Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modulo escritura




Enviado por asbel22



Partes: 1, 2

     

     

     INTRODUCCIÓN

    El primer invento en la historia de la humanidad se
    considera que fue el PENSAMIENTO y
    el segundo la lectura y
    la escritura.
    Hace más de 3.500 años el pueblo sumerio
    inventó la forma de dejar en la memoria
    colectiva de monumentos, libros,
    papiros, bibliotecas,
    etc., el pensamiento y la herencia de sus
    grandes desarrollos. Fue la palabra en el tránsito del
    habla a la escritura lo que permitió semejante salto. De
    ahí en adelante estamos condenados a pensar a
    través del lenguaje y de
    forma muy sofisticada con el lenguaje
    humano: la lengua.
    Algunos estudiosos de la
    comunicación humana han llegado a la conclusión
    que se puede pensar sin lenguaje y aquí no sería el
    lugar a discutir si es cierto o no tal punto.

    La palabra ese valioso instrumento que con el paso del
    tiempo se ha
    cargado de significado histórico a tal momento que hoy es
    necesario contextualizar los vocablos para precisar el
    pensamiento del comunicador. Es difícil encontrar palabras
    monosémicas como por ejemplo hotel o Dios, casi todas o todas las
    demás se prestan para muchas definiciones.

    La palabra ese don especial que poseemos los humanos,
    esa herramienta casi de prestidigitación nos vuelve
    especiales dentro del reino animal. La utilizamos en la comunicación más rutinaria como el
    diálogo
    con función
    sencilla y de fácil acceso, hasta la poesía
    o el lenguaje de los esquizofrénicos donde la
    condensación del discurso
    alcanza el grado más elevado de codificación.

    La comunicación cotidiana, el diálogo
    informal, las conferencias, los medios
    masivos, el intelectual, ahí está la palabra. No
    podemos escapar a ella definitivamente.

    Los párrafos anteriores nos arrojan una gran
    necesidad: aprender el uso de la palabra. Ahora bien, es cierto
    que todos utilizamos la palabra, pero como intelectuales,
    como profesionales nos asiste el deber de utilizarla lo
    más correcta posible. El acto locutivo tiene niveles que
    van desde el hombre
    más inculto y bucólico hasta el académico.
    Para nosotros ni lo uno ni lo otro nos corresponde,
    diríamos que estamos en término medio. Cuando
    sabemos comunicar nuestras ideas ganamos en todo sentido.
    Fíjense que a partir de la claridad que se tenga de lo que
    vamos a hacer depende del éxito
    de los resultados de ese hacer.

    Los niveles de uso del lenguaje, la comunicación,
    convergen en la expresión de las ideas, los pensamientos y
    es aquí donde los pensamientos se vuelven portadores de
    conocimiento.
    Digamos, entonces, que lo que comunicamos son ideas,
    pensamientos.

    La escritura es como una arena de boxeo; a veces se gana
    la pelea antes del límite y otras dura hasta éste.
    Damos y damos vueltas y nada que se termina de pegar un buen
    golpe. Para sostenerse en la pelea hay que practicar mucho y
    estar en forma, si es que se está interesado en ganar. Hay
    ocasiones que queremos acertar en la redacción de un texto de
    primer intento. La vida intelectual es difícil porque en
    momentos inesperados se nos presentan situaciones que nos exigen
    producir discursos de
    momento y que no dan espera. ¡O lo hacemos o no lo hacemos,
    ahí está el problema!

    El pueblo Sumerio, una civilización que
    existió antes de Cristo, realizó el segundo gran
    invento de la humanidad: la lectura y la
    escritura
    . A partir de ese momento el hombre
    dejó de recurrir sólo a la memoria, a la
    tradición oral y pudo guardar cúmulos de
    conocimientos cada vez mayor, hasta llegar al momento en que es
    imposible para un ser humano conocer todos los desarrollos
    científicos, inclusive en su campo de
    especialización. El libro, como
    dice Borges, se
    convierte en la única herramienta que es
    prolongación del pensamiento. El mundo antiguo es profuso
    en el desarrollo de
    formas de guardar conocimientos como las academias y las grandes
    bibliotecas, como la de Alejandría.

    El hombre cuando lee no lee palabras como creímos
    durante largo tiempo, es imposible llevar palabras al cerebro; lo que
    hacemos es cambiar la realidad real en realidad simbólica
    y así si logramos almacenar las imágenes,
    los pensamientos y las categorías. Fijémonos en el
    caso del idioma Español
    sólo contiene nueve categorías gramaticales y con
    ellas generamos estructuras
    discursivas infinitas, infinitos discursos. Lo mismo sucede en
    todas las otras disciplinas del saber.

     

    Para ver el
    gráfico seleccionar la opción "Bajar trabajo" del menú superior

     

    DIAGRAMA: transformación de las palabras
    en imágenes mentales

     

    La realidad que está viviendo el mundo en los
    actuales momentos es tal que no es posible sostenerse dignamente,
    si no aprendemos a leer comprensivamente y a escribir en forma
    inteligente. Dicho de otra manera: sólo es posible acceder
    al conocimiento a través de la lectura inteligente.
    Más del noventa por ciento de lo que leemos es basura
    proposicional y si esto es así, no podemos seguir con los
    métodos y
    formas de lectura y escritura que hemos practicado, son
    obsoletos; no porque no hayan servido sino porque no producen el
    mismo rendimiento intelectual que necesitamos.

    Para ver el
    gráfico seleccionar la opción "Bajar
    trabajo" del menú superior

    DIAGRAMA: Transformación de imágenes
    mentales en relato

    La correlación que existe entre lectura y
    ortografía es tan íntima que un
    equipo de investigadores de la Universidad de
    Chile encabezados por Mabel Condemarín encontró
    0.83 y 0.85 repectivamente. Lo anterior nos indica que el que no
    tiene ortografía no sabe leer.

     

    Para ver el
    gráfico seleccionar la opción "Bajar
    trabajo" del menú superior

    DIAGRAMA: Decodificar

    La lectura se volvió una necesidad para cualquier
    persona que
    quiera progresar. No existe actividad humana que no exija el acto
    de leer. Debemos poner en práctica nuevas formas de
    lectura de alto rendimiento y para ello existen condiciones que
    la psicología
    cognitiva ha desarrollado. Aprehender las habilidades necesarias
    con la práctica permanente y consciente de los
    Instrumentos de Conocimiento: nociones, proposiciones, conceptos
    y categorías. A la par que practicar el uso consciente de
    las Operaciones
    Intelectuales que según el equipo de trabajo del Dr.
    Ruvens Feuerstein son veintiuna.

    La psicología cognitiva viene planteando la
    imperiosa necesidad de ser más creativos, con mayor
    capacidad de abstracción en la actividad intelectual, ser
    candidatos para analistas simbólicos. La vía es una
    sola: trabajar conscientemente con el conjunto binario
    Operaciones Intelectuales e Instrumentos de Conocimiento. Los
    ejercicios que a continuación vamos a realizar priorizan
    el trabajo con
    proposiciones y conceptos. Será motivo de otras estrategias el
    trabajo con el resto de instrumentos, para que nos acerquemos a
    la realidad de ser mejores lectores cada día.

    El acto lector deja de lado una serie de vocablos que se
    consideran no son importantes como los conectores y los
    cohesionantes, pero además de ellos, usamos una cantidad
    de palabrería que sobra y una buena lectura debe ir hacia
    la médula del conocimiento que el texto porta. A
    través de la lectura inteligente es posible
    hacerlo.

    Las palabras se vuelven conceptos, y estos,
    categorías, y así acceder al lenguaje
    científico o de las disciplinas del conocimiento. Veamos
    lo que dice uno de los filósofos más importantes de este
    siglo sobre las palabras:

     

    "Lo puro y lo común llegan a ser, por igual,
    algo dicho. La palabra en cuanto tal no ofrece jamás
    garantía alguna de resultar o palabra esencial o
    añagaza. Por el contrario: una palabra esencial ofrece
    frecuentemente en su simplicidad las apariencias de inesencial.
    Y otras veces lo que por acicalado da la impresión de
    esencial no pasa de ser ripio y repetición de cosas
    dichas. Y así tiene la Palabra que ponerse en una de
    esas apariencias que ella de sí misma crea, poniendo con
    ellos en peligro lo que le es más propio: el genuino
    decir.

    ¿En qué sentido, pues, cosa tan
    superlativamente peligrosa puede ser un "bien" para el Hombre?:
    La Palabra es posesión suya. Dispone de ella para
    departir y compartir experiencias, decisiones y sentimientos.
    La palabra sirve para entenderse. Y por ser instrumento eficaz
    para ello, la Palabra es un "bien". Sólo que la esencia
    de la Palabra no agota su virtud en eso de ser medio para
    entenderse. Al definirla así, no damos con su esencia,
    indicamos una secuela de su esencia.

    La palabra no es tan sólo un instrumento que
    entre muchos otros y cual uno de ellos, posea el Hombre, la
    Palabra proporciona al Hombre la primera y capital
    garantía de poder
    mantenerse firme ante el público de los entes.
    Únicamente donde haya Palabra habrá Mundo, esto
    es: un ámbito, con radio variable,
    de decisiones y realizaciones, de actos y responsabilidades, y
    aún, de arbitrariedades, alborotos, caídas y
    extravíos. Solamente donde haya Mundo, habrá
    historia. La Palabra es un bien, en el sentido de
    primogénito de los bienes: lo
    cual significa que la palabra responde por, o que asegura que
    el Hombre pueda tener historia y ser histórico.
    No es la Palabra uno de esos instrumentos que están
    siempre al alcance de la mano; la Palabra es todo un
    acontecimiento histórico: el que dispone de la suprema
    posibilidad de que el hombre sea. Y es preciso que hayamos
    apresado esta esencia de la Palabra, para aprehender el campo
    de acción de la poesía, y con ello a
    la poesía misma en su verdad".

    Martín Heidegger, 1989

    La palabra del poeta es bella, es arte; la del
    científico es técnica, precisa. La nuestra debe ser
    justa y necesaria, para decir lo que tenemos que
    decir.

    PROPÓSITOS

    • Retomar los conocimientos sintácticos
      adquiridos.
    • Hacer realidad la práctica de la
      escritura.
    • Crear el ambiente
      necesario para el uso de las técnicas
      de redacción.
    • Aprehender los contenidos mínimos sobre la
      presentación de trabajos por escrito.
    • Practicar la realización y
      características de cada una de las partes de un trabajo
      escrito.
    • Proporcionar los elementos metodológicos y
      cignitivos de un trabajo (informe) de
      investigación.
    • Conocer y realizar las partes de un trabajo, monografía y tesis de
      grado.
    • Practicar las formas de descripción en un escrito.
    • Conceptualizar las partes de un escrito de o para una
      investigación.
    • Observar y confrontar trabajos, monografías,
      tesis de
      grado e informes de
      investigación ya realizadas.

    IDEAS
    PREVIAS

    ¿Qué es codificar?

    ¿Qué características tiene una
    introducción?

    ¿Por qué son importantes los
    nomencladores en un trabajo escrito?

    ¿Por qué son importantes las
    conclusiones de un trabajo escrito?

    ¿Qué papel desempeña la
    bibliografía?

     ¿Por qué sonimportantes las
    citas en un trabajo escrito?

    Nombre cada una de las categorías
    gramaticales del idioma Español :

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    f.

    g.

    h.

    i.

    ¿Qué es la oración
    gramatical?

    ¿Cuáles son las
    características de la proposición?

     

    CONTENIDOS

    CLASE Nro.1

    1. Presentación del profesor y
      los alumnos.
    2. Lectura previa "El libro" (Jorge Luis
      Borges).
    3. Discusión de la lectura previa
    4. El acento:
    5. Definición, clases, ejercicios
      (Grillas).

    CLASE Nro. 2

      1. Sustantivo, adjetivo, verbo, artículo,
        pronombre, adverbio, preposición, conjunción,
        interjección.
      2. Ejercicio (Párrafos y
        grillas).
      3. Ejercicios identificación de las
        categorías en textos.

      CLASE Nro.3

    1. Las categorías gramaticales:

      1. Sustantivo, adjetivo, verbo, artículo,
        pronombre, adverbio, preposición, conjunción,
        interjección.
      2. Ejercicio (Párrafos y
        grillas).
      3. Ejercicios identificación de las
        categorías en textos.

      CLASE Nro. 4

    2. Las categorías gramaticales:

      1. Definición
      2. Estilísitica descriptiva.
      3. Tipos de descripción: estática, topográfica, de un
        objeto, de persona, connotativas y denotativas.
      4. Técnicas de
        descripción.
      5. Ejercicios: (Estos ejercicios se
        realizarán a través de la escritura
        proposicional y tanto en el salón de clase
        como en espacios abiertos).
    3. LA DESCRIPCIÓN:

    CLASE Nro.5

    5.1 Los signos de
    puntuación

    5.1.1 La coma (,)

    1. El punto y coma (;)
    2. 5.1,3 El guión (-)

    3. El paréntesis ( )
    4. Las comillas ("")
    5. Los dos puntos ( : )
    6. Los de admiración (¡
      ¡)
    7. La interrogación (¿?)
    8. El punto (.)
    9. Ejercicios

    5.2 Ejercicios.

    CLASE Nro.6

    1. La concordancia
    2. Vicios del habla (o del lenguaje)
    3. Ejercicios

    CLASE Nro.7

    7.1 El párrafo

    7.1.1 Estructura de
    un párrafo

    7.1.2 Clases de párrafos:

    1. Párrafo de entrada
    2. Párrafo deductivo
    3. Párrafo inductivo
    4. Párrafo mixto

    7.2 Ejercicios

    CLASE Nro.8

    8.1 Desarrollo de un escrito

    8.1.1 El texto y su coherencia

    8.1.2 Elementos de la radicación

    8.2 Ejercicios

    CLASE Nro.9

    9.1 La escritura.

    9.2 Apectos generales de la composición del
    discurso escrito.

    9.3 Tipologías discursivas.

    9.4 El ensayo
    (Diez pasos).

    9.5 Ejercicios.

    CLASE Nro.10

    10.1 La escritura proposicional:

    1. proposición tesis
    2. proposiciones derivadas
    3. proposiciones argumentales
    4. proposiciones definitorias
    5. ejercicios

    10.2 Ensayo
    proposicional

    CLASE Nro.11

    11.1 La escritura proposicional

    11.1.1 Proposición Tesis

    11.1.2 proposiciones derivadas

    11.1.3 Proposiciones argumentales

    11.1.4 Proposiciones difinitorias

    11.1.5 Ejercicios

    11.2 Ensayo proposicional

    CLASE Nro.12

    12.1 La escritura proposicional

    1. Proposición tesis
    2. Proposiciones derivadas
    3. Proposiciones argumentales
    4. Proposiciones definitorias
    5. ejercicios

    12.2 Ensayo proposicional

    CLASE Nro.13

    13.1 Escritura proposicional

    13.1.1 Proposiones tesis

    13.1.2 proposiciones derivadas

    13.1.3 proposiciones argumentales

    13.1.4 proposiciones definitorias

    1. Ensayo proposicinal

    CLASE Nro.14

    14.1 Preparación de trabajos escritos

    14.1.1 Preliminares

    14.1.2 Texto o cuerpo del trabajo

    1. Introducción
    2. Capítulos
    3. Conclusiones
    1. Citas y notas de pié de
      página
    2. Materiales complementarios
    3. Bibliografía
    4. Muestra de referencias
      bibliográficas
    5. Nomencladores
    6. Presentación del trabajo
    7. Trabajo final
    8. Ejercicio (Dejar el tema de examen final, para
      presentarlo por escrito y con estructura categorial o un
      Ordenador de Ideas).
    9. Bibliografía

    CLASE Nro.15

    15.1 Elaboración de ensayos
    proposicionales

    15.2 Asesoría en la elaboración del
    trabajo de presentación un trabajo por escrito de la
    Clase Nro.14

    CLASE Nro.16

    Entrega del trabajo de la clase Nro.14 que
    servirá como evaluación
    final

     

    ACTIVIDADES

    1. Talleres dependiendo de cada tema
      tratado.
    2. Ejercicios de clase acordes con los temas tratados en
      y para la clase.

    3. El área se reunirá cada 8 (ocho)
    días o 15 (quince) para gerenciar el desarrollo del
    programa o
    programas;
    las ayudas y aclaraciones necesarias; asesorías a los
    docentes.

     

    METODOLOGÍA

    El profesor es un mediador del proceso de
    conocimiento, entendiéndose que si el docente es
    cualificado cualifica a sus alumnos.

    La clase magistral sigue siendo un instrumento valioso
    en pedagogía, pero aquí la
    intervención del docente debe ser preparando bien las
    clases y los temas a tratar.

    El alumno será el artífice y responsable
    de sus conocimientos; obvio que mediado por el profesor,
    desarrollando los trabajos con estructura de orden
    categorial.

    Los alumnos y profesores no somos ajenos al contexto que
    vivimos, lo que supone una actitud de
    compromiso. Nos obliga, particularmente como profesores de
    Humanidades, asumir una posición ética.
    Tenemos el imperativo de contribuir a la transformación
    educativa que genere un nuevo ethos cultural, esto es, una nueva
    cultura, una
    nueva mentalidad que supere el positivismo
    absoluto y que encuentre en la razón práctica la
    orientación, la responsabilidad de vivir, sentido de la vida, la
    sociedad y la
    historia.

    La cátedra la concebimos como un medio para
    alcanzar los objetivos
    propuestos, implementando la capacidad analítica, la
    conceptualización de los problemas
    sociales. A partir de la reflexión y el
    conocimiento, despertar sensibilidad social y
    formación sobre los valores
    éticos. Discutir en forma amplia y no fanática los
    problemas del
    hombre y la sociedad.

    El profesor debe prestar atención a las concepciones del estudiante,
    tanto las que posee como las que irán generando el
    ejercicio de aprendizaje.

    Las estrategias más usuales
    serán:

    1. Lectura y escritura

    2. Trabajos

    1. Individuales
    2. Grupales
    1. Exposiciones
    2. Actividades extraclase en relación permanente
      con las actividades del área cultural de la
      Universidad.

     

    EVALUACIÓN

    La práctica evaluadora tendrá tres formas:
    autoevaluación, heteroevaluación y
    coevaluación. El procedimiento
    será tanto cualitativo como cuantitativo. El cualitativo
    se hará con base en el cumplimiento de los
    propósitos y su traslado al plano de los objetivos. El
    alumno podrá autoevaluarse mediante las respuestas que
    debe dar a cada propósito.

    Se sacarán las siguientes
    calificaciones:

    Primer parcial 30%

    Segundo parcial 30%

    Final 40%

     

    LECTURA PREVIA

    EL LIBRO

    Autor: Jorge Luis Borges

    De los diversos instrumentos del hombre, el más
    asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son
    extensiones de su cuerpo. El microscopio, el
    telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz;
    luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero
    el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la
    memoria y de la imaginación.

    En César y Cleopatra de
    Shaw, cuando se habla de la biblioteca de
    Alejandría se dice que es la memoria de la humanidad. Eso
    es el libro y es algo más también, la
    imaginación. Porque, ¿qué es nuestro pasado
    sino una serie de sueños? ¿Qué diferencia
    puede haber entre recordar sueños y recordar el pasado?
    Esa es la función que realiza el libro.

    Yo he pensado, alguna vez, escribir una historia del
    libro. No desde el punto de vista físico. No me interesan
    los libros físicamente (sobre todo los libros de los
    bibliófilos, que suelen ser desmesurados), sino las
    diversas valoraciones que el libro ha recibido. He sido
    anticipado por Spengler, en su Decadencia de Occidente,
    donde hay páginas preciosas sobre el libro. Con alguna
    observación personal, pienso
    atenerme a lo que dice Spengler.

    Los antiguos no profesaban nuestro culto del libro
    –cosa que me sorprende; veían en el libro un
    sucedáneo de la palabra oral. Aquella frase que se cita
    siempre: Scripta maner verba volat, no significa que la
    palabra oral sea efímera, sino que la palabra escrita es
    algo duradero y muerto. En cambio, la
    palabra oral tiene algo de alado, de liviano; alado y
    sagrado, como dijo Platón.
    Todos los grandes maestros de la humanidad han sido,
    curiosamente, maestros orales.

    Tomaremos el primer caso: Pitágoras. Sabemos que
    Pitágoras no escribió deliberadamente. No
    escribió porque no quiso atarse a una palabra escrita.
    Sintió, sin duda, aquello que la letra mata y el
    espíritu vivifica
    , que vendría después
    en la Biblia. Él Debió sentir eso, no quiso atarse
    a una palabra escrita; por eso Aristóteles no habla nunca de
    Pitágoras, sino de los pitagóricos. Nos dice, por
    ejemplo, que los pitagóricos profesaban la creencia, el
    dogma, del eterno retorno, que muy tardíamente
    descubriría Nietzsche. Es
    decir, la idea del tiempo cíclico, que fue refutada por
    San
    Agustín en La Ciudad de Dios. San
    Agustín dice con una hermosa metáfora que la cruz
    de Cristo nos salva del laberinto circular de los estoicos. La
    idea de un tiempo cíclico fue rozada también por
    Hume, por Blanqui… y por tantos otros.

    Pitágoras no escribió voluntariamente,
    quería que su pensamiento viviese más allá
    de su muerte
    corporal, en la mente de sus discípulos. Aquí vino
    aquello de (yo no sé griego, trataré de decirlo en
    latín). Magister Dixit (el maestro lo ha dicho).
    Esto no significa que estuvieran atados porque el maestro lo
    había dicho; por el contrario, afirma la libertad de
    seguir pensando el pensamiento inicial del maestro.

    No sabemos si inició la doctrina del tiempo
    cíclico, pero sí sabemos que sus discípulos
    la profesaban. Pitágoras muere corporalmente y ellos, por
    una suerte de transmigración –esto le hubiera
    gustado a Pitágoras- siguen pensando y repensando su
    pensamiento, y cuando se les reprocha el decir algo nuevo, se
    refugian en aquella fórmula: el maestro lo ha dicho
    (Magister dixit).

    Pero tenemos otros ejemplos. Tenemos el alto ejemplo de
    Platón,
    cuando nos dice que los libros son como efigies (puede haber
    estado
    pensando en esculturas o en cuadros), que uno cree que
    están vivas, pero si se les pregunta algo no contestan.
    Entonces, para corregir esa mudez de los libros, inventa el
    diálogo platónico. Es decir, Platón se
    multiplica en muchos personajes: Sócrates,
    Georgias y los demás. También podemos pensar que
    Platón quería consolarse de la muerte de
    Sócrates pensando que Sócrates seguía
    viviendo. Frente a todo problema él se decía:
    ¿qué hubiera dicho Sócrates de esto?
    Así, de algún modo, fue la inmortalidad de
    Sócrates, quien no dejó nada escrito, y
    también un maestro oral.

    De Cristo sabemos que escribió una sola vez
    algunas palabras que la arena se encargó de borrar. No
    escribió otra cosa que sepamos. El Buda fue también
    un maestro oral; quedan sus prédicas. Luego tenemos una
    frase de San Anselmo: Poner un libro en manos de un ignorante
    es tan peligroso como poner una espada en manos de un
    niño
    . Se pensaba así de los libros. En todo
    Oriente existe aún el concepto de que
    un libro no debe revelar las cosas; un libro debe, simplemente,
    ayudarnos a descubrirlas. A pesar de mi ignorancia del hebreo, he
    estudiado algo de la Cábala y he leído las
    versiones inglesas y alemanas del Zohar (El libro del
    esplendor), El Séfer Yezira (El libro de las
    relaciones). Sé que esos libros no están escritos
    para ser entendidos, están hechos para ser interpretados,
    son acicates para que el lector siga el pensamiento. La
    antigüedad clásica no tuvo nuestro respeto del
    libro, aunque sabemos que Alejandro de Macedonia tenía
    bajo su almohada la Ilíada y la espada, esas dos
    armas.
    Había gran respeto por Homero, pero no
    se le consideraba un escritor sagrado en el sentido que hoy le
    damos a la palabra. No se pensaba que la Ilíada y
    la Odisea fueran textos sagrados, eran libros respetados,
    pero podían ser atacados.

    Platón pudo desterrar a los poetas de su
    República sin caer en la sospecha de herejía. De
    estos testimonios de los antiguos contra el libro podemos agregar
    uno muy curioso de Séneca. En sus admirables
    epístolas a Lucilio hay una dirigida contra un individuo muy
    vanidoso, de quien se dice que tenía una biblioteca de
    cien volúmenes; y quién –se pregunta
    Séneca- puede tener tiempo para leer cien
    volúmenes. Ahora, en cambio, se aprecian las bibliotecas
    numerosas.

    En la antigüedad hay algo que nos cuesta entender,
    que no se parece a nuestro culto del libro. Se ve siempre en el
    libro a un sucedáneo de la palabra oral, pero luego llega
    del Oriente un concepto nuevo, del todo extraño a la
    antigüedad clásica: el del libro sagrado. Vamos a
    tomar dos ejemplos, empezando por el más tardío:
    los musulmanes. Éstos piensan que el Corán es
    anterior a la creación, anterior a al lengua árabe;
    es uno de los atributos de Dios, no una obra de Dios; es como su
    misericordia o su justicia. En
    el Corán se habla en forma azas misteriosa de la madre del
    libro. La madre del libro es un ejemplar del Corán escrito
    en el cielo. Vendría a ser el arquetipo platónico
    del Corán, y ese mismo libro –lo dice el
    Corán-, ese libro está escrito en el cielo, que es
    atributo de Dios y anterior a la creación. Esto lo
    proclaman los sulems o doctores musulmanes.

    Luego tenemos otros ejemplos más cercanos a
    nosotros: la Biblia o, más concretamente, la
    Torá o el Pentateuco. Se considera que esos
    libros fueron dictados por el Espíritu
    Santo. Esto es un hecho curioso: la atribución de
    libros de diversos autores y edades a un solo espíritu;
    pero en la Biblia misma se dice que el Espíritu sopla
    donde quiere. Los hebreos tuvieron la idea de juntar diversas
    obras literarias de diversas épocas y de formar con ellas
    un solo libro, cuyo título es Torá (Biblia
    en griego). Todos estos libros se atribuyen a un solo autor: el
    Espíritu.

    A Bernard Shaw le preguntaron una vez si creía
    que el Espíritu Santo había escrito la Biblia. Y
    contestó: Todo libro que vale la pena de ser
    releído ha sido escrito por el Espíritu
    . Es
    decir, un libro tiene que ir más allá de la
    intención de su autor. La intención del autor es
    una pobre cosa humana, falible, pero en el libro tiene que haber
    más. El Quijote, por ejemplo, es más que una
    sátira de los libros de caballería. Es un texto
    absoluto en el cual no interviene, absolutamente para nada, el
    azar.

    Pensemos en las consecuencias de esta idea. Por ejemplo,
    si yo digo:

    Corrientes aguas, puras,
    cristalinas,

    Árboles que os estáis mirando en
    ellas

    Verde prado, de fresca sombra lleno

    es evidente que los tres versos constan de once
    sílabas. Ha sido querido por el autor, es
    voluntario.

    Pero, qué es eso comparado con una obra escrita
    por el Espíritu, qué es eso comparado con el
    concepto de la Divinidad que condesciende a la literatura y dicta un libro.
    En ese libro nada puede ser casual, todo tiene que estar
    justificado, tienen que estar justificadas las letras. Se
    entiende, por ejemplo, que el principio de la Biblia: Bereshit
    baraelohím
    comienza con una B porque eso
    corresponde a bendecir. Se trata de un libro en el que
    nada es casual, absolutamente nada. Eso nos lleva a la
    Cábala, nos lleva al estudio de las letras, a un libro
    sagrado dictado por la divinidad que viene a ser lo contrario de
    lo que los antiguos pensaban. Estos pensaban en la musa de modo
    bastante vago.

    Canta, musa, la cólera
    de Aquiles
    , dice Homero al principio de la
    Ilíada. Ahí, la musa corresponde a la
    inspiración. En cambio, si se piensa en el
    Espíritu, se piensa en algo más concreto y
    más fuerte: Dios, que condesciende a la literatura. Dios,
    que escribe un libro; en ese libro nada es casual: ni el
    número de las letras ni la cantidad de sílabas de
    cada versículo, ni el hecho de que podamos hacer juegos de
    palabras con las letras, de que podamos tomar el valor
    numérico de las letras. Todo ha sido ya
    considerado.

    El segundo gran concepto del libro –repito- es que
    pueda ser una obra divina. Quizá esté más
    cerca de lo que nosotros sentimos ahora que de la idea del libro
    que tenían los antiguos: es decir, un mero
    sucedáneo de la palabra oral. Luego decae la creencia en
    un libro sagrado y es reemplazado por otras creencias. Por
    aquella, por ejemplo, de que cada país está
    representado por un libro. Recordemos que los musulmanes
    denominan a los israelitas, la gente del libro; recordemos
    aquella frase de Heinrich Heine sobre aquella nación
    cuya patria era un libro: la Biblia, los judíos.
    Tenemos entonces un nuevo concepto, el de que cada país
    tiene que ser representado por un libro; en todo caso, por un
    autor que puede serlo de muchos libros.

    Es curioso –no creo que esto haya sido observado
    hasta ahora- que los países hayan elegido individuos que
    no se parecen demasiado a ellos. Uno piensa, por ejemplo, que
    Inglaterra
    hubiera elegido al doctor Johnson como representante; pero no.
    Inglaterra ha elegido a Shakespeare y
    Shakespeare es – digámoslo así- el menos
    inglés
    de los escritores ingleses. Lo típico de Inglaterra es el
    understatement, es el decir un poco menos de las cosas. En
    cambio, Shakespeare tendía a la hipérbole en la
    metáfora, y no nos sorprendería nada que
    Shakespeare hubiera sido italiano o judío, por
    ejemplo.

    Otro caso es el de Alemania; un
    país admirable, tan fácilmente fanático,
    elige precisamente a un hombre tolerante, que no es
    fanático y a quien no le importa demasiado el concepto de
    patria; elige a Goethe. Alemania está representada por
    Goethe.

    En Francia no se
    ha elegido un autor, pero se tiende a Hugo. Desde luego, siento
    una gran admiración por Hugo, pero Hugo no es
    típicamente francés. Hugo es extranjero en Francia;
    Hugo, con esas grandes decoraciones, con esas vastas
    metáforas, no es típico de Francia.

    Otro caso aún más curioso es el de
    España.
    España podría haber sido representada por Lope, por
    Calderón, por Quevedo. Pues no. España está
    representada por Miguel de Cervantes.
    Cervantes es un hombre contemporáneo de la
    Inquisición, pero es tolerante, es un hombre que no tiene
    ni las virtudes ni los vicios españoles.

    Es como si cada país pensara que tiene que ser
    representado por alguien distinto, por alguien que puede ser, un
    poco, una suerte de remedio, una suerte de triaca, una suerte de
    contraveneno de sus defectos. Nosotros hubiéramos podido
    elegir el Facundo de Sarmiento que es nuestro libro, pero
    no; nosotros, con nuestra historia militar, nuestra historia de
    espada, hemos elegido como libro la crónica de un
    desertor, hemos elegido el Martín fierro, que si
    bien merece ser elegido como libro, ¿cómo pensar
    que nuestra historia está representada por un desertor de
    la conquista del desierto? Sin embargo, es así: como si
    cada país sintiera esa necesidad.

    Sobre el libro han escrito de un modo tan brillante
    tantos escritores. Yo quiero referirme a unos pocos. Primero me
    referiré a Montaigne, que dedica uno de sus ensayos al
    libro. En ese ensayo hay una frase memorable: No hago nada sin
    alegría
    . Montaigne apunta a que el concepto de lectura
    obligatoria es un concepto falso. Dice que si él encuentra
    un pasaje difícil en un libro, lo deja; porque ve en la
    lectura una forma de felicidad.

    Recuerdo que hace muchos años se realizó
    una encuesta sobre
    qué es la pintura. Le
    preguntaron a mi hermana Norah y contestó que la pintura
    es el arte de dar alegría con formas y colores. Yo
    diría que la literatura es también una forma de la
    alegría. Si leemos algo con dificultad, el autor ha
    fracasado. Por eso considero que un escritor como Joyce ha
    fracasado esencialmente, porque su obra requiere un
    esfuerzo.

    Un libro no debe requerir un esfuerzo, la felicidad no
    debe requerir un esfuerzo. Pienso que Montaigne tiene
    razón. Luego enumera los autores que le gusta. Cita a
    Virgilio, dice preferir las Geórgicas a la
    Eneida; yo prefiero la Eneida, pero eso no tiene
    nada que ver. Montaigne habla de los libros con pasión,
    pero dice que aunque los libros son una felicidad, son, sin
    embargo, un placer lánguido.

    Emerson lo contradice –es el otro gran trabajo
    sobre los libros que existe-. En esa conferencia,
    Emerson dice que una biblioteca es una especie de gabinete
    mágico. En ese gabinete están encantados los
    mejores espíritus de la humanidad, pero esperan nuestra
    palabra para salir de su mudez, tenemos que abrir el libro,
    entonces ellos despiertan. Dice que podemos contar con la
    compañía de los mejores hombres que la humanidad ha
    producido, pero que no los buscamos y preferimos leer comentario,
    críticas y no vamos a lo que ellos dicen.

    Yo he sido profesor de literatura inglesa, durante
    varios años, en la Facultad de Filosofía y letras
    de la Universidad de Buenos Aires.
    Siempre les he dicho a mis estudiantes que tengan poca
    bibliografía, que no lean críticas, que lean
    directamente los libros; entenderán poco quizá,
    pero siempre gozarán y estarán oyendo la voz de
    alguien. Yo diría que lo más importante de un autor
    es su entonación, lo más importante de un libro es
    la voz del autor, esa voz que llega a nosotros.

    Yo he dedicado una parte de mi vida a las letras, y creo
    que una forma de felicidad es la lectura; otra forma de felicidad
    menor es la creación poética, o lo que llamamos
    creación, que es una mezcla de olvido y recuerdo de lo que
    hemos leído.

    Emerson coincide con Montaigne en el hecho de que
    debemos leer únicamente lo que nos agrada, que un libro
    tiene que ser una forma de felicidad. Le debemos tanto a las
    letras. Yo he tratado más de releer que de leer, creo que
    releer es más importante que leer, salvo que para releer
    se necesita haber leído. Yo tengo ese culto del libro.
    Puedo decirlo de un modo que puede parecer patético y no
    quiero que sea patético; quiero que sea como una
    confidencia que les realizo a cada uno de ustedes; no a todos,
    pero sí a cada uno, porque todos es una abstracción
    y cada uno es verdadero.

    Yo sigo jugando a no ser ciego, yo sigo comprando
    libros, yo sigo llenando mi casa de libros. Los otros días
    me regalaron una edición
    del año 1966 de la Enciclopedia de
    Brokhause. Yo sentí la presencia de ese libro en mi
    casa, la sentí como una suerte de felicidad. Ahí
    estaban los veintitantos volúmenes con una letra
    gótica que no puedo leer, con los mapas y grabados
    que no puedo ver; y sin embargo, el libro estaba ahí. Yo
    sentía como una gravitación amistosa del libro.
    Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad que
    tenemos los hombres.

    Se habla de la desaparición del libro; yo creo
    que es imposible. Se dirá qué diferencia puede
    haber entre un libro y un periódico
    o un disco. La diferencia es que un periódico se lee para
    el olvido, un disco se oye asimismo para el olvido, es algo
    mecánico y por lo tanto frívolo. Un libro se lee
    para la memoria.

    El concepto de un libro sagrado, del Corán
    o de la Biblia, o de los Vedas –donde también
    se expresa que los Vedas crean el mundo-, puede haber
    pasado, pero el libro tiene todavía cierta santidad que
    debemos tratar de no perder. Tomar un libro y abrirlo guarda la
    posibilidad del hecho estético. ¿Qué son las
    palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos
    símbolos muertos? Nada absolutamente.
    ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente
    un cubo de papel y cuero, con
    hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada
    vez.

    Heráclito dijo (lo he repetido demasiadas veces)
    que nadie baja dos veces al mismo río. Nadie baja dos
    veces al mismo río porque las aguas cambian, pero lo
    más terrible es que nosotros somos no menos fluidos que el
    río. Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado,
    la connotación de las palabras es otra. Además, los
    libros están cargados de pasado.

    He hablado en contra de la crítica
    y voy a desdecirme (pero que importa desdecirme). Hamlet no es
    exactamente Hamlet que Shakespeare concibió a principios del
    siglo XVII, Hamlet es el Hamlet de Coleridge, de Goethe y de
    Bradley. Hamlet ha sido renacido. Lo mismo pasa con el Quijote.
    Igual sucede con Lugones y Martínez Estrada, el
    Martín Fierro no es lo mismo. Los lectores han ido
    enriqueciendo el libro.

    Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos
    todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue
    escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro.
    El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de
    acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva
    algo sagrado, algo divino, no con respeto supersticioso, pero
    sí con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar
    sabiduría.

    Eso es lo que quería decirles hoy.

    24 de mayo de 1978.

     

    EL
    ACENTO

    El acento lo trabajaremos como un recurso de
    recuperación de información que utilizamos para hacer
    ejercicios de codificación, abstracción,
    comparación, análisis y pensamiento formal. El profesor
    debe hacer un repaso muy rápido de cada uno de los acentos
    y con esa información colocar a los alumnos frente a la
    práctica.

    Taller N. 1

    Lea cuidadosamente las instrucciones y desarrolle el
    taller tanto en los literales como en los
    numerales.

    "La experimentación parapsicológica
    parece demostrar que existen, entre el universo y el
    hombre, relaciones distintas de las establecidas por los sentidos
    habituales. Todo ser humano normal podría percibir los
    objetos a distancia o a través de los muros, influir en el
    movimiento de
    los objetos sin tocarlos, proyectar sus pensamientos y sus
    sentimientos en el sistema nervioso
    de otro ser humano, y, en fin, conocer a veces el porvenir." (El
    retorno de los brujos, página 366)

    1. CLASIFICAR:
    1. Oxítonas con tilde.
    2. Oxítonas sin tilde.
    3. Paroxítonas con tilde.
    4. Paroxítonas sin tilde.
    5. Proparoxítonas.
    6. Superproparoxítonas.
    7. Monosílabas con tilde.
    8. Monosílabas sin tilde.
    1. Partiendo de la clasificación anterior,
      realice el análisis:
    1. Principios (conclusiones):
    2. a.________________________________________________________________

      b.________________________________________________________________

      c.________________________________________________________________

      d.________________________________________________________________

      e.________________________________________________________________

      a.________________________________________________________________

      b.________________________________________________________________

    3. Estrategias:
    4. Método de análisis:
      ______________________________________________________________________________________________________________________________

    Taller N. 2

    Lea cuidadosamente las instrucciones y desarrolle el
    taller tanto en los literales como en los
    numerales.

    "¿Cómo es posible que, hoy en
    día, un hombre inteligente no tenga prisa?
    ´¡Levántese, caballero, pues tiene grandes
    cosas que hacer!´ Pero cada vez hay que levantarse
    más temprano. Aceleren sus máquinas
    de ver, de oír, de pensar, de recordar, de imaginar.
    Nuestro mejor lector, el más caro a nuestros ojos,
    habrá terminado con nosotros en dos o tres horas. Conozco
    algunos hombres que leen, con el máximo de provecho, cien
    páginas de matemáticas, de filosofía, de
    Historia o de arqueología en veinte minutos. Los actores
    aprenden a ´situar´ su voz. ¿Quién nos
    enseñará a ´situar´ nuestra
    atención? Hay una altura a partir de la cual todo cambia
    de velocidad
    (El retorno de los brujos, página 29)

    1. CLASIFICAR:
    1. Oxítonas con tilde.
    2. Oxítonas sin tilde.
    3. Paroxítonas con tilde.
    4. Paroxítonas sin tilde.
    5. Proparoxítonas.
    6. Superproparoxítonas.
    7. Monosílabas con tilde.
    8. Monosílabas sin tilde.
    1. Partiendo de la clasificación anterior,
      realice el análisis:
    1. Principios (conclusiones):
    2. a.________________________________________________________________

      b.________________________________________________________________

      c.________________________________________________________________

      d.________________________________________________________________

      e.________________________________________________________________

    3. Estrategias:

    a.________________________________________________________________

    b.________________________________________________________________

    3. Método de
    análisis:
    ____________________________________________________________________________________________________________________________________

     

     

    Taller N. 3

    Lea cuidadosamente las instrucciones y desarrolle el
    taller tanto en los literales como en los
    numerales.

    LA LÓGICA
    TRASCENDENTAL

    "Nuestro conocimiento emana de dos fuentes
    principales del espíritu: la primera consiste en la
    capacidad de recibir las representaciones (la receptividad de las
    impresiones), y la segunda es la facultad de conocer un objeto
    por medio de esas representaciones (la espontaneidad de los
    conceptos). Por la primera nos es dado un objeto, por la segunda
    es pensado en relación con esta representación
    (como pura determinación del espíritu).
    Constituyen, pues, los elementos de nuestro conocimiento, la
    intuición y los conceptos; de tal modo que no existe
    conocimiento por conceptos sin la correspondiente
    intuición o por intuiciones sin conceptos. Ambos son o
    puros o impíricos: empíricos si en ellos se
    contiene una sensación (que supone la presencia real del
    objeto), puros, si en la representación no se mezcla
    sensación alguna…" (Emmanuel Kant).

    1. CLASIFICAR:
    1. Oxítonas con tilde.
    2. Oxítonas sin tilde.
    3. Paroxítonas con tilde.
    4. Paroxítonas sin tilde.
    5. Proparoxítonas.
    6. Superproparoxítonas.
    7. Monosílabas con tilde.
    8. Monosílabas sin tilde.
    1. Partiendo de la clasificación anterior,
      realice el análisis:

    Principios (conclusiones):

    a.________________________________________________________________

    b.________________________________________________________________

    c.________________________________________________________________

    d.________________________________________________________________

    e.________________________________________________________________

    Estrategias:

    a.________________________________________________________________

    b.________________________________________________________________

    Método de análisis:
    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Taller N. 4

    Lea cuidadosamente las instrucciones y desarrolle el
    taller tanto en los literales como en los
    numerales.

    LEYENDA

    Jorge Luis Borges

    Abel y Caín se encontraron después de la
    muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron desde
    lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se encontraron
    en la tierra,
    hicieron un fuego y comieron. Guardaban silencio, a la manera de
    la gente cansada cuando declina el día. En el cielo
    asomaba alguna estrella, que aún no había recibido
    su nombre. A la luz de las
    llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la
    marca de la
    piedra y dejó caer el pan que estaba por llevarse a la
    boca y pidió que le fuera perdonado el crimen.

    Abel contestó:

    -¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya
    no recuerdo; aquí estamos juntos como antes.

    -Ahora sé que en verdad me has perdonado -dijo
    Caín-, porque olvidar es perdonar. Yo trataré
    también de olvidar.

    Abel dijo despacio:

    -Así es. Mientras dura el remordimiento dura la
    culpa.

    1. CLASIFICAR:
    1. Oxítonas con tilde.
    2. Oxítonas sin tilde.
    3. Paroxítonas con tilde.
    4. Paroxítonas sin tilde.
    5. Proparoxítonas.
    6. Superproparoxítonas.
    7. Monosílabas con tilde.
    8. Monosílabas sin tilde.
    1. Partiendo de la clasificación anterior,
      realice el análisis:

    Principios (conclusiones):

    a.________________________________________________________________

    b.________________________________________________________________

    c.________________________________________________________________

    d.________________________________________________________________

    e.________________________________________________________________

    Estrategias:

    a.________________________________________________________________

    b.________________________________________________________________

    3. Método de análisis:
    ____________________________________________________________________________________________________________________________________

    LAS CATEGORÍAS
    GRAMATICALES

    Las categorías gramaticales las estudiaremos como
    un recurso y a su vez un repaso oara prácticar
    conocimientos válidos para la escritura y la
    práctica de operaciones formales. Los sistemas gráficos que utilizamos se llaman
    grillas.

    Taller N. 1

    La grilla es un gráfico con dos variables,
    donde el alumno aprende o ejercita la operación
    intelectual Deducción; además de ser un
    excelente predictor.

    Clasifique las palabras, del siguiente párrafo, de acuerdo a la categoría
    gramatical correspondiente.

    "5. Si alguien me objetara que el reconocimiento previo
    de los conflictos y
    las diferencias, de su inevitabilidad y su conveniencia,
    arriesgaría a paralizar en nosotros la decisión y
    el entusiasmo en la lucha por una sociedad más justa,
    organizada y racional, yo le replicaría que para mí
    una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores
    conflictos. De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar
    de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Que
    sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la
    guerra, maduro
    para el conflicto, es
    un pueblo maduro para la paz." (Estanislao Zuleta,
    1996).

     

    Para ver el
    gráfico seleccionar la opción "Bajar
    trabajo" del menú superior

     

    TALLER N. 2

    Clasifique las palabras, del siguiente párrafo,
    de acuerdo a la categoría gramatical
    correspondiente.

     

    "La lógica
    es el estudio de los métodos y principios usados para
    distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto).
    No debe interpretarse esta definición en el sentido de que
    sólo el estudioso de la lógica puede razonar bien o
    correctamente…"

    (Irvin Copi, Introducción a la lógica,
    1992

     

    Para ver el
    gráfico seleccionar la opción "Bajar
    trabajo" del menú superior

     

    Taller Nro. 3

    Organice las categorías
    gramaticales contenidas en el siguiente
    párrafo.

    "Si para la psicología tradicional todo el
    problema de las relaciones y conexiones interfuncionales era un
    campo de estudio totalmente inalcanzable, ahora se le abre por
    completo al investigador que desea aplicar el método de la
    unidad en sustitución del de los elementos…" (Lev
    Vigoski, Obras Escogidas, Tomo II)

     

    Para ver el
    gráfico seleccionar la opción "Bajar
    trabajo" del menú superior

    Taller N. 4

    Clasifique las palabras del siguiente párrafo de
    acuerdo con su función gramatical; piense en uno de los
    tantos métodos de clasificación.

    "La completa transformación que se ha producido
    entre nosotros en la manera de pensar en filosofía desde
    hace más o menos veinticinco años, y el más
    alto grado que la autoconciencia del espíritu ha alcanzado
    en este período, han tenido hasta ahora escasa influencia
    sobre la forma de la lógica." (G.W.F. HEGEL, Ciencia de la
    lógica, Pág. 27).

     Para ver el gráfico seleccionar la opción
    "Bajar trabajo" del menú superior

     

    Taller Nro. 5

    Clasifique las palabras, del siguiente párrafo,
    de acuerdo a la categoría gramatical
    correspondiente.

    "Todo conocimiento, es decir, toda representación
    referida conscientemente a un objeto, es intuición o
    noción
    . La intuición es una
    representación singular…" Kant

    LA DESCRIPCIÓN

    INTRODUCCIÓN

    La descripción es un recurso para la escritura y
    el habla; es imprescindible en las actividades intelectuales.
    Conocer las características y formas de uso, clases y
    variaciones es obligatorio en la escritura y en los procesos de
    investigación científica. Así
    como el discurso científico utiliza la descripción
    objetiva, las formas literarias utilizan la descripción
    subjetiva.

    La escritura, que no es muy frecuente, en nuestra vida
    diaria y menos en las actividades intelectuales de nuestros
    jóvenes, esto obliga que se trabajen formas más
    accequibles, para hacer de esta labor una actividad más
    frecuente. Normalmente, es verdad de perogrullo, que al tener que
    presentar un trabajo por escrito, lo primero que se piensa es en
    conseguir a alguien que nos lo haga. Habría que pensar
    porqué ocurren estos fenómenos.

    Acercarnos a la realidad con criterios de
    solución es importante, porque de lo contrario
    seguiríamos con el rosario de lamentos que poco aportan en
    la solución de ls problemas.

    No existe forma narrativa que no utilice la
    descripción en alguno de sus manifestaciones. Esta
    afirmación nos coloca frente a la necesidad de conocerla y
    volverla consciente en el trabajo de escritura en todos los
    niveles.

    PROPÓSITOS

    El trabajo consciente de este capítulo nos
    posibilita resolver al final los siguientes
    propósitos:

    1. Conocer las clases de descripción que
      existe.
    2. Practicar sus usos.
    3. Realizar en la práctica descripciones, para
      incorporarla al trabajo de producción intelectual.
    4. Producir textos descriptivos.

    1. DEFINICIÓN: Descripción es decir
    cómo es un objeto, un animal, una persona, un lugar, un
    sentimiento… Se pueden, por tanto, describir todos los
    aspectos de la realidad, desde los más concretos hasta los
    más abstractos.

    Lea atentamente los siguientes textos. En cada uno de
    ellos se describe un aspecto distinto de la realidad.

    TEXTO A DESCRIPCIÓN DE UN PASAJE
    NATURAL

    CAMPOS DE SORIA

    ¡Colinas plateadas,

    grises alcores, cárdenas
    roqueadas

    por donde traza el Duero

    su curva de ballesta

    en torno a Soria,
    oscuros encinares,

    ariscos predegales, calvas sierras,

    caminos blancos y álamos del
    río

    tardes de Soria mística y
    guerrera,

    hoy siento por vosotros, en el fondo

    del corazón,
    tristeza,

    tristeza que es amor.
    ¡Campos de Soria

    donde parece que las rocas
    sueñan,

    conmigo vais¡ ¡Colinas
    plateadas,

    grises alcores, cárdenas
    roqueadas !

    1. MACHADO,

    Poesías Completas

    (Ed. Espasa Calpe)

    TEXTO B DESCRIPCIÓN DE UN PASAJE
    URBANO

    Se veía Madrid en
    alto, con su caserío alargado y plano, sobre la arboleda
    del Canal. A la luz roja del sol poniente brillaban las ventanas
    con resplandor de brasa; destacábanse muy cerca, debajo de
    San Francisco el Grande, los rojos depósitos de la
    fábrica del gas, con sus
    altos soportes, entre escombreras negruzcas; del centro de la
    ciudad brotaban torrecillas de poca altura y chimeneas que
    vomitaban, borbotones negros, columnas de humo inmovilizadas en
    el aire
    tranquilo. A un lado se erguía el Observatorio, sobre un
    cerrillo, centelleando el sol en sus
    ventanas; al otro, el Guadarrama, río Guadal árabe,
    azul, con sus crestas blancas, se recortaba en el cielo limpio y
    transparente, surcado por nubes rojas.

    P. BORJA,

    La busca

    (Ed. Caro Raggio)

    TEXTO C DESCRIPCIÓN DE UN
    OBJETO

    En la mesa de luz estaba la botánica de Hugo, y asomaba el canuto de la
    pluma de pavo real. Como él me la dejaba mirar, la
    saqué con cuidado y me puse al lado de la lámpara
    para verla bien. Yo creo que no había ninguna pluma para
    verla bien. Yo creo que no había ninguna pluma más
    linda que ésta. Parecía las manchas que se hacen en
    el agua de los
    charcos, pero no se podía comparar, era mucho más
    linda, de un verde brillante como esos bichos que viven en los
    damascos y tienen dos antenas largas
    con una bolita peluda en cada punta. En medio de la parte
    más ancha y más verde, se abría un ojo azul
    y violeta, todo salpicado de oro, algo que
    no se había visto nunca. Yo de golpe me daba cuenta por
    qué se llamaba pavo real, y cuanto más lo miraba,
    más pensaba cosas raras, como en las novelas, y al fin
    la tuve que dejar, porque se la hubiera robado a Hugo y eso no
    podía ser.

    J. CORTAZAR,

    Ceremonias

    (Ed. Sudamericana)

    TEXTO D DESCRIPCIÓN DE UN
    ANIMAL

    Rabelais es un loro de mucho cuidado, un loro procaz
    y sin principios, un loro descastado y del que no hay quien haga
    carrera. A lo mejor está una temporada algo más
    tranquilo, diciendo chocolate y Portugal y otras palabras propias
    de un loro fino, pero como es un inconsciente, cuando menos se
    piensa y a lo mejor su dueña está con una visita de
    cumplido, se descuelga declamando ordinarieces y pecados con su
    voz cascada de solterona vieja.

    C. J. CELA,

    La colmena

    (Ed. Cátedra)

    TEXTO E DESCRIPCIÓN DE UNA
    PERSONA

    Fue mi primer maestro, mi maestro de primeras letras,
    un viejecito que olía a incienso y a alcanfor, cubierto
    con gorrilla de borla que le colgaba a un lado de la cabeza,
    narigudo, con largo levitón de grandes bolsillos, algodón
    en los oídos y armado de una larga caña que le
    valió el sobrenombre de el pavero. Los pavos éramos
    nosotros, naturalmente; ¡y tan pavos !

    Repartía cañazos en sus momentos de
    justicia, que era una bendición. En un rinconcito de un
    cuarto oscuro, donde no les diera la luz, tenía la gran
    colección de cañas, bien secas, curadas y mondas.
    Cuando se atufaba, cerraba los ojos para ser más
    justiciero, y cañazo por aquí, cañazo por
    allá, a frente, a diestro y siniestro, al que lo
    cogía lo cogía, y luego paz para todos. Y era ello
    una verdadera fiesta, porque entonces nos apresurábamos
    todos a refugiarnos del cañazo, metiéndonos debajo
    de los bancos.

    M. DE UNAMUNO

    Recuerdos de niñez y
    mocedad

    (Ed. Espasa Calpe)

    1.1 Estilística Descriptiva

    Comprende la representación de cosas, seres y
    paisajes, explicando sus diversas partes, cualidades o
    circunstancias. Como medio de expresión, se exterioriza
    por el empleo de
    adjetivos calificativos. Cuando la imaginación interviene
    con su poder creador y abrillanta lo que se describe, tiene lugar
    una figura de pensamiento. En la Preceptiva recibe lo diversos
    nombres: topografía, o descripción de un
    lugar; cronología, de una época. Puede amoldarse a
    las cualidades físicas de una persona
    (prosopografía), a sus cualidades morales (etopeya) o a
    ambas cosas a la vez (retrato). Lo que mejor se describe no es lo
    que estamos presenciando, sino lo que hubimos de presenciar
    antes. El literato es un testigo desinteresado de la actualidad.
    La descripción vive y se elabora en el recuadro, como un
    eco. Se describe a través de las propias emociones.

    La descripción, para el literato, no es una
    instantánea que copia. Se necesita lejanía y
    emoción. Esto no quiere decir artificio amañado,
    sino nostalgia de color y de
    línea. Las ideas que surgen de la actitud contemplativa
    requieren reposo y antigüedad. Todo el que escribe algo que
    no sea filosofía debe ser pintor y artista; es decir, debe
    tener un talento descriptivo personal.

    La descripción es la pintura animada de los
    objetos; es el cuadro que hace visibles las cosas materiales. Su
    fin es dar la ilusión de la vida. Entra en juego, en este
    arte, la imaginación para evocar lo que se ha visto y para
    crear lo que no existe.

    La primera condición del arte descriptivo es la
    viveza figurativa. Se trata de animar los objetos inanimados, de
    ofrecer una sensación plástica, sea paisaje o
    retrato. Para pintar la realidad es menester depurarla. El arte
    defiende el realismo, pero
    no admite las impurezas e inmoralidades. Para pintar
    literariamente existen dos procedimientos:
    la observación directa y la indirecta. En la primera no es
    preciso acumular pormenores; se trata de dar los más
    enérgicos y definitivos. La mejor descripción es la
    que produce la sensación más fuerte. Por la
    observación indirecta describimos cosas
    imaginarias.

    Procuremos evitar los dos extremos: la vulgaridad y el
    exceso de fantasía.

    Quien pinta usa colores, quien describe usa palabras. En
    nuestras conversaciones usamos a diario la descripción.
    Esta es una de las habilidades básicas de un buen
    escritor. Describir es contar con palabras lo que se observa o se
    siente. Para realizar una descripción es necesario ser
    buen observador. La precisión, la claridad y la vivacidad
    son elementos fundamentales de una descripción.

    ¿Cómo describir una persona?

    Para describir a una persona primero la presentamos, o
    sea, decimos quién es; luego decimos cómo es. Para
    decir cómo es destacamos algunos rasgos que caracterizan a
    la persona. La descripción de persona puede ser de tres
    clases: prosopografía, etopeya, y retrato.

    ¿Cómo describir un lugar o
    ambiente?

    Para describir un lugar hay que elegir detalles como
    luces, colores, sonidos, objetos. . ., que den impresión
    de realidad. Se pueden describir lugares cerrados como
    habitaciones y lugares abiertos como plazas y campos. .
    .

    ¿Cómo describir un objeto?

    En la descripción de un objeto se dice qué
    es, cómo es y dónde está.

    TIPOS DE DESCRIPCIÓN

    1.2.1La descripción es estática, esto es,
    al describir se ordenan elementos o aspectos de la realidad
    descrita en el espacio. En esto contrasta con la
    narración, que es dinámica, porque al narrar, se ordenan los
    acontecimientos en el tiempo. No obstante, también se
    puede introducir el movimiento al describir.

    Lea con atención los siguientes
    textos.

    TEXTO A

    Se vende ático en Torre del
    Mar.

    Primera línea de playa. 150 m.

    Dos dormitorios. Dos cuartos de

    baño. Salón. Cocina. Gran
    terraza.

    Plaza de garaje. Tlno. 914355.

    TEXTO B

    Las estaciones, en las grandes ciudades, son lo que
    primero despierta por las mañanas a la vida inexorable y
    cotidiana. Y son primero los faroles de los mozos que pasan,
    cruzan, giran, tornan, marchan de un sitio para otro, a ras de
    suelo,
    misteriosos, diligentes, sigilosos. Y son luego las carretillas y
    diablas, que comienzan a chirriar y gritar. Y después el
    estrépito sordo, lejano, de los coches que avanzan. Y
    luego la ola humana que va entrando por las anchas puertas y se
    desparrama, acá y allá, por la inmensa nave. Los
    redondos focos eléctricos, que han parpadeado toda la
    noche, acaban de ser apagadas; suenan los silbatos agudos de las
    locomotoras; en el horizonte surgen los resplandores rojizos,
    nacarados, violetas, áureos de la aurora. Yo he
    contemplado este ir y venir, este trajín ruidoso, este
    despertar de la energía humana. El momento de sacar
    nuestro billete correspondiente es llegado ya.

    AZORÍN,

    La ruta de D. Quijote

    (Ed. Cátedra)

    Como habrás podido observar, en el Texto A la
    realidad descrita y el punto de observación desde el que
    se describe permanecen inmóviles. Estamos ante una
    descripción estática. En el Texto B la
    realidad descrita aparece en movimiento, como un conjunto de
    acciones.
    Estamos ante una descripción
    dinámica
    .

    Observa como consigue Azorín transmitir la
    sensación de movimiento.

     

    En la estación se mueven:

    • Los faroles de los mozos que pasan… de un lado
      para otro.
    • Las carretillas que comienzan a chirriar.
    • La ola humana que va entrando por las anchas
      puertas.

    Se oyen:

    • Las carretillas y diablas que comienzan a chirriar y
      gritar.
    • El estrépito sordo, lejano, de los coches que
      avanzan.
    • Los silbatos agudos de las locomotoras.
    • Este trajín ruidoso.

    Incluso se mueven las luces y resplandores que se
    ven:

    • Los faroles de los mozos que
      pasan…
    • Los redondos focos eléctricos, que han
      parpadeado toda la noche.
    • … surgen los resplandores rojizos, nacarados,
      violetas, áureos de la aurora.

     

    Topografía

    Es la descripción de un lugar o un
    paisaje.

    Así pinta Jorge Isaacs un lugar en su obra
    "María":

    "La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad,
    economía,
    limpieza; todo era rústico, pero cómodamente
    dispuesto y cada cosa en su lugar. La sala de la casita,
    perfectamente barrida, poyos de guadua alrededor cubiertos de
    estera de juncos y pieles de oso; algunas láminas de papel
    iluminado representando santos y prendidas con espinas de naranjo
    a las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e
    izquierda las alcobas de la mujer de
    José y de las muchachas. La cocina formada de caña
    menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada
    de la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el
    poleo y las albahacas mezclaban sus aromas".

     

    Descripción de un objeto

    El gusano amarillo

    En el escaparate había un juguete que a la
    niña siempre le había parecido maravilloso. Era un
    gusano amarillo al andar se estiraba y se encogía
    ondulándose. Tenía una cabezota redonda y los ojos
    con la mirada traviesa. Era el juguete que más
    había deseado tener y que más le
    gustaba
    .

    Angela Ionescu

     

    Descripción de persona

    1. Es la descripción del físico de una
      persona.

      María me ocultaba sus ojos tenazmente;
      pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los
      de las mujeres de su raza en dos o tres veces que, a su
      pesar, se encontraron de lleno con los míos; sus
      labios rojos, húmedos y graciosamente imperativos, me
      mostraron solo un instante el arco simétrico de su
      linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante
      cabellera castaño oscura arreglada en dos trenzas,
      sobre el nacimiento de una de las cuales se veía un
      clavel encarnado. Vestía un traje de muselina ligera,
      casi azul, del cual sólo se descubría parte del
      corpiño y de la falda, pues un pañolón
      de algodón fino color púrpura le ocultaba el
      seno hasta la base de la garganta, de blancura mate. Al
      volver las trenzas a la espalda, de donde rodaban al
      inclinarse ella al servir, admiré el envés de
      sus brazos, deliciosamente torneados, y sus manos, cuidadas
      como las de una reina.

    2. Prosopografía:

      Es la descripción del carácter o de los rasgos
      psicológicos de una persona.

      Las páginas de Chateaubriand iban
      lentamente dando tintas a la imaginación de
      María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se
      regocijaba al encontrar bellezas por ella presentidas en el
      culto católico. Su alma
      tomaba de la platea que yo le ofrecía los más
      preciosos colores para hermosearlo todo, y el fuego
      poético, don del Cielo que hace admirables a los
      hombres que lo poseen y diviniza a las mujeres que a su pesar
      lo revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para
      mí hasta entonces en el rostro humano. Los
      pensamientos del poeta, acogidos en el alma de aquella
      mujer, tan
      seductora en medio de su inocencia, volvían a
      mí como eco de una armonía lejana y conocida,
      cuyas notas apaga la distancia y se pierde en la
      soledad.

    3. Etopeya:
    4. Retrato

    Es la descripción tanto del físico como
    del carácter de una persona.

    Braulio era un mocetón de mi edad.
    Hacía dos meses que había venido de la provincia a
    acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado,
    de tiempo atrás, de su prima
    Tránsito.

    La fisonomía del sobrino tenía toda la
    nobleza que hacía interesante la del anciano; pero lo
    más notable en ella era una linda boca, sin bozo
    aún, cuya sonrisa femenina hacía contraste con la
    energía varonil de las otras facciones, manso de
    carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era un
    tesoro para José y el más adecuado marido para
    Tránsito.

    Los fragmentos anteriores pertenecen a la obra
    "María" del escritor colombiano Jorge Isaacs, que
    nació en Cali en 1837 y murió en Ibagué en
    1895. Por orden de su padre estudió matemáticas en
    Inglaterra, pero su vocación como escritor lo hizo darse a
    conocer como poeta en la Tertulia Literaria "El Mosaico".
    Más tarde, en 1867, publicó la novela
    "María", que se considera como la más

    representativa del romanticismo en
    Colombia y uno de
    los libros más conocidos y leídos en otros
    países.

    El autor de una descripción puede adoptar un
    punto de vista objetivo cuando lo que pretende es dar una
    visión exacta de la realidad, o bien un punto de vista
    subjetivo cuando su finalidad consiste en transmitir la
    impresión que la realidad le produce. Por tanto, puede
    haber descripciones denotativas u objetivas y
    connotativas o subjetivas.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter