
    V. (Coord.): Territorio y sociedad en España, I.
    Geografía Física.
    Tomo I. Taurus, Madrid, pp.
    203-215.

    MELÓN, A. (1957): "Humboldt en el conocer de la
    España peninsular y canaria". Estudios
    Geográficos,
    67-68, pp. 239-259.

    MILLARES CANTERO, A. y SANTANA GODOY, J. R. (Coords.),
    (1977): Historia General de las Islas Canarias de
    Agustín Millares Torres.
    Tomos I y V. Edirca. Las
    Palmas de Gran Canaria.

    MILLARES TORRES, A. (1881): Historia General de las
    Islas Canarias.
    Tomo I. Imprenta de la Verdad de I. Miranda.
    Las Palmas de Gran Canaria.

    MORALES LEZCANO, V. (1988): "Canarias". En: FUSI, J. P.
    (Dir.): España. Autonomías. Tomo V.
    Espasa-Calpe, Madrid, pp. 205-234.

    MORALES MATOS, G. (Dir. y Coord.), (1993):
    Geografía de Canarias. Geografía General.
    Volumen 1. Prensa Ibérica. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MORALES MATOS, G. (Dir. y Coord..), (1993):
    Geografía de Canarias. Geografía Insular y
    Comarcal.
    Volumen 2. Prensa Ibérica. Las Palmas de
    Gran Canaria.

    MORALES MATOS, G. y HERNÁNDEZ TORRES, S. (1999):
    "La geografía de Canarias". En: RODRÍGUEZ PLACERES,
    C. y SOSA DÍAZ, R. (Coords.): La enciclopedia
    temática e ilustrada de Canarias.
    Centro de la Cultura
    Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, pp. 24-58.

    MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1991): Historia
    de Canarias.
    4 Volúmenes. Prensa Ibérica. Santa
    Cruz de Tenerife.

    MORALES, G.; HERNÁNDEZ, S. y MORENO, C. (1999):
    "Canarias". En: GARCÍA ALVARADO, J. Mª. y SOTELO
    NAVALPOTRO, J. A. (Ed.): La España de las
    autonomías.
    Síntesis, Madrid, pp.
    187-216.

    NUEZ CABALLERO, S. DE LA (Dir.), (1981): Noticias de
    la Historia de Canarias de Joseph de Viera y Clavijo.
    Tomo
    III. Cupsa y Planeta. Madrid.

    ODOWARD, A. (1995): Les Iles Canaries, terres
    d’Europe au large de l’Afrique.
    Le Centre de
    Recherche sur les Espaces Tropicaux de l’Université
    Michel de Montaigne (Bordeaux III). Bordeaux-Talence.

    ORTEGA ABRAHAM, L. (Dir.), (1986): Álbum de
    Canarias.
    Parlamento de Canarias. Santa Cruz de
    Tenerife.

    PADRÓN HERNÁNDEZ, M. y HERNÁNDEZ
    HERNÁNDEZ, P. (1987): "Geografía del
    Archipiélago Canario". En: HERNÁNDEZ
    HERNÁNDEZ, P. (Dir. y Coord.): Natura y Cultura de las
    Islas Canarias.
    Editorial La Cultura de las Islas Canarias,
    Santa Cruz de Tenerife, pp. 23-102.

    PAREDES GIL, R. (Coord.), (1993): Naturaleza canaria.
    Una historia natural ilustrada.
    2 Tomos. Consejería de
    Presidencia y Turismo del Gobierno de Canaria. Santa Cruz de
    Tenerife.

    PÉREZ DE PAZ, P. L. (Ed.), (1997): Ecosistemas
    insulares canarios. Usos y aprovechamientos en el territorio.

    Volumen I. Consejería de Política Territorial del
    Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1994): "Canarias". En:
    GISPERT, C. (Dir.): Geografía de España.
    Volumen XIV. Océano, Barcelona, pp.
    2.505-2.581.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. y MORALES MATOS, G.
    (Dirs. y Coords.), (2000): Gran atlas temático de
    Canarias.
    Tomo II. Interinsular Canaria. Santa Cruz de
    Tenerife.

    PÉREZ MARRERO, L. M. (1993): El norte
    grancanario.
    Prensa Ibérica. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    PÉREZ-CHACÓN ESPINO, E. y
    HERNÁNDEZ, S. (1987): "Modificaciones espaciales en la
    costa teldense (Gran Canaria): agricultura y turismo
    (1961-1977)". En Actas del IV Coloquio Nacional de
    Geografía Agraria.
    Santa Cruz de Tenerife, pp.
    53-65.

    PUERTA CANSECO, J. DE LA (1988): Descripción
    geográfica de las Islas Canarias (1897).
    Imprenta de
    A. Benítez. Santa Cruz de Tenerife.

    QUIRANTES GONZÁLEZ, F. (Dir.), (1990):
    "Relación de publicaciones del Departamento de
    Geografía". Revista de Geografía Canaria, 3,
    pp. 207-222.

    QUIRANTES GONZÁLEZ, F. y PÉREZ
    GONZÁLEZ, R. (1991): "Canarias". En: BOSQUE MAUREL, J. y
    VILÀ VALENTÍ, J. (Dirs.): Geografía de
    España.
    Tomo 8. Planeta, Barcelona, pp.
    411-589.

    REAL HARDISSOON, F. y CRUZ ACOSTA, M. A. (1998):
    Arafo, agricultura y sociedad. Centro de la Cultura
    Popular Canaria. La Laguna.

    RODRÍGUEZ MARTÍN, J. A. y HERNÁNDEZ
    HERNÁNDEZ, J. (Dirs.), (1992): Geografía de
    Canarias (1985-1991).
    Interinsular Canaria. Santa Cruz de
    Tenerife.

    SABATÉ BEL, F. (1993): Burgados, tomates,
    turistas y espacios protegidos.
    Servicio de Publicaciones de
    la Caja General de Ahorros de Canarias. Santa Cruz de
    Tenerife.

    SALAS, V. (Dir.), (1939): Revista Geográfica
    Española (número extraordinario dedicado a Gran
    Canaria).
    8.

    SÁNCHEZ ZURRO, D. (Ed.), (1986): Diccionario
    geográfico-estadístico-histórico de
    España y sus posesiones de ultramar, por Pascual Madoz
    (1845-1850). Canarias.
    Ámbito Ediciones e Interinsular
    Canaria. Madrid.

    TERÁN ÁLVAREZ, M. DE (1963): "Quelques
    aspects de la geógraphie des îles Canaries".
    Revista Geógraphie, pp. 165-205.

    VILÁ VALENTÍ, J. (Coord.), (1983):
    "Canarias". En España. Volumen II. Océano,
    Barcelona, pp. 439-455.

    VILLALBA MORENO, E. (1978): Santa Cruz de
    Tenerife.
    Inst. Expansión Económica.

    VV.AA. (1980): Anuario de la Universidad,
    1979-1980.
    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
    La Laguna. La Laguna.

    VV.AA. (1982): Anuario de la Universidad,
    1981-1982.
    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
    La Laguna. La Laguna.

    VV.AA. (1982): Homenaje a Alfonso Trujillo. Tomo
    II. Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz
    de Tenerife.

    VV.AA. (1984): Anuario de la Universidad,
    1983-1984.
    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
    La Laguna. La Laguna.

    VV.AA. (1987): I Jornadas de Historia de
    Fuerteventura y Lanzarote. Homenaje a Francisco Navarro
    Artiles.
    Tomo I. Servicio de Publicaciones del Cabildo
    Insular de Fuerteventura. Puerto del Rosario.

    VV.AA. (1988): Serta Gratvlatoria in Honorem Juan
    Régulo.
    Volumen III. Secretariado de Publicaciones de
    la Universidad de La Laguna. La Laguna.

    VV.AA. (1989): III Jornadas de Estudios sobre
    Fuerteventura y Lanzarote.
    Tomos I y II. Servicio de
    Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo
    Insular de Lanzarote. Puerto del Rosario.

    VV.AA. (1990): II Jornadas de Historia de Lanzarote y
    Fuerteventura.
    Tomo II. Servicio de Publicaciones del Cabildo
    Insular de Lanzarote. Arrecife.

    VV.AA. (1992-2002): Vegueta, 0-6.

    VV.AA. (1993): "Tendencias recientes en la
    población de Canarias". En: GARCÍA, J.-L; ZAPATA,
    V. M. y MILLÁN, P. M. (Eds.): IV Jornadas de la
    Población Española.
    Secretariado de
    Publicaciones de la Universidad de La Laguna, La Laguna, pp.
    15-173.

    VV.AA. (1994): V Jornadas de Estudios sobre
    Fuerteventura y Lanzarote.
    Tomo II. Servicio de Publicaciones
    del Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de
    Lanzarote. Puerto del Rosario.

    VV.AA. (1995): IV Jornadas de Estudios sobre
    Lanzarote y Fuerteventura.
    Tomo II. Servicio de Publicaciones
    del Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de
    Fuerteventura. Arrecife.

    VV.AA. (1995): VI Jornadas de Estudios sobre
    Lanzarote y Fuerteventura.
    Servicio de Publicaciones del
    Cabildo de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura.
    Arrecife.

    VV.AA. (1997): VII Jornadas de Estudios sobre
    Fuerteventura y Lanzarote.
    Tomo II. Servicio de Publicaciones
    del Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de
    Lanzarote. Puerto del Rosario.

    VV.AA. (1999): VIII Jornadas de Estudios sobre
    Lanzarote y Fuerteventura.
    Tomo I. Servicio de Publicaciones
    del Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de
    Fuerteventura. Arrecife.

    VV.AA. (2001): IX Jornadas de Estudios sobre
    Fuerteventura y Lanzarote.
    Tomo II. Servicio de Publicaciones
    del Cabildo Insular de Fuerteventura y de Lanzarote. Puerto del
    Rosario.

    2. Obras de Geografía de la Población y
    del Poblamiento de Canarias (1881-2002).

    AFONSO PÉREZ, L. (1989): "El hábitat rural
    canario". Anuario del Instituto de Estudios Canarios,
    XXXII-XXXIII, pp. 41.

    ÁLVAREZ, A.; FARIÑA, A.; HERNÁNDEZ,
    I. y MARTÍN, A. (1987): "Construcción de
    cabañas: los pajares en los altos del Valle de La
    Orotava". Basa, 6, pp. 98-100.

    ARBELO CURBELO, A. (1938): "La mortalidad infantil en la
    provincia de Las Palmas, capital y provincia sin capital, en el
    decenio de 1928-1937". Al Servicio de España y del
    Niño Español,
    6.

    ARBELO CURBELO, A. (1987): "La evolución de la
    población de la isla de Gran Canaria del siglo XVI al XX y
    sus circunstancias". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    33, pp. 417-452.

    ARBELO CURBELO, A. (1992): "Canarias cada vez más
    cercana al no crecimiento natural de su población,
    1970-1990". Anuario de Estudios Atlánticos, 38, pp.
    527-534.

    ARBELO CURBELO, A. y OLIVA HERNÁNDEZ, C. (1991):
    "La mortalidad infantil y la mortalidad perinatal en la provincia
    de Santa Cruz de Tenerife, 1928-1988". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    37, pp. 133-166.

    BETANCOR GÓMEZ, Mª. J. y MARSET CAMPOS, P.
    (1995): "Evolución de la mortalidad en la infancia en Las
    Palmas de Gran Canaria. 1954-1963". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    41, pp. 175-206.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1975): "Evolución
    moderna de la población de Canarias". Estudios
    Geográficos,
    138-139, pp. 157-197.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1976): Evolución
    moderna de la población de Canarias.
    Aula de Cultura
    del Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de
    Tenerife.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1980): "Las deficiencias de
    las fuentes demográficas: el problema del subregistro en
    Canarias". Estudios Geográficos, 158, pp.
    15-46.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1981): "Marginación
    económica y migración: la población de La
    Gomera desde mediados del siglo XIX". Estudios Colombinos,
    0.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1982): "La población de
    La Gomera entre 1975-1981: profundización de las crisis y
    ausencia de alternativas". En 50 Aniversario del Instituto de
    Estudios Canarios.
    Tomo II. Instituto de Estudios Canarios y
    Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de
    Tenerife, pp. 89-122.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. y MARTÍN RUIZ, J. F.
    (1980): "Estudio demográfico de la ciudad de Las Palmas
    (1860-1975)". En: MORALES PADRÓN, F. (Coord.): III
    Coloquio de Historia Canario-Americana.
    Tomo II. Cabildo
    Insular de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran
    Canaria, pp. 431-512.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. y MARTÍN RUIZ, J. F.
    (1980): Estudio demográfico de la ciudad de Las Palmas
    (1860-1975).
    Las Palmas de Gran Canaria.

    CARRILLO FERNÁNDEZ, M. y GONZÁLEZ
    RODRÍGUEZ, J. M. (2001-2002): "Análisis
    cuantitativo y simulación de la evolución
    demográfica en el Sur de Tenerife". Revista de
    Economía y Economistas de Canarias,
    18, pp.
    23-29.

    CODERCH FIGUEROA, M. (1975): Evolución de la
    población de La Laguna, 1750-1860.
    Instituto de
    Estudios Canarios. La Laguna.

    COLECTIVO ARGUAYO (1992): "Evolución de la
    población de la villa de Santiago del Teide".
    Chinyero, 2, pp. 233-278.

    CRUZ GARCÍA, T. (1963-1964): "La natalidad del
    Valle de Güímar". Revista de Historia Canaria,
    141-148, pp. 38-44.

    DELGADO ACOSTA, C. R. (1985): "Algunas consideraciones
    sobre la población del NW de Tenerife". Gaceta de
    Daute,
    pp. 69-76.

    DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1976):
    "Evolución de la población de Arucas (1515-1850)".
    Aguayro, 78, pp. 10-13.

    DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1979):
    Evolución de la población del municipio de
    Arucas desde 1850 a 1975.
    Mancomunidad de Cabildos de Las
    Palmas. Las Palmas de Gran Canaria.

    DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1988): "El
    poblamiento de Fuerteventura hasta el siglo XVII". Tebeto,
    I, pp. 13-28.

    DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1989): "Hambre y
    epidemias en una comunidad rural de Gran Canaria. El municipio de
    Firgas a mediados del siglo XX". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    35, pp. 103-150.

    DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1990): Origen
    geográfico de la actual población de Las Palmas de
    Gran Canaria.
    Caja Insular de Ahorros de Canarias.
    Madrid.

    DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (1994):
    "Análisis geodemográfico de las fuentes
    estadísticas oficiales para el estudio de la
    población canaria". En X Coloquio de Historia
    Canario-Americana.
    Tomo II. Cabildo Insular de Gran Canaria,
    Las Palmas de Gran Canaria, pp. 149-157.

    DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F. (2001): "El doctor
    Chil y Naranjo y el paradigma higienista". El Museo
    Canario,
    LVI, pp. 209-232.

    DÍAZ PALMERO, M. C. (1987): "Tegueste: algunos
    aspectos sobre su población". Periferia, 3, pp.
    107-126.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. (1982):
    Granadilla: reactivación demográfica y
    económica del sur de Tenerife.
    Aula de Cultura del
    Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. (1983):
    "Aproximación a la dinámica poblacional de
    Granadilla de Abona (1857-1975)". Revista de Historia
    Canaria,
    173, pp. 279-298.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. y
    GARCÍA HERRERA, L. M. (1959): "Movilidad poblacional y
    relaciones interterritoriales en Gran Canaria". En V Coloquio
    Ibérico de Geografía.
    León.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. y
    MARTÍN RUIZ, J. F. (1982): "Los problemas
    geodemográficos de Canarias". Gaceta de Canarias,
    4, pp. 21-38.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. y
    MARTÍN RUIZ, J. F. (1983): Población, empleo y
    paro en Canarias.
    Colección Guagua y Mancomunidad de
    Cabildos. Las Palmas de Gran Canaria.

    DÍAZ, Mª. DEL C.; MARTÍN, J. F. y
    PULIDO, T. (1983): "El Hierro: un ejemplo de espacio deprimido en
    el Archipiélago Canario. Sus repercusiones
    sociodemográficas". En VIII Coloquio de
    Geógrafos Españoles.
    AGE, Barcelona, pp.
    277-285.

    DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1994): "Valoración
    global de las tendencias demográficas de la actual
    población de Canarias. 1991". En X Coloquio de Historia
    Canario-Americana.
    Tomo II. Cabildo Insular de Gran Canaria,
    Las Palmas de Gran Canaria, pp. 103-131.

    DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (1997): "Las Palmas de Gran
    Canaria a fines del siglo XX: las tendencias demográficas
    de la ciudad postindustrial". Boletín Millares
    Carlo,
    16, pp. 157-184.

    DOMÍNGUEZ MUJICA, J. (2002): "El hábitat
    en cuevas, un fenómeno abierto a la investigación".
    Noticias del Museo Canario, 5, pp. 19-22.

    GARCÍA LÓPEZ, Mª. J. (1995): "La
    evolución progresiva de los recursos humanos en la comarca
    de Acentejo (1860-1990)". Tebeto, IX, pp.
    255-274.

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (1983): La
    población del Valle de Aridane en La Palma.

    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. La
    Laguna.

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. y ZAPATA
    HERNÁNDEZ, V. M. (2001): "Evolución futura de la
    población de la isla de El Hierro". Revista de
    Geografía Canaria,
    183, pp. 139-173.

    GODENAU, D. y GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L.
    (1995): "Análisis demográfico de Canarias".
    Papeles de Economía Española, 15, pp.
    91-100.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1990): "Dinámica de
    la población de la isla de Fuerteventura: la
    transición demográfica". Tebeto, III,
    261-312.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1992): "La evolución
    reciente del poblamiento y la densidad de población de la
    isla de Fuerteventura". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    38, pp. 535-552.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1994): "Análisis
    comparado de las estructuras demográficas de Lanzarote y
    Fuerteventura, según el Padrón de Habitantes de
    1986". Tebeto, VII, pp. 337-375.

    HERRERA PIQUÉ, A. (1978): "La población de
    Gran Canaria en el último cuarto del siglo XVIII".
    Aguayro, 103, pp. 6-7.

    JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. (1968): "La
    población de las Islas Canarias en la segunda mitad del
    siglo XVIII". Anuario de Estudios Atlánticos, 14,
    pp. 127-301.

    LOBO CABRERA, M. (1987): "La población de
    Tenerife en el siglo XVI". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    33, pp. 379-416.

    LOBO CABRERA, M. y DÍAZ HERNÁNDEZ, R. F.
    (1984): "La población esclava de Las Palmas durante el
    siglo XVII". Anuario de Estudios Atlánticos, 30,
    pp. 157-316.

    LORENZO PERERA, M. J. (1980): "Contribución al
    estudio de la transformación de la población de la
    isla de El Hierro (Canarias)". En I Congreso Español de
    Antropología.
    Volumen I. Departamento
    Antropología Cultural de la Universidad de Barcelona,
    Barcelona, pp. 601-635.

    MARRERO URBÍN, D. (1996): "El Padrón
    Municipal de Habitantes como fuente para el estudio de la
    desigualdad social: Las Palmas de Gran Canaria en la
    década de los ochenta". Boletín Millares
    Carlo,
    15, pp. 75-92.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1978): El NW de Gran
    Canaria: un estudio de demografía insular (1485-1860).

    Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1984-1986): "Las
    repercusiones demográficas del desarrollo agrario y
    turístico del Valle de La Orotava (1940-1981)". Revista
    de Historia Canaria,
    175, pp. 825-838.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1985): Dinámica y
    estructura de la población de las Canarias Orientales
    (siglos XIX y XX).
    2 Tomos. Mancomunidad de Cabildos de Las
    Palmas. Madrid.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1987): "Los rasgos de la
    estructura demográfica reciente: el noroeste de Gran
    Canaria". Anuario de Estudios Atlánticos, 33, pp.
    453-471.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1987): "Morbilidad y sanidad.
    Apuntes para una Geografía Histórica de la medicina
    en Tenerife". Revista de Historia Canaria, 2, pp.
    139-150.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1988): "Análisis
    geográfico de la estructura demográfica de Las
    Palmas en 1981". Anuario de Estudios Atlánticos,
    34, pp. 205-246.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1988-1990): "Los
    desequilibrios territoriales en la distribución de la
    población canaria. La progresiva concentración y
    urbanización de los recursos humanos". Revista de
    Geografía Canaria,
    3, pp. 105-116.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1989): "Los desequilibrios
    territoriales en el crecimiento demográfico de la
    población de Canarias". Estudios
    Geográficos,
    195, pp. 215-233.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1991): "La evolución
    demográfica contemporánea de Canarias (1800-1986)".
    En Homenaje al profesor doctor Telesforo Bravo. Tomo II.
    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna,
    Madrid, pp. 359-382.

    MARTÍN, J. F.; MENDOZA, J. J.; MONZÓN, M.
    y PÉREZ, J. M. (1980): "La estructura demográfica
    de una ciudad preindustrial: Las Palmas en la primera mitad del
    siglo XIX". En:

    MARZOL, Mª. V.; MONTESDEOCA, M. L.; SOBRAL, S. y
    YANES, A. (1984): "Aproximación a la evolución
    demográfica de Santa Úrsula". Revista de
    Geografía Canaria,
    0, pp. 235-251.

    MORALES PADRÓN, F. (1990): VII Coloquio de
    Historia Canario-Americana.
    Tomo I y II. Ediciones del
    Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1991): VIII
    Coloquio de Historia Canario-Americana.
    Tomo I y II.
    Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1992): IX
    Coloquio de Historia Canario-Americana.
    Tomo I y II.
    Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MORALES PADRÓN, F. (Coord.): III Coloquio de
    Historia Canario-Americana.
    Tomo II. Cabildo Insular de Gran
    Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 515-547.

    MORENO RAMIS, P. A. (1991): Estudio de
    población, mortalidad y fecundidad en Canarias.

    Dirección General de Asistencia Sanitaria del Gobierno de
    Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

    PÉREZ-CHACÓN ESPINO, E. y SANTANA SANTANA,
    A. (1982): "Estructura y dinámica de la población
    en la parroquia de San Lorenzo (siglo XVIII)". En V Coloquio
    de Historia Canario-Americana.
    Mancomunidad de Cabildos de
    Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 181-217.

    PULIDO MAÑES, T. (1984): "La población de
    hecho y de derecho: análisis y significado de sus
    contrastes en el ámbito insular canario". Revista de
    Geografía Canaria,
    0, pp. 253-275.

    QUIRÓS LINARES, F. (1970): "La estructura
    demográfica de Canarias". Anuario del Instituto de
    Estudios Canarios,
    XIV-XV, pp. 84-86.

    QUIRÓS LINARES, F. (1971): La población
    de La Laguna (1837-1960).
    Instituto de Estudios Canarios. La
    Laguna.

    ROSELLÓ VERGER, V. Mª. (1969):
    "Dinámica de la población en las Canarias
    Orientales". En Aportación española al XXI
    Congreso Geográfico Internacional
    . Centro Superior de
    Investigaciones Científicas, Madrid, pp.
    185-218.

    ROSELLÓ VERGER, V. Mª. (1978):
    "Dinámica poblacional en las Canarias Orientales
    (1960-1975)". Estudios Geográficos, 152, pp.
    267-284.

    SÁNCHEZ FALCÓN, E. (1964):
    "Evolución demográfica de Las Palmas". Anuario
    de Estudios Atlánticos,
    10, pp. 229-414.

    SÁNCHEZ HERRERO, J. (1975): "La población
    de las Islas Canarias en la segunda mitad del siglo XVII
    (1676-1688)". Anuario de Estudios Atlánticos, 21,
    pp. 237-415.

    SANTANA PÉREZ, J. M. (1998): "La población
    de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen".
    Boletín de Millares Carlo, 17, pp.
    153-182.

    SANTANA SANTANA, A. (1992): "Modelos de ocupación
    en áreas de montaña: la isla de Gran Canaria
    (1478-1865)". Pirineos, 139, pp. 67-93.

    SOBRAL GARCÍA, S. (1984-1986): "Relación
    entre la población y la agricultura en el Valle de El
    Golfo" (isla de El Hierro)". Revista de Historia Canaria,
    175, pp. 839-853.

    SOLÓRZANO SÁNCHEZ, J. (1987): "Variaciones
    en la distribución altitudinal de la población en
    la vertiente meridional de Tenerife (1900-1981)". Revista de
    Geografía Canaria,
    2, pp. 173-196.

    SUÁREZ GRIMÓN, V. (1988-1991): "Teror y su
    desarrollo demográfico en el siglo XVIII". El Museo
    Canario,
    XLVIII, pp. 117-138.

    WOOD GUERRA, E. (1995): "Notas sobre la
    información demográfica en la Comunidad
    Autónoma Canaria". Papeles de Economía
    Española,
    15, pp. 101-106.

    ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (2003): "La actualidad
    geodemográfica de Canarias en el nuevo siglo". Revista
    de Economía y Economistas de Canarias,
    19, pp.
    8-20.

    3. Obras de Geografía Urbana de Canarias
    (1881-2002).

    ALDANONDO, A. M.; ANTUNEZ, J. T. y PÉREZ, A. I.
    (1988): Canales de comercialización de productos
    hortofrutícolas en Canarias.
    Caja Insular de Ahorros
    de Canarias y C.I.E.S. Las Palmas de Gran Canaria.

    ALEMÁN DE ARMAS, A. (1976): La Laguna. La
    vivienda tradicional y los problemas de organización del
    espacio urbano.
    Ayuntamiento de San Cristóbal de La
    Laguna. La Laguna.

    BARROSO HERNÁNDEZ, N. D. (1997): Puerto de la
    Cruz, la formación de una ciudad.
    Ayuntamiento de
    Puerto de la Cruz. Santa Cruz de Tenerife.

    BARROSO HERNÁNDEZ, N. D. (1999): "Reflexiones en
    torno al proceso de formación del Puerto de la Cruz".
    Revista de Historia Canaria, 181, pp. 11-30.

    BARROSO HERNÁNDEZ, N. D. (2000): "El Puerto de la
    Cruz y la actividad portuaria. Su incidencia en la
    organización espacial de la ciudad". Catharum, 2,
    pp. 87-105.

    BREGAZA PERDOMO, O. (1976): Factores del crecimiento
    urbano de Las Palmas: un análisis prospectivo.
    Escuela
    Técnica Superior de Arquitectura. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1974): "El Puerto de La Luz en
    Las Palmas de Gran Canaria". Boletín del C.I.E.S.,
    18.

    CÁCERES MORALES, E. (1980): La
    formación urbana de Las Palmas.
    Departamento de
    Urbanística y E.T.S. de Arquitectura de Las Palmas. Las
    Palmas de Gran Canaria.

    CÁCERES MORALES, E. (1983): "Territorio y ciudad
    en las Islas Orientales". En: SANTANA, L. (Dir.): Canarias,
    Siglo XX.
    Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, pp.
    191-202.

    CALERO MARTÍN, C. G. (1993): "La alameda de La
    Laguna: un proyecto inacabado". Alisios, 3, pp.
    95-102.

    CALERO MARTÍN, C. G. (2001): "La Laguna
    (1800-1936). La modernización de una ciudad en crisis".
    Revista de Historia Canaria, 183, pp. 51-68.

    CALERO MARTÍN, C. G. (2001): La Laguna
    (1800-1936). Desarrollo urbano y organización del
    espacio.
    Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
    La Laguna.

    COELLO, M. (1993): "Urbanización de un espacio
    para el realojo de chabolistas ocupantes de una playa. Municipio
    de Arico. Canarias". En Actas de la II Conferencia Europea de
    Participación Ciudadana en los Municipios.

    Córdoba.

    COLECTIVO ARGUAYO (1992): "Génesis y desarrollo
    de la urbanización «Acantilados de Los
    Gigantes»". Chinyero, 2, pp. 297-335.

    CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, MEDIO
    AMBIENTE, ARQUITECTURA Y VIVIENDA DEL CABILDO INSULAR DE GRAN
    CANARIA (Edit.), (1992-1994): 1912: Revista del Cabildo
    Insular de Gran Canaria,
    1-7.

    CRUZ Y SAAVEDRA, A. (1982): "La Villa de Agaete:
    evolución de su trama urbana". Aguayro, 144, pp.
    4-7.

    DARIAS PRÍNCIPE, A. (1998): "La renovación
    urbana". En: RODRÍGUEZ PLACERES, C. y SOSA DÍAZ, R.
    (Coords.): Gran enciclopedia de El Arte en Canarias.
    Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, pp.
    95-108.

    DÍAZ, Mª. DEL C.; DELGADO, C. R.; CALERO, C.
    G.; GARCÍA, L. M.; PÉREZ, M. y MEJÍAS, M. A.
    (2002): "Ciudad oscura, ciudad luminosa. Santa Cruz de Tenerife
    (1980-2000)". Investigaciones Geográficas, 28, pp.
    33-51.

    DOMÍNGUEZ MUJICA, J. y GIRONÉS
    MONTESDEOCA, N. (2001): "Un estudio de Geografía
    Histórica; la génesis del barrio de la Isleta".
    El Museo Canario, LVI, pp. 233-260.

    FERNÁNDEZ PAZ, J. (1993): "El sistema urbano en
    la isla de La Palma". En I Encuentro Geografía,
    Historia y Arte.
    Tomo III. Santa Cruz de La Palma, pp.
    149-159.

    FRAGA GONZÁLEZ, C. (1998): "Fundación y
    desarrollo de las ciudades canarias". En: RODRÍGUEZ
    PLACERES, C. y SOSA DÍAZ, R. (Coords.): Gran
    enciclopedia de El Arte en Canarias.
    Centro de la Cultura
    Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, pp. 81-93.

    GARCÍA HERRERA, L. M. (1981): Santa Cruz de
    Tenerife: la formación de la ciudad marginal.
    Aula de
    Cultura del Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de
    Tenerife.

    GARCÍA HERRERA, L. M. (1983): "El camino Santa
    Cruz-La Laguna como eje de crecimiento urbano". Anuario del
    Instituto de Estudios Canarios,
    XXIV-XXV, pp.
    19-21.

    GARCÍA HERRERA, L. M. (1987): "Economic
    development and spatial configuration in the Canary Islands: the
    role of the cities in a pheriferal and dependant area".
    Antipode, 1, pp. 25-39.

    GARCÍA HERRERA, L. M. (1987): "Los espacios
    urbanos canarios: algunas reflexiones críticas".
    Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XXVIII-XXIX,
    pp. 80.

    GARCÍA HERRERA, L. M. (1987): Santa Cruz de
    Tenerife: las relaciones de propiedad del suelo urbano.

    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. La
    Laguna.

    GARCÍA HERRERA, L. M. (1988): "El acceso al suelo
    de la clase trabajadora canaria. Las parcelaciones marginales".
    Ciudad y Territorio, 75-1, pp. 107-117.

    GARCÍA HERRERA, L. M. (1988): "La
    circulación del suelo urbano en una economía
    periférica: Santa Cruz de Tenerife". Ería,
    15, pp. 41-49.

    GARCÍA HERRERA, L. M. (1989): Propiedad del
    suelo en Santa Cruz de Tenerife.
    Secretariado de
    Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Madrid.

    GARCÍA HERRERA, L. M. (1995): "Los asentamientos
    marginales". En: CAMPESINO, A.-J.; TROITIÑO, M. A. y
    CAMPOS, M. L. (Coords.): I Coloquio de Geografía
    Urbana.
    Grupo de Trabajo de Geografía Urbana de la
    AGE, Murcia, pp. 133-137.

    GARCÍA HERRERA, L. M. y DÍAZ
    RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. (2000): "Renovación
    urbana y nueva centralidad en Santa Cruz de Tenerife". En V
    Coloquio de Geografía Urbana.

    Almería.

    GARCÍA HERRERA, L. M. y DÍAZ
    RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. (2000): "La
    transformación morfológica y social en el barrio de
    El Toscal (Santa Cruz de Tenerife. Canarias)".
    Ería, 53, pp. 231-246.

    GARCÍA HERRERA, L. M. y GINÉS DE LA NUEZ,
    C. (1993): Las urbanizaciones marginales. Prensa
    Ibérica. Las Palmas de Gran Canaria.

    GARCÍA HERRERA, L. M. y PULIDO MAÑES, T.
    (1980): "Los barrios de urbanización marginal en Santa
    Cruz de Tenerife". Revista de Historia Canaria, 172, pp.
    157-201.

    GARCÍA HERRERA, L. M. y PULIDO MAÑES, T.
    (1982): "Los procesos de crecimiento urbano en la periferia de
    Santa Cruz de Tenerife". Ciudad y Territorio, 53, pp.
    25-43.

    GARCÍA HERRERA, L. M. y RODRÍGUEZ BRITO,
    W. (1983): "La «vega» de La Laguna: la
    conversión de un espacio rural en urbano". En:
    BARCELÓ I PONS, B. (Dir.): VI Coloquio de
    Geografía.
    AGE y Departamento de Geografía de
    la Universidad de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, pp.
    373-379.

    GARCÍA LÓPEZ, Mª. J. (1988-1990):
    "Características del crecimiento periférico de La
    Laguna. Su expansión hacia los municipios de Tegueste y
    Tacoronte". Revista de Geografía Canaria, 3, pp.
    25-38.

    GONZÁLEZ DE CHÁVEZ, C. M. (1997):
    "Urbanización del barranco de Santos en Santa Cruz de
    Tenerife". El Museo Canario, LII, pp. 383-396.

    GONZÁLEZ MORALES, A. y DELGADO AGUIAR, G. (1995):
    La vivienda en Las Palmas de Gran Canaria. Cabildo Insular
    de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

    HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. S. (1998):
    "Urbanismo contemporáneo". En: RODRÍGUEZ PLACERES,
    C. y SOSA DÍAZ, R. (Coords.): Gran enciclopedia de El
    Arte en Canarias.
    Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa
    Cruz de Tenerife, pp. 109-114.

    HERNÁNDEZ, V. (1979): "Poblamiento y desarrollo
    de Teror". Aguayro, 113, pp. 11-14.

    HERRERA PIQUÉ, A. (1977): "En el 499 aniversario
    de la fundación de Las Palmas: reflexión sobre la
    ciudad". Aguayro, 88, pp. 8-9.

    HERRERA PIQUÉ, A. (1978): La ciudad de Las
    Palmas. Noticias históricas de su urbanización.

    Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    HERRERA PIQUÉ, A. (Dir.), (1978): Aguayro
    (número monográfico dedicado a Las Palmas, 500
    años),
    100.

    HERRERA PIQUÉ, A. (1984): Las Palmas de Gran
    Canaria.
    2 Partes. Rueda. Madrid.

    JIMÉNEZ, J. L. (1979): "El Plan de Las Palmas de
    1922". Cartas Urbanas, 1, pp. 7-11.

    LOBO CABRERA, M. (1991): "Las Palmas: primer
    núcleo urbano de Gran Canaria". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    37, pp. 539-553.

    LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1988): "Canarias:
    hacia un sistema urbano, siglos XV y XVI". Ciudad y
    Territorio,
    77-3, pp. 3-8.

    LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1988): "Origen y
    desarrollo de los cascos históricos de la comarca de
    Agáldar: Gáldar y Guía". En: MORALES
    PADRÓN, F. (Coord.): VI Coloquio de Historia
    Canario-Americana.
    Tomo II (primera parte). Ediciones del
    Cabildo Insular de Gran Canaria y Gobierno de Canarias, Las
    Palmas de Gran Canaria, pp. 299-326.

    LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1991): "Los centros
    urbanos históricos de Canarias: algunos antecedentes y
    situación actual". Arte, Ciudad y Territorio, 1,
    pp. 53-70.

    LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1991): "Los
    núcleos históricos no urbanos de Canarias: una
    tipificación". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    37, pp. 555-574.

    LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1992): "Los
    núcleos históricos: historia y función
    territorial de la ciudad en Canarias". Revista de Historia
    Canaria,
    176, pp. 159-178.

    LÓPEZ GARCÍA, J. S. (1993): Origen y
    desarrollo urbano de Teguise (Lanzarote).
    La Caja de
    Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.

    LORENZO PERERA, M. J. (1977): "Contribución al
    estudio de la transformación de la población de la
    isla de El Hierro (Canarias)". En I Congreso Español de
    Antropología.
    Volumen I. Barcelona, pp.
    606-635.

    MARTÍN GALÁN, F. (1980): "La ciudad de Las
    Palmas: trama urbana, evolución, situación
    presente". En: MORALES PADRÓN, F. (Coord.): III
    Coloquio de Historia Canario-Americana.
    Tomo II. Cabildo
    Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp.
    121-146.

    MARTÍN GALÁN, F. (1984): La
    formación de Las Palmas: ciudad y puerto. Cinco siglos de
    evolución.
    Junta del Puerto de La Luz, Gobierno de
    Canarias, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Cabildo
    Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

    MARTÍN GALÁN, F. y RODRÍGUEZ
    RODRÍGUEZ, E. (1995): Puerto de Cabras / Puerto del
    Rosario. Una ciudad joven.
    Cabildo Insular de Fuerteventura y
    Ayuntamiento de Puerto del Rosario. Puerto del
    Rosario.

    MARTÍN MARTÍN, V. O. (1987): "Las Palmas:
    hacia un cambio de estrategia para el crecimiento urbano".
    Periferia, 3, pp. 30-54.

    MENDARO CERVERO, C. (1983): "El desarrollo del sur de
    Tenerife: una visión urbanística". Gaceta de
    Canarias,
    6, pp. 73-82.

    MILLARES CANTERO, A. (1982): "Arrecife, el puerto de la
    barrilla". Boletín Millares Carlo, 5, pp.
    67-159.

    MORALES MATOS, G. (1995): "La Ciudad Jardín de
    Las Palmas de Gran Canaria (1880-1994)". Ería, 36,
    pp. 86-99.

    MORALES PADRÓN, F. (1990): VII Coloquio de
    Historia Canario-Americana.
    Tomo I y II. Ediciones del
    Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1991): VIII
    Coloquio de Historia Canario-Americana.
    Tomo I y II.
    Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1992): IX
    Coloquio de Historia Canario-Americana.
    Tomo I y II.
    Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MURCIA NAVARRO, E. (1975): Santa Cruz de Tenerife, un
    puerto de escala en el Atlántico. Estudio de
    Geografía Urbana.
    Aula de Cultura del Cabildo Insular
    de Tenerife. Oviedo.

    NAVARRO SEGURA, Mª. I. (1988): "El urbanismo
    moderno en Santa Cruz de Tenerife. Documentos". En: MORALES
    PADRÓN, F. (Coord.): VI Coloquio de Historia
    Canario-Americana.
    Tomo II (segunda parte). Ediciones del
    Cabildo Insular de Gran Canaria y Gobierno de Canarias, Las
    Palmas de Gran Canaria, pp. 529-626.

    NAVARRO SEGURA, Mª. I. (1999): La Laguna 1500:
    la ciudad-república. Una utopía insular
    según las Leyes de Platón.
    Ayuntamiento de San
    Cristóbal de La Laguna. La Laguna.

    PARREÑO CASTELLANO, J. M. (1999): "La
    producción residencial suburbana en Las Palmas de Gran
    Canaria". Anuario de Estudios Atlánticos, 45, pp.
    589-632.

    PARREÑO CASTELLANO, J. M. y MARTÍN
    GÓMEZ, C. (1994): "La destrucción de los espacios
    agrarios de alta calidad medioambiental en los nuevos
    ámbitos periurbanos de Las Palmas de Gran Canaria". En
    Actas del VII Coloquio de Geografía Rural.
    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
    Córdoba, Córdoba, pp. 261-267.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1971): "La Laguna".
    Estudios Geográficos, 124, pp. 443-563.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1971): La Laguna.
    Notas de Geografía Urbana.
    Departamento de
    Geografía de la Universidad de Oviedo, Instituto Juan
    Sebastián Elcano y Centro Superior de Investigaciones
    Científicas. Oviedo.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1982): Las
    ciudadelas de Santa Cruz de Tenerife.
    Aula de Cultura del
    Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1989):
    "Análisis de las formas y tipos de poblamiento de
    Canarias". Anuario del Instituto de Estudios Canarios,
    XXX-XXXI, pp. 38.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1990): "Turismo,
    veraneo y segunda residencia en la periferia de Santa Cruz-La
    Laguna. Un ejemplo de urbanización litoral". Basa,
    11, pp. 93-99.

    PULIDO MAÑES, T. (1979): El barrio de San
    Andrés en Santa Cruz de Tenerife.
    Aula de Cultura del
    Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

    QUIRÓS LINARES, F. (1968): "Notas sobre
    núcleos de población españoles de planta
    regular". Estudios Geográficos, 111, pp.
    293-324.

    ROSA OLIVEIRA, L. DE LA y SERRA RÁFOLS, E.
    (1949): Vecindario de la ciudad de San Cristóbal de La
    Laguna en el siglo XVI.
    La Laguna.

    RUILOBA, J. (1983): "Territorio y ciudad en las Islas
    Occidentales". En: SANTANA, L. (Dir.): Canarias, Siglo XX.
    Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 203-225.

    SABATÉ BEL, J. (1987): "El sur:
    urbanización y territorio". Basa, 5, pp.
    77-85.

    SOBRAL GARCÍA, S. (1992): "La aplicación
    de un sistema de información al estudio de un proceso de
    crecimiento residencial: el área suburbana de baja
    densidad del municipio de Las Palmas de Gran Canaria".
    Alisios, 2, pp. 35-45.

    SOBRAL GARCÍA, S. (1992): El proceso de
    suburbanización de Tafira Alta.
    Sección de
    Urbanística del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio.
    Las Palmas de Gran Canaria.

    SOBRAL GARCÍA, S. (1993): "El tractament de la
    informació en l’anàlisi del centre
    històric de la ciutat de Las Palmas de Gran Canaria".
    Revista Catalana de Geografía, 21, pp.
    16-25.

    SOBRAL GARCÍA, S. (1993): "La estructura urbana y
    características funcionales del centro histórico de
    Las Palmas de Gran Canaria". Alisios, 3, pp.
    7-20.

    SOBRAL GARCÍA, S. (1995): "La utilización
    del Catastro de Urbana en los trabajos de planeamiento". En:
    CAMPESINO, A.-J.; TROITIÑO, M. A. y CAMPOS, M. L.
    (Coords.): I Coloquio de Geografía Urbana. Grupo de
    Trabajo de Geografía Urbana de la AGE, Murcia, pp.
    203-206.

    SOBRAL GARCÍA, S. (2001): "Las nuevas
    tecnologías informáticas y su aplicación al
    planeamiento urbano: el plan especial de protección y
    reforma interior en Las Palmas de Gran Canaria del entorno de la
    calle Perojo". Catastro, 41, pp. 67-85.

    TERÁN, F. DE (Dir.), (1988): Ciudad y
    Territorio (número monográfico dedicado al
    urbanismo en Canarias),
    77-3.

    VV.AA. (1989): "Un suburbio histórico de Las
    Palmas de Gran Canaria: El «Risco» de San
    Nicolás". Aguayro, 182, pp. 35-38.

    4. Obras de Geografía Económica de
    Canarias (1881-2002).

    ACOSTA RODRÍGUEZ, J. E. y CURBELO SANZ, A.
    (1991): "Los cambios estructurales recientes de la
    población activa en la isla de Lanzarote (Canarias)
    1960-1986". En III Jornadas de la Población
    Española.
    Diputación Provincial de
    Málaga, Málaga, pp. 216-220.

    AFONSO PÉREZ, L. (1968): "La lucha contra el
    viento y la sequía en la agricultura canaria". Anuario
    del Instituto de Estudios Canarios,
    XI-XII-XIII, pp.
    81-82.

    AFONSO PÉREZ, L. (1982): "El modelo cerealista de
    la agricultura canaria". En 50 Aniversario del Instituto de
    Estudios Canarios.
    Tomo II. Instituto de Estudios Canarios y
    Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de
    Tenerife, pp. 7-42.

    AFONSO PÉREZ, L. (Dir.), (1984):
    Geografía de Canarias. Geografía
    Económica (aspectos sectoriales).
    Tomo III.
    Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.

    AFONSO PÉREZ, L. (1989): "La crisis del cultivo
    de secano". Anuario del Instituto de Estudios Canarios,
    XXX-XXXI, pp. 12.

    AFONSO PÉREZ, L. (1993): "Sorriba, cochinilla y
    pirámides". Anuario del Instituto de Estudios
    Canarios,
    XLIII, pp. 261-273.

    AGUILERA KLINK, F. (1986): "La utilización del
    invernadero en la agricultura canaria: un ejemplo de
    generación informal de tecnología". Agricultura
    y Sociedad,
    40, pp. 193-206.

    AGUILERA KLINK, F. y NUNN, S. C. (1989): Problemas en
    la gestión del agua subterránea: Arizona, Nuevo
    Méjico, Canarias.
    Secretariado de Publicaciones de la
    Universidad de La Laguna. La Laguna.

    AGUILERA, F.; BRITO, A.; CASTILLA, C.; DÍAZ, A.;
    FERNÁNDEZ, J. Mª.; RODRÍGUEZ, A.;
    SABATÉ, F. y SÁNCHEZ, J. (1994): Canarias.
    Economía, ecología y medio ambiente.
    Francisco
    Lemus Editor. Santa Cruz de Tenerife.

    ALDANONDO, A. M.; ANTUNEZ, J. T. y PÉREZ, A. I.
    (1988): Canales de comercialización de productos
    hortofrutícolas en Canarias.
    Caja Insular de Ahorros
    de Canarias y C.I.E.S. Las Palmas de Gran Canaria.

    ALONSO LUENGO, F. (1947): Las Islas Canarias. Estudio
    geográfico-económico. Notas sobre la tierra y los
    hombres.
    Publicaciones de los Servicios Comerciales del
    Estado. Madrid.

    ÁLVAREZ ALONSO, A. (1980): "Los factores de
    supervivencia de una agricultura de secano. El caso de la isla de
    Lanzarote". En Los paisajes rurales de España. AGE,
    Valladolid, pp. 337-341.

    ÁLVAREZ ALONSO, A. (1980): La
    organización del espacio cultivado en la comarca de Daute
    (NW de Tenerife).
    Instituto de Estudios Canarios. La
    Laguna.

    ÁLVAREZ ALONSO, A. (1983): "Organización y
    aprovechamiento de un espacio rural. El Valle de La Orotava". En:
    BARCELÓ I PONS, B. (Dir.): VI Coloquio de
    Geografía.
    AGE y Departamento de Geografía de
    la Universidad de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, pp.
    283-289.

    ÁLVAREZ ALONSO, A. (1985): "Aportación al
    conocimiento de la distribución de tierra en Canarias".
    Revista de Geografía Canaria, 1, pp.
    209-236.

    ÁLVAREZ ALONSO, A. (1989): "Microexplotaciones y
    crisis agraria en Canarias". Anuario del Instituto de Estudios
    Canarios,
    XXX-XXXI, pp. 49.

    ÁLVAREZ ALONSO, A. y MARTÍN RUIZ, J. F.
    (1978): "Le maintien d’une culture traditionelle: la vigne
    dan les Iles Canaries". En Gèographie historique des
    vignobles. Actes du College de Bordeaux.
    Tomo II. Centre
    National de la Recherche Scientifique, París, pp.
    23-38.

    BATISTA MEDINA, J. A. (2001): El agua es de la
    tierra: la gestión comunal de un sistema de riego del
    nordeste de La Palma (Los Sauces).
    Secretaría General
    Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y
    Deporte. Madrid.

    BRAVO EXPÓSITO, T. (1968): "El problema del agua
    subterránea en Canarias". En Estudios de Derecho
    Administrativo Especial Canario.
    Volumen II. Cabildo Insular
    de Tenerife, pp. 9-26.

    BRIER BRAVO DE LAGUNA, C. y JIMÉNEZ DEL CASTILLO,
    A. (1984): "Problemas del agua en Canarias". Gaceta de
    Canarias,
    9-10, pp. 59-75.

    BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1980): "La dualidad
    agrícola canaria: el policultivo tradicional de secano".
    En Los paisajes rurales de España. AGE,
    Valladolid.

    CAPOTE PINO, C. (1984-1986): "Cultivo del viñedo
    en la comarca del Valle de Aridane: ¿expansión o
    regresión?". Revista de Historia Canaria, 175, pp.
    931-957.

    CASILLAS RUIZ, R. (2002): "El agua subterránea en
    el municipio de Icod de los Vinos". Ycoden, 4, pp.
    5-12.

    CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, MEDIO
    AMBIENTE, ARQUITECTURA Y VIVIENDA DEL CABILDO INSULAR DE GRAN
    CANARIA (Edit.), (1992-1994): 1912: Revista del Cabildo
    Insular de Gran Canaria,
    1-7.

    COUCEIRO, A.; CABRERA, C.; ARMAS, M.; MARRERO, C.;
    OJEDA, G.; BARROSO, F.; RAMÍREZ, R. y GONZÁLEZ, V.
    J. (1992): "Lobos: recursos y usos". Aguayro, 198, pp.
    19-23.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C.
    (1984-1986): "Análisis espacial de la actividad
    económica en la provincia de Santa Cruz de Tenerife".
    Revista de Historia Canaria, 175, pp. 905-929.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. y
    MARTÍN RUIZ, J. F. (1983): "Los modos de producción
    y su articulación en la agricultura canaria". En Actas
    del VII Coloquio de Geografía.
    Tomo I. AGE, Pamplona,
    pp. 553-558.

    DÍAZ, Mª. DEL C.; MARTÍN, J. F. y
    PULIDO, T. (1983): "La contribución del sector terciario a
    la economía canaria". En III Coloquio Ibérico de
    Geografía.
    Barcelona, pp. 501-509.

    DOMÍNGUEZ HORMIGA, C. (1992): El sector
    primario en Fuerteventura. Canales de
    comercialización.
    Caja Insular de Ahorros de Canarias.
    Las Palmas de Gran Canaria.

    ENCINAS, V. M. (1977): "La aparcería en
    Fuerteventura". Aguayro, 93, pp. 10-11.

    GARCÍA LÓPEZ, Mª. J. (1985): "La
    asociación de cultivos en la comarca de Acentejo".
    Revista de Geografía Canaria, 1, pp.
    165-184.

    GARCÍA LÓPEZ, Mª. J. (1987): "El
    cultivo de la vid en la comarca de Acentejo (segunda mitad del
    siglo XIX)". Revista de Geografía Canaria, 2, pp.
    105-120.

    GARCÍA LÓPEZ, Mª. J. (1993): "Los
    usos históricos del bosque en la comarca de Acentejo
    (Tenerife)". Anuario de Estudios Atlánticos, 39,
    pp. 623-648.

    GARCÍA LÓPEZ, Mª. J. (1996):
    "Evolución histórica de los recursos
    hídricos en Acentejo (Tenerife)". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    42, pp. 731-764.

    GARCÍA LÓPEZ, Mª. J. y DELGADO
    GÓMEZ, J. F. (1993): "Los usos del espacio y la
    degradación del litoral del Valle de Güímar".
    Tebeto, VI, pp. 297-314.

    GARCÍA MORALES, M. (1989): "La incidencia humana
    en los ecosistemas forestales de Tenerife: de la Prehistoria a la
    Conquista castellana". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    35, pp. 457-472.

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (1984-1986): "El
    uso del espacio litoral en una comarca agrícola: el caso
    del Valle de Aridane en La Palma". Revista de Historia
    Canaria,
    175, pp. 871-903.

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (1985): "Factores
    de localización de las actividades económicas en el
    Archipiélago Canario". Revista de Geografía
    Canaria,
    1, pp. 271-282.

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. y FEBLES
    RAMÍREZ, M. F. (2002): "La explotación del
    monteverde en La Palma". Revista de Historia Canaria, 184,
    pp. 121-164.

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. y HERNÁNDEZ
    HERNÁNDEZ, J. (Dirs.), (1987): Mapa hidrológico
    de Canarias.
    M.O.P.U. y Dirección General de Aguas de
    la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de
    Canarias. Madrid.

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. y RODRÍGUEZ
    BRITO, W. (1983): "Uso del agua y organización del espacio
    en La Palma". En Actas del VII Coloquio de
    Geografía.
    Tomo I. AGE, Pamplona, pp.
    533-537.

    GONZÁLEZ DE CHÁVEZ FERNÁNDEZ, A. y
    GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, J. V. (1983): "La labor
    agrícola a tiempo parcial: solución forzada de una
    agricultura campesina marginal. El caso de una comarca de
    medianías del norte de Tenerife". Gaceta de
    Canarias,
    6, pp. 83-90.

    GONZÁLEZ GARCÍA, E. (1991): "Los montes y
    sus aprovechamientos en la isla de La Palma". En Actas del VI
    Coloquio de Geografía Rural.
    Grupo de Trabajo de
    Geografía Rural de la AGE y Departamento de
    Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid,
    Madrid, pp. 91-100.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1984): "Estado actual de la
    cabaña ganadera en la isla de Fuerteventura". Revista
    de Geografía Canaria,
    0, pp. 219-233.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1984-1986): "Estado actual
    de la cabaña ganadera en la provincia de Las Palmas".
    Revista de Historia Canaria, 175, pp. 959-984.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1985): "Aproximación
    al estudio del subsector ganadero en las Canarias Orientales".
    Anuario de Estudio Atlánticos, 31, pp.
    375-396.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1985): "Estructura
    socioeconómica y propuestas de política
    administrativa del subsector ganadero canario". Revista de
    Geografía Canaria,
    1, pp. 109-127.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1989): "La
    comercialización del cultivo del tomate en la isla de
    Fuerteventura". En V Coloquio de Geografía Agraria.
    AGE, Santiago de Compostela.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1989): "Sistemas y
    técnicas de cultivo en la isla de Fuerteventura".
    Anuario de Estudios Atlánticos, 35, pp.
    261-288.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1989): Estructuras
    agrarias recientes de Fuerteventura.
    Cabildo Insular de
    Fuerteventura. Puerto del Rosario.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1991): "Los modos de
    producción y su articulación en la formación
    social majorera". Tebeto, IV, pp. 221-252.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1991): "Relaciones sociales
    de producción y régimen de tenencia en el cultivo
    del tomate de Canarias". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    37, pp. 433-448.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1993): "Aproximación
    al estudio de la política agraria de Fuerteventura".
    Tebeto, VI, pp. 315-322.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1994): "La gran propiedad
    en la isla de Fuerteventura". En Actas del VII Coloquio de
    Geografía Rural.
    Servicio de Publicaciones de la
    Universidad de Córdoba, Córdoba, pp.
    61-64.

    GONZÁLEZ MORALES, A. y CARRETERO MORENO, M.
    (2000): "El desarrollo del regadío en el Valle de la Aldea
    de San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria)". En:
    GARCÍA, F.; LARRULL, A. y MAJORAL, R. (Coords.): Actas
    del X Coloquio de Geografía Rural de España.

    Departamento de Geografía y Sociología de la
    Universitat de Lleida, Lleida.

    GONZÁLEZ MORALES, A. y MARTÍN RUIZ, J. F.
    (1983): "Estructura de la propiedad y regímenes de
    tenencia en la isla de Fuerteventura". En II Coloquio de
    Estructuras Agrarias.
    Huelva, 12 pp.
    mecanografiadas.

    GONZÁLEZ MORALES, A. y MARTÍN RUIZ, J. F.
    (1988): "Captación de aguas subterráneas para uso
    agrario en la isla de Gran Canaria". En Demanda y
    economía del agua en España.
    Diputación
    Provincial de Alicante, Alicante, pp. 227-236.

    GONZÁLEZ MORALES, A. y MARTÍN RUIZ, J. F.
    (1989): Agricultura y espacio rural en Gran Canaria.
    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
    Santa Cruz de Tenerife.

    GONZÁLEZ PÉREZ, R. D. (1993): "Recursos y
    usos del agua en Tenerife y Gran Canaria". Estudios
    Geográficos,
    213, pp. 601-631.

    GONZÁLEZ, A.; DELGADO, G.; HERNÁNDEZ, J.
    A.; ARMENGOL, M.; MILLARES, A. y RODRÍGUEZ, J. C. (1998):
    Seminario sobre Arrecife. Cabildo Insular de Lanzarote y
    Ayuntamiento de Arrecife. Arrecife.

    HERNÁNDEZ ARMAS, R. (2002): "Turismo y patrimonio
    en el sur de Tenerife. A propósito de la industria
    artesanal de la cal". El Pajar, 11, pp. 42-53.

    HERNÁNDEZ GARCÍA, J. (1987): "La
    «Unión-Agrícola comercial de Gran
    Canaria» (1874): una sociedad isleña para la
    comercialización de la cochinilla". En: MORALES
    PADRÓN, F. (Coord.): VI Coloquio de Historia
    Canario-Americana.
    Tomo I (segunda parte). Cabildo Insular de
    Gran Canaria y Consejería de Cultura y Deportes del
    Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, pp.
    573-590.

    HERNÁNDEZ GARCÍA, J. (Coord.), (1988):
    VIII Jornadas de Estudios Canarias-América.
    Confederación de Cajas de Ahorros. Santa Cruz de
    Tenerife.

    HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. (1983): "El problema
    del agua en Gran Canaria". Gaceta de Canarias, 7, pp.
    40-43.

    HERNÁNDEZ TORRES, S. y MORALES MATOS, G. (1997):
    El espacio industrial en Gran Canaria. Cabildo Insular de
    Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

    HERRERA PIQUÉ, A. (1977): "La destrucción
    de los bosques de Gran Canaria a comienzos del siglo XVI".
    Aguayro, 92, pp. 7-10.

    LÓPEZ GÓMEZ, A. (1972): "El cultivo del
    plátano en Canarias". Estudios Geográficos,
    126, pp. 5-68.

    LÓPEZ GÓMEZ, A. (1980): "La
    evolución agrícola de Canarias". En Los paisajes
    agrarios de España.
    AGE, Valladolid, pp.
    313-330.

    LUENGO BARRETO, A. (1986): "Las salinas del Guincho".
    Basa, 4, pp. 86-97.

    MANUEL ONTAÑÓN, J. (1983): "Sobre el
    porvenir de las gavias en Fuerteventura". Gaceta de
    Canarias,
    7, pp. 45-47.

    MARTÍN MARTÍN, V. O. (1986): "Del modo de
    producción mercantil al capitalista: su plasmación
    urbana en el Sur de Tenerife". Periferia, 1, pp.
    5-29.

    MARTÍN MARTÍN, V. O. (1989): "Poder y
    espacio en Canarias". Revista Periferia, 4.

    MARTÍN MARTÍN, V. O. (1991): "La
    organización espacial de las explotaciones
    agrícolas de tomates en el sur de Tenerife".
    Alisios, 1, pp. 33-46.

    MARTÍN MARTÍN, V. O. (1991): Agua y
    agricultura en Canarias: el sur de Tenerife.
    Benchomo. Santa
    Cruz de Tenerife.

    MARTÍN MARTÍN, V. O. (1993): "Un ejemplo
    de producción de espacio: el Canal del Sur de Tenerife".
    Ería, 31, pp. 129-138.

    MARTÍN MARTÍN, V. O. y TORRES
    MEJÍAS, A. M. (1997): "El futuro del sector caprino en los
    espacios rurales y naturales: Teno Alto (Tenerife)". En XXII
    Jornadas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y
    Caprinotecnia.
    Puerto de la Cruz.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1985): "Espacio y desarrollo
    agrario: el noroeste de Gran Canaria". Revista de
    Geografía Canaria,
    1, pp. 185-207.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1986): "Algunos aspectos de
    la agricultura en Gran Canaria". Aguayro, 166, pp.
    6-9.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1986): "Problemática
    de las captaciones subterráneas por pozos para uso agrario
    en Gran Canaria". Aguayro, 163, pp. 6-9.

    MARTÍN RUIZ, J. F. y ÁLVAREZ ALONSO, A.
    (1978): "La pervivencia de un cultivo tradicional: el
    viñedo canario". Revista de Historia Canaria, 171,
    pp. 177-202.

    MARTÍN RUIZ, J. F. y GARCÍA LÓPEZ,
    Mª. J. (1990): "La situación actual del viñedo
    en Canarias". Anuario de Estudios Atlánticos, 36,
    pp. 415-428.

    MARTÍN RUIZ, J. F. y GONZÁLEZ MORALES, A.
    (1985): "Estructura de la propiedad y regímenes de
    tenencia en la isla de Fuerteventura". Anuario de Estudios
    Atlánticos,
    31, pp. 397-409.

    MARTÍN RUIZ, J. F. y GONZÁLEZ MORALES, A.
    (1987): "Estructuras de la propiedad y regímenes de
    tenencia en la isla de Fuerteventura". En Estructuras y
    regímenes de tenencia de la tierra en España.

    Secretaría General Técnica, Madrid, pp.
    253-266.

    MARTÍN RUIZ, J. F. y GONZÁLEZ MORALES, A.
    (1990): El campo en Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran
    Canaria. Madrid.

    MARTÍN, J. F.; PÉREZ, L. M. y
    GONZÁLEZ, E. (1991): La agricultura del plátano
    en las Islas Canarias. Situación actual y perspectivas de
    futuro.
    Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MARTÍN, V. O.; RODRÍGUEZ, W. y BELLO, A.
    (1993): "Ecological aspects of production in the Canary Islands
    traditional agrosystems". In Landscape ecology and
    agroecosystems.
    Lewis Publisher, Boca Raton-Florida (Estados
    Unidos), pp. 215-227.

    MATA OLMO, R. y GALIANA MARTÍN, L. (2000): "Medio
    rural y ordenación del territorio en el marco del Plan
    Insular de Fuerteventura". En: GARCÍA, F.; LARRULL, A. y
    MAJORAL, R. (Coords.): Actas del X Coloquio de
    Geografía Rural de España.
    Departamento de
    Geografía y Sociología de la Universitat de Lleida,
    Lleida.

    MATOSO MELIÁN, E. (1995): "La agricultura a
    tiempo parcial en la isla de Fuerteventura (1960-1989)".
    Tebeto, IX, pp. 245-254.

    MENÉNDEZ RODRÍGUEZ, J. (1970): "Algunas
    notas sobre la introducción y desarrollo del cultivo y
    comercio del plátano en las Islas Canarias". En
    Homenaje a Elías Serra Ráfols. Volumen II.
    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, La
    Laguna, pp. 425-433.

    MORALES MATOS, G. y HERNÁNDEZ TORRES, S. (1999):
    "Áreas industriales y grandes superficies comerciales en
    el área periurbana de Las Palmas de Gran Canaria". En:
    DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, R. (Coord.): III Coloquio
    de Geografía Urbana.
    Departamento de Geografía
    de la Universidad de Málaga y AGE, Andalucía, pp.
    385-395.

    MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1991): VIII
    Coloquio de Historia Canario-Americana.
    Tomo I y II.
    Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    MORALES PADRÓN, F. (Coord.), (1992): IX
    Coloquio de Historia Canario-Americana.
    Tomo I y II.
    Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    ODOWARD, A. (1995): Les Iles Canaries, terres
    d’Europe au large de l’Afrique.
    Le Centre de
    Recherche sur les Espaces Tropicaux de l’Université
    Michel de Montaigne (Bordeaux III). Bordeaux-Talence.

    PARREÑO, J. M.; DOMÍNGUEZ, Mª. I. y
    MARTÍN, C. (1996): "La competencia por los usos del agua
    en Gran Canaria (Islas Canarias, España)". En: CAMPESINO
    FERNÁNDEZ, A.-J. y VELASCO BERNARDO, C. (Coords.): VII
    Coloquio Ibérico de Geografía.
    Departamento de
    Geografía y Ordenación del Territorio de la
    Universidad de Murcia, Cáceres, pp. 333-339.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1982): Avance al
    estudio de la alimentación en Canarias en el siglo
    XIX.
    Cooperativa Litográfica. Santa Cruz de
    Tenerife.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1987): "La
    alimentación en Canarias en el siglo XIX". Anuario del
    Instituto de Estudios Canarios,
    XXVIII-XXIX, pp.
    21.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1988): "Propiedad y
    administración del agua en Canarias". En Demanda y
    economía del agua en España.
    Diputación
    Provincial de Alicante, Alicante, pp. 39-44.

    PÉREZ GONZÁLEZ, R. (1993): "Propiedad
    extranjera del suelo rústico en Canarias". En: GIL OLCINA,
    A. y MORALES GIL, A.: Medio siglo de cambios agrarios en
    España.
    Diputación Provincial, Alicante, pp.
    579-588.

    PÉREZ MARRERO, L. M. (1985): "Consideraciones en
    torno a las fuentes de las estructuras agrarias y su
    evolución histórica. El caso de Arucas". Revista
    de Geografía Canaria,
    1, pp. 129-143.

    PÉREZ MARRERO, L. M. (1987): "Estructura actual
    de la propiedad del agua en la Heredad de Arucas y Firgas, Gran
    Canaria". En Actas del IV Coloquio Nacional de
    Geografía Agraria.
    Santa Cruz de Tenerife.

    PÉREZ MARRERO, L. M. (1990): "El proceso de
    privatización del agua en Canarias". Anuario de
    Estudios Atlánticos,
    36, pp. 429-462.

    PÉREZ MARRERO, L. M. (1991): La estructura de
    la propiedad de la tierra y evolución de los cultivos.
    Arucas, 1850-1981.
    Cabildo Insular de Gran Canaria. Las
    Palmas de Gran Canaria.

    PUERTA CANSECO, J. DE LA (1988): Descripción
    geográfica de las Islas Canarias (1897).
    Imprenta de
    A. Benítez. Santa Cruz de Tenerife.

    QUIRANTES GONZÁLEZ, F. (1980):
    "Aproximación al estudio del regadío en Canarias".
    En Los Paisajes Rurales de España. AGE, Valladolid,
    pp. 331-336.

    QUIRANTES GONZÁLEZ, F. (1981): El
    regadío en Canarias.
    2 Tomos. Interinsular Canaria.
    Santa Cruz de Tenerife.

    QUIRANTES GONZÁLEZ, F. (1983): "Aspectos
    generales del regadío en Canarias". Anuario del
    Instituto de Estudios Canarios,
    XXIV-XXV, pp.
    73-74.

    RAVIRA MÉNDEZ, P. (Dir.), (1986): Seminario
    Cívico Militar de Canarias. Los problemas del sector
    agrario en la economía canaria y en relación con la
    defensa nacional.
    Tomo III. Capitanía General de
    Canarias. Madrid.

    RAVIRA MÉNDEZ, P. (Dir.), (1986): Seminario
    Cívico Militar de Canarias. Energías alternativas y
    ahorro energético.
    Tomo IV. Capitanía General
    de Canarias. Madrid.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1980): "Transformaciones de
    la estructura de la propiedad de la tierra en La Palma del siglo
    XIX". En Coloquio sobre la Propiedad Rústica en
    España y su influencia en la Organización del
    Espacio.
    Facultad de Filosofías y Letras de la
    Universidad de Alicante, Alicante.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1982): La agricultura en
    la isla de La Palma.
    Instituto de Estudios Canarios. La
    Laguna.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1983): "El medio rural en
    Canarias". Anuario del Instituto de Estudios Canarios,
    XXIV-XXV, pp. 58-60.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1986): "Recursos
    hídricos y control social en Canarias". En III Coloquio
    de Geografía Agraria.
    Cáceres, pp.
    534-546.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1986): La agricultura de
    exportación en Canarias (1940-1980).
    Consejería
    de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de
    Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1988): "Cultivos de
    América Tropical en Canarias". En Gran Enciclopedia de
    España y América.
    Espasa Calpe, Sevilla, pp.
    191-204.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1989): "Cambios de uso del
    espacio agrícola de Canarias". Anuario del Instituto de
    Estudios Canarios,
    XXXII-XXXIII, pp. 29.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1989): "Evolución de
    la producción agraria canaria: 1940-1988". En V
    Coloquio de Geografía Agraria.
    AGE, Santiago de
    Compostela, pp. 349-358.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1989): "La agricultura de
    medianías en Canarias". Cuadernos Phitoma
    España,
    9, pp. 33-38.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1992): Canarias:
    agricultura y ecología.
    Cabildo Insular de Tenerife y
    Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de
    Tenerife

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1993): "El cultivo del
    plátano en Canarias: una reflexión
    histórica". En Strenae Emmanvelae Marrero Oblatae.
    Tomo II. Universidad de La Laguna, La Laguna, pp.
    375-390.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1993): "Proceso de
    transformación y crisis en la agricultura canaria". En:
    GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (Ed.): Medio siglo de cambios
    agrarios en España.
    Instituto de Cultura Juan Gil
    Albert y Diputación Provincial de Alicante, Alicante, pp.
    589-615.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1995): El agua en
    Canarias y el siglo XXI.
    Cabildo Insular de Gran Canaria. Las
    Palmas de Gran Canaria.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. (1996): Agua y agricultura
    en Canarias.
    Centro de la Cultura Popular Canaria y
    Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del
    Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. y CABALLERO RUANO, M. (1990):
    "El cultivo del tomate en Canarias: origen, evolución,
    situación actual y perspectivas". En III Jornadas de
    Transferencia Tecnológica. El cultivo del tomate.

    Ediciones LAV, Valencia, pp. 278-287.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. y HERNÁNDEZ
    HERNÁNDEZ, I. (1982): "Una situación peculiar: los
    «quintos» de Garafía". En 50 Aniversario
    del Instituto de Estudios Canarios.
    Tomo II. Instituto de
    Estudios Canarios y Aula de Cultura del Cabildo Insular de
    Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 469-488.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. y JIMÉNEZ
    MEJÍAS, R. (1981): La agricultura en Canarias.
    Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.

    RODRÍGUEZ BRITO, W. y VILLALBA MORENO, E. (1983):
    "Planteamientos metodológicos para un estudio de la
    Geografía Agraria en Canarias: el caso concreto del
    cultivo del plátano". En II Coloquio Ibérico de
    Geografía.
    Volumen II. Lisboa, pp. 105-111.

    RODRÍGUEZ MARTÍN, J. A. (Dir.), (1985):
    Geografía de Canarias. Geografía
    Económica (aspectos generales).
    Tomo VI. Interinsular
    Canaria. Santa Cruz de Tenerife.

    SABATÉ BEL, F. (1994): "Conocimiento campesino
    tradicional en el caserío de Las Fuentes (Guía de
    Isora, Tenerife)". Tenique, 2, pp. 97-116.

    SABATÉ BEL, F. y MARRERO, C. (1994):
    "Agroecosistemas y gestión campesina: el caso de Fasnia
    (Tenerife, Islas Canarias)". En Actas del VII Coloquio de
    Geografía Rural.
    Servicio de Publicaciones de la
    Universidad de Córdoba, Córdoba, pp.
    306-313.

    SANS, J. A. (1970): El plátano canario y sus
    márgenes de comercialización.
    Santa Cruz de
    Tenerife.

    SANS, J. A. (1977): La crisis de la agricultura en
    Canarias.
    Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Las Palmas
    de Gran Canaria.

    SIMANCAS CRUZ, M. R. (1998): "El impacto de la
    reconversión varietal en el paisaje de la platanera de
    Canarias: criterios ambientales para su optimización
    territorial". En IX Coloquio de Geografía Rural.
    Universidad del País Vasco, pp. 345-353.

    SIMANCAS CRUZ, M. R. (1999): "La diversidad
    agrícola del sotavento de Tenerife: bases para su
    valoración, conservación y consideración
    como recurso ambiental". En: HERNÁNDEZ, M.; PÉREZ,
    C. R. y QUESADA, A. M. (Coords.): I Jornadas de Historia del
    Sur de Tenerife (Comarca de Abona).
    Ayuntamiento de Arona,
    Arona, pp. 25-41.

    TASCÓN RODRÍGUEZ, C. (2001): "Cultivo
    tradicional de cereales en Fuerteventura: el sistema de gavias".
    El Pajar, 10, pp. 23-28.

    TERÁN ÁLVAREZ, M. DE (1968): "Nuevas
    especialidades en la agricultura canaria". Estudios
    Geográficos,
    110, pp. 184-185.

    VILLALBA MORENO, E. (1978): Estudio del cultivo del
    tomate en Tenerife y Gran Canaria.
    Cámara Oficial de
    Industria, Comercio y Navegación. Santa Cruz de
    Tenerife.

    VILLALBA MORENO, E. (1980): "El estudio del tomate en
    Canarias". En Los paisajes rurales de España. AGE,
    Valladolid, pp. 343-350.

    VILLALBA MORENO, E. (1981): "Estructura de la propiedad
    y cambios sociales en el municipio de Vallehermoso". En La
    propiedad de la tierra en España.
    Departamento de
    Geografía de la Universidad de Alicante,
    Alicante.

    VV.AA. (1987): "Estructuras agrarias y
    problemática del agua en Canarias (Tercera Ponencia)". En
    IV Coloquio Nacional de Geografía Agraria. Tomo II.
    AGE y Universidad de La Laguna, La Laguna, pp.
    395-484.

    ZAPATA HERNÁNDEZ, V. M. (1991): "Las aguas
    envasadas en Canarias". Alisios, 1, pp. 99-106.

    5. Obras de Geografía Social de Canarias
    (1881-2002).

    ÁLVAREZ, M. (1980): Estructura social de
    Canarias.
    Tomos I y II. Confederación
    Española de Cajas de Ahorros. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    CALERO MARTÍN, C. G. y DELGADO ACOSTA, C. R.
    (1997): "Cambios en la organización espacial de los
    equipamientos educativos y sanitarios de la isla de Tenerife: la
    costa sur". En XV Congreso de Geógrafos
    Españoles.
    AGE y Universidad de Santiago de
    Compostela, Santiago de Compostela, pp. 885-889.

    CALERO MARTÍN, C. G. y DELGADO ACOSTA, C. R.
    (2000): "La oferta educativa en Santa Cruz de Tenerife: un modelo
    de organización espacial". En: MORALES PADRÓN, F.
    (Coord.): XIII Coloquio de Historia Canario-Americana.
    Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran
    Canaria.

    DELGADO ACOSTA, C. R. (1991): "Distribución
    espacial de los niveles de instrucción de la
    población en la isla de Tenerife". Alisios, 1, pp.
    21-31.

    DELGADO ACOSTA, C. R. (1993): "Reforma educativa y
    equidad socioespacial: un análisis del equipamiento
    escolar de la E.S.O. en Tenerife". Anuario del Instituto de
    Estudios Canarios,
    XLIV, pp. 287-300.

    DELGADO ACOSTA, C. R. (1999): "Un análisis
    geográfico de la educación en la isla de Tenerife".
    Boletín Millares Carlo, 18, pp. 155-172.

    DELGADO ACOSTA, C. R. (2000): La educación en
    Tenerife: un análisis de organización espacial.

    Dirección General de Ordenación e Innovación
    Educativa. Santa Cruz de Tenerife.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. (1984):
    "Algunas notas sobre la evolución y distribución de
    la renta canaria". Revista de Geografía Canaria, 0,
    pp. 199-217.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. (1988):
    Análisis geográfico del empleo y paro en
    Canarias.
    Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
    La Laguna. La Laguna.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. (1989):
    "El desempleo en Canarias. Evolución y distribución
    geográfica". Ería, 19-20, pp.
    198-202.

    DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª. DEL C. y PULIDO
    MAÑES, T. (1985): "Análisis y valoración
    espacial del nivel cultural de la población de Santa Cruz
    de Tenerife". Revista de Geografía Canaria, 1, pp.
    237-269.

    GONZÁLEZ MORALES, A. (1988): "La formación
    social de Canarias". Tebeto, I, pp. 243-270.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1982): "Pesca, fuerza de
    trabajo y empleo en Canarias (1887-1981)". En II Jornadas de
    Estudios Económicos Canarios.
    Tomo III. Secretariado
    de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Madrid, pp.
    41-62.

    MORALES PADRÓN, F. (1990): VII Coloquio de
    Historia Canario-Americana.
    Tomo I y II. Ediciones del
    Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
    Canaria.

    6. Obras de Geografía Política de
    Canarias (1881-2002).

    GARCÍA RODRÍGUEZ, J.-L. (1979): "El falso
    abstencionismo de Canarias". Argumentos, 21, pp.
    18-19.

    MARTÍN RUIZ, J. F. (1987): "Análisis
    espacial del Referéndum sobre la OTAN (12 de marzo de
    1986) en Canarias". Documents D’Analisi
    Geográfica,
    10, pp. 133-145.

     

     

     

    – Autor:

    José Iván Bolaños
    González

    Licenciado en Geografía por la Universidad de La
    Laguna y Premio Extraordinario de Fin de Carrera en el curso
    académico 2001-2002, por resolución del Consejo de
    Gobierno Provisional de la Universidad de La Laguna de 13 de
    diciembre de 2002.

    – Categoría del trabajo:
    Geografía.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter