Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fortalecimiento muscular y flexibilidad




Enviado por nanotorqui



    1. Kinesiterapia, entrenamiento y
      deporte
    2. Técnicas y Métodos
      Especiales
    3. La
      pliometría
    4. Mantenimiento y aumento de la
      flexibilidad
    5. Factores que limitan la
      Flexibilidad
    6. Técnicas de
      estiramientos
    7. Músculos agonistas frente
      a músculos antagonistas
    8. Relación entre fuerza y
      flexibilidad
    9. Pautas y precauciones para el
      estiramiento
    10. Actividades y
      recursos
    11. Flexibilidad y fortalecimiento
      muscular

     

    Diagnóstico: El trabajo
    será dirigido a 30 alumnos de Kinesiología de
    3° año de entre 20 y 25 años de edad de la
    Universidad
    Abierta Interamericana (Sede Regional Rosario). De ambos sexos
    sin ningún tipo de entrenamiento.

    Material didáctico: Se necesitará
    para la exposición
    una computadora y
    el cañón para proyectar una presentación de
    Power Point.
    Para la realización de los juegos
    sombreros y cuerdas.

    Los ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento
    muscular se deberán realizar 3 veces por
    semana.

    Objetivos didácticos: Capacitación
    en técnicas de flexibilidad y técnicas
    de fortalecimiento muscular.

    Objetivos Específicos: Lograr que cada uno
    conozca su cuerpo y sepa hasta que punto debe llegar al realizar
    alguna actividad determinada sin lesionarse. Tomar precauciones
    al momento de realizar cierto ejercicio. Conseguir que a
    través del juego la
    actividad física
    sea agradable.

    Estrategia Metodológicas: Expondremos
    el trabajo
    mediante una charla a los alumnos y realizaremos un taller
    didáctico.

    Presupuesto de tiempo: 1
    hora incluyendo a los juegos.

    Desarrollo:

    Kinesiterápia, entrenamiento y deporte.

    En los últimos años el campo de acción
    de la Kinesioterápia se ha extendido al deporte. No tan en
    el terreno de las lesiones deportivas, sino sobre todo en el
    proceso de
    entrenamiento y de preparación deportivos.

    Una adecuada preparación para el esfuerzo, la
    carga de trabajo máxima, aunque sin ser nociva, en el
    entrenamiento y la buena recuperación son los principales
    objetivos que
    procurará el Kinesioterapéuta en los clubes
    deportivos.

    El perfecto conocimiento
    del movimiento
    deportivo, de las condiciones de entrenamiento, de las exigencias
    propias para el deporte que debe reunir el individuo, y
    de las exigencias de este, así como de los mecanismos
    fisiológicos del esfuerzo, es un elemento primordial para
    el éxito
    de su tarea.

     Las técnicas empleadas son las
    clásicas, aunque adaptadas a individuos sanos. Haremos
    hincapié en particular en las evaluaciones y
    fortalecimientos musculares isocinéticos, la
    pliometría, los estiramientos, las técnicas de
    reentrenamiento para el esfuerzo y la
    relajación.

    Técnicas y
    Métodos
    Especiales.

    Las técnicas y métodos que expondremos en
    este capitulo exigen a menudo una competencia y una
    formación especiales. Cada Kinesioterapéuta
    orientará sus preferencias hacia uno u otro de acuerdo con
    las necesidades de sus pacientes, el medio en que trabaja y sus
    gustos personales.

    Si bien no tendrás que conocerlos todos a la
    perfección, deberá poseer de ellos una
    noción bastante amplia.

    Técnica de fortalecimiento o desarrollo
    muscular.

    Tipos de contracciones principales:

    1. Contracciones isométricas o
      estáticas: Como método de fortalecimiento
      muscular.

    Método de trabajo estático intermitente
    (TEI).

    El TEI implica una sucesión de fases de trabajo y
    fases de reposo bien calculadas.

    El miembro es llevado en forma pasiva a la
    posición de contracción, la cual se mantiene
    durante 6 segundos, y vuelto a traer de ella también de
    manera pasiva.

    La fase de reposo es igualmente de 6
    segundos.

    La indagación de la fuerza
    máxima medida (FMM) permite establecer el peso que se
    mantiene durante la contracción (+ 50% de la
    FMM).

    En estas condiciones la fatiga debe producirse
    después de 50 a 70 repeticiones.

    Esa investigación de la FMM se hace por el
    método de ensayo y error
    o mediante la utilización del
    ¨estatergómetro¨, aparato electrónico que
    registra la fuerza mediante un indicador de tensión. Este
    aparato, también permite controlar el trabajo efectuado
    por el individuo.

    El trabajo isométrico por contracciones
    estáticas intermitentes favorece el desarrollo de las
    fibras musculares de resistencia
    reforzadas en numero y en tonicidad.

    Contracciones isométricas
    breves.

    Las condiciones optimas para el fortalecimiento
    isométrico breve son las siguientes:

    • La resistencia que ha de ponerse es del 40 al 50%
      de la fuerza máxima del paciente;
    • El tiempo es del 20 al 30% del tiempo máximo
      testeado por abandono;
    • El numero de repeticiones es de 3 a 4 veces por
      día.

    Algunos profesionales utilizan contracciones
    isométricas de larga duración. Otros realizan
    repeticiones frecuentes para obtener un verdadero fortalecimiento
    muscular.

    2- Contracciones isotónicas o
    dinámicas:

    Pueden realizarse de manera concéntrica o
    excéntrica y se las utiliza para todo fortalecimiento
    muscular cuando el movimiento es permitido o es deseado. La
    intensidad de la resistencia, la cantidad de repeticiones y la
    velocidad del
    movimiento serán los factores que habrán de
    caracterizar los diferentes métodos y cuya
    asociación permitirá la indagación
    selectiva:

    • De la fuerza
    • De la coordinación
    • De la resistencia
    • De la movilidad

    Método de ejercicios de resistencia
    permitida

    Este método procede de los primeros trabajos de
    Delorme (1945) los ejercicios se aplican como sigue:

    10 X ½ de la 10 RM

    10 X ¾ de la 10 RM

    10 X la 10 RM

    Una vez por día durante 4 días y a una
    cadencia de 10 por min.;

    El quinto día: calculo de la nueva 10
    RM

    (10 RM = Resistencia máxima que el paciente puede
    levantar 10 veces)

    Métodos de las resistencias
    directas progresivas

    Dotte estudió también el método de
    Delorme y Watkins y extrajo una metodología un poco diferente, cuya
    aplicación es la que sigue:

    10 X 2/5 de 1 RM

    10 X 3/5 de 1 RM

    10 X 4/5 de 1 RM

    (1 RM = Resistencia máxima que el paciente
    puede levantar una vez)

    Dotte insiste que el empleo de una
    resistencia directamente adaptada al miembro movilizado, lo cual
    opone una resistencia creciente al movimiento; de ahí la
    denominación de resistencia directa progresiva.

    La
    pliometría:

    El régimen pliométrico está
    constituido por la rápida sucesión, sin tiempo
    intermedio de descanso, de un trabajo excéntrico y de un
    trabajo concéntrico. El mejor ejemplo es el de un salto
    hacia abajo en que el individuo amortigua el descenso mediante
    una contracción excéntrica del cuadriceps
    principalmente, para luego extender las piernas y trabajar de
    manera concéntrica. Diferentes estudios experimentales han
    demostrado que el empleo de ejercicios de tipo pliométrico
    mejora en forma significativa el desempeño (Fuerza explosiva ++) en
    comparación con un entrenamiento de fortalecimiento
    muscular clásico. La relajación de la
    tensión mejora claramente, mientras que la fuerza
    máxima apenas se modifica. El régimen
    pliométrico se emplea sobre todo en el entrenamiento
    deportivo, pero también puede ser utilizado en
    reeducación al fin del ciclo en el momento de la fase de
    reentrenamiento para el esfuerzo y el deporte, la que por otra
    parte se superpone bastante con la reanudación del
    entrenamiento deportivo. Dado que los requerimientos de
    estiramiento son muy elevados, es obvio que la calidad y la
    solidez de los tejidos
    musculares y tendinosos han de ser máximos, y no deben
    subestimarse los riesgos de
    lesión (Tendinítis, desgarro).

    Mantenimiento y
    aumento de la flexibilidad
    :

    La Flexibilidad de ha definido como la capacidad para
    desplazar una articulación una serie de articulaciones a
    través de una amplitud de movimiento completa, sin
    restricciones ni dolor.

    La mayoría de los terapeutas deportivos
    están de acuerdos en que una buena flexibilidad es
    esencial para un rendimiento físico ideal, también
    consideran que el mantenimiento
    de un buen nivel de flexibilidad es importante en la
    prevención de lesiones de la unidad musculotendinosa, y
    por regla general insistirán en incluir ejercicios de
    estiramiento como parte del calentamiento antes de realizar
    cualquier actividad intensa.

     Factores que
    limitan la Flexibilidad:

    Existen diversos factores anatómicos que pueden
    limitar a capacidad de una articulación para desplazarse a
    través de una amplitud de movimiento completa y sin
    restricciones. La estructura
    ósea puede restringir el punto límite de la
    amplitud. Un codo que de halla fracturado por la
    articulación puede asentar un exceso de calcio en el
    espacio de la articulación, haciendo que esta pierda su
    capacidad para extenderse por completo.

    La grasa puede limitar la capacidad para desplazarse a
    través de una amplitud de movimiento completa. Una
    persona que
    tenga una cantidad de grasa en el abdomen puede ver su
    flexión de tronco muy limitada cuando se le pide que se
    incline hacia delante para tocarse las pintas de los
    pies.

    La piel
    también puede ser causante de la limitación del
    movimiento. Por ejemplo, una persona que halla tenido
    algún tipo de lesión o intervención
    quirúrgica en la que se haya producido una incisión
    por desgarro o laceración de la piel, tendrá una
    cicatriz de tejido inelástico sobre ese punto. Ese tejido
    de cicatrización no se puede estirar con el movimiento de
    la articulación.

    Los músculos y sus tendones, junto con las
    fascias que los rodean, suelen ser los causantes de la
    limitación de la amplitud de movimiento. Cuando el atleta
    lleva a cabo ejercicios de estiramiento para mejorar la
    flexibilidad de una articulación en particular, esta
    sacando partido de las propiedades altamente elásticas del
    músculo. A lo largo de un periodo de tiempo es posible
    aumentar la elasticidad o la
    distancia que se puede estirar un músculo determinado. El
    tejido conectivo que rodea la articulación, como los
    ligamentos de la cápsula de la articulación, pueden
    estar sujetos a contracturas.

    Los ligamentos y las cápsulas de la
    articulación tienen cierta elasticidad; no obstante si una
    articulación queda inmovilizada durante cierto periodo de
    tiempo, estas estructuras
    tienden a perder elasticidad y de hecho se acortan. Esta
    afección suele apreciarse después de la
    reparación quirúrgica de una articulación
    inestable, pero también puede ser el resultado de largos
    periodos de inactividad.

    También cabe la posibilidad de que una persona
    tenga ligamentos y cápsulas articulares relativamente
    flojos. Se dice que este tipo de personas que tienen
    articulaciones laxas. Ejemplo un coso o una rodilla que se
    hiperextienden mas de 180º.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     Estiramiento de los flexores del hombro
    utilizando una barra en T. Músculos: Deltoides anterior,
    coracobraquial, pectoral mayor y bíceps.

    Técnicas de estiramientos:

    Las técnicas de estiramiento para aumentar la
    flexibilidad han evolucionado con el paso de los años. La
    técnica de estiramiento mas antigua se denomina
    extensión balística, y se basa en la
    repetición de movimientos de rebote. Una segunda
    técnica conocida como extensión estática,
    implica el estiramiento de un músculo hasta un punto de
    incomodidad para después mantenerlo en esta
    posición durante un lapso de tiempo prolongado. Esta
    técnica se ha utilizado durante muchos años.
    Recientemente se ha empezado a recomendar otro grupo de
    técnicas de estiramiento conocidas colectivamente como
    facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) que
    implican contracciones y estiramientos alternativos.
    Los

    investigadores siguen debatiendo cual de estas
    técnicas

    es la as eficaz para aumentar la amplitud del
    movimiento.

    Músculos
    agonistas frente a músculos antagonistas:

    La mayoría de las articulaciones del cuerpo
    tienen la capacidad de realizar mas de un movimiento. Tomamos
    como ejemplo la articulación de la rodilla que puede
    realizar movimientos de flexión y extensión. La
    contracción del grupo muscular del cuadriceps en la parte
    anterior del muslo produce la extensión de la rodilla,
    mientras que la contracción de los músculos
    isquiotibiales en la parte posterior del muslo produce la
    flexión de la rodilla.

    Para realizar una extensión de la rodilla, el
    grupo del cuadriceps se contrae, mientras que los músculos
    isquiotibiales se relajan y se estiran. Los músculos que
    anulan sus funciones de este
    modo se denominan grupos musculares
    sinérgicos.

    Los músculos que se contraen para producir un
    movimiento, en este caso el cuadriceps, es el músculo
    agonista.
    Por el contrario, el músculo que se estira
    como respuesta a la contracción del músculo
    agonista se denomina músculo
    antagonista.

    Relación
    entre fuerza y flexibilidad:

    Se dice que alguien que desarrolla una gran masa por
    medio del entrenamiento de fuerza tiene una frontera
    muscular, poniendo en duda la limitación de este individuo
    para moverse.

    En algunas ocasiones, una persona desarrolla una masa
    tan importante que el tamaño físico del
    músculo impide una amplitud de movimiento normal. Un
    entrenamiento de furza conducido de un modo poco apropiado puede
    influir en el movimiento; no obstante, no hay razones para creer
    que e entrenamiento con pesas, si se hace de forma apropiada a
    través de una amplitud de movimiento completa, deteriore
    la flexibilidad. El entrenamiento de fuerza adecuad probablemente
    mejora la flexibilidad dinámica y, si se combina con un programa de
    estiramiento riguroso, puede aumentar en gran medida los
    movimientos enérgicos y coordinados necesarios para lograr
    un buen rendimiento en numerosas actividades atléticas. En
    cualquier caso, un programa de entrenamiento con pesas a un alto
    novel debe ir acompañado de un programa de flexibilidad
    completo.

    Pautas y
    precauciones para el estiramiento:

    Un programa de estiramiento adecuado debe incorporar las
    siguientes pautas y precauciones:

    • Calentar trotando lentamente o andando con rapidez
      antes de hacer estiramientos enérgicos.
    • Para aumenta la flexibilidad, el músculo
      debe ser sobrecargado o estirado mas allá de su
      amplitud norma, pero no hasta un punto en que resulte
      doloroso.
    • Hay que estirarse solo hasta el punto en que se
      sienta una tirantez o resistencia a la extensión o
      quizás incluso una cierta incomodidad. El estiramiento
      no debe resultar doloroso.
    • Los aumentos de la amplitud del movimiento
      serán específicos al músculo o a la
      articulación que está siendo
      estirado.
    • Hay que tener cuidado cuando se realizan
      estiramientos de músculos que rodean articulaciones
      dolorosas. El dolor es una indicación de que algo anda
      mal y no debe pasarse por alto.
    • Evitar el sobreestiramiento de los ligamentos y
      cápsulas que rodean las articulaciones.
    • Guardar precauciones al realizar estiramientos de
      la parte inferior de la espalda y el cuello. Los ejercicios
      que implican las vértebras, sus discos, pueden causar
      lesiones.
    • Estirándose desde la posición de
      sentado en lugar de erguido se alivia la presión de la parte inferior de la
      espalda, con lo que disminuyen las posibilidades de sufrir
      una lesión en esta zona.
    • Estirar los músculos que estén
      tirantes y poco flexibles.
    • Fortalecer los músculos que estén
      débiles y flojos.
    • Realizar siempre los estiramientos lentamente y de
      modo controlado.
    • Asegurarse de continuar respirando normalmente
      durante un estiramiento. No aguantar la respiración.
    • As técnicas estática y de FNP son las
      que suelen recomendarse a las personas que quieren aumentar
      su amplitud de movimiento.
    • Solo deben realizar estiramientos balísticos
      las personas que ya tengan un buen nivel de flexibilidad
      estén acostumbradas a realizar estiramientos, y deben
      hacerlos únicamente después de realizarlo de
      forma estática.
    • Los estiramientos deben realizarse al menos tres
      veces a la semana ara que se produzcan mejoras apreciables.
      Se recomienda realizar estiramientos entre 5 y 6 veces a la
      semana para obtener resultados óptimos.

    Actividades y recursos:

    Juegos de Fortalecimiento:

    1. Tipo de juego: De
      fortalecimiento

      Numero de participantes: Parejas

      Material necesario: Sin material

      Desarrollo del juego: Los compañeros
      frente a frente agarrados de las manos, se agachan y se
      levantan lentamente intentando no perder el equilibrio. Sus pies deben estar
      próximos.

      Efectos del juego: Se solicitan los
      músculos flexoextensores de las rodillas y de la
      cadera. Tambien se implican os músculos prehensores
      de las manos.

    2. No sueltes:
    3. Empujones traseros:

    Tipo de juego: De
    fortalecimiento

    Numero de participantes: Parejas

    Material necesario: sin material

    Desarrollo del juego: Ambos jugadores de espaldas
    y en cuclillas. Se trata de intentar desequilibrar al otro
    mediante empujones con el trasero.

    Efectos del juego: Desarrollo de los
    músculos flexoextensores de las rodillas y de los
    músculos extensores del tronco.

    Juegos de flexibilidad:

    1. Tipo de juego: De
      flexibilidad, motor de
      carrera y salto. También de velocidad de
      reacción

      Numero de participantes: de 4 a
      10

      Material necesario: Una cuerda para cada
      participante

      Desarrollo del juego: Se trata de realizar
      un recorrido a mayor o menor velocidad saltando la cuerda
      cada una o dos zancadas. Cada vez se va acortando la cuerda
      para obligar a los saltadores a levantar mas la
      pierna.

      Efectos del juego: Desarrollo de la
      amplitud de zancada, desarrollo de la velocidad de
      desplazamiento, potenciación del tren inferior,
      aumento de la flexibilidad del tren inferior.

    2. Carrera con cuerdas:
    3. Quitarse el sombrero:

    Tipo de juego: De
    flexibilidad

    Numero de participantes: En parejas

    Material necesario: Un sombrero para cada
    jugador.

    Desarrollo del juego: La pareja se sienta frente
    a frente con las piernas estiradas y abiertas, cada uno con un
    sombrero sobre su cabeza. Se trata de intentar quitar el sombrero
    de la cabeza del contrario sin perder el propio.

    Efectos del juego: Desarrollo de la flexibilidad
    de la musculatura extensora del tronco, de la cadera y de los
    músculos aductores de las piernas. Potenciación de
    los músculos abdominales.

    Variantes: Igual, con una mano en la espalda.

    Flexibilidad y fortalecimiento
    muscular
    .

    Fundamentación: 30 estudiantes de
    kinesiología de la Universidad Abierta Interamericana (20
    / 25 años) de ambos sexos, sin ningún tipo de
    entrenamiento (Sede Regional Rosario).

    .Partes de la Clase.

    Objetivos

    Actividades

    Tiempo

    Introducción

    Breve reseña sobre el trabajo.

    Charla a cargo de los disertantes.

    5 minutos.

    Desarrollo:

    • Inicio

    Explicación del marco
    teórico

    Proyección de Power Point

    25 minutos.

    Desarrollo:

    • Transcurso

    Realización de los diferentes
    juegos

    • De fortalecimiento (No sueltes y empujones
      traseros)
    • De flexibilidad (Carrera de cuerdas y quitarse
      el sombrero)

    20 minutos Cada juego.

    Finalización

    integración de las personas a la actividad
    física.

    Se llevará a cabo mediante juegos
    didácticos

    10 minutos.

    Bibliografía.

    • Yves Xhardez. Vademécum de
      kinesioterápia y de reeducación funcional. Ed. El
      ateneo. Bs. As., Argentina, 2002.
    • William E. Prentice. Tecicas de rehabilitación
      en la medicina
      deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona, España,
      2001.
    • Antonio Méndez Giménez, Carlos
      Méndez Jiménez. ¨Los juegos en el currículo de la educación
      física¨.Ed. Paidotribo. Barcelona,
      España, 1990.

     

     

    Sacco, Virginia

    Torqui, Mariano Rubén

    UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

    Sede Regional Rosario

    Facultad de Medicina

    Lic. en Kinesiología y
    Fisiatría

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter