Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución de las economías regionales (siglo XVI a XIX)




Enviado por leoivarola



    1. Aspectos económicos del
      Federalismo argentino
    2. Nacionalismo y
      Liberalismo
    3. 1880-1914
    4. 1914-1930
    5. 1946-1955
    6. 1955-1966
    7. 1966-1976
    8. 1976-1983

    El siglo XVI se basó esencialmente en nuevos
    descubrimientos geográficos, que configuraron un mercado
    internacional con zonas centrales y periféricas (alrededor
    de los yacimientos se localizaron regiones agrícolas y
    ganaderas destinadas a proveerlos de alimentos.

    Durante los próximos años (hasta 1810) los
    hechos más destacados fueron:

    1. La crisis
      económica debido al agotamiento de los yacimientos
      metalíferos.

    b) Los centros periféricos se convirtieron en zonas
    independientes.

    c) Surgieron las economías regionales (cada
    provincia se destacaba en un rubro particular).

    d) Crecimiento de la ganadería
    en el Río de la Plata y en el litoral, cuyos cueros
    comenzaron a ser exportados (origen de las
    vaquerías).

    e) En 1810 se produjo la separación del alto
    Perú, lo que privó a las economías
    rioplatenses de su principal mercado consumidor y de
    la región productora de metales
    preciosos.

    Siglo XIX: desde la revolución
    emancipadora hasta 1850

    a) Cambios económicos y sociales generados por la
    revolución emancipadora:

    Aislamiento de las economías del
    interior.

    Finalizada la guerra, los
    comerciantes no recuperaron ni su riqueza metálica ni
    sus compradores.

    La revolución afectó también a
    las elites criollas que esperaban ser las herederas del antiguo
    orden.

    b) Estructura de
    dominación mercantil británica:

    En 1810 el nuevo gobierno
    estableció el libre comercio;
    esto significó la extinción del monopolio,
    lo que permitió a los hacendados acceder libremente a
    los nuevos mercados
    ultramarinos.

    Gran Bretaña aplicó un sistema mercantil
    más fluido que el de los españoles.

    Con la crisis, los ingleses adecuaron la oferta a la
    capacidad de consumo,
    proveyendo mercancías para conservar los precios y
    limitaron la introducción de moneda (se produce una
    desmonetización que puso un límite a las importaciones,
    ya que provocaba un déficit en la balanza
    comercial).

    c) Reorganización del espacio regional
    argentino:

    En Buenos Aires, el
    hecho más destacado fue la campaña del desierto en
    1820, que extendió las fronteras hasta las sierras
    pampeanas. Estas tierras pasan a ser patrimonio del
    Estado.

    En el litoral, lo que ocurrió fue que la
    revolución la destruyó; los saqueos ala riqueza
    pecuaria dejaron a la región prácticamente sin
    ganado, hasta llegar al punto de no poder
    satisfacer la demanda
    interna. Su recuperación la logró recién en
    1840.

    En el interior: su complicada situación
    geográfica le impedía vender su producción, tanto en el litoral como en
    Buenos Aires, lo que llevó a establecer relaciones con el
    mercado chileno. Además, las provincias del noroeste
    fueron muy castigadas por la pérdida del alto Perú
    y por la presión
    fiscal para
    solventar campañas militares.

    ASPECTOS
    ECONÓMICOS DEL FEDERALISMO
    ARGENTINO:

    El experimento unitario:

    Los unitarios sostenían que la
    organización estatal centralizada era el único
    sistema capaz de asegurar una distribución equitativa de los beneficios
    obtenidos del país.

    El gobierno central estaría localizado en Buenos
    Aires y las provincias quedarían como distritos
    administrativos cuya autonomía seria vigilada por el
    gobierno central.

    El 1810 se da un desarrollo
    económico desigual. El país se dividió
    en provincias pobres y provincias ricas. Debido a esto, y con la
    propuesta del unitarismo de nacionalizar los ingresos
    derivados del comercio
    interior y exterior, la actitud de las
    provincias era unitaria. No obstante dichas provincias se
    oponían a suprimir de su autonomía
    fiscal.

    1821 (gobierno de M. Rodríguez): El tratado de
    Pilar deja al gobierno de Buenos Aires el manejo del puerto, es
    decir, la fuente más grande de ingresos del
    país.

    Programa económico unitario (sobre la centralización):

    Era impracticable debido a su política de
    industrialización, ya que el país ofrecía
    pocas oportunidades para la inversión de capitales en empresas
    industriales, debido a su carencia en elementos esenciales para
    la industrialización.

    Introducción del sistema de enfiteusis: este hace
    referencia a la posesión pública de toda la tierra que
    no fuera propiedad
    privada. Estas tierras podían ser arrendadas a personas
    por un número determinado de años, y por un monto
    fijo (al gobierno se le tenía prohibido venderlas, ya que
    estas serían una garantía sobre futuros
    empréstitos.

    Empréstito con la Baring
    Brothers:

    Buenos Aires recibe un empréstito por un
    millón de libras esterlinas, que entre intereses cobrados
    por adelantados, amortizaciones, etc., recibió un total de
    700 mil. Sin embargo, la casa Baring no emitió oro, sino
    letras (las letras eran órdenes de pago que la casa Baring
    entregaba a los comerciantes ingleses para que le pagasen al
    gobierno provincial).

    Gran parte de esto fue utilizado para la guerra con
    Brasil (1828),
    y para saldar la deuda, el gobierno pidió prestado otro
    préstamo, lo que puede llamarse el origen de la deuda
    externa.

    Federalismo:

    Defendían la autonomía política y
    económica de las provincias.

    Dentro de Buenos Aires, el gobierno federal buscaba el
    desarrollo
    de la industria
    ganadera, la expansión territorial hacia el sur, el
    crecimiento del comercio
    exterior, etc.

    Durante el gobierno de Dorrego la ley de
    enfiteusis fue perfeccionada, mientras que las tierras
    agrícolas fueron puestas en condiciones
    similares.

    Los distritos rurales apoyaron el proteccionismo
    aplicado por los federales, ya que dicho proteccionismo
    defendía la industria nacional, contra la competencia
    extranjera. Un ejemplo claro de este proteccionismo fue la ley
    arancelaria de 1835, la cual trataba sobre los impuestos a las
    importaciones, prohibición de importación a determinados
    artículos (como por ejemplo el trigo), derechos aduaneros,
    etc.

    1829-1852: Rosas (ejemplo
    del federalismo argentino):

    Suponía que la competencia extranjera era un
    obstáculo para la recuperación y el posible
    desarrollo de la industria ganadera.

    Campaña del desierto (gana tierras, y por lo
    tanto el apoyo de los estancieros).

    Se crea la casa de la moneda, pero se empezó a
    emitir más billetes de lo que había en reservas,
    y por lo tanto generó inflación. No obstante,
    esta inflación favoreció a los
    hacendados.

    Ante este marcado proteccionismo, la flota francesa
    bloquea el puerto de Buenos Aires (1838). Este bloqueo impuso
    la suspensión del comercio exterior, y privó a la
    tesorería provincial de su fuente más importante
    de ingresos. El bloqueo se levantó en 1839,
    restableciéndose de esta manera el intercambio con los
    mercados de ultramar (hay que destacar que el bloqueo
    generó una escasez de
    manufacturas, por lo que el gobierno se vio obligado a eliminar
    su política de impuestos elevados).

    NACIONALISMO
    Y LIBERALSMO:

    Época de la lana:

    La lana vinculaba al país a mercados como los de
    Bélgica, Inglaterra y
    estados
    Unidos, los cuales habían tenido un desarrollo
    importante en la industria textil.

    Se da una notoria importación de
    capitales.

    El boom de la lana desplaza al ganado vacuno hacia las
    zonas fronterizas, proceso que va
    a invertirse cuando la instalación del frigorífico
    valorice otra vez al vacuno.

    Aumenta la inmigración ya que se necesitaba mano de
    obra especializada.

    Innovaciones: mestizaje, cercamiento y luego
    alambrado, lo que genera un aumento en la demanda de mano de
    obra.

    También fue importante en esta era la
    instalación de ferrocarriles, a través de
    inversiones
    públicas y privadas.

    Crisis de 1866:

    Causas principales de la crisis:

    En 1866 caen los precios mundiales de lana motivado
    por la saturación de los mercados
    (sobreproducción).

    Entre 1852 y 1862 existió una continua
    desvalorización del peso (la emisión de moneda
    para afrontar gastos
    militares generó una enorme masa de
    circulante).

    En 1864 el peso argentino se valoriza, debido a que la
    masa circulante disminuyó notablemente). Esta
    valorización perjudicó a los ganaderos (ya que
    sus productos
    eran más caros en el exterior) y benefició a los
    importadores. Por lo tanto, la balanza comercial fue
    desfavorable durante estos años.

    La reacción de los ganaderos:

    En 1866 se crea la sociedad rural
    Argentina, en la cual trató de diversificarse la
    producción; y para promover el desarrollo capitalista del
    campo, rebajaron el precio de la
    tierra,
    abarataron la mano de obra y disminuyeron los impuestos que
    pesaban sobre la producción rural.

    Se da un período de auge, en la cual los
    capitales vuelven a ingresar al país, utilizados
    principalmente para la compra de tierras públicas, pero
    una parte importante (muy importante) fue utilizada en la guerra
    contra Paraguay. Esto
    generó un aumento de la deuda externa, la cual
    siguió aumentando hasta llegar al punto en el cual
    tuvieron que dejar de pagarla en el gobierno de
    Avellaneda.

    Crisis de 1873:

    Fue una crisis mundial, de tipo financiera, que en
    Argentina afectó al puerto de Buenos Aires. Se vuelve a
    dar una caída de los precios de los productos argentinos
    en los mercados internacionales.

    Escasez de circulante y restricción al crédito
    debido a la disminución de las reservas
    bancarias.

    Disminuyen las importaciones, y que se financiaban con
    capital
    extranjero.

    Quiebran los bancos, empresas,
    etc., a causa de haber muchos deudores, pero deja ganancia a los
    prestamistas.

    La política del gobierno consistió en la
    reducción del gasto
    público y en el aumento de las rentas, para afrontar
    la crisis.

    1880-1914

    El modelo agro
    exportador:

    Modelo de los 80: dadas las condiciones del país
    en esa época, la economía se
    focalizaba hacia un esquema agro exportador.

    Las ideas que influyeron en este proyecto
    fueron:

    La inserción del país en el mercado
    mundial especializándose en actividades que permitieran
    sacar ventaja, como por ejemplo la tierra.

    Suplir la carencia de capital y de mano de
    obra.

    Expandir la frontera
    agropecuaria, resolviendo el problema del indio.

    Inversiones extranjeras:

    Eran principalmente británicas.

    Existían 2 tipos de inversión: a) a
    través de préstamos que permiten la
    modernización del país; b) a través de
    inversiones directas.

    1. Permitieron absorber el déficit comercial
      hasta la crisis de 1890. El destino de los empréstitos
      se basó en gastos militares debido a la guerra con
      Paraguay; y en obras de infraestructura, construcción de vías
      férreas, etcétera.
    2. Consistían en un principio en material
      ferroviario, construcción de zonas portuarias, etc.
      Estas inversiones tenían por objeto expandir las
      exportaciones británicas. La conducta de
      los inversionistas extranjeros se debía a la alta tasa
      de rentabilidad
      de sus inversiones, debido a la posibilidad de poner en
      producción los recursos de la
      pampa húmeda. Otros rubros de inversión fueron
      bancos y empresas industriales, de las cuales los
      frigoríficos fueron los más
      relevantes.

    La crisis redujo la inversión
    extranjera hasta fines de siglo, y volvió a entrar al
    país con un origen mucho más diversificado:
    alemán, francés, y norteamericano, además
    del británico.

    La conquista del desierto:

    El crecimiento de la producción
    agropecuaria dependía de la incorporación de nuevas
    tierras, lo que llevaba a una disputa por el espacio con el
    indio. Julio Roca entonces realizó una fuerte ofensiva, en
    la cual pudo disponer de todo el espacio económicamente
    utilizable. El éxito
    de debía a los nuevos desarrollos tecnológicos.
    Finalmente, la incorporación de estas nuevas tierras
    permitió la expansión productiva, en la cual el
    capital extranjero fue fundamental.

    Inmigración del 76’:

    La ley de inmigración fue creada debido a
    la escasa población. Además, una de las causas
    principales de la inmigración fue la depresión
    económica que sufrieron los países
    europeos.

    Sin embargo, la inmigración no provenía de
    países anglosajones como se esperaba, y muchos ni siquiera
    tenían experiencia agrícola. Otras de las causas de
    la inmigración fueron:

    1. disponibilidad de tierras y de capital.
    2. Las diferencias salariales.
    3. La demanda de trabajo.

    Sector agropecuario:

    Agricultura:

    Antes de 1880 la producción agrícola era
    muy escasa; la derrota del indio, la instalación de
    ferrocarriles y la llegada impresionante de inmigrantes
    permitieron el crecimiento acelerado del sector
    agrícola.

    Los cambios en la agricultura
    estuvieron muy relacionados con la evolución de la ganadería: la
    exportación de carnes de buena calidad,
    obligó a reemplazar los pastos duros por los blandos.
    Así se introdujo el cultivo de alfalfa y las tierras
    comenzaron a dividirse en lotes y a arrendarse.

    Ganadería:

    El hecho de mayor importancia es el refinamiento del
    ganado vacuno, y las exportaciones de carnes vacunas
    congeladas y enfriadas. Este período se produjo por el
    progreso de la industria frigorífica, y por la barrera
    sanitaria que G.B impuso con el argumento de que la carne
    argentina estaba infestada de aftosa.

    Sector industrial:

    Durante 1880 los saladeros y las graserías se
    hallaban en una etapa de declinación, que se
    acentuaría con la aparición del frigorífico
    y la finalización del ciclo lanar. A partir de 1895
    algunas ramas industriales comenzaron a progresar: las industrias
    mecánicas progresaron por el desarrollo de talleres
    ferroviario; la industria metalúrgica predominaban los
    pequeños establecimientos y su grado de
    mecanización era muy bajo. Por otra parte, la 1°
    guerra mundial
    beneficia al sector manufacturero, y que al cerrar los mercados
    europeos, se permite la sustitución de
    importaciones.

    Comercio exterior:

    En 1880 Argentina se convirtió en una importante
    proveedora de alimentos en los mercados mundiales, y sus
    necesidades internas fueron cubiertas con la importación
    de bienes y
    servicios
    extranjeros. Entre 1890 y 1914 la balanza comercial da
    superávit debido al incremento de la producción y
    de las exportaciones, lo que permitió financiar parte de
    la deuda externa y de los intereses de las inversiones
    británicas en el país.

    Sistema financiero y bancario:

    En 1875 Avellaneda crea el peso fuerte, y luego se
    estableció el patrón oro, abandonando la plata.
    Entre el 81 y 84 el déficit del comercio exterior fue
    compensado con las inversiones extranjeras. Luego el sector
    externo entra en crisis y dichas inversiones se detuvieron debido
    a la pérdida de confianza que se produjo en el exterior.
    Un año después, la emisión monetaria aumenta
    debido al elevado gasto público.

    En 1890 se produje una fuerte crisis, cuyas causas
    principales fueron:

    1. mayor expansión de circulante debido a la ley
      de bancos garantidos. Esta ley establecía que cualquier
      banco estaba
      autorizado a emitir billetes con la condición de
      realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por
      el cual recibiera una determinada cantidad de bonos
      públicos.
    2. Crecimiento de la deuda externa, que fue la causa
      determinante del descontrol monetario.
    3. Las exportaciones no lograron expandirse lo
      suficiente para cubrir la deuda y la crisis estalló
      cuando se interrumpieron los préstamos; debido a esto
      muchos bancos se declararon en banca
      rota.

    A partir de 1891 la balanza comercial se hizo positiva
    debido a la disminución de las importaciones y al
    aumento de las exportaciones, y ya en 1895 la corriente de
    préstamos se reanudó.

    1914-1930

    Situación política:

    1. Ley Sáenz Peña: mediante la reforma
      electoral, se establece el voto universal secreto y
      obligatorio.
    2. Elecciones presidenciales:
    1. Triunfo del radicalismo en las elecciones de 1916
      (Irigoyen). La postura respecto a la primera guerra fue
      neutral; intervino federalmente las provincias gobernadas por
      los conservadores. Perdiendo apoyo popular, decide tomar una
      política de incremento del gasto público para
      recuperarlo.
    2. Gobierno de Alvear: Triunfa en las elecciones de
      1922. En 1924, el proyecto del gobierno de implantar un
      sistema jubilatorio debe ser abandonado debido al rechazo de
      las agrupaciones sindicales; también se
      reglamentó la ley de trabajo de menores y de mujeres./
      Los radicales se dividen en personalistas (seguidores de
      Irigoyen) y antipersonalistas (oposición hacia este
      último)./ Alvear se alineó con los
      antipersonalistas cuando despidió funcionarios
      nombrados por el caudillo, y recompuso las relaciones con las
      fuerzas armadas, las cuales tenían cierto recelo con
      el ex presidente.
    3. Segundo gobierno de Irigoyen: Trata de mantener la
      explotación de los yacimientos petrolíferos en
      manos del Estado (YPF); y aquí los ingresos derivados
      de esta actividad permitían cancela la deuda externa./
      Problemas
      con los JUL: Debido al tema del petróleo, ya que el gobierno
      quería nacionalizar las empresas extranjeras como por
      ejemplo Standard Oil; como así también por la
      prohibición de compras de
      carnes argentinas./ Finalmente, la ineficacia administrativa,
      las consecuencias de la crisis el accionar militar
      determinaron el derrocamiento del gobierno mediante el
      golpe de
      estado de 1930.

    Política Económica:

    Durante la primera guerra, el comercio exterior da
    superávit debido a la disminución de las
    importaciones y al aumento de las exportaciones, sobre todo de
    exportaciones agrícolas (para abastecer a los mercados
    europeos). Inclusive entre 1927 y 1929 el aumento de las
    exportaciones permitió volver a las cajas de
    conversión, que luego debió abandonarse con la
    crisis.

    Respecto a la política petrolera, en 1922 se crea
    YPF, que luego adquirió nivel internacional; y en 1928
    Irigoyen intenta nacionalizar las industrias petroleras y
    ponerlas bajo el monopolio de YPF. En lo que respecta al gasto
    público, podría decirse que las administraciones
    radicales se basaron en: incremento del gasto;
    redistribución del gasto fiscal a favor de rubros tales
    como jubilaciones y pensiones; reorientación de la
    política impositiva; déficit fiscal,
    etc.

    Retorno a la conversión del peso: la
    evolución en la balanza de pagos
    aumentó las reservas de oro; entre 1925 y 1929 el peso se
    revaloriza, debido a la entrada de capitales y al crecimiento de
    la economía, lo que comienza a perjudicar a las
    exportaciones. Finalmente, en 1929 se da la huída de
    capitales provocada por la crisis, lo que lleva a eliminar
    nuevamente la caja de inversión.

    Sector industrial:

    La industria no podía satisfacer la demanda
    interna y en muchas ramas las importaciones superaban a
    producción local. / Durante la primera guerra
    mundial las importaciones disminuyeron, sobre todo la de
    productos manufacturados, como por ejemplo maquinarias y equipos
    industriales. Esta situación perjudicaba al fisco, ya que
    una disminución de las importaciones implicaba una
    disminución de la recaudación tributaria. / Por
    último, la huida de capitales generó graves
    trastornos en el secar industrial.

    Ganadería:

    1. La industria de la carne era financiada con
      capitales extranjeros.
    2. La instalación de los frigoríficos
      provocó modificaciones en el tipo de razas
      ganaderas.
    3. La aparición del invernado, fue esencial en
      la industria del enfriado.
    4. Durante la guerra, la demanda de carne fue muy
      elevada, especialmente la carne envasada y
      congelada.
    5. Entre 1921 y 1922 se produce una crisis ganadera,
      ya que al finalizar la guerra, disminuye la demanda de
      carne.

    Agricultura:

    Durante estos años la agricultura desplaza a la
    ganadería. Luego los países europeos, para poder
    recuperarse económicamente, aplican políticas
    proteccionistas, perjudicando al agro. / La mecanización
    de tareas rurales mejoraron la productividad e
    incrementaron la producción.

    1930-1946

    Situación política:

    Durante el gobierno de Uriburu se intervinieron 14
    provincias y se cerró el congreso por decreto./ En las
    elecciones de 1931 triunfa con fraude el partido
    de la concordancia (Justo presidente). Para mantenerse en el
    poder, siguió apelando al fraude, pero también a
    las intervenciones federales y a la violencia
    política.

    Surge el nacionalismo,
    el cual se afianza en las fuerzas armadas. Estos defendían
    el orden social y el proteccionismo, y luchaban contra el
    liberalismo,
    la democracia, el
    comunismo y la
    anarquía. Además creían en una
    conspiración de extranjeros, sobre todo de origen
    judío y protestante. A mediados de la década del
    30’ surge el nacionalismo de izquierda o populista. Sus
    figuras más destacadas fueron Scalabrini Ortiz, Jauretche
    y Homero Manzi
    (críticos de la realidad nacional).

    La década del 30’ fue conocida como la
    década INFAME, debida a los hechos de corrupción
    por parte de los conservadores de la línea
    antipersonalista.

    En 1937 el partido de la Concordancia vuelve a triunfar
    (otra vez con fraude): Asumen Ortiz y Castillo. En 1940 Ortiz es
    reemplazado por Castillo debido a una severa enfermedad. Durante
    el gobierno de Ortiz, este declara la neutralidad en la segunda guerra
    mundial. Los ingleses apoyaban la neutralidad argentina, ya
    que querían que le siga proveyendo mercaderías al
    mercado británico. Sin embargo Estados Unidos no apoyaba
    la neutralidad argentina, y como consecuencia de ello, Argentina
    quedó al margen de cualquier ayuda económica o
    militar, aislaron económicamente al país
    prohibiendo las exportaciones de automotores y maquinarias,
    etc.

    En 1943 se produce un nuevo golpe militar que derroca a
    Castillo. El objetivo del
    golpe era terminar con la corrupción y el fraude, introducir la
    enseñanza religiosa en las escuelas,
    legalizar la censura de la prensa, eliminar
    partidos
    políticos, etc.

    Efectos económicos de la
    crisis:

    1. Sector Externo: Durante 1930 y 1931 la balanza de
      pagos fue deficitaria. El deterioro de los términos del
      intercambio por la caída de los precios agropecuarios
      con respecto a los industriales, significaba un aumento de las
      exportaciones para poder importar por la misma cantidad./ Para
      hacer frente a la crisis, utilizaron políticas
      ortodoxas: reducción de los salarios y
      restricciones presupuestarias, como así también
      la implementación del control de
      cambios, para atenuar la fuga de divisas.
    2. Pacto Roca-Runciman (1933): Este pacto no significaba
      un aumento de las exportaciones argentinas, sino un comercio
      ligado a la compra de productos ingleses./ Los intereses
      británicos hacían referencia a: la
      asignación preferencial de las divisas; el desbloqueo de
      los fondos congelados; la reducción de los aranceles.
      Mientras que los intereses argentinos se basaban en el pedido
      de no reducción de la cuota de carne
      enfriada.
    3. Empréstito de desbloqueo: Se estableció
      un plan de
      emisión de bonos a largo plazo y con un interés
      razonable. De esta manera el gobierno pudo seguir pagando la
      deuda externa.

    Intervencionismo de Estado:

    1. Mercado Cambiario: La devaluación del 65% del peso
      benefició a los exportadores. Con respecto al sistema de
      cambio, se
      creo uno oficial y otro libre.
    2. Juntas reguladoras: El objetivos de
      estas era defender los intereses de los sectores productivos.
      Regulaban lo que se producía y lo que se comerciaba,
      beneficiando a algunos sectores y perjudicando a otros ( no
      solo se autorizaba la destrucción de materia
      prima, sino también que limitaban la
      producción).
    3. Banco Central: Se crea en 1935, modificando el
      sistema de las cajas de conversión, con el objetivo de
      regular la moneda y el crédito. Las funciones
      principales del Banco giraban en torno a la
      emisión de billetes en territorio nacional, tener una
      reserva suficiente de oro y divisas para asegurar el valor del
      peso, regular la cantidad de créditos, etc.
    4. Política fiscal: En 1933 se da un aumento del
      gasto relacionado con el crecimiento de la inversión
      pública ( como por ejemplo la construcción de
      caminos, que no solo incrementó el empleo, sino
      que estimuló la demanda de autos). Por
      otra parte, el impuesto los
      réditos incrementó la recaudación fiscal
      hasta la nueva crisis de 1938.

    Sector industrial:

    Durante la década del 30, el estímulo para
    algunos sectores provino de la actividad del Estado, como por
    ejemplo el Plan de Construcción de Caminos.

    El proceso de sustitución de importaciones
    produjo una expansión de la industria textil para
    satisfacer la demanda del mercado interno, el sector
    metalúrgico y en general, las industrias vinculadas a la
    producción de bienes de consumo finales, a lo que se
    llamó SUSTITUCIÓN FACIL DE IMPORTACIONES.
    Por otra parte, la mayor parte de la industria nacional se
    localizó en el gran Buenos Aires, debido a la abundancia
    de mano de obra y a la existencia de un mercado
    numeroso.

    Sector Agropecuario:

    Las exportaciones de carne argentina a Reino Unido
    llegaron a representar el 40% del consumo británico. Pero
    mientras que Argentina tenía fuerte superávit con
    el imperio, no podía cubrir las importaciones de Estados
    unidos. Luego el descenso de la producción agrícola
    se produjo por la declinación de las cantidades exportadas
    y de los precios (los mercados consumidores se perdieron a causa
    de la guerra).

    1946-1955

    Situación Política y
    económica:

    Perón
    triunfa en las elecciones presidenciales de 1946 con la
    fórmula Perón– Quijano, con el partido laborista./
    Perón trató de asegurar su éxito laboral
    apoyándose en los sectores populares, y en especial, en
    los trabajadores.

    La política económica peronista se
    basó en un estado intervencionista, que contó con
    grandes recursos, lo cual permitió al gobierno iniciar la
    industrialización y la nacionalización de los
    recursos públicos.

    1. Evolución macroeconómica: Entre 1945 y
      1948 la inversión se duplica debido a las facilidades
      crediticias y a los subsidios, especialmente la
      inversión en la industria, y la participación del
      Estado crece tanto en el consumo como en la inversión.
      Durante la segunda posguerra los precios internacionales de los
      productos agropecuarios se encontraban en los niveles altos, lo
      que permitió al país acumular riquezas. Pero esta
      etapa de auge termina en 1948, dando lugar a una
      recesión que se extiende hasta 1952 (durante esta etapa
      los precios de los productos agropecuarios caen, generando un
      deterioro de los términos del intercambio).
    2. 1° Plan Quinquenal: Este plan hacía
      hincapié en el desarrollo de la industria liviana. Los
      objetivos del plan se basaban en : la transformación de
      la estructura económica por la expansión
      industrial; la nacionalización de empresas; elevar el
      nivel de vida de la población mediante la
      distribución de las riquezas y planes de obras
      públicas; aumentar el consumo de la clase
      obrera; y en reducir la influencia del capital
      extranjero.
    3. Nacionalizaciones: Fueron pagadas con las reservas.
      Las más importantes fueron las del sector
      telefónico, la distribución de gas, los
      ferrocarriles, y el servicio
      urbano de pasajeros. En estas nacionalizaciones no solo estaban
      interesado el Estado,
      sino también las compañías extranjeras, al
      considerar que sus maquinarias ya eran obsoletas.
    4. Banco Central: Antes estaba formado por capitales
      extranjeros y estatales. Al nacionalizarse, el Estado
      tenía la posibilidad de manejar los préstamos,
      fijar las tasas de
      interés, etc. / Durante el gobierno peronista se
      registraron tasas de interés negativas, lo que
      beneficiaba al sector productivo.
    5. Gasto público: Aumentó de manera
      notable durante este gobierno. Era financiado con la
      emisión de dinero, lo
      que generó una estampida inflacionaria.

    Sector agropecuario:

    Si bien la actividad agropecuaria cayó durante la
    segunda posguerra, la producción cerealera siguió
    siendo importante en la determinación de la renta
    nacional, no solo por el aumento de la producción de otros
    cultivos, sino también por el crecimiento de la
    producción ganadera.

    Respecto a la creación del IAPI, este era el
    único comprador de cereales y oleaginosas a precios
    fijados por el Estado. Absorbió las funciones de la junta
    reguladora de granos, intervino en la comercialización de productos de acuerdo
    con las necesidades por las que atravesaba el país, y
    otorgó financiamiento
    a otros países que pudieran comprar en el mercado
    argentino productos alimenticios.

    Sector industrial:

    Durante el 1° Plan Quinquenal se otorgó una
    gran cantidad de créditos al sector industrial, en el cual
    el Banco de Crédito Industrial fue fundamental (este banco
    se caracterizaba por el apoyo y el fomento a la pequeña y
    mediana empresa). Por
    otra parte, la expansión de empresas industriales
    metalúrgicas, automotrices, textiles, se dio en forma
    notable, aunque cabe destacar que en muchas de ellas su
    desarrollo se vio obstaculizado por la saturación del
    mercado local o la imposibilidad de importar maquinarias,
    combustibles, etc.

    Sector externo:

    Durante 1946 la balanza comercial da superávit,
    pero cae al año siguiente debido al exceso de
    importaciones con estados unidos (maquinarias, bienes de
    capitales, motivadas por el proceso de
    industrialización).

    Entre 1949 y 1952 se desarrolla una crisis
    económica, cuyas causas principales fueron:

    1. déficit comercial debido al alto volumen de las
      importaciones y al descenso de las exportaciones.
    2. Caen las reservas debido al elevado gasto en materiales
      para la industrialización, el proceso de
      nacionalización y el rescate de la deuda
      externa.
    3. El plan Marshall fue también uno de los
      motivos de la crisis, al impedir las exportaciones argentinas
      hacia los mercados europeos.
    4. Recesión en el sector productivo y deterioro
      de los términos del intercambio.

    Cambio de rumbo de la política
    económica:

    Para superar la crisis, el gobierno no tuvo otra
    opción que renunciar a ciertos aspectos nacionalistas y
    antiimperialistas que planteaba el 1° Plan
    Quinquenal.

    En 1952 el gobierno formuló el Plan de
    Estabilización aplicando políticas más
    ortodoxas:

    1. Congelamiento de precios y salarios para controlar la
      inflación, recuperar el sector externo, fomentar el
      ahorro y
      aumentar la productividad.
    2. 2° Plan Quinquenal: el objetivo era mantener el
      equilibrio
      de precios y salarios con el fin de detener la
      inflación.
    3. Continuar con la sustitución de importaciones,
      incrementar la productividad agrícola
      ganadera.
    4. Se recurre al capital extranjero, estableciendo
      leyes que
      faciliten las inversiones extranjeras: Ley de inversiones
      extranjeras.
    5. Convenios petroleros: acordaron ciertas ventajas a
      los intereses británicos; y permitieron la
      exploración y explotación de los yacimientos
      petrolíferos por parte de empresas
      norteamericanas.

    Caída de Perón:

    Se produjo como consecuencia del conflicto con
    la Iglesia, los
    convenios petroleros, etcétera./ En 1955 se da el golpe de
    Estado denominado Revolución Libertadora, en el cual se
    reflejaba la orientación del rumbo
    económico:

    1. Favorecer la entrada irrestricta de inversiones
      extranjeras.
    2. Abrir el comercio exterior.
    3. Acercamiento hacia los estados unidos.

    1955-1966

    Evolución política:

    Las principales medidas del nuevo gobierno
    fueron:

    1. Intervención de la CGT.
    2. Disolución del partido peronista, y
      prohibición de las actividades peronistas
    3. Anulación de la constitución de 1949 (creada para la
      reelección de Perón) y restauración de la
      de 1853.
    4. Incorporación de Argentina al FMI para buscar
      financiación para la economía.
    5. Reemplazo de convenios bilaterales por
      multilaterales.

    En 1958 se convoca a elecciones, y triunfa el
    radicalismo con Arturo Frondizi, líder
    del partido UCR intransigente. Tuvo el aporte del voto peronista,
    resultado de un acuerdo con Perón, el cual fue decisivo en
    la victoria presidencial. Luego el país entró en
    una depresión económica, Frondizi aplicó una
    política de austeridad ideada por el FMI, para luego ser
    derrocado en 1962 ; Asume Guido.

    El ejército es dividido entre los colorados (que
    consideraban al peronismo como un
    movimiento
    violento que desataba el resentimiento obrero) y los azules
    (antiperonistas, pero consideraban al peronismo como una fuerza
    nacional en contra de la subversión), y se desata una
    guerra entre ellos. Finalmente triunfan los azules, los cuales
    implementaron una política legalista para reintegrar al
    peronismo a la vida política.

    Se convocaron a elecciones en 1962 y volvió a
    triunfar el radicalismo. Esta vez con Illa (el peronismo
    votó en blanco). Los hechos más relevantes
    fueron:

    1. Anular los contratos
      petroleros firmados por Frondizi, lo que produjo una
      caída en la inversión extranjera.
    2. Su débil nacionalismo no era apoyado por las
      Fuerzas Armadas, con las cuales tenía una mala
      relación (los radicales eran aliados de los
      colorados).
    3. Se da un aumento del consumo interno por medio del
      salario
      mínimo vital y móvil (efectos
      inflacionarios).

    Política Económica:

    La política de reestablecimiento económico
    con Prebisch tendía a evitar la inflación y
    sustituir el sistema estatista del peronismo. Dicha
    inflación era atribuida a la excesiva emisión
    monetaria, el aumento de precios y salarios, el deterioro de los
    términos del intercambio y el agotamiento de los recursos
    naturales.

    El Plan de Prebisch (el cual satisfacía los
    intereses de la oligarquía agroganadera) consistía
    en:

    1. Devaluación del peso con un tipo de
      cambio oficial y otro libre.
    2. Desnacionalización de los depósitos y
      autonomía del Banco Central.
    3. Estimular la producción agropecuaria, con el
      objeto de equilibrar las cuentas
      externas.
    4. Acercamiento hacia el capital extranjero.
    5. Creación del "régimen del paralelo 42",
      donde quedaban exentos el pago de los derechos aduaneros a las
      importaciones que ingresaran al sur de este
      paralelo.
    6. Liberación de precios y control del
      crecimiento de salarios.

    Resultados del Plan:

    1. Los precios internacionales de las exportaciones
      argentinas declinaron, provocando un deterioro de los
      términos del intercambio.
    2. Las exportaciones agropecuarias aumentan debido a la
      devaluación.
    3. Aumentan las importaciones debido a la
      eliminación del control de importaciones, y para frenar
      el aumento de esta, aplicaron tipos de cambio más altos.
      Finalmente, el impacto de la devaluación sobre los
      precios, el creciente gasto público y la emisión
      monetaria provocaron el aumento de la
      inflación.

    En 1957 Krieger Vasena aplica una política mucho
    más ortodoxa debido a las altas tasas
    inflacionarias:

    1. Congelamiento de salarios.
    2. Disminución de la expansión de
      circulante.
    3. Intento de equilibrar el presupuesto
      fiscal recortando gastos.

    Desarrollismo (política
    económica desarrollada en el gobierno de
    Frondizi):

    1. La intervención del Estado era fundamental
      para el establecimiento de estímulos para la
      producción industrial, como por ejemplo una mayor
      protección arancelaria, incentivar las inversiones
      extranjeras, etc.
    2. Darle al programa de
      desarrollo un ritmo acelerado, y recurrir al capital extranjero
      para sostener la expansión de las fuerzas
      productivas.

    El gobierno trató de lograr el autoabastecimiento
    del petróleo,
    condición necesaria para lograr el desarrollo
    económico, y que además, reactivaría a las
    economías regionales, como la patagonia y el
    noroeste.

    "Batalla del petróleo": se generó por la
    nacionalización de las reservas de hidrocarburos,
    y por la renegociación de los contratos petroleros, en el
    cual las empresas comenzaron pronto a invertir y extraer
    petróleo en las áreas asignadas. Esto
    provocó que la producción de petróleo se
    incrementara notablemente entre 1959 y 1962.

    En 1958 Frondizi establece un plan de
    estabilización y desarrollo, condicionado con el FMI,
    cuyas medidas eran:

    1. Liberación del tipo de cambio con
      flotación sucia (que genera una devaluación del
      300%).
    2. Restricción del crédito.
    3. Liberalización de precios (solo se
      establecieron precios máximos a algunos artículos
      de primera necesidad).
    4. Reestructuración y racionalización del
      aparato burocrático del Estado.

    Retorno a la ortodoxia:

    En 1962 el ministro Pinedo toma ciertas medidas
    económicas, de las cuales las más importantes
    fueron:

    1. Liberalización del mercado cambiario y retiro
      del Banco Central de la operatoria, lo que generó una
      importante devaluación.
    2. Se recibe un crédito Stand By con el
      FMI.
    3. Se incrementan las importaciones, se congelaron los
      salarios de los empleados públicos y se recurrió
      a la emisión de bonos para el pago de proveedores
      y trabajadores.
    4. Se intentó mejorar la balanza de pagos con un
      régimen de "compre argentino", tendiente a evitar las
      importaciones y a incentivar las exportaciones.

    Sector Industrial:

    En 1958 se produjo un estancamiento de la
    producción de bienes de consumo no durables, mientras que
    aumentó la de insumos intermedios y bienes de consumo
    durables, destacándose el sector automotor. Las grandes
    empresas fueron las más dinámicas desde el punto de
    vista del crecimiento de la producción, pero las que
    generaron mayor cantidad de empleo fueron las PyMes. Hacia
    1962, durante el gobierno de Ilia, las exportaciones de productos
    manufacturados crecieron, destacándose la de autos,
    equipamiento agrícola, etc.

    Sector Agrario:

    Se crea el INTA y el CREA, cuyos experimentos
    contribuyeron a una mejora de la actividad agrícola. Por
    otra parte, el congelamiento de los arrendamientos produjo una
    emigración de los productores a las ciudades, dejando las
    tierras para la explotación ganadera o para los
    contratistas.

    1966-1976

    La revolución argentina:

    La junta designa como presidente a Onganía
    que:

    1. Intervino las actividades sindicales.
    2. Su objetivo era mantenerse en el poder hasta alcanzar
      los objetivos. Estos objetivos hacían referencia a la
      distribución de la riqueza, el desarrollo industrial y
      la creación de un estado antipartidista.

    El cordobazo puso en 1969 el fin del gobierno de
    Onganía. Luego la junta designa a Levingston como nuevo
    presidente, que tomó una serie de medidas nacionalistas
    tendientes a favorecer las empresas tanto públicas como
    privadas nacionales, y adoptó una política laboral
    más flexible. Sin embargo, no consiguió el apoyo de
    los sectores populares por lo que se vio obligado a renunciar en
    1971.

    Lanusse asume en su reemplazo, y decide reestablecer la
    actividad de los partidos políticos y anunció la
    celebración de elecciones generales, mediante el GAN (
    Gran Acuerdo Nacional de todos los partidos políticos
    avalados por las fuerzas armadas).

    En las nuevas elecciones presidenciales triunfa
    Cámpora con el FREJULI. El nuevo presidente fue apoyado y
    rodeado por la juventud
    peronista. En su corto mandato crea la ley de amnistía en
    la cual se exoneraban a todos los presos políticos.
    Renuncia en julio de 1973 debido a las manifestaciones
    populares.

    Se convoca a elecciones y triunfa Perón, cuyo
    vicepresidente era su esposa. Perón tuvo enfrentamientos
    con grupos de
    izquierda, hasta que muere el 1° de julio de 1974, por lo que
    deja al mando a su esposa. Durante esta época se
    incrementaron las actividades guerrilleras, como así
    también la violencia de derecha (por ejemplo la triple A).
    Para mantenerse en el poder, Isabel buscó el apoyo de las
    fuerzas armadas, hasta 1976, donde adelantó las elecciones
    por no tener apoyo político.

    Políticas económicas:

    Plan económico de Krieger Vasena: Los problemas
    fundamentales de la época se resumían en
    inflación, recesión y desocupación. Según Vasena, estos
    problemas económicos se debían al alto grado de
    ineficiencia tanto en el sector
    público como privado. Sus medidas fueron:

    1. Sobre devaluación del 40%: el objetivo era
      atraer al capital extranjero. Dicha devaluación
      beneficiaba a los exportadores y a los inversores extranjeros,
      que colocaban su capital en beneficios a largo plazo, o
      empresas ya instaladas, es decir, compraron acciones de
      alta rentabilidad, mientras que los perjudicados eran los
      importadores.
    2. Retención a las exportaciones del 25%:
      perjudicaba a las exportaciones tradicionales, y beneficiaba al
      Estado.
    3. Aranceles a las importaciones: Los baja, por lo que
      beneficiaba a las industrias para adquirir bienes extranjeros
      (se trataba de incrementar la eficiencia).
    4. Reducción de los gravámenes a
      maquinarias para la construcción.
    5. Congelamiento de salarios.
    6. Racionalización administrativa: se redujeron
      puestos de trabajo, y se produjeron retiros para incrementar la
      eficiencia.
    7. Ajuste en los servicios
      públicos: se hace referencia a los incrementos de
      este.

    Resultados:

    1. Se recibe un crédito Stand By del
      FMI.
    2. La inflación desciende debido a un acuerdo de
      firmas líderes: acuerdo general de precios.
    3. La producción interna vuelve a cobrar
      dinamismo, entre los cuales se destaca el sector de la
      construcción, a través de un plan de obras
      públicas (caminos, comunicación y energía
      hidroeléctrica y nuclear).
    4. Valorización del peso y luego se establece un
      tipo de cambio fijo.
    5. Las reservas del BCRA se incrementan entre 1967 y
      1969.
    6. Crece la circulación monetaria ya que se
      reduce el déficit fiscal, aumentan las tasas de
      interés, etc.

    Política económica durante el
    gobierno peronista:

    Política económica de Gelbard: Plan de
    estabilización

    Se trataba de una política salarial tendiente a
    incrementar el salario de los trabajadores, y de estabilizar el
    nivel de precios hasta reducir los altos índices
    inflacionarios. También se trató de una
    política de acuerdos, debido al Pacto Social (acuerdo
    entre la CGT, CGE y partidos políticos para concretar
    objetivos económicos), y a los acuerdos comerciales con
    los países socialistas para ampliar el mercado. Como
    medidas complementarias: regulación de las inversiones
    extranjera, reforma fiscal y nacionalización de
    depósitos bancarios.

    Resultados:

    1. Equilibrio en el sector externo: las exportaciones
      agropecuarias crecieron debido al alza en los precios de la
      carne y de los cereales en el mercado mundial.
    2. Aumenta la demanda debido a la redistribución
      del ingreso, el incremento de las exportaciones y la
      expansión del gasto público. Este último
      produjo un ascendente déficit fiscal, cubierto por la
      emisión monetaria.
    3. La política económica aplicada en 1973
      no alentó a la inversión
      gubernamental.
    4. Deterioro de los términos del intercambio,
      debido al alza del precio de las importaciones y a la
      caída de los precios de las exportaciones.

    "Rodrigazo" (medidas):

    1. Reajuste tarifario para reducir el déficit
      fiscal.
    2. Aumento de las tasas de interés.
    3. Devaluación del 160 % para el tipo de cambio
      comercial y del 100 % para el financiero.
    4. Se aumenta el precio de los transportes urbanos de
      pasajeros.

    Resultados:

    Si bien el objeto de Rodrigo era frenar la creciente
    inflación, el resultado fue otro; la inflación
    aumentó, mientras que se contraían los salarios.
    Luego se recibió un crédito del Fondo, lo que
    permitió aliviar la situación
    económica.

    Sector industrial:

    Durante el período de Vasena la industria crece
    debido fundamentalmente a la devaluación (sus productos
    eran más baratos en el extranjero) y a la
    disminución de los aranceles a las importaciones (para las
    empresas que compraban insumos importados).

    Sector agropecuario:

    Crece la inversión agropecuaria en el
    período de Vasena. Por otra parte, la ley agraria
    sancionada durante el gobierno peronista trataba sobre la
    expropiación de tierras, y hasta se imponían
    gravámenes sobre aquellas tierras que no estuvieran
    puestas en producción.

    1976-1983

    Situación política:

    Durante el gobierno de Videla, las medidas más
    relevantes del nuevo gobierno fueron:

    1. Cesación de las funciones de diputados y
      senadores.
    2. Suspensión de actividades
      políticas.
    3. Intervención de la CGT y de la
      CGE.
    4. Se suspende el derecho de huelga.
    5. Se instaura la pena de
      muerte.

    La lucha contra la subversión tuvo las
    características de un terrorismo de
    Estado, se violaron los derechos humanos,
    y los métodos de
    represión mantenidos en secreto, dio origen a los
    desaparecidos.

    En 1981 Viola sucede a Videla, que luego es reemplazado
    con Galtieri debido a una enfermedad cardiaca. En esta
    época se originaron protestas por el congelamiento
    salarial dispuesto por Alemann; esto fue lo que dio origen a la
    Guerra de
    Malvinas.

    Galtieri luego es reemplazado por Bignone, el cual
    dictó la ley de Amnistía: beneficiaba a quienes
    cometieron delitos
    subversivos y a quienes se excedieron en la represión,
    entre 1973 y 1983. Luego convoca a elecciones.

    Política económica de la dictadura:

    Plan de Martínez de Hoz:

    El objetivo del plan era lograr el saneamiento monetario
    y financiero que garantizara un crecimiento no inflacionario de
    la economía, acelerar las tasas de crecimiento y alcanzar
    una distribución del ingreso en forma razonable. Sus
    medidas pueden resumirse en:

    1. Congelamiento salarial por tres meses.
    2. Eliminación del control de
      precios.
    3. Devaluación del tipo de cambio,
      eliminación de subsidios a las exportaciones y
      reducción de los aranceles a las
      importaciones.
    4. Incremento de las tarifas y de la presión
      tributaria.
    5. Indexación de créditos y
      liberalización de las tasas de
      interés.

    Durante la gestión
    de Martínez de Hoz se tomaron muchos créditos del
    FMI y la inflación se contuvo por el congelamiento de
    salarios, dando una mejor condición
    exportadora.

    Reforma financiera:

    1. Se crea el Régimen de Entidades financieras,
      con el objeto de liberalizar los mercados internos y obtener
      una mayor vinculación con los mercados
      internacionales.
    2. Creación de un sistema de reservas
      fraccionarias, las cuales no estaban centralizadas en el
      BCRA.
    3. Liberalización de las tasas de interés
      activas y pasivas.
    4. Mayor responsabilidad de los bancos respecto al
      cliente.
    5. Función del BCRA como prestamista de
      última instancia.

    Los objetivos de dicha reforma eran:

    1. El aumento del ahorro para ponerlo en actividades
      productivas.
    2. Aumentar la participación del sector
      financiero privado y disminuir la del estado.
    3. Liberalizar los movimientos de capital con el
      exterior.

    Aspectos de la Reforma:

    La tasa de
    interés interna quedaba determinada por la tasa de
    interés internacional más la devaluación
    esperada. Cuando la inflación aumentó superando a
    la devaluación establecida por el gobierno, la
    devaluación esperada creció y con ello se elevaron
    las tasas de interés hasta niveles muy superiores a los
    que había en los mercados internacionales. Más aun,
    se creó la CRM (cuenta de
    regulación monetaria), en el cual el Estado asumía
    el costo del dinero
    inmovilizado, remunerando los encajes (subsidios del Banco
    Central alas entidades financieras).

    La "tablita":

    Debido a la inflación contraída entre 1976
    y 1978 se crea una política de ajuste para combatirla, a
    través de una desindexación del tipo de cambio. La
    tablita consistía en mini devaluaciones periódicas
    y decrecientes reajustando el precio del dólar hasta
    llegar a un tipo de cambio fijo. De esta manera se esperaba que
    la inflación disminuyera hasta alcanzar los niveles
    similares a los internacionales. Si esto no ocurría, el
    peso se revaluaría y las importaciones se harían
    menos costosas, forzando a los industriales a reducir sus
    precios. Esto favoreció a que los grupos económicos
    generen una gran fuga de capitales.

    Evolución de Plan:

    Entre 1979 y 1981 se produjo una hipertrofia del sector
    financiero, o una actividad especulativa de este. Respecto al
    comercio exterior, las ventas
    aumentaron en esta época debidas tanto a las mayores
    cantidades exportadas como a mejores precios (los términos
    del intercambio se mantuvieron elevados durante esta
    década). En 1979 comienza un boom importador debido a la
    reducción de los aranceles y a la valorización del
    peso.

    El endeudamiento externo:

    1° etapa: "endeudamiento del sector público":
    Los préstamos recibidos por el sector público
    estaban destinados mayoritariamente a la formación de
    reservas para controlar el valor del peso (esto llevó a un
    negocio para la intermediación financiera); por otra
    parte, la apertura comercial y el retraso cambiario incrementaron
    la demanda de importaciones.

    2° etapa: "endeudamiento del sector privado" (por
    medio de la especulación o la fuga de capitales) por medio
    de dos caminos: en el primero el sector financiero aprovechaba
    las tasas de interés interna y externa: la plata que
    pedían al exterior la traían a los bancos
    argentinos, los dólares se cambiaban por pesos, se
    depositaban y como la tasa de interés interna era mucho
    mayor a la tasa de interés externa más la
    devaluación, obtenían ganancias; se
    reconvertían los $ en dólares, se los sacaba del
    país y se los depositaba en un banco extranjero. El
    segundo mecanismo era el seguro de cambio,
    establecido por el Banco Central, cubriendo el repago de
    créditos externos privados.

    La Crisis (causas y consecuencias):

    1. El crédito internacional se tornó
      escaso y caro debido al alza en las tasas de
      interés.
    2. En 1980 cierra el BIR (Banco de Intercambio Regional)
      lo que dio lugar a una fuerte fuga de capitales, convertidos en
      $ ante el riesgo de
      devaluación.
    3. Las tasas de interés aumentan para frenar la
      fuga de capitales.
    4. Se crea el seguro de cambio.
    5. Se establece un tipo de cambio fijo con una
      devaluación del 1% mensual.
    6. La inflación aumenta debido a la
      emisión monetaria, ya que tuvieron que asistir a los
      bancos que sufrían la fuga de capitales.
    7. Medidas de Sigaut para salir de la
      crisis:
    1. Devaluación de la moneda en un 28%
      abandonando la tablita cambiaria e implementando un tipo de
      cambio fijo
    2. Se reducen los aranceles a las
      importaciones.
    3. Retenciones a las exportaciones
      agropecuarias.
    4. Las empresas presionaron al Estado para que este
      las subsidie. De esta forma, la deuda de las empresas
      comenzó a licuarse mientras se incrementaba la del
      Estado.
    1. Alemann: trata de controlar la
      inflación:
    1. Devaluación del peso debido a la
      liberalización del tipo de cambio.
    2. Intento de reducir el déficit
      público, ya que este generaba emisión monetaria
      y por lo tanto inflación.
    3. Negociaciones con el FMI para el pago de la
      deuda.

    Sector Agropecuario:

    Se encontraba en un lugar privilegiado con el Plan de
    Martínez de Hoz, pero en 1978 la reducción a las
    retenciones a las exportaciones de las que gozaban fue eliminada.
    Por otra parte, Argentina no participa del boicot cerealero que
    estados hundidos hace a la URSS, y por lo tanto se convierte en
    un proveedor importante.

    Los productores agropecuarios se vieron perjudicados por
    la valorización del peso y por la especulación
    financiera.

    Sector industrial:

    1. Desregulación de inversiones extranjeras ( las
      empresas nacionales e internacionales quedaban en las mismas
      condiciones).
    2. Por medio de la "tablita" cambiaria se trataba de
      limitar el incremento de los precios, exponiendo a la
      producción interna a la competencia con las
      importaciones.
    3. La producción industrial decrece debido al
      aumento de las importaciones.
    4. Este sector se vio perjudicado por la reforma
      financiera ya que las empresas industriales, en lugar de tomar
      créditos para la inversión en bienes de capital o
      innovaciones tecnológicas, utilizaban estos para la
      especulación financiera, que le daba mayores beneficios
      y a corto plazo.
    5. Sustitución de producción: las empresas
      comenzaron a reemplazar los insumos de fabricación
      nacional por insumos importados.

     

    Leonardo Ivarola

    leoivarola[arroba]yahoo.com.ar

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter