Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Maquiavelo y la religión




Enviado por cimpamar43



    1. Las obras de
      Maquiavelo

    El siglo XVI es del Renacimiento. El
    Humanismo se
    caracterizará por un antropocentrismo filosófico y
    religioso, un individualismo típicamente burgués, y
    el clasicismo como modelo de
    sabiduría. La filosofía y la religión coinciden,
    la primera es representación, la segunda es concepto del
    espíritu absoluto; tienen en común el contenido,
    las exigencias y los intereses. La ciencia
    también tiene un desarrollo
    importante al abandonarse la Escolástica y definirse el
    método
    científico de investigación.

    El absolutismo
    monárquico se impone como ideología de Estado,
    gracias a los juristas que salen de las universidades;
    principalmente las de Bolonia, Salamanca, París y
    Valladolid; pero también triunfa por que se extiende la
    doctrina del origen divino del poder de los
    reyes.

    Se trata de una continuación del pensamiento
    medieval mismo con un desplazamiento de intereses, con una mayor
    interioridad religiosa, más moral y menos
    codificada, menos definida y más abierta y
    tolerante.

    También es necesario destacar, que la
    aparición del Estado moderno, caracterizada por los
    monarcas absolutos que centralizan la lucha por su
    primacía (en lo interior, contra los señores
    feudales y en lo exterior, contra el pontífice y el
    emperador), hubiera sido imposible sin un apuntalamiento
    ideológico. Así, se señalan como los tres
    grandes jalones del absolutismo monárquico a: Maquiavelo,
    con su separación de la política de la moral;
    Bodin, con su teoría
    de la soberanía; y Hobbes, con su
    concepto de soberanía absoluta, sin límites.
    (Haiek,2002)

    Nicolás Maquiavelo Nació en Italia, Florencia
    el 3 de mayo de 1469, historiador y pensador político.
    Comenzó trabajando como funcionario y destacó
    cuando se proclamó la república en Florencia en
    1498. Fue secretario de la segunda cancillería encargada
    de los Asuntos Exteriores y Guerra de la
    república. Maquiavelo realizó importantes misiones
    diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-1511),
    la Santa Sede (1506) y el emperador (1507-1508). En el transcurso
    de sus misiones diplomáticas dentro de Italia,
    conoció a muchos gobernantes italianos, y tuvo
    ocasión de estudiar sus tácticas políticas,
    en especial las del eclesiástico y militar César
    Borgia (c. 1476-1507, Era el prototipo descrito en El
    príncipe
    . Militar, político y
    eclesiástico italiano, nacido en Roma, hijo
    ilegítimo de Rodrigo Borgia, que más tarde fue el
    Papa Alejandro VI, en Roma durante el siglo XV. César
    Borgia fue un hombre sin
    escrúpulos, traicionero y cruel con sus rivales
    políticos). Y Fernando II el
    Católico (1452-1516), rey de Aragón (1479-1516) y,
    con el nombre de Fernando V, rey consorte de Castilla
    (1474-1516); esposo de la reina Isabel I de Castilla, por cuyo
    reinado conjunto sobre las dos coronas son más conocidos
    ambos como los Reyes Católico que en aquella época
    trataba de extender sus posesiones en Italia central. (R.
    Ridolfi, 1961).

    Entre 1503 y 1506 Maquiavelo reorganizó las
    defensas militares de la república de Florencia. Aunque
    los ejércitos mercenarios eran habituales en aquella
    época, él prefirió contar con el reclutamiento
    de tropas del lugar para asegurarse una defensa permanente y
    patriótica. En 1512, cuando los Medici (familia italiana
    de banqueros y políticos que gobernó Florencia
    durante cuatro siglos, Dos de los papas más destacados del
    renacimiento, León X y Clemente VII, fueron miembros de
    la familia
    Medici) recuperó el poder en Florencia y la
    república se desintegró, Maquiavelo fue privado de
    su cargo y encarcelado durante un tiempo por
    presunta conspiración. Después de su
    liberación, se retiró a sus propiedades cercanas a
    Florencia, donde escribió sus obras más
    importantes. A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los
    Medici, nunca volvió a ocupar un cargo destacado en el
    gobierno. Cuando
    la república volvió a ser temporalmente
    restablecida en 1527, muchos republicanos sospecharon de sus
    tendencias en favor de los Medici. Murió en Florencia, el
    21 de junio de ese mismo año. (R. Ridolfi,
    1961).

    Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de
    rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía. Sus
    escritos tratan sobre los principios en los
    que se basa un Estado de este tipo y los medios para
    reforzarlos y mantenerlos.

    Las obras de
    Maquiavelo:

    El príncipe.

    Redactado en 1513, fue publicado hasta 1532, cinco
    años después de haber muerto su autor.
    Además de su interés
    histórico, constituye un interesante ejemplo de la prosa
    escrita en italiano.

    A lo largo de sus 26 capítulos, Maquiavelo
    propuso las condiciones que habían de caracterizar a un
    príncipe, entendida esta figura como la cabeza o jefe del
    Estado. El
    príncipe describe el método por
    el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder
    político. Este estudio, que con frecuencia ha sido
    considerado una defensa del despotismo y la tiranía de
    dirigentes como César Borgia, está basado en la
    creencia de Maquiavelo de que un gobernante no está atado
    por las normas
    éticas. Maquiavelo creía que estos gobernantes
    podían ser descubiertos mediante la deducción, a partir de las prácticas
    políticas de la época, así como de
    épocas anteriores.

    En El príncipe muestra la fuerza
    política que había llegado a adquirir la Iglesia y la
    manera como lo había logrado, estableciéndose como
    una potencia en el
    centro de Italia, obstáculo serio para la unidad.
    Maquiavelo designa en plural de principal – grupos
    étnicos eclesiásticos
    , pero, en realidad, se
    refiere a uno solo, a la Iglesia Católica. Más
    aún, a la Iglesia en cuanto que un principado o un reino
    enclavado en el centro de Italia, el Estado
    pontificio.

    "Al discernir acerca del triunfo del estado tiene
    importancia para él de manera que llega a indicar que la
    misma religión queda sometida al estado, si su
    decisión fuera la de dicelar, como el religioso en
    torno a un
    triunfo de la religión en el corazón de
    los hombres, la misma inexorable lógica
    llevaría por el camino opuesto" (Vida de Nicolás
    Maquiavelo, pag 179) 

    Discurso sobra
    la primera década de Tito Libio (1513 –
    1517)

    La formulación de Maquiavelo de los principios
    históricos inherentes en el gobierno romano, que fue
    escrita a partir del 29 a.C. y publicada desde el 26 hasta
    el 14 d.C. Respondía al ambicioso proyecto de
    narrar la historia de Roma y con ello
    mostrar la grandeza del poder que acabó por formar un
    Imperio bajo el liderazgo de
    Augusto.

    Maquiavelo parte de los conceptos teocráticos
    medievales de la historia, atribuyendo hechos históricos a
    las necesidades de la naturaleza
    humana y a los caprichos de la fortuna.

    – Primer decenal. (1504) Crónica en versos
    de los acontecimientos en Florencia y en Italia en el decenio
    1494 a 1504.

    – Segundo decenal. (1514) Crónica sucesiva
    que abarca los años 1505 a 1509; inconcluso.

    – De Principatibus. (1513 – 1515) Tratado de
    política.

    Belfagor, o El diablo que tomó esposa.
    (1517) Fábula.

    El asno. (1517) Pequeño poema en primera
    rima. Es la idea del autor de convertirse en bestia para poder
    atacar bestias más reales.

    Andria. (1517) Comedia, La muchacha de Andros,
    del dramaturgo romano Terencio, traducida al
    vernáculo.

    – La Mandrágora. (1518) Obra de Teatro.
    Una sátira mordaz y obscena sobre la corrupción
    de la sociedad
    italiana de su tiempo.

    – La vida de Castruccio Castrani
    (1520), una serie de poemas, y
    varias obras de teatro

    – Discursus ó Discursos
    sobre los asuntos públicos de Florencia después de
    la muerte
    de
    Lorenzo el joven(1520). Propuesta para una nueva
    constitución. Presenta la crítica
    es más directa y taxativa. El motivo debe ser ubicado en
    las relaciones entre los Médicis y la Iglesia y la
    esperanza que tiene Maquiavelo de que Juan de Médicis
    encabece la lucha por la unidad italiana. Como los Discursos no
    estaban destinados a la acción
    inmediata, puede extenderse sin inhibiciones en la crítica
    Las críticas que Maquiavelo le hace a la Iglesia en los
    Discursos giran alrededor de dos ejes: los "malos ejemplos" de la
    corte pontificia, por una parte, y el mantener a "Italia
    dividida" por otra

    Arte de la
    Guerra
    . (1521) Libro en forma
    de dialogo que
    describe las ventajas de las tropas reclutadas frente a las
    mercenarias

    – Historias Florentinas. (1520 – 1525) Historia
    desde 375 a 1492. interpreta las crónicas de
    la ciudad, en términos de causalidad
    histórica.

    – Cliza. (1525) Comedia basada en Casina del
    dramaturgo romano Plauto.

    – Exhortación a la penitencia. (1525 –
    1527)Sermón para una cofradía.

    Contexto histórico:

    A fines del siglo XIII. El imperio estaba constituido
    por el denominado Sacro Imperio Romano
    Germánico, con centro en la actual Alemania, y el
    sacerdocio, por el Pontífice de Roma, señor de los
    Estados pontificios en el centro de Italia, con Roma de capital.

    En Italia, considerando que la Iglesia como
    institución no solamente religiosa, sino política,
    si se quería que Italia formara una nación
    no se podía prescindir de la Iglesia que constituía
    un Estado, el llamado Estado pontificio, ubicado en el centro de
    la península.
    Pero en ello tuvo precursores, entre los cuales sobresale
    Marsilio de Padua (1275-1343, teólogo, filósofo y
    teórico político italiano) a él le preocupan
    fundamentalmente las relaciones entre el Estado y la Iglesia.
    Escribe el Defensor pacis. Considera el surgimiento y desarrollo
    de la sociedad civil
    desde la naturaleza,
    presentando las bases de la independencia
    con respecto a la Iglesia. El gobierno es elegido por el pueblo y
    no puede haber dos cabezas, de manera que la cabeza religiosa
    debe ser decapitada. La segunda parte desarrolla todo lo
    referente al sacerdocio, es decir, a la Iglesia viéndola
    desde el punto de vista del poder. La Iglesia no tiene
    ningún poder coactivo ni en lo espiritual, ni en lo
    material. Por otra parte, la Iglesia está formada
    verissime ac proprissime por todos los fieles creyentes
    que profesan el nombre de Cristo, los cuales eligen a sus
    sacerdotes.

    En el contexto político se desarrollan la
    actividad y el pensamiento de Guillermo de Ockham (c. 1285-c.
    1349), teólogo franciscano; considerado el mayor
    representante de la escuela
    nominalista, la más consistente y directa rival de las
    escuelas tomista y escotista). El centro del pensamiento y de las
    preocupaciones era la libertad de
    conciencia
    religiosa y de investigación en el ámbito de la
    filosofía y de las ciencias.
    Niega que al Papa le pertenezca de ninguna manera el poder
    absoluto tanto en materia
    espiritual como política. Son los albores del mundo que se
    agitarán convulsivamente en el
    renacimiento.

    La espléndida cosmovisión elaborada por
    Santo Tomás en el siglo anterior comienza a agrietarse
    seriamente. La solución dada por el aquinatense al
    problema de los universales como solución intermedia entre
    el realismo y
    el nominalismo, como un ente de razón con
    fundamento en la realidad, es cuestionada radicalmente por el
    nominalismo de Ockham. ( Encarta 2001).

    Pero en el siglo XIV los Papas caen bajo la
    órbita del rey de Francia. Se
    ven obligados a abandonar Roma y establecerse en
    Aviñón, en el sur de Francia. Allí
    residirán de l305 al 1378, sucediéndose Clemente V,
    Juan XXII, Benedicto XII y Clemente VI. El imperio se encontraba
    desgarrado por la lucha de la sucesión a la corona. Los
    pretendientes antagónicos eran Luis de Baviera y Federico
    de Habsburgo. Por otra parte el emperador fue excomulgado varias
    veces. La Iglesia era no sólo un poder espiritual, sino
    también material, directamente político. Era un
    Estado que dominaba el centro de Italia. Poseía riquezas,
    distribuía honores, tenía ejército propio,
    hacía alianzas militares. Los cardenales y los mismos
    Papas, se ponían al frente del ejército. Las
    familias nobles de Italia se disputaban el solio pontificio.
    (R..Ridolfi, 1961).

    En el siglo XIV la cristiandad como forma
    política entra en crisis. Italia
    se encontraba dividida en una serie de Estados. Con la modernidad surge
    la necesidad de la formación de estados que sean naciones,
    como marco político del mercado que
    necesita el nuevo sujeto histórico, la burguesía.
    En Italia y Alemania este problema de fragmentación
    hará que se retarden sus procesos
    modernizadores.

    Para Maquiavelo está claro que, mientras la
    religión romana, era políticamente eficaz al
    promover la virtù política del ciudadano, la
    religión cristiana en su manifestación
    histórica es más bien inútil e incluso
    nociva. La Iglesia, es decir, el poder del Pontífice
    romano es la causa de la intranquilidad o falta de paz que
    perturba a los reinos. Denuncia
    la doble causa de perturbación que parte de la Iglesia, el
    afán de poder y de riqueza. Se refiere al poder del Papa
    con los términos más duros. La teología con
    la que se pretende fundamentar el poder del Papa, la denomina
    "causa sofística".

    Maquiavelo se encuentra frente a lo religioso con la
    Iglesia sólidamente establecida no sólo como poder
    religioso sino también político, en el centro de
    Italia, y con el fenómeno religioso en general, que
    debía ser considerado de acuerdo a las nuevas necesidades
    que planteaba el fin de la Edad Media y
    los albores de la modernidad.

    Maquiavelo, preocupado por la unidad italiana, por el
    destierro de la discordia y el logro de la pacificación en
    una nación
    fuerte, próspera, unida, hereda no sólo la
    preocupación de Marsilio, en cuanto al motivo de
    intranquilidad que representa la Iglesia, sino también sus
    conceptos.

    Su crítica no va dirigida a la religión
    como tal. No sólo no está mal que los pueblos sean
    religiosos, para Maquiavelo. Todo lo contrario, la
    religión es uno de los fundamentos de la buena marcha de
    un Estado. El problema es la corrupción de la religión, sobre
    todo en su cabeza, en aquéllos que se presentan como sus
    pastores. Es el caso de la Iglesia que se presenta corrupta en su
    cabeza, en la corte pontificia.

    En sus críticas a la corte pontificia coincide
    Maquiavelo con Savonarola (1452-1498, predicador y reformista
    italiano, cuyo intento entusiasta de eliminar la
    corrupción terminó en martirio.) Sí bien no
    exactamente por los mismos motivos. El fraile quería una
    reforma y purificación de la Iglesia por motivos
    fundamentalmente religiosos, si bien los políticos no
    estaban ausentes. A Maquiavelo, en cambio lo
    religioso no le interesa, le importa cuanto influye en lo
    político. Maquiavelo apreció la fuerza religiosa
    del fraile, capaz de convencer con ello al pueblo de Florencia.
    Su crítica va dirigida al hecho de que ello no era
    suficiente. Faltaban las armas, el momento
    de la fuerza. Savonarola era el "profeta desarmado" que
    necesariamente debe sucumbir.

    Así como no bastaron las reverentes palabras que
    escribió el secretario en su madurez acerca de Savoranola,
    para hacer olvidar las irreverencias y las burlas que
    había tenido contra el religioso (igualmente durante mucho
    tiempo no pudieron remover los prejuicios inveterados ni la
    predilección que sentía para los pueblos que
    habían concertado la pureza original de la religión
    cristiana, ni la admiración que profesaba a quienes
    seguían "el ejemplo de la vida de Cristo ", a los
    religiosos "que seguían "seguían las huellas de San
    Francisco ", y a los soldados llenos de temor de dios.

    No había quien comprendiera su cristianismo
    sustancial (Alderisio pagina 102) y la intima religiosidad de su
    conciencia que se desprende de cada obra no le sirvió de
    nada haber escrito "así como donde hay religión
    presupone todo bien, así donde aquella falta presupone lo
    contrario (Discursos I, 12)

    Al faltar la religión, al ser ésta
    despreciada debido a los malos ejemplos de la cabeza, los hombres
    se transforman en malos. Un Estado así anda a los tumbos.
    Pero no es éste el mayor de los males que la Iglesia ha
    ocasionado a Italia, es la crítica que ya
    encontrábamos en Marsilio de Padua. La Iglesia, es decir,
    el Estado pontificio, establecido en el centro de Italia ni puede
    lograr la unidad italiana, poniéndola bajo su dominio, ni
    permite que otro lo pueda hacer.

    Con la división del imperio romano y la
    desaparición del imperio de occidente, en el siglo IV, la
    Iglesia quedó como heredera de su poder. Frente a la
    anarquía reinante, fueron tanto el obispo de Roma como el
    de Milán o el de Hipona los garantes del orden y la paz.
    El obispo de Roma, la capital del fenecido imperio, fue
    acumulando poder religioso, político y económico.
    Comienza a formarse un Estado eclesiástico, desconocido en
    la historia

    En el siglo XV el Estado pontificio o Estado de la
    Iglesia era débil. No hubiera podido ser el
    obstáculo a la unidad italiana que Maquiavelo presenta.
    Pero en el siglo XVI adquiere la fuerza necesaria para serlo,
    debido a la acción de dos Papas, Alejandro VI y Julio
    II.

    Alejandro VI empleó el dinero y la
    fuerza en favor de su hijo César Borgia. Si bien el Papa
    no buscaba directamente el engrandecimiento de la Iglesia sino el
    de su hijo, finalmente las conquistas que éste, con el
    auxilio papal, realizó, redundaron en bien de la Iglesia,
    sobre todo por la habilidad política de Julio II que, tras
    el breve pontificado de Paulo III, se ciñó la tiara
    pontificia. Julio II es el verdadero artífice del poder de
    la Iglesia en el siglo XVI. La Romana, el territorio que
    había conquistado César Borgia, queda incorporado a
    la Iglesia.

    Maquiavelo y su concepción de religión
    pretende presentar los fundamentos de una república ya
    establecida. En una república tal la religión
    figura, al lado de las leyes buenas y de
    la milicia nacional, como su fundamento. Maquiavelo no
    sólo no fue un hombre religioso, sino que la experiencia
    religiosa no parece haber sido en ningún momento parte de
    su evolución personal. Ello no
    significa que Maquiavelo fuese ateo. De hecho se consta que se
    confesó antes de morir. Maquiavelo no sólo no
    excluye la religión de la consolidación,
    conservación y buena marcha del Estado, sino que la exige.
    Hace de la religión un tratamiento sociológico –
    político. Le interesa la religión como
    fenómeno sociológico que debe ser tenido en cuenta
    si se quiere conservar y perfeccionar el Estado. Se adelanta en
    esto a Rousseau y a
    Hegel. No se
    trata tampoco de cualquier religión, sino de la que
    corresponde al Estado en cuestión. Tampoco se trata de una
    única religión que se debería implantar,
    como podría ser el cristianismo, sino de la
    religión que profesa en el Estado en cuestión. La
    religión pertenece a la identidad de
    un determinado Estado. Para los ciudadanos forma parte
    fundamental de su identidad. La pérdida de la experiencia
    religiosa deviene pérdida de la propia identidad. Por ello
    se requiere cuidar todo lo referente a lo religioso.

    Maquiavelo ve a la religión como fundamental para
    mantener el orden social, cumple con una función
    educativa. Las buenas leyes deben fundarse en la religión,
    pues son las convicciones religiosas las que aseguran su
    cumplimiento por parte de los ciudadanos.

    Los ciudadanos se sentían rigurosamente atados
    por sus juramentos en tanto creían en sus dioses, esto es,
    en cuanto su religión respondía, efectivamente, a
    su experiencia religiosa. Ello quiere decir que no inventó
    una religión, ni la importó, sino que pulió,
    desarrolló y cuidó aquélla que
    constituía un momento fundamental de su
    identidad.

    Cuando la religión forma parte de la identidad de
    un pueblo, el faltar a los juramentos que se hacen en nombre de
    la religión, o sea, de sus dioses, es faltarse a sí
    mismos, es traicionarse. Los juramentos constituyen, de esa
    manera, una base sólida para la construcción y el mantenimiento
    del orden social. Por eso persiste la práctica de los
    "votos" en las órdenes religiosas.

    La preocupación por los ejércitos fue una
    constante en la práctica y en las reflexiones de
    Maquiavelo. Observador agudo de todas los problemas
    sociales, políticos y militares, cuestionó
    siempre la utilización de ejércitos mercenarios
    como era costumbre. No cesaba de recomendar la formación
    de un ejército de tal manera que éstas, junto con
    las buenas leyes y la religión constituyeran los
    verdaderos fundamentos de un Estado sano.

    Pero el ejercito para cumplir realmente con su misión,
    debe tener fundamento religioso. La religión es, pues, el
    medio más eficaz para asegurar la disciplina
    militar, tan necesaria para la buena marcha del Estado, y tan
    destruida en los ejércitos mercenarios que empleaban los
    principados y repúblicas italianas, y entre ellas,
    Florencia. Los soldados están casi naturalmente inclinados
    al pillaje, al desorden.

    La religión y el despotismo en Maquiavelo: Se lo
    conoce, en consecuencia, como autor de los gobiernos
    absolutistas, autoritarios e incluso despóticos. El
    arsenal de sentencias sacadas de dicha obra que fundamentan lo
    que se conoce como "maquiavelismo" justificaría tal
    interpretación. Maquiavelo fue
    "maquiavélico", partidario de un gobierno
    despótico, dispuesto a utilizar cualquier medio para
    hacerse del poder y ejercitarlo sin ningún
    escrúpulo ni participación popular.

    Sin embargo, ello se contradice con su práctica.
    Efectivamente, él no sirvió a un principado sino a
    una república. La fuente principal de su grandeza se
    encontraba en el pueblo, no en la nobleza, porque entre la
    nobleza y la clase popular
    Maquiavelo se manifiesta con claridad y sin ambivalencias por la
    última.

    En consecuencia, la guardia de la libertad debe estar en
    manos del pueblo y no de la nobleza. Ello fue lo que hizo la
    república romana mediante la institución de los
    tribunos de la plebe. Una de las amenazas de la libertad, que es
    esencial a la república, la constituyen los nobles que
    suelen ocasionar "grandísimos desórdenes" ya sea
    por el miedo a perder sus riquezas, ya por el deseo de
    aumentarlas.

    Otra de las amenazas es la del despotismo, tan frecuente
    en la Italia de Maquiavelo. El despotismo destruye la libertad,
    de manera que la república debe buscar todos los medios
    necesarios para protegerse de él. Entre esos medios el
    principal para Maquiavelo, es la religión.

    "La religión fue, pues, uno de los fundamentos de
    la grandeza de la república romana. No sólo sino
    que también fue la defensa principal de la libertad en
    contra del despotismo, pues "… cuando falta el temor a Dios,
    el estado perece o vive solamente por el temor a un
    príncipe, temor que suple la falta de religión…"
    (1971[a]: p. 83)

    La alternativa, pues, es o temor a un príncipe y,
    en consecuencia, despotismo, o temor a Dios y, por lo tanto,
    observancia de las leyes de la república que se
    fundamentan religiosamente.". (Rumbeen Dri).

    Algunos filósofos en forma generalizada consideran
    la religión como:

    San Agustín:. Afirmaba que la fe religiosa y el
    entendimiento filosófico obran como complementarios en
    lugar de ser opuestos. Al igual que los neoplatónicos,
    consideraba el alma una forma
    más elevada de la existencia que el cuerpo y mantuvo que
    el
    conocimiento consiste en la contemplación de las ideas
    que han sido depuradas tanto de sensaciones como de imágenes.

    Martín Lutero es el gran impulsor de la
    reforma de la Iglesia. Su conflicto con
    el papado se concreta en la crisis de las indulgencias. Lutero
    considera que la salvación sólo se consigue a
    través de la Fe. Lutero encuentra el apoyo de los
    príncipes alemanes, ya que les da poder sobre la Iglesia.
    Lutero sostuvo que Dios actúa sobre los seres humanos a
    través de la ley y de los
    Evangelios. Para Lutero, la ley cumple dos funciones.
    Permite a los seres humanos mantener cierto orden en su mundo, su
    comunidad y
    sus propias vidas a pesar del profundo alejamiento de Dios, del
    mundo, de sus semejantes y de sí mismos provocado por el
    pecado original que introdujo el mal radical. Además, la
    ley acerca a los seres humanos a Cristo por la necesidad del
    perdón de los pecados.

    Calvino es otro de los reformadores de la
    Iglesia. Las diferencias más notables son: su creencia en
    la predestinación, y que hay que demostrar con los actos
    que se es digno de Salvación. Según Calvino, la
    Biblia especificaba la naturaleza de la teología y de
    todas las instituciones
    humanas. Por eso, sus exposiciones doctrinales comenzaban y
    concluían en las Escrituras, aunque citaba con frecuencia
    a los Padres de la Iglesia y a importantes pensadores
    católicos medievales. Pretendió minimizar la
    especulación sobre los temas divinos y acercarse, en
    cambio, a la Palabra de Dios. También exhortó a la
    Iglesia para que recuperara su vitalidad y pureza
    originales.

    Que dijeron otros sobre él:

    Campanella toma en cuenta a Maquiavelo como el promotor
    del utilitarismo religioso. Ya que consideraba que el
    maquiavelismo había rebajado a la religión a un
    simple instrumentum regni. Contrario a su opinión
    de religión la cual la consideraba como el alma de la
    comunidad política, el principio vivificante de la unidad
    social.

    Para Campanella la religión consistía en
    el afán de las criaturas para por volver al seno de Dios
    contrario a este Maquiavelo había tenido sólo en
    cuenta el movimiento
    egocéntrico. Según Campanella, Maquiavelo se
    equivoco ya que veía en el afán de poder la
    única forma de obrar humano y en el arbitrio la forma de
    dirigir los acontecimientos humanos. Campanella toma en cuenta
    que en todos los ambitos tambien en el político el
    pensamiento se ha de conciderar siempre el conjunto de los hechos
    y su última fuente que es Dios. Maquiavelo carecía
    de esta visión omni comprensiva de la realidad.
    (Truyul,1968).

    Arendt, Hannah "La bondad por lo tanto, como consistente
    forma de vida, no es solo imposible dentro de los confines de la
    esfera pública, sino que incluso es destructiva.
    Quizá nadie ha comprendido tan agudamente como Maquiavelo
    esta ruinosa cualidad de ser bueno, quien en un famoso párrafo, sé atrevió a
    enseñar a los "como no ser bueno" (El Príncipe
    capítulo 15). Resulta innecesario añadir que no
    quiso decir que a los hombres se les debe enseñar a ser
    malos; el acto criminal, si bien por otras razones,
    también ha de huir por ser visto y oído por
    los demás. El criterio de Maquiavelo para la acción
    política era la gloria, el mismo que en la antigüedad
    clásica, y la maldad no puede brillar más gloriosa
    que la bondad. Por lo tanto, todos los métodos
    que lleven a "ganar más poder que gloria"(ibid.cap8) son
    malos. La maldad que surge de lo a culto es impúdica y
    destruye directamente al mundo común; la bondad que surge
    de lo oculto y asume un papel público ya no es buena, sino
    corrupta en sus propios términos y llevará la
    corrupción a cualquier sitio donde valla. Así para
    Maquiavelo, la razón por la que la iglesia estuviera
    corruptora influencia en la política italiana se
    debía a su participación en los asuntos seculares
    como tales y no a la corrupción individual de obispos y
    prelados. Para él, la alternativa la alternativa planteada
    por el problema del dominio religioso sobre la esfera secular era
    ineludiblemente ésta: o la esfera pública
    corrompía el cuerpo religioso no se corrompía y
    destruía por completo la esfera pública.
    Así, pues, a los ojos de Maquiavelo, una iglesia reformada
    era aun más peligrosa, y seguía con gran respeta y
    con mayor aprensión el renacimiento religioso de su
    tiempo, las "nuevas ordenen "que para "salvar a la
    religión de quedar destruida por la disipación de
    los prelados y jerarquías de la iglesia "enseñaban
    al pueblo a ser bueno y a no "resistir al mal" con el resultado
    de que "los perversos gobernantes hacen todo el mal que les
    place" (Los discursos, libro III, cap1). (Hannah, 1993. PG
    82).

    Maquiavelo es un gran pensador que en sus razonamientos
    ha abarcado campos que en su época eran totalmente
    revolucionarios por lo cual conciderarlo un hombre audaz y
    brillante en todos los sentidos. Fue
    reconocido en el pasado, es grandemente estudiado en el presente
    y lo será en el futuro.

    Bibliografía.

    Antonio Truyul. Dante y campanella, dos
    visiones de una sociedad mundial.
    Editorial
    Técnos,1968.

    Arendt, Hannah. La condición
    humana.
    Paidón, 1993.

    Enciclopedia® Microsoft®
    Encarta 2001.
    © 1993-2000 Microsoft Corporation.
    Reservados todos los derechos.

    Maquiavelo Discursos

    Maquiavelo, n. El príncipe Ed.
    Planeta, Barcelona

    R..Ridolfi . Vida de Nicolás
    Maquiavelo
    . Editorial renacimiento
    S.A,Mexico,1961.

    Rumbeen Dri La religión en la
    concepción política de Maquiavelo.
    Universidad de
    Buenos
    Aires http://168.96.200.17/ar/libros/maquiavelo/dri.pdf.

    Spinoza Tractatus theologico politicus.
    1670.

    www.monografias.com.
    Eduardo l. Haiek Nicolás Maquiavelo
    Universidad Nacional de La Rioja, 2002.

     

    Cindy Murillo Artavia

    UNIVERSIDAD DE COSTA
    RICA.

    ESCUELA DE EFILOSOFÍA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter