Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guía práctica para formulación de proyectos de investigación




Enviado por m_rodriguez_sosa



    1. Problema de
      investigación
    2. Variables del
      problema
    3. Objetivos de
      Investigación
    4. Hipótesis de
      investigación
    5. Variables de
      investigación
    6. Antecedentes
    7. Bases
      teóricas
    8. Base
      legal
    9. Terminología
    10. Metodología
    11. Muestra
    12. Toma de datos
    13. Referencia
      bibliográfica

    PRESENTACIÓN

    La docencia en
    métodos de
    investigación científica es una actividad
    académica que asume importancia en la Escuela Superior
    de Policía en cuanto proporciona la pauta y las herramientas
    necesarias y suficientes para que los participantes de los cursos
    de perfeccionamiento que se imparten puedan elaborar trabajos de
    investigación científico operativos
    como requisito para optar los diplomas
    correspondientes.

    La guía práctica de proyecto de
    investigación que se pone a consideración de
    los lectores puede ser considerada una ayuda de enseñanzaaprendizaje en la
    medida que aporta los conceptos, ilustraciones
    casuísticas, recomendaciones y ejemplos que resultan
    convenientes para el reforzamiento de los conocimientos
    impartidos por la cátedra y, lo que es tal vez más
    importante, siguiendo una secuencia de exposición
    que se ciñe al esquema de proyecto de
    investigación establecido en la ESUPOL.

    El autor, Miguel Angel Rodríguez Sosa, es
    sociólogo y licenciado en educación.
    Especializado en métodos de
    investigación científica, es docente
    de la asignatura en ESUPOL y dirige el Seminario de
    Tesis en la
    Maestría de Renovación Urbana en la Escuela de Post
    Grado de la Universidad
    Nacional de Ingeniería. Es autor de varios libros de la
    especialidad, como Investigación científica.
    Teoría
    y métodos
    . Pacífico editores, Lima, 1994; e
    Investigación científica. Teoría y
    diseño
    . Ediciones Atusparia, Lima, 1986, 1988 y
    1991.

    SECCIÓN I

    PLANTEAMIENTO
    METODOLÓGICO

    PROBLEMA DE
    INVESTIGACIÓN

    Tematización

    El tema de investigación es un enunciado que
    designa en forma concisa la parte o el aspecto de la realidad que
    es de interés
    para el investigador, o que le ha sido asignado.

    El tema de investigación circunscribe la parte de
    la realidad sobre la que se va a investigar, pero no contiene
    información sobre lo que se conoce de dicho
    aspecto de la realidad. El contenido del tema es una
    incógnita. Por eso se considera necesario investigar en el
    tema. La investigación se inicia con la
    tematización.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     A partir del tema de investigación, para
    realizar la tematización se requiere:

    • Obtener información actualizada y de calidad sobre
      lo que se conoce acerca del tema.
    • Redactar una apreciación personal
      consignando la información acopiada, indicando las
      fuentes de
      donde se ha obtenido.

    Para obtener la información necesaria y
    suficiente es necesario utilizar fuentes informativas:

    • Documentos (estudios, investigaciones, tesis, informes,
      estudios de Estado
      Mayor, artículos especializados, fotografías,
      mapas y
      planos, grabaciones de audio o video,
      volantes, o cualquier otro documento que contenga
      información de interés sobre el
      tema).
    • Testimonios (experiencias u opiniones de expertos en
      el tema o de participantes en acontecimientos vinculados al
      tema).

    Las fuentes deben utilizarse en un orden correcto:
    primero los documentos y,
    sólo para llenar los vacíos dejados por la
    insuficiente información documental, en segundo lugar, los
    testimonios, que deben ser obtenidos mediante entrevistas
    informales.

    Lo que el investigador debe buscar en los documentos y
    en los testimonios es información actualizada y de la
    mejor calidad sobre:

    • ¿Cómo es (cómo está, de
      qué manera está, en qué medida es) la
      situación (del tema).
    • ¿Por qué (debido a qué causas o
      factores, o condiciones) está así la
      situación (del tema).
    • ¿Qué se ha hecho (o se está
      haciendo) respecto de la situación (del
      tema).

    Los contenidos de las notas obtenidas de los documentos
    y de los testimonios deben organizarse guiándose por la
    propia experiencia y por la lógica
    argumental. Así, es conveniente ordenar esos contenidos
    según el principio "de lo general a lo particular"
    y según el principio "de lo abstracto a lo concreto".

    Cada uno de los contenidos de las notas que se va a
    utilizar en la tematización debe redactarse en forma de
    proposición. Es posible producir dos tipos de
    proposiciones:

    • Proposiciones categóricas, cuando las
      informaciones son conocimientos confirmados. En este caso cada
      una de las proposiciones es una afirmación sobre la
      verdad o la falsedad de algo.
      Las proposiciones
      categóricas son de tipo: "(El autor) XX afirma
      que…", "Se tiene conocimiento
      que…", "Se ha establecido que…", etc.
    • Proposiciones condicionales, cuando las informaciones
      son conocimientos en proceso,
      todavía no están confirmadas pero son probables;
      son suposiciones con fundamento. En este caso cada una de las
      proposiciones supone la verdad o falsedad de algo. Las
      proposiciones condicionales son del tipo: "Existen indicios
      para considerar que…", "Es probable que…", "Todavía
      no se ha podido confirmar (o establecer), pero todo indica
      que…". "(El autor o experto) XX opina
      que…".

    La tematización es la redacción del documento que contiene, en
    forma ordenada, todas las proposiciones obtenidas del examen de
    los documentos, testimonios y experiencia propia del
    investigador, de manera que, en la medida de lo posible, pueda
    establecer relaciones entre esas proposiciones.

    El investigador debe utilizar solamente el mínimo
    necesario y suficiente de documentos y testimonios para elaborar
    la tematización, pero debe ser cuidadoso de que estas
    fuentes sean actualizadas y de la mejor calidad académica,
    técnica o científica.

    El investigador debe comprender el hecho de que no es
    posible
    acopiar toda la información existente sobre un
    tema concreto, ya que, como se sabe, no se puede conocer
    totalmente un aspecto de la realidad porque la realidad cambia
    permanentemente y porque cualquier aspecto de la realidad se lo
    conoce únicamente desde la perspectiva o el punto de vista
    adoptado por el investigador.

    Las proposiciones construidas (A, B, C, D, E,
    etc.)
    con las informaciones obtenidas de las fuentes
    (documentos y testimonios, experiencia propia) aportan algunos
    conocimientos
    de distintos aspectos del tema, de manera que
    el espacio temático se nutre de contenidos, y su
    delimitación original se "desvanece", careciendo de
    importancia en lo sucesivo.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Finalmente, lo único que interesa del tema
    de la investigación es el conjunto de proposiciones que se
    ha podido establecer sobre él. Como es evidente que hay
    muchos "vacíos de conocimiento" sobre el tema, esto es,
    que hay aspectos del mismo sobre los que no ha sido posible
    plantear ninguna proposición, ello significa que en el
    tema se presentan incógnitas que pueden motivar una o
    más investigaciones científicas.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Ejemplo:

    Supongamos que el tema de investigación es:
    "Problemática de la seguridad
    ciudadana en Lima".

    Y que la tematización comprende proposiciones
    como son las siguientes:

    Las estadísticas de la criminalidad en Lima,
    del INEI, para el período 1995-99 muestran que se
    mantiene elevada la incidencia de los delitos
    contra el patrimonio,
    la libertad
    sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
    pública, no obstante que el estudio NN indica que en el
    mismo período la PNP ha incrementado sus acciones
    para combatir estos tipos delictivos.

    Los estudios XX y ZZ han establecido
    que, no obstante el redoblado esfuerzo de la PNP para prevenir
    y combatir la incidencia delictiva en Lima, se aprecia
    limitaciones en la eficacia de los
    servicios
    policiales, generando niveles crecientes de
    insatisfacción ciudadana.

    El informe RR
    señala que la principal causa de esa limitaciones es de
    naturaleza
    presupuestal, pues la necesidad del servicio
    policial crece en una magnitud distinta y superior al
    incremento de los recursos
    presupuestales de la PNP.

    En opinión de los especialistas
    NN y SS, el incremento de la criminalidad en Lima es generado
    por la influencia de PP factores sociales. No obstante, el
    informe GG señala que este incremento tiene su principal
    factor causal en una inadecuación de la
    organización de los servicios policiales y en una
    deficiente coordinación Inter.-institucional de la
    PNP con otras organizaciones
    que también tienen la misión
    de cautelar la seguridad
    ciudadana, como es el caso de las municipalidades.

    Este conjunto de proposiciones no es completo pero es
    una primera apreciación analítica del tema.
    Expone lo que se conoce del tema de investigación,
    a la luz de las
    informaciones obtenidas de documentos, testimonios y de la
    experiencia propia del investigador. A partir de allí es
    posible iniciar la tarea de detectar el problema de
    investigación.

    Formulación

    La formulación es una actividad para detectar
    problemas de
    investigación. Consiste en someter las proposiciones
    del la tematización a un cuestionamiento
    . Se trata de
    hacer preguntas sobre las proposiciones, con el propósito
    de indagar respecto de sus implicancias.

    La tarea es preguntar el cómo y el por qué
    de lo que se afirma en cada proposición de la
    tematización, es decir, en indagar aquello que no se
    conoce sobre lo que ya se conoce
    .

    Así, por ejemplo, si una proposición
    dice:

    Las estadísticas de la
    criminalidad en Lima, del INEI, para el período
    1995-99 muestran que se mantiene elevada la incidencia de los
    delitos contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el
    cuerpo y la salud, y contra la fe pública.

    Respecto de ella se puede indagar:

    ¿Cuál es la incidencia
    cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
    sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
    pública, en Lima, en el período
    1995-99?

    Si la proposición dice:

    El estudio NN indica que en el
    período 1995-99 la PNP ha incrementado sus acciones
    para combatir estos tipos delictivos.

    Son razonables las indagaciones:

    ¿En qué medida la PNP
    ha incrementado sus acciones para combatir los delitos contra
    el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el cuerpo y la
    salud, y contra la fe pública, en Lima, en el
    período 1995-99?

    ¿Por qué, no obstante
    el incremento de la acción policial, se produce el aumento
    de la incidencia delictiva en Lima, en el período
    1995-99?

    Si otra proposición dice:

    Los estudios XX y ZZ han establecido
    que, no obstante el redoblado esfuerzo de la PNP para
    prevenir y combatir la incidencia delictiva en Lima, se
    aprecia limitaciones en la eficacia de los servicios
    policiales, generando niveles crecientes de
    insatisfacción ciudadana.

    Es factible indagar:

    ¿Cuáles son las
    limitaciones en los servicios policiales de la PNP que
    generan insatisfacción ciudadana?

    ¿Cuáles son las
    principales manifestaciones de inseguridad ciudadana generadas por las
    limitaciones de los servicios policiales, en Lima?

    Y si otra proposición indica:

    En opinión de los
    especialistas NN y SS, el incremento de la criminalidad en
    Lima es generado por la influencia de PP factores sociales.
    No obstante, el informe GG señala que este incremento
    tiene su principal factor causal en una inadecuación
    de la organización de los servicios
    policiales y en una deficiente coordinación
    Inter.-institucional de la PNP con otras organizaciones que
    también tienen la misión de cautelar la
    seguridad ciudadana, como es el caso de las
    municipalidades.

    Es posible preguntar:

    ¿De qué manera los
    factores sociales PP influyen en el incremento de la
    criminalidad en Lima?

    ¿Cuáles son las
    limitaciones e inadecuaciones de los servicios de la PNP, que
    obstaculizan incrementar la eficiencia y
    la eficacia de la actividad policial contra la criminalidad
    en Lima?

    ¿Qué
    características tiene la deficiente
    coordinación Inter.-institucional de la PNP con otras
    organizaciones que también tienen la misión de
    cautelar la seguridad ciudadana, como es el caso de las
    municipalidades?

    ¿Qué previsiones o
    medidas de la PNP pueden ser efectivas para superar las
    limitaciones e inadecuaciones de sus servicios, que
    obstaculizan obstaculizan incrementar la eficiencia y la
    eficacia de la actividad policial contra la criminalidad en
    Lima?

    El conjunto de interrogantes que se puede formular sobre
    las proposiciones de la tematización es propiamente la
    problematización, esto es, la formulación de
    posibles problemas de investigación.

    Selección

    Ahora bien, es muy posible que el total de las
    interrogantes formuladas contenga tres tipos de
    preguntas:

    • Preguntas triviales, para las que el
      investigador no tiene respuesta o solución, en ese
      momento, pero que se considera deben tenerla en algún
      documento (que no se conoce), por lo que no se requiere
      efectuar una investigación para resolverlas. Simplemente
      se necesita buscar la respuesta adecuada con mayor
      acuciosidad.
    • Preguntas excesivas, las que sería
      importante o interesante investigar y solucionar, pero que el
      investigador no puede, en ese momento, resolver, porque su
      capacidad y/o sus medios son
      insuficientes.
    • Preguntas realmente problemáticas,
      aquellas que requieren una investigación para darles
      respuesta o solución, tarea que el investigador, en ese
      momento, sí puede abordar con los medios disponibles. No
      son triviales ni excesivas.

    El investigador debe examinar todas las preguntas
    formuladas y decidir entre ellas cuáles son verdaderamente
    problemáticas.

    A continuación debe redactar, en forma ordenada,
    las preguntas realmente problemáticas, indicando
    así que las ha seleccionado por su verdadera importancia y
    factibilidad
    de investigación.

    Ejemplo:

    ¿Cuál es la incidencia
    cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
    sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
    pública, en Lima, en el período
    1995-99?

    ¿Cuáles son las
    limitaciones e inadecuaciones de los servicios de la PNP, que
    obstaculizan incrementar la eficiencia y la eficacia de la
    actividad policial contra la criminalidad en Lima?

    ¿Qué previsiones o
    medidas de la PNP pueden ser efectivas para superar las
    limitaciones e inadecuaciones de sus servicios, que
    obstaculizan incrementar la eficiencia y la eficacia de la
    actividad policial contra la criminalidad en Lima?

    Definición del área
    problemática

    A continuación, el investigador debe sistematizar
    las preguntas problemáticas para dar forma al área
    del problema, de manera que sea posible enunciar, en forma
    global, la parte del tema problematizado que se va a abordar en
    la investigación.

    Ejemplo:

    El área de la
    investigación comprende el análisis de la incidencia cuantitativa de
    los delitos contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida,
    el cuerpo y la salud, y contra la fe pública, en Lima,
    en el período 1995-99; el análisis de las
    limitaciones e inadecuaciones de los servicios de la PNP, que
    obstaculizan incrementar la eficiencia y la eficacia de la
    actividad policial contra la criminalidad en Lima; y el
    planteamiento de previsiones o medidas de la PNP pueden ser
    efectivas para superarlas.

    Enunciado del problema

    Una vez definido el área problemática de
    la investigación se debe especificar qué se
    quiere conocer en la investigación
    , lo que requiere
    enunciar el problema en la forma de una interrogante
    concisa.

    La interrogante que enuncia el problema de la
    investigación debe, en la medida de lo posible y
    conveniente, considerar los tres alcances de la
    investigación científica:

    • ¿Cómo es (cómo está, de
      qué manera es, en qué medida es). Se refiere al
      alcance descriptivo de la investigación
      científica (diagnóstico).
    • ¿Por qué es así (cuáles
      son sus causas o los factores que lo generan o condicionan). Se
      refiere al alcance explicativo de la investigación
      científica (análisis causal o
      evaluativo).
    • ¿Qué se puede hacer al respecto (que
      conviene o es necesario plantear para superar las
      características diagnosticadas). Se refiere al alcance
      prospecftivo o formulativo de la investigación
      científica (propuesta).

    Claro está que un problema de
    investigación puede ser únicamente descriptivo:
    ¿Cómo es….?; solamente descriptivo y
    explicativo: ¿Cómo es… y por qué
    está así…?
    ; o bien, descriptivo, explicativo
    y prospectivo: ¿Cómo es…, por qué
    está así… y qué hacer al
    respecto?

    Considerando las ilustraciones precedentes, el ejemplo
    correspondiente es:

    PROBLEMA DESCRIPTIVO: ¿Cuál es la
    incidencia cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la
    libertad sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
    pública, en Lima, en el período
    1995-99?

    PROBLEMA DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO:
    ¿Cuál es
    la incidencia cuantitativa de los
    delitos contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el
    cuerpo y la salud, y contra la fe pública, en Lima, en
    el período 1995-99, y qué limitaciones e
    inadecuaciones de los servicios de la PNP obstaculizan
    incrementar la eficiencia y la eficacia de la actividad
    policial contra la criminalidad en Lima?

    PROBLEMA DESCRIPTIVO, EXPLICATIVO Y PROSPECTIVO:
    ¿Cuál es
    la incidencia cuantitativa de los
    delitos contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el
    cuerpo y la salud, y contra la fe pública, en Lima, en
    el período 1995-99, qué limitaciones e
    inadecuaciones de los servicios de la PNP obstaculizan
    incrementar la eficiencia y la eficacia de la actividad
    policial contra esa criminalidad; y qué
    planteamiento
    de previsiones o medidas de la PNP pueden ser
    efectivas para superarlas?

    Enunciado el problema de investigación a
    través de una interrogante, es necesario cautelar que la
    indagación sea formalmente correcta. Para ello el
    investigador debe cuidar que:

    • El enunciado del problema sea claro, preciso y, en la
      medida de lo posible, conciso.
    • El enunciado del problema se exprese en vocablos
      técnicos y, de preferencia, especializados.
    • El enunciado del problema no contenga algún
      vocablo cuyo significado corriente denote un juicio de valor
      materia de
      controversia o pleno de subjetividad (bueno / malo; justo / injusto; correcto / incorrecto;
      bello /feo, etc.). La riqueza de nuestro idioma permite
      sustituir estos vocablos por otros menos cuestionables en su
      contenido valorativo (eficiente / ineficiente; legítimo
      / ilegítimo; armónico / inarmónico,
      etc.)

    Variables del problema

    Todo enunciado problemático comprende
    textualmente una o más variables
    (aspectos de la realidad cuyas características o comportamiento
    varían o pueden cambiar; variación o cambio que
    puede ser observado y medido en la investigación).
    Variable del problema es cada una de las situaciones o cada uno
    de los factores sobre los cuales indaga el enunciado del
    problema.

    Así, por ejemplo, en el enunciado del
    problema:

    ¿Cuál es la incidencia
    cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
    sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
    pública, en Lima, en el período 1995-99,
    qué limitaciones e inadecuaciones de los servicios de la
    PNP obstaculizan incrementar la eficiencia y la eficacia de la
    actividad policial contra esa criminalidad; y qué
    planteamiento de previsiones o medidas de la PNP pueden ser
    efectivas para superarlas?

    Se identifican las siguientes variables:

    • Incidencia cuantitativa de los delitos
      contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el cuerpo
      y la salud, y contra la fe pública, en Lima, en el
      período 1995-99.
    • Limitaciones e inadecuaciones de los
      servicios de la PNP, que obstaculizan incrementar la
      eficiencia y la eficacia de la actividad policial contra la
      criminalidad en Lima.
    • Planteamiento de previsiones o medidas de la
      PNP pueden ser efectivas para superar las limitaciones
      e inadecuaciones de los servicios de la PNP contra la
      criminalidad en Lima.

    Como se puede apreciar en el ejemplo, cada una de las
    tres variables identificadas en el problema se corresponde con un
    determinado alcance de la indagación.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     De manera que la primera variable se corresponde
    con la indagación: ¿Cómo es…?, la
    segunda variable se corresponde con la indagación:
    ¿Por qué es así…?, y la tercera
    variable se corresponde con la indagación:
    ¿Qué hacer al respecto…?

    Es necesario identificar las variables del problema por
    dos razones. En primer lugar porque va a facilitar la
    especificación de los objetivos de
    la investigación. En segundo lugar, porque va a facilitar
    la organización y el desarrollo del
    análisis teórico del problema de la
    investigación.

    OBJETIVOS DE
    INVESTIGACIÓN

    Cuando el investigador ha enunciado el problema de
    investigación ya tiene muy claro qué quiere
    conocer del tema
    . A continuación debe precisar
    cuál es el resultado o el producto que
    desea obtener
    resolviendo o solucionando ese problema. Para
    ello debe enunciar los objetivos de la
    investigación.

    En toda investigación se precisa dos niveles de
    objetivos: un objetivo
    general y algunos objetivos específicos. Esta regla queda
    sin efecto únicamente si el problema enunciado contiene
    una sola variable, en cuyo caso la investigación
    tendrá un solo objetivo.

    Objetivo general

    El objetivo general de la investigación es un
    enunciado que señala el resultado que la
    investigación se propone lograr a su término.
    Formalmente es un enunciado que se expresa en el modo verbal
    infinitivo, indicando resultado de una acción
    (describir.., explicar…, diagnosticar…., analizar…;
    correlacionar…, evaluar…, proponer…, diseñar…,
    formular…)

    El objetivo general tiene dos partes o dos elementos:
    el propósito y el medio (los medios) para
    lograr ese propósito. El enunciado del objetivo general
    presenta en primer lugar el propósito de la
    investigación (alcance último o resultado mayor que
    se espera alcanzar) y, a continuación, el o los medios que
    se va a emplear para lograr aquel propósito.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Propósito (resultado esperado) y medios del
    objetivo general están estrechamente vinculados con las
    variables del problema de investigación.

    Para enunciar el objetivo general de la
    investigación es necesario establecer cuál es la
    variable del problema cuyo análisis produciría el
    resultado de mayor alcance en el estudio.

    • Si las variables del problema son descriptivas
      (¿cómo es…?), el propósito
      será concerniente a la variable que se deberá
      analizar en último lugar.
    • Si las variables son, unas descriptivas
      (¿cómo es…?) y otra u otras explicativas
      (¿por qué está así…?), el
      propósito será concerniente a la variable
      explicativa o a la de éstas que se analizará en
      último lugar.
    • Si las variables son descriptiva
      (¿cómo es…?), explicativa
      (¿por qué es así…?) y prospectiva
      (¿qué hacer al respecto…?), el
      propósito será concerniente a la variable
      prospectiva o a la de éstas que se analizará en
      último lugar.

    Ejemplo:

    Considerando el problema que dice:

    ¿Cuál es la incidencia
    cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
    sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
    pública, en Lima, en el período 1995-99,
    qué limitaciones e inadecuaciones de los servicios de
    la PNP obstaculizan incrementar la eficiencia y la eficacia
    de la actividad policial contra esa criminalidad; y
    qué planteamiento de previsiones o medidas de la PNP
    pueden ser efectivas para superarlas?

    Se ha establecido que sus variables son:

    • Incidencia cuantitativa de los delitos
      contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el cuerpo
      y la salud, y contra la fe pública, en Lima, en el
      período 1995-99.
    • Limitaciones e inadecuaciones de los
      servicios de la PNP, que obstaculizan incrementar la
      eficiencia y la eficacia de la actividad policial contra la
      criminalidad en Lima.
    • Planteamiento de previsiones o medidas de la
      PNP pueden ser efectivas para superar las limitaciones
      e inadecuaciones de los servicios de la PNP contra la
      criminalidad en Lima.

    La primera variable es descriptiva, la segunda es
    explicativa y la tercera es prospectiva. En consecuencia el
    alcance o propósito de la investigación
    concierne a la variable prospectiva. De manera que el
    propósito del objetivo general de la
    investigación es del tipo que debe confrontar a la
    pregunta: ¿qué hacer al
    respecto…?
    :

    Plantear previsiones o medidas de la PNP para
    superar las limitaciones e inadecuaciones de los
    servicios policiales contra la criminalidad en
    Lima.

    Es obvio que solamente es posible lograr este
    propósito, en la investigación, si se realizan,
    primero, los diagnósticos y análisis de las
    variables del problema que confrontan a las preguntas:
    ¿cómo es…? y ¿por qué
    está así…?, es decir, referentes a los medios
    del objetivo general:

    Diagnosticar la incidencia
    cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
    sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
    pública, en Lima, en el período
    1995-99.

    Y, asimismo, a:

    Analizar las limitaciones e inadecuaciones de
    los servicios de la PNP, que obstaculizan incrementar la
    eficiencia y la eficacia de la actividad policial contra la
    criminalidad en Lima.

    En consecuencia, el enunciado completo del objetivo
    general de la investigación es:

    Plantear previsiones o medidas de la PNP para
    superar las limitaciones e inadecuaciones de los
    servicios policiales contra la criminalidad en Lima, a
    partir del
    diagnóstico de la
    incidencia cuantitativa de los delitos contra el
    patrimonio, la libertad sexual, la vida, el cuerpo y la
    salud, y contra la fe pública, en esa ciudad, en el
    período 1995-99, y mediante el análisis
    de las limitaciones e inadecuaciones de los servicios de la
    PNP, que obstaculizan incrementar la eficiencia y la eficacia
    de la actividad policial contra la criminalidad.

    Como se aprecia en el ejemplo utilizado, es norma
    general para el enunciado del objetivo general de la
    investigación utilizar cualquiera de las siguientes
    fórmulas:

    OBJETIVO GENERAL DESCRIPTIVO:

    • Diagnosticar…(variable descriptiva).
    • Analizar…..(variable descriptiva) y ……(variable
      descriptiva)
    • Analizar las relaciones entre…. (variable
      descriptiva) y …. (variable descriptiva).

    OBJETIVO GENERAL EXPLICATIVO:

    • Determinar las causas de…(variable explicativa), a
      partir de la descripción…(variable
      descriptiva)
    • Explicar las características de….(variable
      explicativa), a través del diagnóstico..(variable
      descriptiva)
    • Explicar el comportamiento de… (variable
      explicativa) mediante el análisis….(variable
      descriptiva).

    OBJETIVO GENERAL PROSPECTIVO:

    • Proponer…..(variable prospectiva) con base en el
      diagnóstico….(variable descriptiva).
    • Formular….(variable prospectiva) a partir de la
      descripción….(variable descriptiva) y de la
      explicación….(variable explicativa).

    El enunciado del objetivo general de la
    investigación debe comprender todas las variables del
    problema de investigación.

    Objetivos específicos

    A diferencia del objetivo general de la
    investigación, que orienta el rumbo general del estudio,
    previendo el resultado que tendrá, los objetivos
    específicos de investigación sirven para orientar
    la secuencia de actividades en que se realizarán los
    análisis de las variables del problema.

    La lógica del análisis determina que esa
    secuencia deba guiarse por los principios: "de
    lo simple a lo complejo" y "de la descripción a la
    propuesta de solución".

    De manera que si el objetivo general de la
    investigación dice:

    Plantear previsiones o medidas de la PNP
    para superar las limitaciones e inadecuaciones de los
    servicios policiales contra la criminalidad en Lima, a partir del
    diagnóstico de la incidencia cuantitativa de los delitos
    contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el cuerpo y la
    salud, y contra la fe pública, en esa ciudad, en el
    período 1995-99, y mediante el análisis de las
    limitaciones e inadecuaciones de los servicios de la PNP, que
    obstaculizan incrementar la eficiencia y la eficacia de la
    actividad policial contra la criminalidad.

    Se sabe que este objetivo comprende tres variables: una
    descriptiva, otra explicativa y una prospectiva, es evidente que
    deben ser igualmente tres los objetivos específicos de la
    investigación, pues la naturaleza y el número de
    los objetivos específicos es correlativo al número
    de las variables del problema.

    Puesto que la lógica del análisis indica
    la secuencia analítica general:

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     El primer objetivo específico debe ser el
    concerniente a la variable descriptiva; el segundo objetivo
    específico debe corresponder a la variable explicativa; el
    tercero debe ser correspondiente a la variable prospectiva y,
    como es obvio, repite el enunciado del propósito del
    objetivo general.

    Así, siguiendo con el ejemplo:

    OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1:

    Diagnosticar la incidencia cuantitativa de los delitos
    contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el cuerpo y
    la salud, y contra la fe pública, en Lima, en el
    período 1995-99.

    OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2:

    Analizar las limitaciones e inadecuaciones de los
    servicios de la PNP, que obstaculizan incrementar la eficiencia
    y la eficacia de la actividad policial contra la criminalidad
    en Lima.

    OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3:

    Plantear previsiones o medidas de la PNP para
    superar las limitaciones e inadecuaciones de los
    servicios policiales contra la criminalidad en Lima.

    HIPÓTESIS DE
    INVESTIGACIÓN

    Si el problema de investigación es una pregunta,
    la hipótesis de investigación es una
    respuesta a dicha pregunta. La hipótesis descubre, en
    forma tentativa, la solución del problema o de una parte
    del problema.

    Por consiguiente una hipótesis es siempre un
    enunciado proposicional, una proposición, es decir, un
    enunciado que afirma la existencia de una cierta relación
    entre dos o más aspectos de la investigación,
    siendo uno de ellos supuesto o conjeturado.

    En la investigación se plantea dos niveles de
    hipótesis: la hipótesis general y las
    hipótesis derivadas.
    Mientras la primera plantea la suposición de una
    solución global al problema de investigación, al
    punto de vista del objetivo general, las segundas plantean
    suposiciones sobre la solución de aspectos parciales del
    problema de investigación, y son correspondientes a los
    objetivos específicos de investigación. Las
    hipótesis derivadas son desagregaciones lógicas de
    la hipótesis general de investigación.

    Toda hipótesis debe significar el descubrimiento
    (conjeturado o supuesto) de cierto antecedente o de cierta
    causa, o bien, de cierta consecuencia o de cierto
    efecto de la variación (cambio, desarrollo,
    evolución) de una variable del
    problema.

    En la hipótesis existen cuando menos dos
    variables. Una denominada variable independiente, que se
    simboliza X y es correspondiente a: antecedente, causa,
    situación. Otra, denominada variable dependiente,
    que se simboliza Y, siendo correspondiente a: consecuencia,
    efecto o reacción, propuesta.

    De manera que los enunciados de las hipótesis
    asumen formas como las siguientes:

    HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS:

    • Si se presenta el antecedente X (variable del
      problema), entonces (se conjetura) se produce la consecuencia
      Y.
    • El diagnóstico de la situación X
      (variable del problema) permite pronosticar las (supuestas)
      consecuencias Y.

    HIPÓTESIS EXPLICATIVAS O CAUSALES:

    • Los factores X (variable del problema) generan
      (supuestamente) los efectos Y.
    • Existe una causación de la situación Y
      (variable del problema) producida por la (conjeturada)
      situación X.

    HIPÓTESIS PROSPECTIVA:

    • Si se establecen las características X de la
      situación (variable del problema), entonces es factible
      (suponer) el planteamiento de propuestas Y (variable del
      problema).

    Como se puede apreciar, la estructura
    lógica de la hipótesis es,
    básicamente:

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Que se lee: "Si X, entonces Y"", donde X es
    antecedente, causa o situación, siendo Y consecuencia,
    efecto o propuesta. Esta fórmula también se puede
    leer: "Y sólo si X", con iguales
    significados.

    La hipótesis puede comprender dos o más
    variables. Si el problema de investigación presenta tres
    variables (¿Cómo es…, por qué es
    así… y qué hacer al respecto?)
    es necesario
    que la hipótesis general de la investigación
    comprenda asimismo tres variables. En este caso, dos de las
    variables son variables independientes y la última
    es variable dependiente.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Esta fórmula de la hipótesis con
    tres (o más) variables se lee: "Si X1 y X2, entonces,
    Y".
    En otros términos:

    Si se diagnostica la situación X1
    (variable descriptiva del problema), y si se analiza
    la situación X2, (variable explicativa del
    problema) , entonces, es factible proponer (supuestos)
    planteamientos Y (variable prospectiva del problema).

    Ejemplos:

    Si el problema de la investigación
    dice:

    ¿Cuál es la incidencia
    cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
    sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
    pública, en Lima, en el período 1995-99,
    qué limitaciones e inadecuaciones de los servicios de
    la PNP obstaculizan incrementar la eficiencia y la eficacia
    de la actividad policial contra esa criminalidad; y
    qué planteamiento de previsiones o medidas de la PNP
    pueden ser efectivas para superarlas?

    Y el objetivo general de la investigación
    dice:

    Plantear previsiones o medidas de la
    PNP para superar las limitaciones e inadecuaciones de
    los servicios policiales contra la criminalidad en Lima, a
    partir del diagnóstico de la incidencia cuantitativa
    de los delitos contra el patrimonio, la libertad sexual, la
    vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe pública, en
    esa ciudad, en el período 1995-99, y mediante el
    análisis de las limitaciones e inadecuaciones de los
    servicios de la PNP, que obstaculizan incrementar la
    eficiencia y la eficacia de la actividad policial contra la
    criminalidad.

    La hipótesis general de la
    investigación puede decir:

    Si se diagnostica la incidencia
    cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
    sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
    pública, en Lima, en el período 1995-99; y si
    se analiza las limitaciones e inadecuaciones de los servicios
    de la PNP que obstaculizan incrementar la eficiencia y la
    eficacia de la actividad policial contra esa criminalidad, es
    factible plantear previsiones y medidas de la PNP, efectivas
    para superarlas.

    En la misma línea de ejemplos, si los
    objetivos específicos de la investigación
    dicen:

    OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1:

    Diagnosticar la incidencia cuantitativa de
    los delitos contra el patrimonio, la libertad sexual, la
    vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe pública, en
    Lima, en el período 1995-99.

    OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2:

    Analizar las limitaciones e inadecuaciones de los
    servicios de la PNP, que obstaculizan incrementar la
    eficiencia y la eficacia de la actividad policial contra la
    criminalidad en Lima.

    OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3:

    Plantear previsiones o medidas de la PNP para
    superar las limitaciones e inadecuaciones de los
    servicios policiales contra la criminalidad en
    Lima.

    Las hipótesis derivadas de la
    investigación pueden decir:

    HIPÓTESIS DERIVADA N° 1:

    Si se diagnostica la incidencia cuantitativa de los
    delitos contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el
    cuerpo y la salud, y contra la fe pública, en Lima, en
    el período 1995-99, se determina una elevación
    progresiva de los niveles de criminalidad.

    HIPÓTESIS DERIVADA N° 2:

    El análisis de las limitaciones e
    inadecuaciones de los servicios de la PNP, que obstaculizan
    incrementar la eficiencia y la eficacia de la actividad
    policial contra la criminalidad en Lima, muestra
    persistentes limitaciones presupuestales y normativas,
    así como inadecuaciones organizativas y deficiencias
    de planeamiento
    operativo.

    HIPÓTESIS DERIVADA N° 3:

    Ante el diagnóstico de la criminalidad y
    frente a las limitaciones e inadecuaciones de los servicios
    de la PNP, es factible plantear propuestas de
    racionalización presupuestal y de actualización
    normativa, así como medidas institucionales para
    optimizar la coordinación y el planeamiento operativo
    contra la delincuencia en Lima.

    VARIABLES DE
    INVESTIGACIÓN

    En todo el curso de la investigación las
    actividades de análisis se producen sobre variables. Estas
    actividades alcanzan mayor intensidad cuando se ha establecido
    las hipótesis de investigación. De manera que en lo
    sucesivo los análisis van a realizarse sobre las variables
    de las hipótesis, con mayor precisión, sobre las
    variables de las hipótesis derivadas.

    Para organizar el análisis de las variables es
    necesario determinar y definir estas variables.

    Determinación de las
    variables

    Consiste en establecer claramente el enunciada de cada
    variable de cada una de las hipótesis
    derivadas.

    Así, siguiendo el ejemplo anterior, las
    variables de investigación son:

    • Diagnóstico de la incidencia
      cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
      sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
      pública, en Lima, en el período
      1995-99.
    • Determinación de la elevación
      progresiva de los niveles de criminalidad.
    • Análisis de las limitaciones e
      inadecuaciones de los servicios de la PNP, que obstaculizan
      incrementar la eficiencia y la eficacia de la actividad
      policial contra la criminalidad en Lima.
    • Limitaciones presupuestales y normativas,
      así como inadecuaciones organizativas y deficiencias
      de planeamiento operativo, de los servicios de la
      PNP.
    • Propuestas de racionalización presupuestal y
      de actualización normativa, así como medidas
      institucionales para optimizar la coordinación y el
      planeamiento operativo contra la delincuencia en
      Lima.

    (Nótese que, siendo tres las hipótesis,
    debieran ser siete las variables, por corresponder dos
    variables a cada una de las dos primeras hipótesis
    derivadas, y tres variables a la tercera hipótesis
    derivada. Pero en la relación de variables determinadas
    sólo se considera cinco enunciados porque las dos
    variables independientes de la tercera hipótesis
    derivada repiten en sus enunciados variables de las otras
    hipótesis)

    Definición de variables

    Consiste en especificar el dominio de la
    variable y en identificar los indicadores
    que representan dicho dominio, organizando el proceso de medición y observación que luego servirá al
    propósito de la recolección
    de datos sobre esa variable.

    El dominio de la variable se especifica enunciando las
    características del aspecto de la realidad a que se
    refiere la variable.

    Así, por ejemplo, si la variable es:

    • Diagnóstico de la incidencia
      cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
      sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
      pública, en Lima, en el período
      1995-99.

    Se mencionará que:

    El dominio de la variable comprende
    la estadística consolidada del Sector
    Interior, en períodos anuales desde 1995 hasta 1999
    inclusive, sobre las denuncias presentadas en dependencias
    policiales, por ocurrencia de los presuntos delitos
    indicados. También comprende la estadística
    consolidada de las intervenciones policiales relacionadas con
    esos tipos delictivos. Comprende asimismo la
    estadística de los delitos por distritos en
    períodos anuales, la estadística de personas
    intervenidas y detenidas y las estadísticas de
    reincidencia delictiva.

    La identificación de los indicadores
    correspondientes al dominio de esa variable expone los items
    siguientes:

    • Denuncias de delitos contra el patrimonio en Lima,
      1995-99.
    • Denuncias de delitos contra la libertad sexual en
      Lima, 1995-99.
    • Denuncias de delitos contra la vida, el cuerpo y la
      salud en Lima, 1995-99.
    • Denuncias de delitos contra la fe pública en
      Lima, 1995-99.
    • Número de intervenciones policiales, por
      tipo de intervención y por tipo de delito, en
      Lima, 1995-99.
    • Número de personas intervenidas,
      involucradas en los tipos señalados de delitos, en
      Lima, 1995-99.
    • Número de personas detenidas, involucradas
      en los tipos señalados de delitos, en Lima,
      1995-99.
    • Número de delitos denunciados, por tipo y
      por distrito, en Lima, 1995-99.
    • Número de personas intervenidas y detenidas,
      reincidentes, en Lima, 1995-99.

    Los indicadores elegidos o seleccionados sirven para
    organizar los archivos de
    datos que
    correspondan a la variable. De manera que cuando se realicen las
    actividades de recolección de información
    empírica, el número de datos necesarios y
    suficientes que debe ser acopiado para cada variable depende de
    los indicadores establecidos.

    SECCIÓN II

    MARCO TEÓRICO DE LA
    INVESTIGACIÓN

    ANTECEDENTES

    Puesto que ninguna investigación carece de
    antecedentes, es conveniente exponer los estudios que se ha
    llegado a conocer y que anteriormente se han realizado sobre los
    aspectos principales del tema de investigación, o bien,
    sobre la totalidad del mismo tema, recuperando así los
    resultados de tales estudios en provecho del presente.

    En términos prácticos esta actividad se
    efectúa redactando la ficha bibliográfica de
    cada uno de los estudios y, a continuación, la ficha
    resumen
    del mismo.

    Los estudios a que se refiere esta sección pueden
    ser TICOs, Tesis, Estudios de Estado Mayor, Informes
    Institucionales, etc. Y también estudios realizados en
    ambientes extra institucionales, tales como universidades,
    etc.

    En la ficha bibliográfica debe consignarse todos
    los elementos convencionalmente adoptados, en orden:
    autoría (apellidos y nombres o nombre de la entidad),
    título del estudio, editorial o pie de imprenta,
    número de páginas, año de edición.

    En la ficha resumen debe consignarse una breve
    reseña de los objetivos del trabajo y de
    sus resultados.

    Así, por ejemplo:

    Cmdte. PNP CARPIO ALOMÍAS, José; y
    otros:

    Problemática policial de la seguridad
    ciudadana en Lima y alternativas de
    solución.

    ESUPOL, XI CUSCAP, Trabajo de Investigación
    Científico Operativo, 235 pp., 1996.

    El trabajo de investigación tienen el objetivo
    de "Proponer acciones institucionales de la PNP para elevar los
    niveles de seguridad ciudadana en Lima, a partir del
    análisis de la evolución y los factores sociales
    generadores de inseguridad ciudadana en Lima, en 1994-95".
    Entre sus resultados destacan el diagnóstico de la
    criminalidad en Lima, el estudio de las opiniones ciudadanas
    sobre la situación y los factores sociales generadores
    de inseguridad y la propuesta de estrategias de
    la PNP para disminuir dichos niveles de inseguridad.

    BASES
    TEÓRICAS

    Toda investigación produce conocimientos nuevos
    sobre la base de conocimientos antecedentes que es necesario
    considerar, examinar, criticar y sistematizar, con el
    propósito de orientar luego las interpretaciones de los
    datos recolectados, en el análisis
    empírico.

    Los conocimientos antecedentes de utilidad para
    construir las bases teóricas de la investigación
    pueden ser teóricos, doctrinarios o normativos, es decir,
    procedentes de teorías
    científicas, doctrinas institucionales o análisis
    de normas
    jurídicas.

    Para construir las bases teóricas de la
    investigación debe realizarse la definición
    analítica de cada una de las variables de las
    hipótesis derivadas
    .

    La definición analítica de una variable se
    efectúa por aproximaciones sucesivas, es decir,
    conjugando e integrando contenidos de conceptos, en la medida que
    tales contenidos contribuyen a establecer el significado
    conceptual
    de la variable que se define.

    Por ejemplo, si la variable a definir es:

    • Diagnóstico de la incidencia
      cuantitativa de los delitos contra el patrimonio, la libertad
      sexual, la vida, el cuerpo y la salud, y contra la fe
      pública, en Lima, en el período
      1995-99.

    Para realizar esa definición debe identificarse
    las "entradas" desde las que será posible
    construir el significado global de la variable.

    Una "entrada" es la teoría del delito,
    que proporciona elementos de juicio acerca de este
    hecho.

    Otra "entrada" es el análisis
    doctrinario de los tipos delictivos indicados (contra el
    patrimonio, contra la libertad sexual, contra la vida, el
    cuerpo y la salud, contra la fe pública), que
    proporciona elementos de juicio acerca de las
    características específicas de cada
    delito.

    Una tercera "entrada" es el concepto de
    diagnóstico en cuanto proceso o herramienta del
    conocimiento descriptivo y pronóstico de una
    situación.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     De manera que, al final de la actividad, el
    concepto de la variable es el resultado de la integración de los contenidos que aportan
    las distintas entradas teóricas, doctrinarias o
    normativas, a partir de las cuales se elabora la
    definición analítica.

    El documento que contiene las bases teóricas de
    la investigación, para cada variable, debe consignar lo
    siguiente, siguiendo el ejemplo:

    (Subtítulo nombre de la variable)

    Diagnóstico de la incidencia de los delitos
    contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida, el cuerpo y
    la salud y contra la fe pública.

    (Obsérvese como se ha omitido las precisiones
    de tiempo y
    lugar, porque solamente interesa el concepto de la
    variable)

    (Sigue subtítulo de
    "entrada")

    Teoría del delito

    (A continuación se redactan en toda su
    extensión los conceptos propios de una o varias
    teorías del delito, consignando sus autores y fuentes
    bibliográficas a pie de página)

    (Sigue subtítulo de
    "entrada")

    Concepto del delito contra el
    patrimonio

    (A continuación se redactan en toda su
    extensión las características conceptuales de
    este delito, según uno o más enfoques
    analíticos de la doctrina y la jurisprudencia, consignando sus autores y
    fuentes bibliográficas a pie de página. Se
    realiza la misma operación con cada "entrada"
    sobre tipo delictivo)

    (Sigue subtítulo de
    "entrada")

    Concepto de diagnóstico

    (A continuación se redactan en toda su
    extensión las características conceptuales de
    este proceso de conocimiento, según uno o más
    enfoque metodológicos y técnicos, consignando sus
    autores y fuentes bibliográficas a pie de
    página)

    (Sigue subtítulo)

    Concepto de diagnóstico de la incidencia de
    los delitos contra el patrimonio, la libertad sexual, la vida,
    el cuerpo y la salud y contra la fe
    pública

    (A continuación se redactan en forma
    sintética e integrada los aspectos centrales del
    significado de cada "entrada", en cuanto contribuyen a
    delinear el concepto global de la variable. Esta
    redacción es el resultado de la definición
    analítica de la variable)

    Cuando el investigador ha producido los conceptos
    integrados de todas las variables de investigación, debe
    efectuar una segunda integración, de nivel superior,
    vinculando entre sí los conceptos de las distintas
    variables, y exponiendo el resultado en una serie de
    postulados. El conjunto de estos postulados, con los que
    culmina la construcción de las bases teóricas
    de la investigación, se denomina Modelo Teórico
    de la Investigación
    .

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     

    BASE LEGAL DE LA
    INVESTIGACIÓN

    Es frecuente que las investigaciones deban referirse, en
    la construcción de las bases teóricas o en los
    análisis empíricos, a dispositivos y normas legales
    de distinta jerarquía (tratados
    internacionales, Constitución Política del Estado,
    leyes,
    decretos leyes, decretos legislativos, resoluciones de distinta
    jerarquía, disposiciones reglamentarias y administrativas,
    etc. Si es el caso, el investigador debe redactar el compendio de
    las normas que conciernen a la investigación.

    Las bases legales deben redactarse de manera que cada
    norma sea debidamente identificada, en una ficha, por su código,
    numeración, nombre o asunto, así como su fecha de
    expedición.

    La ficha debe comprender asimismo el contenido sumariado
    de la norma.

    Ejemplo:

    Congreso de la República:

    LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR,
    Decreto Legislativo N° 370, del 04 de febrero de
    1986.

    Contiene el ámbito del Ministerio del Interior,
    su estructura, la organización, funciones y
    competencias de
    su estructura orgánica y disposiciones
    finales.

    TERMINOLOGÍA

    Toda investigación contiene en su informe
    términos, palabras y expresiones cuyo significado
    probablemente requiere aclaración para establecerlo de
    manera unívoca y para beneficio de los lectores del
    informe. Por ello es necesario elaborar una relación
    alfabética de los términos, palabras y/o
    expresiones que, a juicio del investigador, requieran aclarar su
    significado.

    En consecuencia, se trata de una relación de
    definiciones nominales de breve extensión, cuyo
    contenido debe ser claro, preciso, directo y pertinente. Se
    entiende que este significado será el único a
    utilizarse en la investigación.

    SECCIÓN III

    METODOLOGÍA

    POBLACIÓN

    Cuando la investigación tiene que recurrir al
    trabajo de campo para conocer, clasificar y luego interpretar las
    características u opiniones de un cierto conjunto de
    personas, respecto de una o algunas variables, debe entonces
    delimitar ese conjunto. La delimitación se realiza en dos
    aspectos: cualitativo y cuantitativo.

    Delimitación cualitativa de la
    población

    Consiste en discriminar el carácter o los rasgos que deben distinguir
    al conjunto de personas cuyas características u opiniones
    se va a observar. En otras palabras, se trata de
    establecer el rasgo o los rasgos que deben
    compartir todas las personas que formen parte de ese
    conjunto. El conjunto así
    delimitado se denomina "universo de
    investigación".

    Así, por ejemplo, el universo de la
    investigación puede ser:

    • Individuos de 18 años de edad a más,
      habitantes en la ciudad de Lima.

    (Donde los rasgos discriminatorios son mayoría
    de edad y residencia en Lima, no discriminándose otros
    caracteres tales como género,
    estado civil u otro)

    Delimitación cuantitativa de la
    población

    Consiste en especificar el número de unidades
    de observación
    comprendido en la población cualitativamente
    delimitada.

    En varios casos no es factible especificar dicho
    número con exactitud, por lo que la delimitación
    cuantitativa debe efectuarse por aproximación (por
    ejemplo, utilizando referencias o cálculos de
    estimación). En última instancia la
    delimitación cuantitativa puede hacerse arbitrariamente,
    pero esta decisión por defecto debilitará la
    selección de una muestra de
    población.

    La población cuantitativamente delimitada se
    simboliza: M.

    Siguiendo el ejemplo anterior podría
    establecerse:

    M = 2.734.587

    (es decir, que la población de individuos de 18
    años de edad a más, en Lima, según el
    censo XX suma esa cantidad)

    MUESTRA

    Considerando que en la gran mayoría de los casos
    no es factible (por limitación de recursos) recoger
    información sobre todas y cada una de las unidades de
    observación
    (individuos) de una población, en
    la investigación se diseña la recolección de
    datos respecto de un sub-conjunto o parte representativa de la
    población
    El sub-conjunto se denomina muestra y
    se simboliza: N.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Se dice que la muestra N es
    representativa de la población M cuando
    reúne las siguientes características:

    • Su tamaño es una fracción del
      tamaño de la población.
    • Cada una de las unidades de observación
      que la integran porta el mismo o los mismos rasgos que
      comparten todas las unidades de observación establecidos
      en la delimitación cualitativa de la
      población.

    Para establecer el tamaño de la muestra de
    investigación es conveniente utilizar una fórmula,
    en la que algunos elementos son constantes y otros
    variables.

    Si la población tiene un tamaño de 100.000
    unidades de observación o más (entonces se denomina
    población infinita), la fórmula para hallar
    el tamaño adecuado de la muestra es:

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Donde:

    N = tamaño de la muestra

    Z = desviación estándar (para un
    intervalo de confianza de 95,55, es 1,96)

    p = hipótesis de la proporción de la
    población que posee la característica o rasgo
    distintivo del universo (cuando se desconoce esa
    proporción se plantea la hipótesis de p =
    50%)

    q = 1 – p

    E = margen de error que se está dispuesto a
    aceptar.

    Para una población finita, es decir con un
    número de unidades de observación exactamente
    calculado e inferior a 100.000, la fórmula para hallar el
    tamaño de la muestra es:

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

     Donde M = tamaño de la
    población.

    El tamaño de la muestra para una población
    infinita depende del margen de error porcentual que el
    investigador desea aceptar. Mientras más bajo y cercano al
    +/- 1% el margen de error, más grande será el
    tamaño de la muestra; mientras más amplio y cercano
    al +/- 10% el margen de error, más pequeño
    será el tamaño de la muestra.

    Como ejemplo de aplicación de la
    fórmula para hallar el tamaño de la muestra que
    corresponda a una población infinita se propone
    el siguiente caso:

    N = ¿?

    Z = 1,96

    p = 0,5 (50%)

    q = 0,5

    E = 0,04 (+/- 4%)

    Aplicando la fórmula:

    1,962 x (0,5 x 0,5) 0,96

    N = ————————— = ———-
    = 600

    0,042 0,0016

    En consecuencia: N = 600

    Un ejemplo de la aplicación de la
    fórmula para hallar el tamaño de la muestra
    que corresponda a una población finita cuyo
    número de unidades de observación es:
    43.560

    N = ¿?

    Z = 1,96

    p = 0,5

    q = 0,5

    E = 0,06 (+/- 6%)

    M = 43.560

    Aplicando la fórmula:

    Para ver la fórmula seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior

    En consecuencia: N = 265,04. Redondeando al entero:
    265.

    TOMA DE
    DATOS

    El investigador expone las técnicas,
    instrumentos y procedimientos
    para la recolección de datos sobre las variables de
    investigación.

    Asimismo, expone las modalidades de presentación
    de los datos recolectados (tablas, si son datos numéricos;
    tablas y gráficos si son datos estadísticos;
    proposiciones si son datos cualitativos)

    Técnicas

    Dependiendo de las variables de investigación, y
    de los objetivos específicos, las técnicas pueden
    ser:

    Encuesta (a una muestra)

    La encuesta es
    una técnica desarrollada especialmente para las
    investigaciones sociales, entre las que se incluye los estudios
    de opinión y los de mercadeo. Su
    instrumento es el cuestionario.
    Es un medio para la elaboración de datos que corresponden
    a experiencias tanto objetivas como subjetivas de personas
    distintas del investigador, permitiendo la obtención de
    informaciones sobre un amplio abanico de cuestiones a la
    vez.

    Las principales ventajas de la encuesta son su
    aplicación masiva a muestras relativamente amplias y la
    estandarización de la observación. Su principal
    limitación consiste en que no permite obtener
    información más allá de la requerida por las
    preguntas o items que contenga el cuestionario: al no
    considerar la posibilidad de re-preguntar, puede afectar la
    profundidad de la observación.

    Entrevista (a un experto o a un grupo de
    expertos)

    La entrevista es
    una técnica para la obtención de información
    mediante una conversación de naturaleza profesional.
    Cuando la entrevista
    se realiza sobre la base de un cuestionario o temario
    específico se denomina entrevista formal o estructurada,
    lo que permite distinguir a este tipo del que comprende a las
    entrevistas arbitrarias o no estructuradas, sin cuestionario o
    temario pre-establecido.

    Frente a la encuesta, la entrevista presenta la
    desventaja de poder
    aplicarse solamente a muestras muy reducidas de población,
    debido a la mayor dedicación y tiempo que requiere su
    ejecución. Asimismo tiene la desventaja de identificar al
    informante, mientras éste puede permanecer anónimo
    en la encuesta. Pero presenta también claras ventajas que
    es conveniente mencionar, tales como posibilitar la
    obtención de información de mayor profundidad,
    puesto que permite la re-pregunta; situación negada en la
    encuesta, cuya información es relativamente superficial;
    establecer una mayor relación de cooperación entre
    el investigador y el informante, dada la interacción social directa trabada entre
    ambos sujetos; permitir al investigador comprender las
    condiciones psicológicas y ambientales en las que el
    informante actúa como tal, sobre lo que la encuesta no
    puede pronunciarse; y permitir la indagación de juicios de
    personas escasamente letradas, y aún de
    analfabetos.

    Focus Group (a un grupo de personas de
    interés)

    También denominado "sesión en
    profundidad". Se trata de una versión de la
    observación sistemática participante, que se
    caracteriza porque los sujetos observados tienen plena conciencia de ser
    objetos de la experiencia, aunque no conocen la
    información que se espera colectar de sus comportamientos.
    Puede desarrollarse en ocasiones sucesivas para profundizar la
    observación re-enfocando la indagación y el
    análisis posterior de la misma.

    Análisis documental (de datos
    cualitativos)

    El análisis documental es una técnica que
    sirve para recoger o acopiar datos pre-elaborados, secundarios,
    que se considera de interés en la investigación.
    Específicamente es una técnica para analizar e
    interpretar mensajes contenidos en una comunicación que se expresa mediante
    algún tipo de lenguaje que,
    generalmente, es gramatical, pero puede ser icónico o
    gráfico. Es una manera de realizar inferencias
    válidas a partir de la observación
    sistemática, objetiva y mensurable de ciertas unidades de
    contenido de los mensajes.

    Los usos del análisis documental pueden ser muy
    diversos. Puede utilizarse para describir tendencias, comparar o
    develar diferencias en el contenido de una comunicación;
    para identificar intenciones y características de los
    comunicadores en sus mensajes; para develar mensajes
    subliminales en la
    comunicación; para revelar "centros de interés"
    o atención para un sujeto o una comunidad; para
    determinar el estado
    psicológico de personas o grupos; para
    establecer actitudes,
    valores o
    creencias. Corrientemente, en una versión muy sencilla, se
    lo utiliza para pre-clasificar o "cerrar" preguntas o items
    abiertos en un cuestionario, indicando alternativas
    típicas de respuesta.

    El análisis documental se efectúa a
    través de un procedimiento por
    el cual ciertas características relevantes de la
    comunicación son transformadas en unidades de
    análisis a partir de las que es posible el análisis
    propiamente dicho.

    Tomando la comunicación de interés, se
    considera ésta como el universo del análisis. Puede
    ser un texto de
    propaganda,
    una carta, un
    artículo, pero también una obra literaria o
    científica completa; puede ser asimismo una fotografía
    o serie fotográfica, una imagen
    cualquiera; un volante, un afiche, etc.

    Análisis estadístico (de datos
    estadísticos)

    El análisis estadístico se realiza con los
    datos correspondientes a una variable cuantificada (medida). Es
    sumamente productivo operando un número reducido de
    medidas (estadísticos) de carácter general, para
    poner de manifiesto los rasgos principales o
    características de una distribución de
    frecuencias
    . Estas principales características
    son:

    — Tendencia central.

    — Dispersión.

    Los estadísticos empleados para precisar la
    tendencia central de la distribución de frecuencias para una
    variable son adecuados al nivel de medición de la
    variable. Así, una variable de nivel nominal de
    medición requiere el estadístico Moda. Una
    variable de nivel ordinal de medición requiere el
    estadístico Mediana. Una variable de nivel de
    medición de intervalo o de razón requiere el
    estadístico Media. Estos tres estadísticos
    se denominan, en general, promedios.

    Los estadísticos para medir la tendencia central
    de las frecuencias o puntuaciones en una variable permiten
    apreciaciones promediales, que son muy importantes para el
    análisis estadístico, pero que de ninguna manera
    posibilitan una comprensión total del comportamiento de
    los datos, ya que los promedios generalmente "ocultan"
    significativas diferencias en series de datos.

    Por lo tanto se requieren los estadísticos para
    la medición de la dispersión de las frecuencias o
    puntuaciones correspondientes a una variable. Estos son,
    entonces, necesariamente complementarios a los anteriores.
    Según sea el nivel de medición de la variable
    analizada, se utiliza típicamente un determinado
    estadístico: Rango, Desviación
    Estándar
    , etc..

    Instrumentos

    Cada técnica utiliza, para recoger datos, un
    instrumento específico:

    Los instrumentos deben ser construidos organizando en
    ellos las preguntas, items, filas o columnas que requiera la
    actividad de recoger la información demandada por los
    indicadores de las variables.

    Cuestionario (para encuesta)

    Los tipos básicos de preguntas (o
    items
    ) en un cuestionario son tres:

    Preguntas cerradas o de respuesta
    pre-clasificada.
    Son las que limitan la libertad de respuesta
    del encuestado al presentar, a continuación de la
    pregunta, una serie de alternativas de respuesta.

    Ejemplos:

    ESTADO CIVIL:

    1. ( ) Casado

    2. ( ) Soltero

    3. ( ) Divorciado

    4 ( ) Viudo

    5. ( ) Conviviente

    UN INCENTIVO MONETARIO A LOS ENCARGADOS DE CONTROL DE
    CALIDAD AUMENTARA LA CALIDAD DE LA PRODUCCION:

    1. ( ) De acuerdo

    2. ( ) En desacuerdo

    3. ( ) Le es indiferente

    4. ( ) No opina

    ¿BUSCA UD. ACTUALMENTE UNA FUENTE ADICIONAL DE
    INGRESOS?:

    1. ( ) Sí

    2. ( ) No

    Las preguntas cerradas facilitan el análisis por
    la sencillez de la información que aportan; pero, por la
    misma razón son las que registran menos matices de datos y
    pueden producir información trivial sobre aspectos
    importantes de la encuesta.

    Preguntas de final abierto. Son las que presentan
    al encuestado una serie de alternativas de respuesta, como en las
    preguntas cerradas, pero, a diferencia de éstas,
    comprenden además una alternativa de respuesta
    indeterminada que permite mayor libertad de
    expresión.

    Ejemplos:

    TIPO DE OCUPACION:

    1. ( ) Patrono

    2. ( ) Trabajador asalariado

    3. ( ) Trabajador independiente

    4. ( ) Otro (especifique)
    ……………………

    El espacio sobre la línea punteada debe usarse
    para la especificación.

    ¿EN CUAL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE COLEGIO SE
    EDUCA MEJOR?:

    1. ( ) Estatal

    2. ( ) Religioso

    3. ( ) Particular Laico

    4. ( ) Otro (especifique) ……………..

    5. ( ) No precisa

    SI SE LE PIDE, ¿QUE AYUDA BRINDARIA UD. A LA
    POBLACION MAS POBRE DE SU LOCALIDAD?:

    1. ( ) Ayuda material en especie

    2. ( ) Ayuda material en dinero

    3. ( ) Ayuda moral y
    consuelo

    4. ( ) Puestos de trabajo

    5. ( ) Capacitación para el trabajo

    6. ( ) Otra (especifique)
    …………………….

    Las preguntas de final abierto son flexibles y no
    presentan las limitaciones de las preguntas cerradas. Sin embargo
    la información que aportan no alcanza la riqueza de
    matices que proporcionan las respuestas a preguntas
    abiertas.

    Preguntas abiertas o sin respuesta
    pre-clasificada.
    Son las que presentan al encuestado un
    tópico y lo alientan a que responda en sus propias
    palabras, sin considerar ninguna alternativa de respuesta
    pre-definida.

    Ejemplos:

    EDAD: …….. Años.

    ¿CUAL ES SU PASATIEMPO FAVORITO?:
    ……………………………………….

    ¿QUE OPINION TIENE UD. DEL ABORTO?:

    ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    SI AUMENTA MAS LA PRESION TRIBUTARIA SOBRE LOS
    CONTRIBUYENTES COMO UD. ¿QUE HARA RESPECTO DE SU
    OBLIGACION DE PAGAR IMPUESTOS?:

    ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    Este tipo de preguntas es de mayor riqueza para el
    análisis, por la diversidad de matices de
    información que libremente puede emitir al respecto el
    encuestado. Por esa diversidad, sin embargo, el análisis
    se complica, pues primero hay que clasificar las respuestas
    emitidas.

    Todos estos tipos de preguntas son orientaciones que
    deben dar lugar a un ejercicio de creatividad de
    quien diseña un cuestionario, lo que sugiere la
    posibilidad de combinar tipos.

    Guía de entrevista (para
    entrevista)

    Es una relación de temas o aspectos que deben ser
    tratados en la
    entrevista. Puede ser útil entregar al entrevistado la
    guía de entrevista, concediéndole tiempo para que
    éste prepare sus respuestas.

    Formato o guión de análisis (para focus
    group)

    El formato es el documento que planea y organiza el
    procedimiento de la sesión en profundidad. Este
    procedimiento es como sigue:

    1. Se identifica y define las variables a ser
      observadas.
    2. Se define el grupo-objetivo, esto es, el tipo de
      personas que deben conformar las unidades de
      observación. Luego, se detecta las personas del tipo
      elegido, y se las invita a participar en la sesión,
      requiriendo de ellos datos como edad, sexo, nivel
      educativo, ocupación y aquellos que sean de
      interés para el estudio.
    3. Se organiza la sesión en un lugar confortable
      y aislado, donde los sujetos se sientan cómodos y
      relajados.
    4. Se elabora la agenda o libreto de la sesión,
      planeando cuidadosamente la actividad del o de los observadores
      que se hallarán presentes, para obtener con optimidad la
      información requerida.
    5. Al inicio de la sesión es indispensable crear
      un sólido sentimiento de confianza en el grupo y entre
      éste y el o los observadores, evitando la "distancia"
      entre participantes y observadores.
    6. La sesión debe transcurrir como una entrevista
      grupal abierta en la que será posible intercambiar
      opiniones, valorar aspectos temáticos propuestos,
      discutir casos.
    7. La sesión debe ser grabada para realizar el
      registro de
      la observación a posteriori.
    8. Luego de registrada la observación se elabora
      un reporte en el que se consigna el análisis e interpretación de los datos
      obtenidos.

    Ficha de investigación (para recojo de datos
    cualitativos en documentos)

    Son formatos en tamaño estándar A5 (250 mm
    x 148 mm) que se disponen en modalidad apaisada, y que sirven
    para registrar, por el anverso y reverso, si es necesario,
    información procedente –o extractada– de las fuentes
    consultadas.

    Las fichas de
    investigación comprenden dos grandes clases: fichas de
    transcripción y fichas de interpretación. En las
    primeras se registra textualmente una información
    de interés, sita en la fuente consultada. En las segundas,
    se registra una interpretación o resumen de la
    información contenida en la fuente.

    Características centrales de las fichas de
    investigación son las siguientes:

    • En la parte superior del anverso se coloca un
      epígrafe que facilite la identificación del
      tema sobre el que versa la información registrada a
      continuación.
    • En renglón aparte se inicia el registro de
      la información. Si se trata de una
      transcripción literal o textual del contenido de la
      fuente, se coloca la información entre
      comillas.
    • Si se trata de una interpretación o resumen
      del contenido de la fuente, no se emplea
      comillas.
    • En caso de transcripción el registro se
      cierra indicando, en renglón aparte, el autor de la
      obra, el año de su edición y la
      numeración de las páginas de donde se
      extractó la referencia.
    • Si se trata de una ficha de resumen, basta indicar
      al cierre el nombre del autor y el año de
      edición de la fuente resumida.
    • Si se trata de una ficha de interpretación,
      no es necesario considerar la formalidad de cierre de
      registro; pero sí indicar en el epígrafe o
      título de la ficha, que el contenido es resumen
      de…
    • Nada impide combinar las caracteristicas de las
      fichas de transcripción, de resumen y de
      interpretación, en un solo formato, ejercitando
      así el autor su creatividad.

    Procedimientos

    El investigador debe establecer con claridad los
    procedimientos con los que organiza y realiza el proceso de
    recolección de datos, con cada instrumento
    utilizado.

    Así, para la aplicación de una encuesta,
    el investigador debe precisar cómo, por quién y
    cuando se utiliza el cuestionario. Para la aplicación de
    una entrevista, debe precisar en qué condiciones, por
    quién y cuándo se ha efectuado la misma,
    etc.

    Referencia bibliográfica:

    RODRÍGUEZ SOSA, Miguel Angel:

    Investigación científica. Teoría y
    métodos. Pacífico Editores, Lima, 1994.

     

    Miguel A. Rodríguez Sosa

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter