Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de estimación del riesgo en salud (PERES)




Enviado por profit537



    1. Objetivos
    2. Definición de
      términos
    3. ¿Por qué cuantificar
      el riesgo?
    4. Evolución del enfoque de
      riesgo
    5. Nuevos
      paradigmas
    6. Percepción del
      riesgo
    7. Antecedentes en la
      estimación del riesgo
    8. Perfil epidemiológico de
      la población de unisalud bogota
    9. Problemas prácticos
      para la medición del riesgo
    10. Metodología
    11. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    En cualquier comunidad existen familias,
    grupos de individuos o
    personas con una mayor probabilidad de sufrir accidentes, padecer enfermedades o morir prematuramente. Con el
    progreso de la investigación medica se ha
    podido determinar que las enfermedades no ocurren de forma
    aleatoria y que la vulnerabilidad de los individuos más
    propensos a enfermar se debe a la interacción de
    características ambientales, genéticas, biosicosociales
    que desencadenan la aparición final del proceso
    mórbido.

    UNISALUD dentro su política de gestión del riesgo desea
    establecer un proceso de evaluación de la
    probabilidad que tienen sus usuarios de presentar acontecimientos
    no deseados en salud para identificar características de
    tipo genético, ambiental, biológicas, psicosociales que
    actuando individualmente o entre sí desencadenan la
    presencia de un desenlace adverso en su proceso de
    salud-enfermedad. Enmarcado dentro la perspectiva conceptual y
    tecnológica de los procesos se presenta a
    continuación una visión general del diseño del instrumento de
    evaluación de riesgo para ser aplicado a los usuarios de
    UNISALUD como parte de los esfuerzos por cumplir compromisos
    institucionales con la comunidad universitaria.

    OBJETIVOS

    1. Diseñar un instrumento de
      medición del riesgo
      de enfermar basado en las características particulares
      de la población de UNISALUD
      desde la mirada epidemiológica y
      demográfica.
    2. Involucrar medidas compuestas (morbilidad y
      mortalidad) que incluyan en su análisis los
      desenlaces de mayor peso en la carga de enfermedad de la
      población.
    3. Obtener un instrumento valido y aplicable para la
      evaluación del riesgo de enfermar de la población
      de usuarios de UNISALUD mediante la articulación de los
      conocimientos de la teoría de la organización,
      filosofía de la calidad, teoría de los
      sistemas,
      epidemiología clínica, evidencia medica disponible,
      bioestadística, comunicación social y
      economía de la
      salud.
    4. Generar finalmente información de alta
      calidad técnica sobre el riesgo individual de enfermar
      en los usuarios de UNISALUD aplicable a la toma de decisiones
      gerenciales, diseño de las intervenciones diagnosticas,
      terapéuticas y paliativas en busca de la mejor
      relación costo / beneficio,
      atendiendo principios de interdisciplinariedad e
      integralidad.

    DEFINICIÓN DE
    TÉRMINOS

    (Adaptada de la
    Ley 7/ de 25 de abril de 2003,
    de protección de la Salud. España)

    • Riesgo: La probabilidad de un efecto adverso, o
      factor que aumenta esa probabilidad.
    • Análisis del riesgo: el proceso integrado por
      tres elementos interrelacionados: la evaluación del
      riesgo, la gestión del riesgo y la comunicación del
      riesgo.
    • Evaluación del riesgo: las actuaciones
      destinadas a identificar y valorar cualitativa y
      cuantitativamente los peligros y a considerar y caracterizar
      el riesgo para la salud de la población.
    • Gestión del riesgo: las actuaciones destinadas
      a evitar o minimizar un riesgo para la salud. Este proceso
      comprende, si es necesario, la selección y
      aplicación de las medidas de prevención y control más
      adecuadas, además de las reglamentarias.
    • Comunicación del riesgo: el intercambio
      interactivo, a lo largo del proceso de evaluación y
      gestión del riesgo, de información y opiniones
      relacionadas con los peligros y riesgos, entre las
      personas encargadas de la evaluación y las encargadas de
      la gestión, los usuarios de los servicios médicos,
      los prestadores y pagadores, la comunidad académica y
      demás partes interesadas. La comunicación
      comprende la explicación de los resultados de la
      evaluación del riesgo y de los fundamentos de las
      decisiones tomadas en el marco de la gestión del
      riesgo.

    ¿POR QUE CUANTIFICAR EL
    RIESGO?

    El conocimiento y la
    información sobre los factores de riesgo tienen diversos
    objetivos:

    1. Predicción: La presencia de un
      factor de riesgo significa una probabilidad aumentada de
      presentar en un futuro una enfermedad, en comparación
      con personas no expuestas. En este sentido sirve como
      elemento para predecir la futura presencia de una enfermedad,
      prever gastos, asegurar flujos de
      efectivo, orientar las acciones terapéuticas
      y preventivas, contratar servicios disminuyendo el peso de la
      incertidumbre en la toma de decisiones
      administrativas.
    2. Diagnóstico: El riesgo de presentar
      una enfermedad se incrementa con la presencia de un factor de
      riesgo. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que
      las pruebas diagnósticas
      tienen un valor predictivo positivo
      más elevado, en poblaciones con mayor prevalencia de
      enfermedad. El conocimiento de los
      factores de riesgo se utiliza también para mejorar la
      eficiencia de los programas de tamizaje,
      mediante la selección de subgrupos de pacientes con
      riesgo aumentado (detección temprana).
    3. Prevención: Si determinado factor de
      riesgo esta asociado con la presencia de una enfermedad, su
      eliminación reducirá la probabilidad de su
      aparición. Este es el objetivo de la
      prevención primaria.

    EVOLUCION DEL ENFOQUE DE
    RIESGO

    El enfoque de riesgo financiero tiene su origen en
    el sector asegurador en donde se hace necesario establecer cual
    es la probabilidad de ocurrencia del evento asegurado para
    establecer el numero de negocios a realizar para
    suplir su eventual ocurrencia, es decir que de la probabilidad
    de ocurrencia depende el valor del pago del individuo asegurado (la
    póliza) para transferir la responsabilidad financiera
    al asegurador quien deberá decidir si lo retiene (riesgo
    bajo), o lo mitiga (intermedio) o decide retransferirlo al
    mercado reasegurador (riesgo
    alto). Aunque este enfoque prima frecuentemente en la toma de
    decisiones financieras en el sector salud es distinto a la
    mirada de riesgo de enfermar o riesgo en salud propiamente
    dicho.

    El interés por los riesgos
    que atentan contra la integridad de la salud es muy antiguo
    pero ha sido en las últimas décadas cuando su estudio
    y análisis ha reportado conceptos relevantes originados
    desde la salud publica para ser
    aplicados en la disminución de la morbilidad y la
    mortalidad de las comunidades permitiendo ubicar grupos
    vulnerables y priorizar las necesidades de atención para ese
    grupo específico.

    Los primeros intentos de aplicación del
    enfoque de riesgo tuvieron en cuenta básicamente como
    interés el disminuir la mortalidad, esta visión fue
    aceptada y adaptada a ciertos sub-sectores de la salud logrando
    importantes resultados como la disminución de las cifras
    de mortalidad infantil y la mortalidad materna lo que
    demostró que la intervención en los factores de
    riesgo puede cambiar el desenlace final del proceso
    mórbido sin que necesariamente se tenga que hablar de
    letalidad. Lastimosamente no existe un evento más preciso
    que la muerte para servir como
    indicador en salud y solo hasta hace pocos años se intenta
    medir las consecuencias no letales de las enfermedades
    (discapacidad).

    En el informe sobre la salud en el
    mundo del 2002, la OMS define el riesgo como "la probabilidad
    de un efecto adverso, o factor que aumenta esa probabilidad",
    incentivando la realización de actividades sanitarias para
    disminuirlo y a la vez haciendo énfasis en la
    responsabilidad compartida de personas, poblaciones y gobiernos
    en la generación de conductas saludables.

    En épocas más recientes los atentados
    terroristas en USA cambiaron los ordenes de tamaño del
    riesgo haciendo "cualquier catástrofe posible" y por ende
    aumentando los gastos mundiales en seguros lo que ha hecho que
    otros sectores de la economía se decidan a hacer
    autogestión del riesgo, evitando la intermediación
    del mercado asegurador. Con esta motivación, con las
    directrices internacionales del banco mundial, la OMS, la
    OPS y la permanente relación del mercado asegurador y el
    sector salud es evidente que el enfoque de riesgo será una
    herramienta de trabajo y comunicación
    imprescindible, siendo el usuario final de los servicios de
    salud el mayor beneficiario de la filosofía que reza:
    "el primer paso para disminuir la afectación del riesgo
    es conocerlo."

    NUEVOS
    PARADIGMAS

    La tendencia moderna de cambiar y ampliar cada vez
    más el concepto de salud conectando
    áreas tan diversas como las sociales, políticas y
    económicas ha logrado que los determinantes de la salud no
    se localicen solamente en el individuo sino que se encuentren a
    fuera de el y muy a menudo fuera del campo de acción medico. Las
    nuevas miradas de la salud pasan del esquema curativo al
    esquema preventivo y de la atención hospitalaria urbana a
    la atención comunitaria o rural, el concepto del enfoque
    biológico como único factor de la prestación de
    salud es remplazado por un modelo integral con
    múltiples actores sociales que suplementan y complementan
    a los servicios médicos, pasa de considerar la salud como
    una consecuencia del desarrollo para considerarla
    una base fundamental para alcanzarlo. En este nuevo paradigma el medico debe no
    solo ser buen clínico sino un excelente administrador de los recursos de su comunidad y un
    gestor para la solución de los problemas estructurales como
    por ejemplo los servicios
    públicos.

    PERCEPCIÓN DEL
    RIESGO

    El concepto de salud corresponde a una construcción social
    resultado de los antecedentes históricos de esa comunidad,
    su relación con el medio ambiente, sus
    creencias religiosas y políticas. Común en muchos de
    sus componentes dentro de los individuos de una comunidad y
    particularizado por las experiencias personales, la educación y las
    costumbres familiares la idea de enfermar entraña una idea
    de causalidad que modifica la percepción del riesgo, es
    así como ante una misma enfermedad la atribución
    causal es muy distinta y dependiente del contexto. Ante una
    neumonía un medico
    alópata atribuye la enfermedad al S. Pneumoniae
    mientras que un curaca indígena Ingano se la atribuye al
    calor acumulado en el
    tórax por la actividad física. La visión causal
    distinta hace que para el medico alópata el cigarrillo y
    la contaminación ambiental
    sean factores determinantes en el proceso de enfermar mientras
    que el indígena ingano atribuya el trabajo físico
    intenso de frente a un arco iris como el factor de riesgo a
    evitar. Es importante no perder de vista que aunque la
    percepción del riesgo es un factor crítico a la hora
    de planear las intervenciones solo modifica la probabilidad de
    enfermar mediante la modificación de las actuaciones en
    salud.

    En ese orden de ideas la aceptación de que los
    conceptos de salud y la percepción de los factores de
    riesgo de la enfermedad son factores dependientes del complejo
    entorno psicosocial, religioso, ecológico y de factores
    personales como la educación y experiencias
    previas resulta de vital importancia para lograr una
    comunicación efectiva a nivel personal y comunitario con el
    equipo de salud.

    Una vez detectados los factores de riesgo su
    comunicación y la efectividad de las intervenciones
    dependen también de su abordaje social y cultural en un
    lenguaje común y porque
    no negociado que le otorguen valor real a las actividades de
    información, fomento y protección de la salud y que
    reconozcan las representaciones sociales que en materia de salud tiene
    nuestra comunidad universitaria.

    ANTECEDENTES EN LA
    ESTIMACIÓN DEL RIESGO

    Con frecuencia se afirma que la información es uno de
    los activos más valiosos
    con los que cuenta un sistema de salud, es la
    herramienta fundamental para la toma de decisiones y el
    diseño de las políticas sanitarias. En 1992 y ante la
    escasa calidad técnica de la información disponible y
    la imposibilidad de evaluar con ella la costo / efectividad de
    los programas de salud el Banco Mundial, la OMS y
    más de cien colaboradores internacionales emprendieron
    durante cinco años (1992-1996) el estudio sobre el peso
    global de las enfermedades, la unidad de medición
    utilizada fue el DALY (año de vida ajustado por
    discapacidad), las patologías fueron agregadas en tres
    grupos así: Grupo I que agrupa las enfermedades
    transmisibles, las de la infancia, las asociadas con
    la maternidad y la desnutrición. El grupo
    II incluye las enfermedades crónicas no trasmisibles y el
    Grupo III que contiene las lesiones y secuelas. El estudio
    agrupó en ocho agregados los países con
    características sociales culturales y de continuidad
    territorial comunes. El informe final ha sido actualizado en
    múltiples oportunidades y sus datos han sido utilizados para
    construir información de las patologías de mayor peso
    en el proceso mórbido, sus proyecciones hacia el año
    2020 y el comportamiento de los
    factores de riesgo. Llama la atención que el grupo de
    factores de riesgo involucrados como los más importantes
    causantes de muerte y discapacidad en
    todo el mundo. (tabla 1).

    Tabla No 1. Factores de riesgo con mayor
    representación en la carga global de la enfermedad.

    Factor de Riesgo.

    % Contribución con la CGM

    Malnutrición

    15.8%

    Calidad de agua

    6.7%

    Sexo inseguro

    3.7%

    Alcohol

    3.3%

    Contaminación ambiental

    3.3%

    Tabaco

    3.1%

    Riesgos ocupacionales

    2.6%

    Hipertensión

    1.5%

    Inactividad física

    1.0%

    Drogas ilícitas

    0.5%

    Polución ambiental domestica

    0.4%

    Tomado del informe, Foro global para la investigación en salud,
    2001

    El peso global de todas las enfermedades y discapacidades
    se proyectó para todas las edades y para ambos sexos
    utilizando un modelo que incluía variables como el ingreso per
    capita, la educación, el consumo de tabaco y la velocidad con la que se espera
    mejoren los servicios de salud. Los resultados muestran una
    dramática disminución de las enfermedades del grupo I,
    aumento discreto del Grupo III y aumento importante de las
    patologías del grupo II. Ver (tabla 2.)

    Tabla 2. Cambios en el orden de importancia del peso de las
    enfermedades para las diez causas principales en todo el mundo,
    1990 a 2020 (marco hipotético de referencia)

    Enfermedad o secuelas

    Total DALY 2020 (en miles)

    Total DALY 1990 (en miles)

    Lugar en 1990

    1 Enfermedad coronaria isquemia

    82,325

    82,325

    5

    2 Depresión unipolar
    aguda

    78.662

    50.810

    4

    3 Accidentes de circulación

    71.240

    34.317

    9

    4 Enfermedades cerebro
    vasculares

    61.392

    61.392

    16

    5 Enfermedades pulmonares obstructivas
    crónicas

    57.587

    29.136

    12

    6 Infecciones
    respiratorias inferiores

    42.692

    112.898

    42.692

    7 Tuberculosis

    42.515

    38.426

    7

    8 Guerras

    41.315

    20.019

    12

    9 Enfermedades diarreicas

    37.097

    99.633

    2

    10 HIV

    36.317

    11.172

    28

    Fuente: El peso global de las enfermedades (Murray y
    Lopez, 1996b).

    El foro global sobre la investigación en salud
    del año 2000 resalto que solo el 10% de todos los recursos
    de investigación medica están dirigidos hacia las
    patologías que causan el 90% de la carga global de
    enfermedad, por ejemplo la neumonía, diarrea, tuberculosis y malaria que
    responden por el 20% de la carga de morbilidad del mundo
    reciben solamente el 1% de los recursos dirigidos a la
    investigación, por lo tanto se recomendó la
    implementación de estrategias de
    priorización de las enfermedades incluyendo no solamente
    una ponderación desde la enfermedad sino incluyendo otros
    factores inherentes a la salud mundial como la ecología, emisiones toxicas y cambios
    climáticos analizados en una matriz de
    decisiones.

    En América latina se han
    realizado trabajos locales de detección del riesgo
    biosicosocial, (Zamorano Nancy y col.) en el marco del proyecto Conjunto de
    acciones para la reducción multifactorial de enfermedades
    no transmisibles
    (CARMEN) de la OPS que incluyo la
    realización en 1997 de una encuesta aplicada a una
    muestra representativa de la
    población para medir la prevalencia de los factores de
    riesgo de las enfermedades no trasmisibles en la comuna de
    Valparaíso en Chile.

    En 1993 el Instituto de Seguros Sociales, PROFAMILIA y
    el Instituto Nacional de Cancerología realizaron la
    "Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas
    relacionadas con enfermedades de trasmisión sexual,
    SIDA, enfermedades
    cardiovasculares, cáncer y accidentes" y entre 1997 y
    1999 se realizo el "segundo estudio nacional de factores de
    riesgo para enfermedades crónicas" ambos estudios
    aplicados sobre muestras probabilísticas de la
    población colombiana, limitadas al estudio de las
    enfermedades crónicas no trasmisibles.

    Las experiencias descritas anteriormente aportan
    información técnica y procedimental valiosa para
    realizar la estimación del riesgo de enfermar en el
    colectivo universitario.

    PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA
    POBLACIÓN DE UNISALUD BOGOTA (Comparativo
    2002-2003)

    (Informe elaborado por el área de
    epidemiología UNISALUD)

    El perfil epidemiológico de UNISALUD
    Bogotá refleja el comportamiento de una población en
    transición. Una mixtura de enfermedades pretransicionales
    (predominantemente infecciosas y parasitarias) y
    postransicionales (principalmente crónicas no
    transmisibles) compiten por los primeros lugares en la
    ocurrencia de la enfermedad en todos los grupos etáreos
    examinados. En los grupos de menor edad se observa una
    predominancia de las enfermedades llamadas Prevalentes en la
    Infancia (EDA e IRA principalmente), mientras que en los grupos
    de mayor edad las enfermedades del sistema cardiovascular y del
    sistema osteomuscular son
    las que tienen mayor importancia relativa. Los Gráficos 1 y 2 permiten
    observar el comportamiento de la prevalencia de las
    enfermedades más frecuentes en la población general a
    través de los grupos etáreos.

    Dos de las enfermedades o grupos de enfermedades
    más frecuentes son la caries dental, que es un denominador
    común en la mayor parte de las poblaciones pre y
    postransicionales, y los trastornos de la acomodación y la
    refracción, que en buena parte corresponden a lo observado
    en la consulta optométrica y oftalmológica orientada
    a la detección e intervención temprana de los
    problemas de agudeza visual como parte de los programas de
    inducción de demanda de obligatorio
    cumplimiento para la prevención de la enfermedad y
    promoción de la salud.
    También se observa una favorable disminución en el
    2003 del número de casos de ciertas enfermedades que
    podrían considerarse críticas por su importancia en
    salud pública, como la
    desnutrición protéico-calórica, la enfermedad
    diarréica de origen infeccioso y las parasitosis
    intestinales. Sin embargo, es preocupante el incremento en la
    prevalencia estimada de obesidad e hipertensión arterial,
    entre otras enfermedades que a su vez son importantes factores
    de riesgo de infarto, accidente
    cerebro-vascular y otras enfermedades
    cardiovasculares.

    Este perfil transicional revela una situación
    riesgosa para nuestra institución, puesto que el paulatino
    desplazamiento de las enfermedades que aquejan a la
    población hacia el perfil postransicional, propio de los
    países industrializados, generará en un futuro a
    mediano plazo un aumento del impacto negativo de la carga de la
    enfermedad sobre la salud de los usuarios y un incremento del
    costo de atención de la población de
    usuarios.

    Por otra parte, es preciso aclarar que la
    ocurrencia (el dato presentado aquí) no es el único
    factor de priorización del peso de las enfermedades en una
    población. Otros criterios como la carga de la enfermedad
    pueden dar una mejor aproximación a este tópico pero
    requieren mucha más información para su
    utilización. Por ejemplo, una enfermedad mental como la
    esquizofrenia (cuyos primeros
    síntomas generalmente aparecen a la edad de adulto joven)
    no solamente puede disminuir la expectativa de vida, sino que a
    partir del momento en que se manifiesta induce una discapacidad
    y/o una disminución en la calidad de vida de quien la
    padece que perdurará todo el tiempo; en cambio, una enfermedad como
    la faringitis, a pesar de ser más frecuente, no reduce
    significativamente la expectativa de vida promedio, y la
    discapacidad o disminución de la calidad de vida que
    induce es mucho menor en severidad y duración. Por tanto,
    no sería correcto asignar el mismo peso relativo a estas
    enfermedades.

    De lo anterior se deriva que, aunque en este breve
    listado no aparecen algunas patologías porque su
    frecuencia todavía no está entre las más altas
    en nuestros usuarios, no se puede desconocer que por su
    importancia dichas enfermedades deben jugar un papel
    estratégico en el cuidado de la salud de las poblaciones
    para asegurar la sostenibilidad del sistema de aseguramiento en
    el mediano y largo plazo.

    De ahí la necesidad de fortalecer los
    programas y estrategias de fomento y protección de la
    salud centrándose en los segmentos poblacionales más
    vulnerables y las enfermedades prevenibles que representan la
    mayor carga de morbilidad.

    PROBLEMAS PRACTICOS PARA LA
    MEDICION DEL RIESGO

    1. Cómo medir la carga
    de morbilidad de los usuarios de UNISALUD?

    En el proceso de planeación en salud
    aparece como factor determinante la priorización de los
    problemas de mayor peso para direccionar los recursos, escasos
    por definición, hacia los programas clave. La
    asignación de prioridades implica hacer juicios de valor
    con criterios de costo / efectividad cuyo resultado es negar
    los recursos a un cierto problema para ser utilizados en otro
    juzgado como de mayor importancia, estos juicios de valor
    generalmente tienen un escenario político a menudo
    excluyendo criterios de valor importantes en el proceso de
    salud de las poblaciones. Surge entonces la necesidad de
    estimar la carga de morbilidad con la distribución entre
    subgrupos y con la contribución relativa de los trastornos
    a la suma total de enfermedad integrando criterios tan
    heterogéneos como la población objeto misma
    (ocurrencia, duración, severidad, mortalidad) logrando una
    valoración lo más objetiva posible, partiendo del
    supuesto de que la valoración "pura-objetiva" no
    existe.

    Las mediciones de la carga de enfermedad individual
    cuentan con muchas herramientas, tablas,
    escalas y mediciones. La carga de morbilidad poblacional tiene
    una mayor dificultad al intentar agregar las múltiples
    causas de mala salud de individuos diversos.

    El informe sobre el desarrollo mundial del Banco
    Mundial (1993) introdujo la utilización de indicadores compuestos, es
    decir que relacionan la morbilidad y la mortalidad, entre los
    que se destacan los años de vida ajustados a la calidad
    AVAC que ajusta los años de vida con una salud menos que
    perfecta utilizando factores que van desde 1 (salud perfecta)
    hasta 0 (muerte) y el año de vida ajustado por
    discapacidad AVAD que combina el tiempo de vida perdido por
    mortalidad prematura (años de vida perdidos o AVP) y el
    tiempo vivido con una discapacidad (años vividos con
    discapacidad o AVD). El tiempo perdido por muerte prematura se
    mide en relación con la esperanza de vida de referencia
    (80 años para los hombres y 82.5 para las mujeres), el
    tiempo vivido con una discapacidad se mide con una perdida
    equivalente usando unas valoraciones que equiparan la perdida
    funcional así:

    • Tiempo perdido por una muerte prematura, donde e*x
      es la esperanza de vida a una edad (x) de una tabla de
      referencia y dx es el numero de fallecidos a esa
      edad.

    X=1

    AVPMP =S
    dx e*x

    X=0

    • Años de vida ajustados por discapacidad
      (AVAD), donde AVPMP son los años perdidos por una
      muerte prematura y AVCD los años de vida vividos con la
      discapacidad.

    AVAD: AVPMP + AVCD * peso de discapacidad

    Aceptando que los problemas de salud de una comunidad
    tienen múltiples ingredientes no solamente técnicos
    sino sociales económicos y políticos se han utilizado
    en otros escenarios, como el servicio de salud de
    Valparaíso – Chile, matrices de decisión
    que incorporan criterios tanto técnicos como
    políticos y de interés local. Estas herramientas
    incorporan intereses de otros sectores, sacrificando la
    exactitud de los criterios técnicos a favor de la
    inclusión de la mayor cantidad de elementos, actores
    participantes, del riesgo. Los profesionales de la salud no
    estamos formados para promover la participación de las
    comunidades en su propio desarrollo, en este campo desde los
    años cincuenta se comprobó la importancia de la
    comunicación social en salud que permite la inclusión
    de variables no solamente de "enfermedad " sino el
    reconocimiento de las complejas fuerzas que intervienen en los
    procesos de salud y enfermedad de las comunidades.

    En atención a las consideraciones anteriormente
    expuestas se propone que la priorización de factores de
    riesgo a evaluar se realice con una metodología "mixta" que
    involucra en una misma matriz de decisiones factores
    técnicos como la magnitud y la gravedad (Evaluados a
    través de indicadores compuestos), la posibilidad de
    intervenir el factor de riesgo para mejorar los desenlaces, los
    intereses locales y la tendencia epidemiológica en el
    tiempo. (Ver: Anexo 1).

    2. Cómo generar la aceptación de la nueva
    estrategia y como vencer la
    inercia de la organización ante el
    cambio en el objetivo de nuestros esfuerzos?

    La implementación de la política de
    gestión del riesgo en general y el proyecto de
    estimación del riesgo en salud (PERES) en particular, como
    todas las nuevas estrategias requieren para su aceptación
    de SEGUIDORES dentro de la organización y dentro de la
    comunidad de usuarios es por esto que se propone un trabajo de
    Marketing paralelo con el
    desarrollo técnico del instrumento de estimación del
    riesgo.

    El trabajo de diseño del instrumento ha sido
    concebido para atenerse con gran rigor a los criterios
    técnicos y metodológicos para este tipo de tareas, lo
    cual le dará fortalezas desde el punto de vista
    procedimental aunque PERES describe el patrón clásico
    del "camino critico" en el cual ninguna tarea de un subproceso
    determinado puede adelantarse sin la culminación del
    subproceso precedente (Ver diagrama de bloque),
    razón por la cual el instrumento de medición solo
    estará listo al final del proceso, sin posibilidad de ser
    conocido o socializado previamente lo que lo hace muy
    susceptible en el campo "emocional" de la población de
    usuarios y dentro de la misma organización donde
    podría ser tomado como una decisión del nivel
    directivo que "hay que cumplir", disminuyendo la motivación no solo de
    los usuarios sino del personal de salud encargado de la
    medición y recolección de datos.
    Se espera con el inicio temprano del plan de comunicaciones avanzar en el
    "ciclo de vida" de PERES para
    que la presentación del instrumento de medición
    coincida con las fases 2 y 3 de expectativa y motivación, bajo la
    premisa de que PERES solo tiene una oportunidad para proyectar
    la primera impresión en sus usuarios se trabajara en un
    plan de marketing que no
    deje el desenlace de este encuentro clave al azar.

    METODOLOGIA

    El estudio a realizar es un trabajo de tipo observacional,
    usando un cuestionario transversal
    aplicada a la totalidad de la población de usuarios de
    UNISALUD (censo transversal). Los estudios transversales son
    comunes y útiles porque su costo relativo es inferior al
    de otros diseños epidemiológicos, sus fortalezas se
    encuentran en el estudio de enfermedades crónicas o que se
    desarrollan lentamente y en la medición de exposiciones
    frecuentes, por el contrario estos estudios tienen importantes
    limitaciones para evaluar enfermedades raras, de corta
    duración o de baja prevalencia.

    La decisión de aplicar la evaluación a la
    totalidad de la población evita la aparición de los
    sesgos propios del muestreo probabilistico (sesgo
    de selección, sesgo de voluntariado, etc.), lo que sumado
    a una cuidadosa selección de las variables de
    medición ofrece una excelente validez interna y
    externa.

    Las definiciones operativas de la prueba deberán
    ajustarse a las particularidades de los factores de riesgo a
    buscar por tanto serán definidas durante el diseño
    físico de la encuesta (Documento No 2. del proyecto
    PERES).

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Arriaga EE. Los Años de
      Vida Perdidos: su utilización para medir el nivel y
      cambio de la mortalidad. Notas de Población CELADE 1996;
      24(63):7-38.
    2. CIB. Fundamentos de salud publica Tomo III
      Epidemiología básica y principios de la
      investigación. Primera edición.
      Medellín Colombia. 1999.
    3. Chávez Poveda, Andrea. Detección de factores de
      riesgo en enfermedades crónicas no trasmisibles.
      Tesis de grado Carrera de
      Nutrición Universidad Nacional de
      Colombia 2002.
    4. Díaz, Maria del P. El riesgo en salud: Entre la
      visión del lego y del experto. Instituto de salud
      publica. Facultad de medicina. Universidad
      Nacional de Colombia. 2002.
    5. Hanson, Kara. Measurin up gender, burden of disease, and
      priority stting techniques in the health sector. (No 99.12)
      Serie Working paper. Harvard center for population. August
      1999.
    6. Hernández, B. Encuestas transversales.
      Salud pública de México. Vol. 42, No
      5, Septiembre-Octubre de 2000.
    7. Instituto nacional de salud Publica de México.
      Encuesta Nacional de Salud 2000. Vivienda población y
      utilización de servicios de salud. México
      2002.
    8. Labonte, Ronald. Setting global health priorities for
      funding Canadian Researchers. Canadá. 2002.
    9. Mc Coll, Peter. Eficiencia en salud, un método para priorizar
      problemas de salud de las poblaciones. XV Jornadas chilenas
      de salud publica 1995.
    10. MURRAY, C.J.L; LOPEZ, A.D. 1997a. "Mortality by Cause for
      Eight Regions of the World: Global Burden of Disease Study."
      The Lancet 349, 3 de mayo, 1997: 1269-1276.
    11. MURRAY, C.J.L; LOPEZ, A.D. 1997c. "Global Mortality,
      Disability, and the Contribution of RiskFactors: the Global
      Burden of Disease Study. The Lancet 349 17 de mayo, 1997:
      1436-1442.
    12. MURRAY, C.J.L; LOPEZ, A.D. 1997d. "Alternative
      Projections of Mortality and Disability by Cause 1990-2020:
      Global Burden of Disease Study." The Lancet 349, 24 de mayo,
      1997: 1498- 1504.
    13. OMS. Percepción de riesgos. Informe sobre salud en
      el mundo 2002. Capitulo III.
    14. OPS. La salud publica en las americas, nuevos conceptos,
      análisis del desempeño y bases
      para la accion. Washinton DC.2002.
    15. Piedrola Gil, G. Medicina preventiva y salud publica
      novena edición. Editorial Masson-Salvat. 1991. Barcelona
      España.
    16. Rodríguez G, Jesús. Mortalidad y años de
      vida ajustados por discapacidad como medidas de la carga de
      enfermedad. Colombia. 1985-1995. MINSALUD. 1999.
    17. Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA
      INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed. México
      (1998). Ed. Limusa S.A.

     

    Jorge Enrique Ospina Aguirre MD

    Universidad Nacional de Colombia

    UNISALUD

    Area de fomento y protección de la
    salud

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter