Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los péptidos natriuréticos en la insuficiencia cardiaca




Enviado por javiergf



    1. Resumen
    2. Características del
      péptido natriurético auricular(ANP).

    3. Características del
      BNP
    4. Características del
      CNP
    5. La adrenomedulina
      (ADM)
    6. Bibliografía

    RESUMEN:

    La insuficiencia
    cardíaca(IC) constituye uno de los principales
    problemas de
    salud
    pública en los países occidentales por su
    elevada mortalidad y por su alta incidencia y prevalencia(1), de
    ahí que se considere una verdadera epidemia.

    Por tales razones y afortunadamente en los
    últimos años se ha profundizado en el
    conocimiento de diversos aspectos fisiopatológicos de
    la IC, sin embargo el conocimiento
    de los mecanismos neurohormonales revolucionó los
    conceptos sobre la IC, actualmente no existen dudas acerca de la
    importancia de los mecanismos neurohormonales implicados en la
    fisiopatología de la IC, lo que ha permitido alcanzar
    importantes logros terapéuticos a través de la
    inhibición de éstos. El siguiente trabajo recoge
    los aspectos más relevantes de los péptidos
    natriuréticos, su valor diagnóstico, pronóstico y
    terapéutico.

    Palabras Clave: Insuficiencia
    cardíaca, mecanismos neurohormonales, péptidos
    natriuréticos

    INTRODUCCION:

    La insuficiencia cardíaca(IC) constituye uno de los
    principales problemas de salud pública en los
    países occidentales por su elevada mortalidad y por su
    alta incidencia y prevalencia(1), de ahí que se considere
    una verdadera epidemia. Además constituye un problema
    creciente y su aumento progresivo se atribuye al envejecimiento
    de la población y a los avances en el tratamiento
    de su precursor más importante: el infarto agudo
    del miocardio. Por esto la incidencia de la IC afecta a los
    grupos de edad
    avanzada, llegándose a duplicar su prevalencia cada
    década. Según el estudio Framingham ésta
    aumenta un 10% en la población mayor de 65
    años(2)(3).

    Por otra parte el pronóstico de la enfermedad es
    malo, la mortalidad es de un 50% a los 5 años, con un 40%
    al año, en los casos con disfunción ventricular
    severa. En el estudio Framingham fue de un 75% para los hombres y
    de un 42% para las mujeres a los 5 años de
    diagnosticada(4).

    Por tales razones y afortunadamente en los últimos
    años se ha profundizado en el conocimiento de diversos
    aspectos fisiopatológicos de la IC, cuya evolución ha transitado por varias teorías(cardiorrenal, cardiocirculatoria,
    etc.) sin embargo el conocimiento de los mecanismos
    neurohormonales revolucionó los conceptos sobre la IC,
    actualmente no existen dudas acerca de la importancia de los
    mecanismos neurohormonales implicados en la fisiopatología
    de la IC(5)(6), lo que ha permitido alcanzar importantes logros
    terapéuticos a través de la inhibición de
    éstos. Dentro de estos sistemas
    encontramos los péptidos natriuréticos.

    Los antecedentes de esta familia datan
    desde los trabajos de Kisch publicados en 1956 (7), donde se
    observaba la presencia de gránulos específicos de
    almacenamiento
    ligados a la membrana de la célula
    auricular. Ya en 1981 Bold (8) demuestra el efecto
    natriurético del extracto auricular en ratas.

    Hoy se conocen tres tipos de péptidos
    natriuréticos en el corazón
    humano: el ANP, el BNP y el CNP. En general son hormonas que
    se encuentran en distintos tejidos pero
    principalmente son sintetizadas y almacenadas en los miocitos
    auriculares y ventriculares. Se unen a receptores
    específicos en las células
    endoteliales y fibras musculares lisas, activando la guanilato
    ciclasa. La producción del GMPc intracelular media los
    efectos de estas hormonas entre los cuales se encuentra: el
    incremento del filtrado glomerular, la excreción de sodio,
    la vasodilatación periférica y la atenuación
    de los sistemas renina-angiotensina-aldosterona,
    adrenérgico y endotelinas.

    CARACTERISTICAS DEL
    PEPTIDO NATRIURETICO AURICULAR(ANP).

    Fue el primero de la familia en
    descubrirse(8). Es un péptido de 28 aminoácidos,
    segregados por los miocitos auriculares y ventriculares aunque
    procede fundamentalmente de la aurícula.

    Su precursor es el pro-ANP que se almacena en los miocitos
    auriculares. El ANP constituye el fragmento C-terminal de este
    precursor, el cual tiene otro fragmento: N-terminal que carece de
    actividad biológica pero que puede ser utilizado para
    medir indirectamente los niveles de ANP y de esa manera ser
    útil para valorar el diagnóstico y
    pronóstico en pacientes con IC(9).

    Por otra parte el ANP tiene dos dímeros
    antiparalelos: el alfa-ANP y el beta-ANP, en condiciones
    fisiológicas el beta-ANP tiene una acción
    biológica menos intensa y representa la fracción
    más pequeña del total de ANP.

    La síntesis
    del ANP se incrementa en respuesta al estiramiento auricular
    debido al aumento de la presión
    y/o volumen de la
    aurícula. Algunos factores humorales circulantes y locales
    pueden también regular la síntesis de ANP. Se ha
    planteado que el aumento es menos marcado en los pacientes con IC
    que tienen una buena función
    sistólica(10), y por otra parte existe una buena
    correlación entre los niveles circulantes de ANP y el
    tamaño auricular(10).

    Sus efectos biológicos son desencadenados mediante
    su fijación a un receptor: ANPR-A, que activa la
    guanilatociclasa, provocando un aumento del
    GMPcíclico.

    Se elimina finalmente mediante dos formas: a través
    de la endopeptidasa neutra(EN), una ectoenzima, y mediante la
    endocitosis.

    A medida que progresa la IC, aumenta los niveles de ANP sin
    embargo paradójicamente disminuyen sus efectos, lo cual se
    ha intentado justificar por varios mecanismos, uno de ellos
    plantea que en esta fase predomina el dímero beta, que es
    biológicamente menos activo(11). Otro mecanismo refiere
    una mayor degradación enzimática del ANP por los
    elevados niveles de EN descritos en la IC(12). Por otra parte se
    plantea una disminución de los receptores ANPR-A. Un
    mecanismo importante lo constituye la activación del
    sistema
    renina-angiotensina-aldosterona(SRAA). Se ha demostrado que en
    las fases iniciales de la IC(disfunción
    asintomática del VI) existe un aumento del ANP -en su
    forma alfa- sin activación del SRAA(13), posteriormente en
    las fases más avanzadas de la IC se produce la
    activación del SRAA, lo que lleva a un incremento de la
    angiotensina II provocando la activación de la
    fosfodiesterasa del C-GMP, enzima responsable de la
    hidrólisis del C-GMP, provocando por tanto una
    disminución de los niveles de éste y por ende se
    reduce el efecto natriurético del ANP.

    Aún queda mucho por conocer acerca de estos perfiles
    humorales del ANP, lo cierto es que lo conocido hasta ahora nos
    permite definir que es un marcador de extraordinario valor
    diagnóstico y pronóstico lo cual ha sido
    ampliamente estudiado hasta la fecha. Algunos estudios lo han
    utilizado como marcador pronóstico comparándolo con
    los niveles de otros marcadores humorales ya reconocidos(9) y en
    relación con parámetros ecocardiográficos
    que confirman la presencia de disfunción
    sistólica(10).

    En el orden terapéutico también se abren
    nuevas perspectivas con los avances del conocimiento de este
    péptido, varios estudios han evaluado sus efectos
    hemodinámicos en pacientes con IC, así por ejemplo
    la infusión durante 1 ó 2 horas del Anateride(PNA)
    en 35 pacientes produjo una disminución significativa de
    las presiones de llenado ventricular y un incremento del
    índice cardíaco(14). Por otra parte si logramos
    aumentar la actividad del ANP estaremos prolongando la fase
    compensada de la IC y probablemente mejore el pronóstico
    de estos pacientes, esto pudiera lograrse mediante el uso de un
    nuevo grupo de
    fármacos

    "Los inhibidores de la EN", al inhibir la enzima que
    degrada los péptidos y de esa manera lograr una mayor
    actividad de los mismos. Aunque también inhiben la enzima
    conversiva de la angiotensina lo que ha motivado múltiples
    investigaciones no solamente en el campo de la IC
    sino en el control de la
    presión arterial(15)(16)(17). Otro resultado de estos
    avances lo constituye la justificación en el uso de los
    inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina(IECA),
    pues al disminuir los niveles de angiotensina II, disminuyen la
    actividad de la fosfodiesterasa del C-GMP y por tanto su
    hidrólisis, potenciando así la acción del
    ANP(18). En estos momentos se ensayan inhibidores
    específicos de la fosfodiesterasa del C-GMP que solo o en
    unión con los IECA pueden aumentar los efectos
    beneficiosos del ANP(18).

    CARACTERISTICAS DEL
    BNP:

    En 1988 fue aislado en el cerebro porcino
    el segundo componente de la familia conocido como péptido
    natriurético cerebral(BNP)(19), que constituye el de mayor
    relevancia clínica.

    Consta de 32 aminoácidos, es segregado tanto por los
    miocitos auriculares como ventriculares aunque procede
    fundamentalmente de los ventrículos, en respuesta al
    aumento de la presión y/o volumen ventricular por
    mecanismos que no están claramente definidos.

    Es almacenado en la forma de pro-BNP y se divide en dos
    moléculas en el momento de su excreción: la
    porción N-terminal inactiva(NI-proBNP) y el BNP activo,
    las cuales son medibles fácilmente con
    radioinmunoanálisis y con técnicas
    ultrarrápidas(20).

    El BNP que apenas se había elevado en la fase
    asintomática de la disfunción ventricular, aumenta
    de forma espectacular al aumentar el grado de IC(21), de
    ahí que se plantee que la determinación
    plasmática del BNP constituya un método
    excelente para la valoración de la disfunción del
    ventrículo izquierdo(VI)(22)(23), para confirmar la IC en
    pacientes que acuden con disnea(24)(25), para pronosticar la
    evolución hacia la IC tras un infarto agudo del
    miocardio(IMA)(26), en el diagnóstico de la hipertrofia
    ventricular izquierda en los pacientes con hipertensión arterial(27) y también
    le han relacionado con diversos parámetros
    hemodinámicos como la presión telediastólica
    del VI(28).

    Varios estudios han confirmado la relación de los
    niveles del BNP y la etiología, así por ejemplo en
    el estudio de Joaquín Osca y colaboradores(23) se observa
    como en el 38% de sus pacientes la cardiopatía
    isquémica(CI) era la causa de la IC, y fueron éstos
    los que presentaron los niveles más altos de BNP,
    así Talwar et al(29) encontraron una mayor
    concentración del fragmento N-terminal en pacientes con
    CI. Otros trabajos sugieren que el BNP aumenta de forma
    proporcional a la gravedad o tamaño del
    IMA(30)(31).

    También los valores
    del BNP se elevan proporcionalmente a la gravedad de la IC
    valorada por la clase
    funcional, siendo los valores
    más altos en aquellos con clase funcional
    III-IV(21)(23)(32).

    Con relación a otros parámetros como el
    sexo, la edad
    y la fibrilación auricular, los resultados son divergentes
    en los distintos trabajos(23)(33)(34)(35).

    Al relacionarlo con la fracción de
    eyección(FE) se observa de manera general valores
    más elevados de BNP en aquellos con FE más
    deprimida(23)(26)(36)(37). Sin embargo a la hora de valorar las
    funciones
    sistólica y diastólica las mesuraciones del BNP no
    permiten utilizarlo para el diagnóstico diferencial de
    estas funciones según los resultados de varios
    trabajos(37)(38)(39). Otras variables
    ecocardiográficas han sido estudiadas en relación
    con el BNP y han presentado una relación
    significativamente estadística(23).

    Otro elemento que demuestra que éste péptido
    es un marcador hemodinámico no invasivo lo es sin dudas
    los trabajos donde se correlacionó con las presiones
    pulmonares, presiones del VI y aurícula
    derecha(40)(41)(31). Nagaya N et al en su trabajo observaron que
    los altos niveles plasmáticos de BNP tenían una
    asociación independiente con un incremento de la
    mortalidad en pacientes con hipertensión
    pulmonar(41).

    Es importante a la hora de valorar los niveles
    plasmáticos de los péptidos, tener en cuenta la
    creatinina plasmática, ya que numerosos trabajos han
    reflejado que las concentraciones de los péptidos aumentan
    con la insuficiencia
    renal, tan es así que se plantea como la segunda causa
    más importante después de las afecciones
    miocárdicas(42)(43), aunque se refiere que existen
    diferencias entre los niveles plasmáticos de los distintos
    péptidos en la insuficiencia renal, así el BNP es
    probablemente el menos influenciado por la función
    renal.

    No solamente en pacientes con IC los péptidos son
    considerados marcadores pronósticos. Se conoce que en la
    población anciana sin IC puede encontrarse niveles altos
    de BNP(34)(44)(45). Estos estudios han demostrado que las
    concentraciones plasmáticas del BNP, en este grupo, son un
    marcador de riesgo de
    morbilidad y mortalidad cardíaca(45).

    Al igual que el ANP, los conocimientos sobre el BNP han
    permitido la aparición de nuevas opciones
    terapéuticas. Varios trabajos han evaluado el uso del
    nesiritide(BNP) en pacientes con IC(46)(47)(48)(49)(50).
    Así por ejemplo la infusión durante 24 horas del
    b-PN(nesiritide) en 103 pacientes con IC y FE<35% produjo una
    rápida y sostenida disminución de las presiones de
    llenado ventricular y un aumento del índice
    cardíaco(46)(47). Por su parte Bettencourt P. en su
    estudio que agrupó a más de 2000 pacientes
    demostró que el nesiritide disminuyó la resistencia
    vascular sistémica, la presión arterial pulmonar y
    la presión en aurícula derecha, también
    observó una menor frecuencia de arritmias ventriculares
    con respecto al placebo(48). Otros trabajos confirman la menor
    incidencia de arritmias ventriculares con el uso del nesiritide
    en relación con las drogas
    inotrópicas(50). En estudios recientes el nesiritide fue
    definido como más efectivo y mejor tolerado que la
    nitroglicerina(49). También se ha utilizado como indicador
    terapéutico para estratificar el riesgo en pacientes con
    miocardiopatía dilatada que llevan tratamiento con
    betabloqueadores(51), y en el uso de la terapia
    vasodilatadora(52).

    CARATERISTICAS DEL
    CNP:

    El CNP posee 22 aminoácidos. A diferencia de los
    anteriores no es natriurético y su acción es
    fundamentalmente paracrina en el control del tono vascular. Es
    sintetizado por las células endoteliales. La
    regulación de su síntesis no es bien conocida,
    actúa a través de un receptor especifico: ANPR-B,
    altamente expresado en el músculo liso vascular. Es
    eliminado de la misma manera que los péptidos anteriores.
    Su utilidad es muy
    limitada, pues no se eleva en el plasma de los pacientes con
    IC(53), aunque su concentración local en las
    aurículas y ventrículos sí aumentan con la
    IC, con efectos locales paracrino que puede resultar importante
    en la IC.

    LA
    ADRENOMEDULINA(ADM):

    Es un péptido especial por tener además
    propiedades inotrópicas positivas, con la particularidad
    de tener mecanismos independientes de AMPc. Estimula la
    liberación de calcio desde los depósitos
    intracelulares de calcio y la activación de la
    proteincinasa C, activándose el flujo de calcio a
    través de canales de calcio tipo L(54). La infusión
    intravenosa de ADM en casos con IC produjo una disminución
    significativa de las presiones de llenado ventricular y de las
    concentraciones plasmática de aldosterona(55).

    BIBLIOGRAFIA:

    (1). The task force on heart failure of the european
    society of cardiology. Guidelines for the diagnosis of heart
    failure. Eur Heart J 1995; 16: 741-751.

    (2). Mc Kee PA, Casteilli WP, Mcnamara PM, Kannel WB. The
    natural history of congestive heart failure: the framingham
    study. N. Engl. J. Med 1971; 285: 1.441-1.446.

    (3). Kanel WB. Aspectos epidemiológicos de la
    insuficiencia cardiaca. Clin Cardiol North Am(ed esp) 1989;
    1:1-10.

    (4). Ho KK, Pinsky JL, Kannel WB, Levy D. The epidemiology
    of heart failure: the Framingham study. J Am Coll Cardiol 1993;
    22: 6ª

    (5). Osca J, Quesada A, Arnau MA, Osa A, Hernás I,
    Almenar L, et al. Péptido cerebral natriurético.
    Valor diagnostico en la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol
    2002; 55:7-15.

    (6). Sirgurdsson A, Swedberg K. The role o neurohormonal
    activation in chronic heart failure and postmyocardial
    infarction. Am Heart J. 1996; 132:229-234.

    (7). Kisch B. Elctron microscopy of the atrium of the
    heart. I. Guinea Pig Exp. Med Urg 1956; 14:99-112.

    (8). De Bold AJ, Borestein HB, Veress AT. A rapid and
    potent natriuretic response to intravenous injection of atrial
    myocardial extract in rats. Life Scie 1981; 28:89-94.

    (9). Selvais PL, Robert A, Ahn S, van Linden F,
    Ketelslegers JM, Pouler H, Rousseau MF.
    Direct comparison between endothelin-1, N-terminal proatrial
    natriuretic factor, and brain natriuretic peptide as prognostic
    markers of survival in congestive heart failure. J Card Fail
    2000; 6(3): 201-207.

    (10). Benedict CR, Weiner DH, Johnstone DE, Bourassa MG,
    Ghali JK, Nicklas J et al. Comparative neurohormonal response in
    patients with preserved and impaired leftt ventricular ejection
    fraction: Results of the Studies of Left Ventricular
    Dysfunction(SOLVD) registry. J Am Coll Cardiol 1993;
    22:146A-153A.

    (11). Wei CM, Kao PC, Lin JT, Heublein DM, Schaff HV,
    Burnett JC et al. Circulating beta-atrial natriuretic factor in
    congestive heart failure in humans. Circulation 1993;
    88:1.016-1.020.

    (12). Brandt RR, Wright RS, Redfield MM, Burnett Jc Jr.
    Atrial natriuretic peptide in heart failure. J Am Coll Cardiol
    1993; 22:86A-92A.

    (13). Benedict CR, Johnstone DE, Weiner DH, Bourassa MG,
    Bittner V, Kay R et al. Relation of neurohumoral activation to
    clinical variables and degree of ventricular dysfunction. JACC
    1984; 23:1.410-1.420.

    (14). Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann
    HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of
    atrial natriuretic peptide in congestive heart failure. Am J
    Cardiol 1990; 65:211-216.

    (15). Trippodo NC, Fox M, Monticello TM, Panchal BC, Asaad
    MM. Vasopeptidase inhibition with omapatrilat improves cardiac
    geometry and survival in cardiomyopathic hamsters more than does
    ACE inhibition with captopril. J Cardiovasc Pharmacol 1999;
    34:782-790.

    (16). Roleau JL, Pfeffer MA, Stewart DJ, Kent EK, Porter
    CB, Parker JO et al. Vasopeptidase inhibitor or angiotensin
    converting enzyme inhibitor in heart failure? Results of the
    Impress Trial[resume]. Circulation 1999; 100:782.

    (17). Krotis JB, Rouleau JL, Pfeffer MA, Ikram H, Komajda
    M, Qian C et al. Benefitial effects of vasopeptidase inhibition
    on mortality and morbidity in heart failure: evidence from the
    omapatrilat heart failure program. J Am Coll Cardiol 1999;
    35:240A.

    (18). Cosín J, Cruz JM, de Teresa Galván E,
    Ferreira IJ, López-Sendón J, Soler J et al.
    Factores neurohormonales en la insuficiencia cardíaca(II).
    Rev Esp Cardiol 1996; 49:317-327.

    (19). Sudoch T, Kangawak K, Minamino N, Matsuo M. A new
    natriuretic peptide in porcine brain. Nature 1988;
    332:78-81.

    (20). Cheng V, Kasanagra P, Garcia A, Lenert L,
    Krishnaswamy P, Gardetto N et al. A rapid bedside test for B-type
    peptide predicts treatment out in patients admitted for
    descompensated heart failure. J Am Coll Cardiol 2001;
    37:386-391.

    (21). Yoshimura M, Yasue H, Okumura K, Ogawa H, Jougasaki
    M, Mukoyama M et al. Different secretion patterns of atrial
    natriuretic peptide and brain natriuretic peptide in patients
    with congestive heart failure. Circulation 1993; 87:
    464-469.

    (22). Cowie R, Struthers A, Wood D, Coats AJ, Thompson SG,
    Poole-Wilson PA et al. Value of natriuretic peptides in
    assesments in patients with possible new heart failure in primary
    care. Lancet 1997; 350: 1349-1353.

    (23). Choy AM, Darbar D, Lang C, Pringle TH, McNeill GP,
    Kennedy NS et al. Detection of left ventricular dysfunction after
    acute myocardial infarction: comparison of clinical,
    echocardiografhic, and neurohormonal methods. Br Heart J 1994;
    72: 16-22.

    (24). Davis M, Espiner E, Richards G, Bilings J, Town I,
    Neill A et al. Plasma brain natriuretic peptide in assesment of
    acute dyspnea. Lancet 1994; 343: 440-444.

    (25). Lainchbury JG, Campbell E, Frampton CM, Yandle TG,
    Nicholls MG, Richards AM. Brain natruretic peptide and n-terminal
    barin natriuretic peptide in the diagnosis of heart failure in
    patients with acute shortness of breath. J Am Coll Cardiol. 2003;
    42(4): 728-735.

    (26). Richards AM, Nicholls MG, Yandle TG, Ikram H, Espiner
    EA, Turner JG et al. Neuroendocrine prediction of left
    ventricular function and heart failure after acute myocardial
    infarction. Heart 1999; 81: 114-120.

    (27). Sagnella G. Measurement and significance of
    circulating natriuretic peptides in cardiovascular disease. Clin
    Sci 1998; 95: 519-529.

    (28). Maeda K, Tsutamoto T, Wada A, Hisanaga T, Kinoshita
    M. Plasma brain natriuretic peptide as a biochemical marker of
    high left ventricular end-diastolic pressure in patients with
    symptomatic left ventricular dysfunction. Am Heart J 1998; 135:
    825-832.

    (29). Talwar S, Squire IB, Davies JE, Barnett DB, Ng LL.
    Plasma N-terminal pro-brain natriuretic peptide and the ECG in
    the assessment of left-ventricular systolic disfunction in a high
    risk population. Eur Heart J 1999; 20: 1736-1744.

    (30). Sumida H, Yasue H, Yoshimura M, Okumura K, Ogawa H,
    Kugiyama K et al. Comparison of secretion pattern between A-type
    and B-type natriuretic peptides in patients with old myocardial
    infarction. J Am Coll Cardiol 1995; 25: 1105-1110.

    (31). Nagaya N, Goto Y, Nishikimi T, Uematsu M, Miyao Y,
    Kobayashi Y et al. Sustained elevation of plasma brain
    natriuretic peptide levels associated with progressive
    ventricular remodelling after acute myocardial infarction. Clin
    Sci 1999; 96: 129-136.

    (32). Cadarelli R, Lumicao TG Jr. B-type natruiretic
    peptide: a review of its diagnostic, prognostic and therapeutic
    monitoring value in heart failure for primary care physicians. J
    Am Board Fam Pract 2003; 16(4): 327-333.

    (33). Middlekauff HR, Stenveson WG, Stenvenson LW.
    Prognostic significance of atrial fibrillation in advanced heart
    failure. A study of 390 patiens. Circulation 1991; 84:
    40-48.

    (34). Wallen T, Landahl S, Hedner T, Nakao K, Saito Y.
    Brain natriuretic peptide predicts mortality in the elderly.
    Heart 1997; 77: 264-267.

    (35). Yu CM, Sanderson JE. Plasma brain natriuretic peptide
    an independent predictor of cardiovascular mortality in acute
    heart failure. Eur J Heart Fail 1999; 1(1): 59-65.

    (36). Richards AM, Nicholls MG, Yandle TG, Frampton C,
    Espiner EA, Turner JG et al. Plasma N-probrain natriuretic
    peptide and adrenomedullin. New neurohumoral predictors of left
    ventricular function and prognosis after myocardial infarction.
    Circulation 1998; 97: 1921-1929.

    (37). Omland T, Aakvaag A, Vernon VS, Bornarjee V, Caidahl
    K, Terje R et al. Plasma brain natriuretic peptide as an
    indicator of left ventricular systolic function and long-term
    survival after acute myocardial infarction. Comparison with
    plasma atrial natriuretic peptide and N-terminal proatrial
    natriuretic peptide. Circulation 1996; 93: 1963-1969.

    (38). McClure SJ, Caruana L, Davie AP, Goldhorp S, McMurray
    JV. Cohort study of plasma natriuretic peptides for identifying
    left ventricular systolic disfunction in primary care. Br Med J
    1998; 317: 516-519.

    (39). Troughton RW, Prior DL, Pereira JJ, Martin M, Fogarty
    A, Morehead A et al. Plasma B-type natriuretic peptide levels in
    systolic heart failure: importance of left ventricular diastolic
    function and right ventricular systolic function. J Am Coll
    Cardiol 2004; 43(3): 416-422.

    (40). Nagaya N, Nishikimi T, Goto Y, Miyao Y, Kobayashi Y,
    Moni L et al. Plasma brain natriuretic peptide is a biochemical
    marker for the prediction of progressive ventricular remodeling
    after acute myocardial infarction. Am Heart J 1998; 135:
    21-28.

    (41). Nagaya N, Nishikimi T, Uematsu M, Satoh T, Kyotani S,
    Sakamaki F et al. Plasma brain natriuretic as a prognostic
    indicator in patients with primary pulmonary hypertension. J
    Cardiol 2001; 37(2): 110-111.

    (42). Sagnella G. Measurement and significance of
    circulating natriuretic peptides in cardivascular disease. Clin
    Sci 1998; 95: 519-529.

    (43). Valli N, Gobinet A, Bordenave L. Review of 10 years
    of the clinical use of brain natriuretic peptide in cardiology. J
    Lab Clin Med 1999; 134: 437-444.

    (44). Tamura K, Takahashi N, Nakatani Y, Onishi S, Iwasaka
    T. Prognostic impact of plasma brain natriuretic peptide for
    cardiac events in elderly patients with congestive heart failure.
    Gerontology 2001; 47: 46-51.

    (45). Ueda R, Yokouchi M, Susuki T, Otomo E, Katagiri T.
    Prognostic value of high plasma brain natruiretic peptide
    concentrations in very elderly persons. Am J Med 2003; 114(4):
    266-270.

    (46). Mills RM, LeJemtel TH, Horton DP, Liang C, Lang R,
    Silver MA et al. Sustained hemodynamic effects of an infusion of
    nesiritide(human b-type natriuretic peptide) in heart failure: a
    randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial.
    Natrecor Study Group. J Am Coll Cardiol 1999; 34:
    155-162.

    (47). Bettencourt P. Brain natriuretic peptide (nesiritide)
    in the treatment of heart failure. Cardiovasc Drug Rev 2002;
    20(1): 27-36.

    (48). Elkayam U, Akhter MW, Tummala P, Khan S, Singh H.
    Nesiritide: a new drug for the treatment of descompensated heart
    failure. J Cardiovasc Pharmacol Ther 2002; 7(3): 181-194.

    (49). Burger AJ, Elkayam U, Neibaur MT, Haught H, Ghali J,
    Horton DP et al. Comparison of the ocurrence of ventricular
    arrhythmias in patients with acutely decompensated congestive
    heart failure receiving dobutamine versus nesiritide therapy. Am
    J Cardiol 2001; 88(1): 35-39.

    (50). Kawai K, Hata K, Takaoka H, Kawai H, Yokoyama M.
    Plasma brain natriuretic peptide as a novel therapeutic indicator
    in idiopathic dilated cardiomyopathy during beta-blocker therapy:
    a potential of hormone-guided treatment. Am Heart J 2001; 141(6):
    925-932.

    (51). Murdoch DR, McDonagh TA, Byrne J, Blue L, Farmer R,
    Morton JJ et al. Titration of vasodilator therapy in chronic
    heart failure according to plasma brain natriuretic peptide
    concentration: randomized comparison of the hemodynamic and
    neuroendocrine effects of tailored versus empirical therapy. Am
    Heart J 1999; 138: 1126-1132.

    (52). Wei CM, Heublein DM, Perrella MA, Lerman A,
    Rodeheffer RJ, McGregor CG et al. Natriuretic peptide system in
    human heart failure. Circulation 1993; 88: 1.004-1.009.

    (53). Szokodi I, Kinnunen P, Tavi P, Weckstrom M, Toth M,
    Ruskoaho H. Evidence for cAMP-independent mechanisms mediating
    the effects of adrenomedullin, a new inotropic peptide.
    Circulation 1998; 97: 1062-1070.

    (54). Nagaya N, Satoh T, Nishikimi T, Uematsu M, Furuichi
    S, Sakamaki F et al. Hemodynamic, renal, and hormonal effects of
    adrenomedullin infusion in patients with congestive heart
    failure. Circulation 2000; 101:498-503.

     

     

     

    Autor:

    Dr. Javier González Fernández.

    Especialista en cardiología. Miembro del grupo de
    insuficiencia cardíaca y trasplante de corazón del
    Hospital "Hermanos Ameijeiras", la Habana, Cuba. Dirección: San Lázaro 701.Centro
    Habana.

    Email:

    Dra. Lissette Rodríguez de Armas.

    Especialista en cardiología. Miembro del grupo de
    insuficiencia cardíaca y trasplante de corazón del
    Hospital "Hermanos Ameijeiras", la Habana, Cuba.
    Dirección: San Lázaro 701.

    Dr. Luis Reynaldo Suárez Fleitas.

    Especialista en cardiología. Miembro del grupo de
    insuficiencia cardíaca y trasplante de corazón del
    Hospital "Hermanos Ameijeiras", la Habana, Cuba.
    Dirección: San Lázaro 701.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter