Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Identidad del mediador




Enviado por info



    1. Empezando a
      mediar
    2. De donde
      venimos
    3. Donde se pone el
      mediador
    4. Omnipotencia del
      mediador
    5. Breve manual de autoayuda para
      fracasar en mediación

    "Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para
    cambiar lo que somos. La identidad no
    es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la
    siempre asombrosa síntesis
    de las contradicciones nuestras de cada
    día".

    (Eduardo GALEANO, "El libro de los
    abrazos")

      A) EMPEZANDO
    A MEDIAR:

    Hace aproximadamente un año y medio se acercaba
    la vigencia de la ley de
    mediación obligatoria previa al juicio (Nº 24.573).
    Eran tiempos de entrenamientos intensivos, pasantías aceleradas, voraz lectura de
    toda la bibliografía disponible, mucha
    movilización interior, grandes expectativas, ofertas de
    cursos aquí y en el exterior, urgencias por montar la
    infraestructura, COMENZAR A MEDIAR…PREPARADOS, LISTOS,
    YA…!

    Y DE PRONTO NOS ENCONTRAMOS "MEDIANDO".
    DEMASIADO PRONTO, TAL VEZ. Casi sin tiempo
    interior para articular los nuevos conocimientos, para
    internalizar el rol mediador ni para pensar/nos como mediadores.
    Carentes de modelos
    identificatorios, por tratarse de una disciplina
    nueva, – tan nueva – que varias ciencias del
    hombre se
    disputan su paternidad. Los casos asignados desde Tribunales
    comenzaron a llegar inmediatamente y nos encontramos haciendo
    experiencia
    a un ritmo más veloz del que
    imaginábamos. Nos encontramos, de pronto, en la necesidad
    de explicar quiénes éramos los mediadores y
    qué hacíamos. Tuvimos que explicar más de
    una vez que la mediación no era ni:

    ¨       La privatización de la justicia.

    ¨       Una
    consejería.

    ¨       Una terapia
    familiar.

    ¨       Algo similar
    al tele – arbitraje que
    realiza Luis Moreno Ocampo en el programa
    Forum.

    ¨       Una actividad
    de intercesión religiosa.(sí, aunque parezca
    mentira).-

    Ahora bien, explicar en qué consiste la
    mediación o qué es ser mediador, es más
    difícil que decir lo que no es.¿ A qué se
    deberán las dificultades para definirnos en
    términos no académicos?

    B) DE DONDE
    VENIMOS
    :

    Quienes ejercemos como Mediadores, venimos de otra
    profesión de base (en mi caso Abogacía y Psicología
    Social; en otros, Psicología
    Clínica). Llegamos a la mediación con una identidad
    profesional conocida, por venir de carreras incorporadas hace
    mucho tiempo a la cultura.
    Partimos desde nuestra profesión de origen, para contruir
    una nueva actividad y transcenderla. Sin embargo, todo ese bagaje
    cultural está en nosotros, también es
    nosotros. Así se producen ciertos entrecruzamientos
    entre todo lo que fuimos aprendiendo, trabajando y siendo durante
    nuestra vida, un proceso
    interior que nos permite hoy en día ser
    también mediadores
    .

    En una ocasión le preguntaron a Pavlovsky
    (médico psiquiatra, psicodramatista,dramaturgo y
    demás vocaciones) por qué siendo un profesional
    "Psi" era actor. – Porque puedo,
    contestó.

    En el caso de los mediadores que venimos del
    ámbito jurídico, es frecuente encontrarnos con
    colegas que desde hace tiempo nos fuimos corriendo del rol
    del "abogado típico" (netamente litigante) pasando a
    privilegiar un rol más "negociador". Quienes trabajamos en
    Derecho de Familia, hace
    tiempo que fuimos ampliando nuestra formación,
    incorporando elementos de psicología de distintas
    orientaciones (sistémica, psicoanalítica,
    social).

    Hace aproximadamente diez años una psicoanalista
    que intentaba hacernos pensar acerca de nuestra identidad
    profesional en el Colegio de Abogados de San Isidro, dijo que
    "dos abogados litigando son como dos hermanos que se pelean
    por el amor del
    padre" (
    El Juez, a quien hay que convencer que uno es quien
    tiene razón).(Mami, mi hermano empezó, yo no
    fui…- recordé.)

    Todavía recuerdo el impacto que me produjeron
    esas palabras. Tal vez, casi sin darme cuenta, allí haya
    empezado el corrimiento del que hablaba más
    arriba.

    c) DONDE SE PONE
    EL MEDIADOR:

    La urgencia de los primeros tiempos de la
    mediación pasó. Ahora tenemos más tiempo
    para pensar en nuestra tarea y en nosotros mismos
    realizándola/realizándonos en ella.Entonces surge
    la pregunta:

    ¿Quiénes somos los
    mediadores? ¿Cuál es nuestra
    identidad?

    ¿Por qué algunos abogados y
    psicólogos elegimos ser mediadores? ¿Qué
    significa mediar
    ? ¿Cuál es – en esencia –
    nuestro rol profesiónal ? ¿Qué
    características en común tenemos los
    mediadores?

    Los interrogantes comenzaron a exigirme algunas
    respuestas el día en que Agustín – mi sobrino de 8
    años – al escucharme hablar de mi nueva actividad, me
    preguntó ingenuamente:

    TIA: SER MEDIADOR QUIERE DECIR "ESTAR EN EL
    MEDIO"?

    Le respondí que esa no era la definición
    exacta de mi trabajo, pero
    que en esencia se le asemejaba bastante… Bastante
    más de lo que hubiera
    querido.Y aquí
    sufrí otro impacto como aquel de hace tantos
    años.

    ESTAR EN EL MEDIO DE QUE O DE
    QUIEN…?

    Cada mediador sabrá, de acuerdo a su historia, en qué
    lugar se está poniendo… (¿ no
    pretenderá, estimado lector, que publique mi respuesta,
    verdad? )

    Acudo al diccionario
    para buscar la definción más común de
    mediación.Allí se dice que mediar es "llegar a la
    mitad. Interceder, rogar por alguien. Interponerse
    entre los contendientes, procurando
    reconciliarlos".

    Acaso no es eso "estar en el
    medio"?

      ESTAR EN EL MEDIO CON UN ANHELO PROFUNDO DE
    REPARAR SITUACIONES Y RELACIONES

      Esta característica que no es
    exclusiva del rol mediador, sino común a otros roles
    profesionales asistenciales: Psicoterapeuta, Psicólogo
    Social, Asistente Social.-

      ESTAR EN EL MEDIO PARA ESCUCHAR, PREGUNTAR,
    CONTENER, PACIFICAR, FACILITAR…

    El mediador se propone para esto y mucho
    más.

    d) OMNIPOTENCIA DEL
    MEDIADOR:

    Es aquí donde me pregunto, si la actividad del
    mediador (comparable – en mi opinión – a la coordinación de grupo
    operativo centrado en la tarea de resolver un conflicto sin
    litigio) tiene algo (o mucho) de omnipotencia…

    Encuentro un autor que lo explica perfectamente, por eso
    tomo prestado su texto en este
    artículo.

    Dice Nicolás CAPARROS que "…el hecho de
    que un individuo o un
    pequeño grupo de individuos se dirija con ambiciones de
    control,
    ordenación, redistribución, saber, o se ofrezca
    como lugar de acomodo, parapeto, orientación, descanso,
    etc. a un grupo que se presenta o se diseña en el lugar de
    la necesidad, la demanda o el
    deseo, implica y eso parece obvio, una cierta "vocación",
    dígase inclinación, impelida por una cierta
    personalidad
    de base. A esa tendencia quiero llamarle

    omnipotenciaSucede después, que como
    todo rasgo del carácter o como con cada tendencia de la
    conducta, esta
    omnipotencia tiene su faceta intrumental y por lo tanto
    fomentable y al mismo tiempo, su lado oculto incluso a los ojos
    del propio sujeto, lo que Freud
    habría llamado latente y que justamente se ejerce y se
    actúa en el sentido antiinstrumental del término en
    la contratransferencia.No quiere decir esto que lo
    contratansferencial sea negativo per se.Lo único peligroso
    y por lo tanto potencialmente negativo de este proceso, es la
    inadvertencia del mismo.Poder "estar
    ahí", es la condición sine qua non…Tal vez,
    entonces, sea necesaria una cierta dosis de omnipotencia para
    acceder al "estar ahí" grupal."(
    CONTRATRANSFERENCIA Y
    GRUPOS", autor
    citado, publicado en "Lo grupal 6", Ediciones
    Búsqueda).

    E)
    CONCLUSION
    :

    Somos mediadores porque podemos serlo … o porque
    no podemos dejar de serlo. Qué más da.

      BREVE
    MANUAL DE
    AUTOAYUDA PARA FRACASAR EN MEDIACION
    (publicado en EL OTRO, Revista del Ambito Psi, mayo de
    1997)

      Existen muchos manuales que
    enseñan cómo ser mediador y no morir en el
    intento.

    Ante tanta oferta
    bibliográfica disponible, renuncio a la tentación
    de recopilar distintos conceptos teóricos entrecomillados
    y presentarlo en la editorial. Elijo transitar una vía
    menos solemne (pido perdón a mis colegas del
     ámbito judicial por semejante osadía) pero
    que me divierte más la ironía.

    Porque creo que no todo lo importante debe decirse
    seriamente (ni todo lo que se dice seriamente es
    importante).

    Pero como nunca nada es totalmente original, reconozco
    que la lectura del
    artículo de Celia Elzufan y Hugo Hirsch, "Como equivocarse
    en terapia breve" (publicado en el libro "Estrategias
    Terapeuticas Institucionales – La Organizacion del Cambio"),
    obró como disparador de la escritura de
    este pequeño manual (¿o debería llamarlo
    "antimanual"?).

    Solicito la participación cómplice
    del lector:

    1) NO TENGA EN CUENTA LA MOTIVACION y APTITUD DE
    LOS PARTICIPANTES:
    Considere con idéntico grado de
    motivación
    a quien solicitó voluntariamente una mediación
    privada que a aquel que acude a mediación por
    obligación legal, como requisito indispensable para poder
    iniciar una demanda judicial. Trátelos por igual.
    Dé por sentado que todas las personas que tienen un
    conflicto tienen disposición y aptitud para llegar a un
    acuerdo favorable y que a nadie le gusta delegar la autoridad en
    sus abogados o jueces.

    2) INTERCALE LAS MEDIACIONES ENTRE SUS OTRAS
    ACTIVIDADES PROFESIONALES
    : llegue al lugar de
    reunión sobre la hora, no tenga preparado el espacio
    físico con la cantidad de sillas necesarias, no se tome un
    descanso entre una mediación y otra, atienda llamados
    telefónicos mientras está  reunido y permita
    que los participantes mantengan encendidos sus teléfonos
    celulares. Favorecer , de este modo, el clima de
    trabajo.

    3) OMITA ESTABLECER CLARAMENTE EL
    ENCUADRE
    : Elimine el discurso
    inicial del mediador, con el que tanto le insistieron en los
    entrenamientos. Ud. está  aburrido de decirlo todos
    los días y los abogados de escucharlo. Dé por
    sentado que los participantes ya saben qué‚ es una
    mediación. Si comprueba que no es así, vaya
    agregando normas de
    procedimiento
    sobre la marcha( acaso la mediación no es un procedimiento
    flexible?).

    4) DEJE QUE CADA UNO SE SIENTE DONDE
    QUIERA
    : así es muy probable que alguno de los
    presentes quiera liderar la reunión, se siente en su silla
    y Ud. se evite el trabajo de
    coordinar. El se ocupará  de ello.

    5) CONSIDERE QUE ES LO MISMO MEDIAR EN UNA
    CUESTION PATRIMONIAL QUE EN UN CONFLICTO FAMILIAR:
    si Ud.
    es mediador, considérese instrumentado por igual para
    intervenir en un reclamo de indemnización por daños
    y perjuicios derivados de un accidente de tránsito, en un
    conflicto de derechos de
    autor, la fijación de un régimen de visitas o
    en un tenencia de hijos.

    6) SEA PERMISIVO: no corra el riesgo de ser
    tildado de autoritario o parcial. Deje que los participantes
    discutan en voz alta, se ofendan y descalifiquen.
    Facilíteles un  ámbito donde hacer catarsis.
    Sólo intervenga cuando hayan empezando a golpearse, para
    evitar que le desordenen la oficina.

    7) SOSTENGA EL PROCESO DE MEDIACION A CUALQUIER
    PRECIO:
    Parta de la premisa que todos los
    casos son mediables. Si la mediación se cae, siempre
    ser  responsabilidad suya. No evalúe la productividad de
    la tarea realizada por los participantes, ni las posibilidades
    reales de llegar a un acuerdo; no se preocupe por detectar si las
    personas están en condiciones emocionales de hacerse cargo
    personalmente de la búsqueda de solución al
    conflicto; insista en los beneficios de la mediación a un
    punto tal que el que no logre arribar a un acuerdo necesite
    acudir a un psicoanalista para superar la culpa de haber acudido
    a la v¡a judicial.-

    8) NO AMPLIE SU ESQUEMA CONCEPTUAL PARA OPERAR EN
    MEDIACION:
    piense que lo que Ud. no sepa lo
    sabrá  el comediador y que el trabajo
    interdisciplinario lo acercar  a la esperada completud.
    Después de todo, Ud. hace 15 años que es
    psicoanalista o abogado y no va olvidar de golpe todo lo
    aprendido.No haga cursos de psicolog¡a si es
    mediador-abogado, ni se acerque al derecho de familia si es
    mediador-psi.

    9) EMITA OPINION PROFESIONAL: si es
    abogado recuérdeles a las partes sus derechos en la disputa (sus
    propios abogados podrían olvidarse de asistirlos); si es
    psicoanalista,diagnostique rápidamente y etiquete a la
    partes, interprete todo lo sucede a nivel inconsciente. Verbalice
    todas sus interpretaciones.

    10) INTERVENGA EN UNA SOLA AREA DEL
    CONFLICTO
    : Si es abogado, escuche a las partes
    sólo desde el reclamo explícito (por ej.: dinero).Olvídese de los obstáculos
    vinculares que dificultan el acuerdo. Si es psicoanalista, no
    escuche el problema concreto de
    los participantes. Recuerde que para un "psi", todo lo que se
    dice siempre es otra cosa.

    Este sencillo manual es una obra abierta. Se
    ampliar  con el tiempo, la experiencia y los aportes que le
    solicito a Ud., lector.Se anima a compartir sus reglas
    básicas para fracasar en mediación?

     

     

    DRA. MIRTA SUSANA NUÑEZ

    Mediadora, Reg. M.J.N. Nro. 551

    Abogada especialista en Derecho de Familia,
    Psicóloga Social, Formación en Terapia Familiar
    Sistémica

    Posgrado en Psicodrama Psicoanalítico (U.B.A.),
    Psicodramatista (Centro de Psicodrama Psicoanalítico
    Grupal),

    Consultora en Planificación Personal,
    Patrimonial y Sucesoria. Miembro integrante del CAPS (Consejo
    Argentino de Planificación Sucesoria).

    Directora del Newsletter "Familia, Patrimonio y
    Planificación"

    http://ar.groups.yahoo.com/group/familiayplanificacion/

    Web site: www.familiaysucesiones.com.ar

    E-mail:

    Buenos Aires, Argentina

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter