Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Método de recolección de datos




Enviado por isidorareyes



    1. Métodos de
      recolección de datos en la investigación
      cuantitativa
    2. Datos primarios y
      secundarios.
    3. La observación
      científica.
    4. La
      entrevista. 
    5. El cuestionario
      autoadministrado.
    6. Sociograma.
    7. Recolección de datos
      secundarios.
    8. Fotobiografía
    9. Historia de vida e historia
      oral
    10. Narrativa o análisis
      narrativo
    11. Grupo focal
    12. Investigación
      endógena
    13. Análisis de
      contenido
    14. Métodos
      híbridos
    15. Redes
      semánticas
    16. Vaciado de datos y
      obtención de los resultados principales: valores j, M,
      Fmg y conjunto Sam
    17. Conclusión
    18. Bibliografía

    INTRODUCCION

    Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida
    y realizar actividades, un conjunto amplio de conocimientos. Pero
    este conocimiento
    debe ser encontrado por medio de un trabajo
    indagatorio sobre los objetos que se intenta
    conocer.

    Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se
    ha adquirido un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un
    conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada
    índole, muchas de las cuales integran el campo de la
    Metodología.

    Desde que la especie humana comenzó a crear
    cultura, es
    decir, a modificar y remodelar el ambiente que
    la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario
    también que comprendiera la naturaleza y
    las mutaciones de los objetos que constituían su entorno.
    Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar una vivienda
    precaria, domesticar animales o
    trabajar la tierra,
    sólo pudieron ser emprendidas después de cuidadosas
    observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y las
    noches, el de las estaciones del año, la reproducción de los animales y vegetales,
    el estudio del clima y de las
    tierras, el
    conocimiento elemental de la geografía,
    etc.

    Una vez obtenidos los indicadores de
    los elementos teóricos y definido el diseño
    de la investigación, será necesario
    definir las técnicas
    de recolección
    de datos para construir los instrumentos que nos permitan
    obtenerlos de la realidad.

    Un instrumento de recolección de datos es
    cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a
    los fenómenos y extraer de ellos información.

    Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos
    aspectos:

    La forma: se refiere a las técnicas que
    utilizamos para la tarea de aproximación a la realidad
    (observación, entrevista).
    El contenido: queda expresado en la especificación
    de los datos que necesitamos conseguir. Se concreta en una serie
    de ítems que no son otra cosa que los indicadores que
    permiten medir a las variables,
    pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar,
    elementos para registrar, etc.

    Esta monografía es de tipo documental, donde no
    solamente se toca el tema del método de
    recolección de datos en la investigación
    cuantitativa, sino también la metodología
    cualitativa, fue realizada en la ciudad de valencia estado
    Carabobo con la finalidad de dar a conocer al lector los
    diferentes métodos de
    recolección de datos, que pueden ser utilizados en los
    proyectos de
    investigación.

    También se pretende explicar que existen métodos
    considerados como híbrido, por que son utilizados en la
    investigación cuantitativa, pero que con una
    adaptación pueden ser aplicados en la investigación
    cualitativa

    METODOS DE RECOLECCIÓN
    DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

    Una vez obtenidos los indicadores de los elementos
    teóricos y definido el diseño de la
    investigación, será necesario definir las
    técnicas de recolección de datos para construir los
    instrumentos que nos permitan obtenerlos de la realidad. Un
    instrumento de recolección de datos es cualquier recurso
    de que se vale el investigador para acercarse a los
    fenómenos y extraer de ellos información.

    Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos
    aspectos:

    • La forma: se refiere a las técnicas que
      utilizamos para la tarea de aproximación a la realidad
      (observación, entrevista).
    • El contenido: queda expresado en la
      especificación de los datos que necesitamos conseguir.
      Se concreta en una serie de ítems que no son otra cosa
      que los indicadores que permiten medir a las variables, pero
      que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar,
      elementos para registrar, etc.

    El instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de
    investigación: resume los aportes del marco
    teórico al seleccionar datos que corresponden a los
    indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos
    utilizados; pero también sintetiza el diseño
    concreto
    elegido para el trabajo.
    Mediante una adecuada construcción de los instrumentos de
    recolección, la investigación alcanza la necesaria
    correspondencia entre teoría
    y hechos. 

    DATOS PRIMARIOS Y
    SECUNDARIOS.

    • Datos primarios: son
      aquellos que el investigador obtiene directamente de la
      realidad, recolectándolos con sus propios
      instrumentos.
    • Datos secundarios: son registros
      escritos que proceden también de un contacto con la
      práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por
      otros investigadores.

    Los datos primarios y secundarios no son dos clases
    esencialmente diferentes de información, sino partes de
    una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus
    orígenes, y todo dato primario, a partir del momento en
    que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato
    secundario para los demás.

    TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS.

    • LA OBSERVACIÓN. Consiste en el uso
      sistemático de nuestros sentidos orientados a la
      captación de la realidad que queremos estudiar.

    Es una técnica antigua: a través de sus
    sentidos, el hombre
    capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
    intelectualmente. Durante innumerables observaciones
    sistemáticamente repetidas. El uso de nuestros sentidos es
    una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad
    científica como para la vida práctica, resulta de
    inestimable valor.

    • LA ENTREVISTA. Consiste en una interacción entre dos personas, en la
      cual el investigador formula determinadas preguntas relativas
      al tema en investigación, mientras que el investigado
      proporciona verbalmente o por escrito la información que
      le es solicitada. 

      Existen además otros procedimientos de
    recolección de datos primarios, entre los que figuran el
    llamado cuestionario
    de auto- aplicación, los tests, los diagramas
    sociométricos, las escalas y diferenciales
    semánticos, etc. sin embargo, todos tienen su origen, en
    última instancia, en las dos principales técnicas
    mencionadas.

    LA OBSERVACIÓN
    CIENTÍFICA.

    La observación puede definirse como el uso
    sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de
    los datos que se necesitan para resolver un problema de
    investigación. Dicho de otro modo, observar
    científicamente es percibir activamente la realidad
    exterior con el propósito de obtener los datos que
    previamente han sido definidos de interés
    para la investigación. La observación que se
    realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital,
    no puede ser considerada como científica pues no
    está orientada hacia objetos precisos de estudio, no es
    sistemática y carece de controles o de mecanismos que nos
    pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la
    realizamos. La observación científica debe seguir
    algunos principios
    básicos:

    • Debe tener un propósito
      específico.
    • Debe ser planeada cuidadosa y
      sistemáticamente.
    • Debe llevarse, por escrito, un control
      cuidadoso de la misma.
    • Debe especificarse su duración y
      frecuencia.
    • Debe seguir los principios básicos de validez y
      confiabilidad.

      La principal ventaja de esta técnica en el
    campo de las ciencias del
    hombre radica
    en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna
    clase de
    intermediación, colocándonos ante una
    situación tal como ésta se da naturalmente. De este
    modo, no se presentan las distorsiones que son usuales en las
    entrevistas,
    como la subjetividad del objeto investigado. Otra ventaja es que
    la conducta se
    describe en el momento exacto en que está
    ocurriendo.  Además, las observaciones se pueden
    realizar independientemente de que las personas estén
    dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos
    en los que sí necesitamos de la cooperación de las
    personas para obtener la información deseada.

      Su principal desventaja reside en que la presencia
    del observador puede provocar, por sí sola, una
    alteración o modificación en la conducta de los
    objetos observados, destruyendo la espontaneidad de los mismos y
    aportando datos, por lo tanto, poco fiables, porque las personas
    al saberse observadas pueden alterar su conducta. Esta
    reacción frente a la presencia de terceros debe tenerse en
    cuenta siempre que se pretenda utilizar la técnica de la
    observación.

    La observación la podemos clasificar
    en: 

    Observación simple:

    Consiste en pasar lo más desapercibidos posible,
    actuando de tal manera que el observador no aparezca con
    contornos nítidos ante los observados, sino más
    bien como parte del "telón de fondo" de la
    situación. Si logramos esto, lograremos observaciones
    confiables y de buena calidad.

    Observación participante:

    El observador, en vez de pasar desapercibido, trata de
    integrarse a la acción
    de los observados, de participar en ella como si se tratara de un
    miembro más del grupo.
     

    REGISTRO Y FORMALIZACIÓN DE LA
    OBSERVACIÓN:

    La tarea de observar no es una mera percepción
    pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos de una
    percepción activa, lo cual significa seleccionar,
    organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema.
    No todo lo que aparece en el campo del observador tiene
    importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no
    todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores
    y es preciso estar alerta para discriminar adecuadamente todo
    este conjunto posible de informaciones.

    Resulta indispensable registrar toda observación que se
    haga, para poder
    organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Los
    medios
    más comúnmente utilizados son: cuadernos de campo,
    diarios, cuadros de trabajo, gráficos y mapas.

    El problema del registro puede
    llegar a ser sumamente delicado cuando se trata de la
    observación de fenómenos de tipo social. En muchas
    circunstancias es prácticamente imposible tomar notas
    durante el transcurso de la observación, pues ello
    originaría sospechas y recelo. En situaciones extremas, no
    habrá más remedio que confiar en la memoria,
    con todas las limitaciones que esto supone. Esta desventaja
    disminuye cuando los observadores son varios, ya que pueden
    redactar independientemente sus informes para
    luego compararlos entre sí, completando y depurando los
    datos obtenidos.

    OBSERVACIÓN NO
    ESTRUCTURADA: 

    Es posible adoptar diversas posiciones. Puede actuarse con
    suma flexibilidad, recogiendo sólo aquellos datos que van
    apareciendo, anotando las impresiones generales que causan los
    sucesos, de una manera espontánea y poco organizada. Este
    tipo de observación generalmente se lleva a cabo en un
    estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que se va
    a estudiar.

     OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA O
    FORMALIZADA:

    Cuando establecemos de antemano una pauta de
    observación explícita en que se detalla qué
    datos habremos de recoger, los datos se pueden cuantificarse
    más fácilmente, debido a su homogeneidad, y podemos
    tener la certeza de no haber olvidado registrar ninguno de los
    aspectos principales del problema en estudio. 

    La observación estructurada se lleva a cabo cuando se
    pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una
    descripción sistemática de un
    fenómeno; es decir, cuando estamos realizando un estudio o
    investigación en el que sabemos exactamente lo que vamos a
    investigar. 

    También pueden realizarse observaciones
    semi-estructuradas, detallando más o menos la pauta de
    observación según las necesidades y
    posibilidades.

     LA
    ENTREVISTA. 

    La entrevista es una
    forma específica de interacción social que tiene
    por objeto recolectar datos para una indagación. El
    investigador formula preguntas a las personas capaces de
    aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo,
    donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es
    la fuente de esas informaciones. Su principal ventaja radica en
    que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los
    datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y
    expectativas. Nadie mejor que la misma persona
    involucrada para hablarnos acerca de aquello que piensa y siente,
    de lo que ha experimentado o piensa hacer. Pero existe un
    importante desventaja que limita sus alcances. Cualquier persona
    entrevistada podrá hablarnos de aquello que le preguntemos
    pero siempre nos dará la imagen que tiene
    de las cosas, lo que cree que son, a través de su carga
    subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos.

      Para que una entrevista tenga éxito,
    es preciso prestar atención a una serie de factores: es
    importante que la apariencia exterior del entrevistador resulte
    adecuada al medio social donde habrá de formular sus
    preguntas. El entrevistador debe poseer por lo menos una cultura
    media, que comprenda el valor y la importancia de cada dato
    recogido y la función
    que su trabajo desempeña en el conjunto de la
    investigación. Tendrá que ser mentalmente
    ágil, no tener prejuicios marcados frente a ninguna
    categoría de personas y, sobre todo, ser capaz de dejar
    hablar libremente a los demás, eliminando por completo
    todo intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos con sus
    opiniones. La entrevista
    habrá de realizarse a las horas más apropiadas para
    las personas que responden, teniendo en cuenta que su posible
    duración no afecte la confiabilidad de los datos.

      La entrevista es una técnica que en realidad se
    denomina entrevista no estructurada, y la encuesta es
    igual a lo que denominamos, en metodología, entrevista
    estructurada. Las entrevistas estructuradas serán aquellas
    que predeterminen en mayor medida las respuestas por obtener, y
    fijan de antemano sus elementos con más rigidez, mientras
    que las entrevistas informales serán las que transcurran
    de un modo más espontáneo, libre, sin sujetarse a
    ningún canon establecido. 

    ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS:

    Una entrevista no estructurada o no formalizada es aquella en
    que existe un margen más o menos grande de libertad para
    formular las preguntas y las respuestas. No se guían por
    un cuestionario o modelo
    rígido.

    • Entrevista formal: Es la modalidad menos estructurada
      posible de entrevista, ya que se reduce a una simple
      conversación sobre el tema en estudio. Lo importante no
      es definir los límites
      de lo tratado ni ceñirse a algún esquema previo,
      sino "hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un
      panorama de los problemas
      más sobresalientes, de los mecanismos lógicos y
      mentales del entrevistado, y de los temas que para él
      resultan de importancia. Lo más importante es dar al
      entrevistado la sensación clara y definida de que puede
      hablar libremente, alentándolo y estimulándolo
      para que lo haga y cuidando de no influirlo demasiado con
      nuestras actitudes o las palabras que decimos.
    • Entrevista focalizada: Es prácticamente tan libre y
      espontánea como la anterior, pero tiene la
      particularidad de concentrarse en un único tema. El
      entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado,
      proponiéndole apenas algunas orientaciones
      básicas pero, cuando éste se desvía del
      tema original, el entrevistador vuelve a centrar la
      conversación sobre el primer asunto.

    Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna
    experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros
    informantes son testigos presenciales de hechos de interés
    o de acontecimientos históricos. Requiere de gran
    habilidad en su desarrollo,
    para evitar tanto la dispersión temática como caer
    en formas más estructuradas de interrogación.

    • Entrevista por pautas o guías: Se guían por
      una lista de puntos que se van explorando en el curso de la
      entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación
      entre sí. El entrevistador hace muy pocas preguntas
      directas, y deja hablar al entrevistado siempre que vaya
      tocando alguno de los temas señalados en la pauta o
      guía.

    Se usan en situaciones parecidas a las anteriores y cuando se
    presentan casos en que los sujetos investigados prefieren
    más un desarrollo flexible que uno rígido, por sus
    propias actitudes culturales o necesidades.

    Todas estas formas de entrevistas (que tienen en común
    su poca formalización) poseen la ventaja de permitir un
    diálogo más profundo y rico, de presentar los
    hechos en toda su complejidad, captando no sólo las
    respuestas a los temas elegidos sino también las
    actitudes, valores y
    formas de pensar de los entrevistados. Su principal desventaja
    radica en que es poco práctico sistematizar un gran
    número de entrevistas de este tipo, organizándolas
    estadísticamente, pues pueden tener muy pocos puntos de
    contacto entre sí. Otra dificultad es su costo, pues
    involucran la presencia de personal
    altamente especializado durante tiempos relativamente largos.

    Los problemas de registro pueden ser importantes, pues existe
    un gran número de palabras que es casi imposible de
    registrar en su totalidad. Pueden utilizarse grabadores, aunque
    es preciso determinar previamente si la presencia de estos
    aparatos cohíbe o no a los informantes.

    • Entrevistas formalizadas: Se desarrollar en base a un
      listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable.
      Comúnmente se administran a un gran número de
      entrevistados para su posterior tratamiento estadístico.
      Entre sus principales ventajas, podemos mencionar su rapidez y
      el hecho de que pueden ser llevadas a cabo por personas con
      mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo.
      Otra ventaja es su posibilidad de procesamiento
      matemático. Su mayor desventaja radica en que reducen
      grandemente el campo de información, limitando los datos
      a los que surgen de una lista taxativa de preguntas.

      Esta lista de preguntas, que es el instrumento concreto
    de recolección empleado en este caso, recibe el nombre de
    cuestionario y puede ser administrado sin que necesariamente
    medie una entrevista. Debe ser cuidadosamente redactado, evitando
    preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido, y
    tratando de conservar un orden lo más natural posible.

     Las preguntas suelen dividirse en dos grandes tipos:

    • Preguntas de alternativas fijas o cerradas: Formalizan
      más el cuestionario, pues en ellas sólo se otorga
      al entrevistado la posibilidad de elegir entre un número
      limitado de respuestas posibles.
    • Preguntas de final abierto o abiertas: Proporcionan
      una variedad más amplia de respuestas. Su
      redacción debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas
      erróneas o confusas, y para evitar que ellas
      predispongan al entrevistado en uno u otro sentido.

    Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que
    constituyen un cuestionario, es necesario revisarlas para
    asegurarse de su consistencia y eliminar los posibles errores y
    omisiones. Casi siempre se realiza una prueba piloto, que
    consiste en administrar el cuestionario a un conjunto reducido de
    personas para calcular su duración, conocer sus
    dificultades y corregir sus defectos, antes de aplicarlo a la
    totalidad de la muestra.

     EL
    CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO.

    Al cuestionario
    lo podemos definir como un método para obtener
    información de manera clara y precisa, donde existe un
    formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta
    sus respuestas. Es un instrumento indispensable para llevar a
    cabo entrevistas formalizadas, pero puede usarse
    independientemente de éstas. En tal caso, se
    entregará al informante el cuestionario para que
    éste, por escrito, consigne por sí mismo las
    respuestas. Es claro que no se trata de una entrevista, pues no
    existe el elemento de interacción personal que la
    define.

    La elaboración del cuestionario requiere un
    conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar.
    Del mismo modo, la experiencia del investigador es imprescindible
    para la construcción de cuestionarios, los que deben ser
    adaptados a las necesidades del investigador y a las
    características de la comunidad en la
    que se realiza la investigación.

    La principal ventaja de los cuestionarios auto administrados
    reside en la gran economía de tiempo y
    personal que implican, ya que pueden enviarse por correo, dejarse
    en algún lugar apropiado o administrarse directamente a
    grupos
    reunidos al efecto.

    Su desventaja está en que impide conocer las reacciones
    reales del informante ante cada pregunta. También las
    confusiones o malentendidos pueden multiplicarse, pues no existe
    la posibilidad de consultar sobre dudas específicas o de
    orientar una respuesta hacia su mayor profundización o
    especificación.

    El empleo de los
    cuestionarios auto administrado se hace especialmente
    recomendable en aquellos casos en que es factible reunir de una
    sola vez a un cierto número de personas. Por otra parte,
    muchas personas adoptan una actitud
    irresponsable o pierden el interés frente a cuestionarios
    auto administrado, lo que es otro factor negativo de esta
    técnica.

    TIPOS DE CUESTIONARIOS.

    La forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que
    persiga la investigación, como de los informantes:

    • Cuestionarios abiertos. Son aquellos en los que se pregunta
      al sujeto algo y se le deja en libertad de responder como
      quiera. Este tipo de cuestionario es muy útil y
      proporciona mucha información, pero requiere más
      tiempo por parte del informante y es más difícil
      de analizar y codificar por parte del investigador.
      Generalmente, se aplican en estudios pilotos con el fin de
      obtener más datos.
    • Cuestionarios cerrados. Están estructurados de tal
      manera que al informante se le ofrecen sólo determinadas
      alternativas de respuesta. Es más fácil de
      codificar y contestar. Como desventaja, podemos mencionar que
      las categorías que se ofrecen pueden no ser las
      más adecuadas, o que la persona no haya pensado sus
      respuestas en términos de las categorías que se
      le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle
      categorías al informante, se le están
      "sugiriendo" las respuestas. Entre los cuestionarios cerrados,
      tenemos:

    Listas de preferencias y ordenamientos de opciones: al sujeto
    se le presenta una serie de afirmaciones, frases, opciones, etc.
    y él las debe ordenar según su grado de
    preferencia.

    Con respecto a los cuestionarios enviados por correo, el punto
    más importante que debe considerarse es que, por lo
    general, el porcentaje de personas que lo devuelven es muy
    reducido y, además, la muestra que contesta los
    cuestionarios, está sesgada; es decir, puede tener alguna
    característica en común, por ejemplo, cierto
    interés en el tema, y dar un tipo especial de
    respuestas.

    SOCIOGRAMA.

    Consiste en un gráfico en que se expresan las
    atracciones y repulsiones que los miembros de un determinado
    grupo experimentan entre sí, siendo por ello de suma
    utilidad para
    detectar fenómenos tales como liderazgo. Se
    construye pidiendo a cada miembro que señale a las
    personas que más congenian con él y las que menos
    lo atraen. Esta información se recoge mediante el uso de
    breves cuestionarios de dos o tres preguntas, y luego es
    procesada para construir el diagrama
    correspondiente.

    TESTS PSICOLÓGICOS.

    Emplean una gran variedad de técnicas
    específicas. Una buena proporción de ellos utiliza
    la formulación de preguntas anotadas en algún
    formulario apropiado (el test) y que por
    lo general se auto administra. En otros casos, se propone a la
    persona la realización de ciertas actividades pautadas y
    se observa su desarrollo. Se registra el tiempo empleado en su
    ejecución, las reacciones que se producen, el desempeño de ciertos roles. Desde un punto
    de vista general, estos tests pueden considerarse como
    observaciones realizadas en condiciones artificiales, preparadas
    y definidas de antemano. 

     TÉCNICAS PROYECTIVAS.

    Se basan en presentar algún estímulo definido
    a los sujetos para que ellos expresen libremente, a partir de
    estos estímulos, lo que piensan, sienten o ven.
    Generalmente, se trata de dibujos,
    manchas, fotografías u otros elementos similares, aunque
    también se apela a veces a estímulos verbales o
    auditivos. La recolección de datos, normalmente, se hace
    por medio de entrevistas poco formalizadas.

    ESCALAS Y DIFERENCIALES SEMÁNTICOS.

    En las escalas, se pide al entrevistado que se
    sitúe, según su opinión o actitud, en una
    escala
    gráfica. Se trata de un segmento de dimensiones fijas y
    conocidas, sobre el cual el entrevistado marcará
    algún signo que indique la posición en que se
    sitúa. Midiendo luego la distancia en centímetros
    que separa la marca hecha por
    el entrevistado respecto a cualquiera de los extremos, se
    podrá obtener un valor numérico, que corresponde a
    un punto determinado de la escala.

    También es posible señalar previamente en el
    segmento las posiciones intermedias, o utilizar otros recursos
    gráficos que no sean segmentos: caras serias o alegres,
    termómetros, rectángulos o cualquier otro elemento
    gráfico capaz de reflejar una gradación y que
    resulte atractivo a la vez que preciso. En los diferenciales
    semánticos, lo que aparece en cada posición, son
    oraciones que señalan conductas o actitudes
    típicas, entre las cuales el entrevistado podrá
    elegir las que más coinciden con sus
    opiniones.  

     ANÁLISIS DE CONTENIDO.

    Es una técnica que se basa en el estudio
    cuantitativo del contenido manifiesto de la
    comunicación. Es usada especialmente en sociología, psicología, ciencias
    políticas y literatura, e incluye
    normalmente la determinación de la frecuencia con que
    aparecen en un texto ciertas
    categorías previamente definidas, tales como ideas,
    términos o vocablos, o elementos gráficos de
    diversa naturaleza. Estas categorías son las variables o
    indicadores que intervienen en el problema de
    investigación planteado. El análisis de contenido es útil,
    especialmente, para establecer comparaciones y estudiar en
    profundidad diversos materiales:
    registros de entrevistas en estudios de psicología
    clínica o evolutiva, editoriales de periódicos o
    revistas, programas o
    declaraciones políticas, entrevistas focalizadas o
    abiertas, etc.

    Gracias a la aplicación de esta técnica, es
    posible hacer apreciaciones sistemáticas sobre la ideología y el pensamiento
    político de diversos órganos de difusión,
    encontrar coincidencias y discrepancias en entrevistas y, en
    general, obtener un tipo de información bastante profunda
    sobre temas complejos y difíciles de estudiar.
    También es posible realizar análisis de contenido
    de materiales propagandísticos, cuantificándose el
    espacio en centímetros dedicado a ciertos temas o
    elementos gráficos, así como la frecuencia de
    aparición de ciertas palabras o frases. La principal
    ventaja que posee el análisis de contenido es que tiene
    una base empírica clara y perfectamente accesible, por lo
    que puede analizarse un texto con menos subjetividad que por
    otros medios. Su principal desventaja estriba en su costo, pues
    sólo puede hacer un análisis de contenido de cierta
    calidad un personal de alta calificación.

    Esta técnica tiene además una
    limitación intrínseca que el investigador tiene que
    tener presente: como el análisis abarca solamente el
    contenido manifiesto de la información (lo denotativo)
    pero no mide ni evalúa los contenidos latentes o
    implícitos (lo connotativo), no puede afirmarse que por
    medio de esta técnica pueda tenerse una visión
    completa de los documentos en
    estudio. Los programas de computación llamados procesadores de
    textos facilitan enormemente la aplicación de esta
    técnica.

    RECOLECCIÓN DE
    DATOS SECUNDARIOS.

    Las bibliotecas son
    la mejor opción que se presenta al investigador, en
    especial en cuanto se refiere a libros,
    revistas científicas y boletines informativos. Tampoco
    deben dejarse de registrar otros lugares que pueden reunir
    información de este tipo: archivos y
    bibliotecas privadas, de organismos e instituciones
    públicas o privadas, librerías, puestos de venta de
    periódicos, etc. También las redes informáticas
    hacen posible una búsqueda sistemática de los
    materiales bibliográficos existentes.

    Las bibliotecas ofrecen tres tipos de ficheros que, si son
    adecuadamente usados, proporcionan un cuadro completo de la
    información existente sobre un tema:

    • Ficheros por autor.
    • Ficheros temáticos.
    • Ficheros de títulos de libros y
      artículos.

    Para recolectar la información, el instrumento que
    se utiliza es la ficha. Las fichas
    bibliográficas son una simple guía para
    recordar cuáles libros o trabajos han sido consultados o
    existen sobre un tema. Las fichas
    textuales, además de poseer los datos del libro, constan
    de párrafos o trozos seleccionados que aparecen en la
    obra, o de estadísticas, cuadros y otros datos
    semejantes. Estos fragmentos se repiten exactamente tal como han
    sido escritos, sin la menor alteración, para respetar el
    trabajo creador de quien estamos citando, haciendo mención
    explícita de la página en que aparecen. Las fichas
    de contenido, aparte de poseer los datos comunes a toda ficha,
    consisten en resúmenes o síntesis
    de párrafos, capítulos o aún de la obra
    entera.

    Las fichas son unidades de registro, no objetos
    físicos de determinadas características. Por ello,
    son fichas las que se hacen en cartulinas, pero también
    deben considerarse como tales los registros que se hagan en
    cualquier clase de papel o las bases de datos
    que se manejan por computadora

    El valor de las fichas reside en que ellas permiten
    recopilar las informaciones que necesitamos para una determinada
    investigación. Si las fichas son completas y reflejan
    fielmente los datos originales, será posible desarrollar
    la investigación con la seriedad que requiere todo trabajo
    científico.

    Una vez concluido el trabajo de fichado de las fuentes, se
    estará en condiciones de continuar con las operaciones
    propias del diseño bibliográfico: cotejo y evaluación
    de las fuentes, análisis, síntesis y
    redacción del informe de
    investigación.

    Por otra parte, si definimos a los documentos como todos
    aquellos escritos que nos pueden servir como instrumentos en
    nuestra investigación, debemos incluir a todos los
    documentos públicos y privados.

    Existen documentos públicos que resumen
    información masiva sobre determinada población (censos, archivos, registros de
    instituciones). Generalmente, la información que se
    recolecta en este tipo de documentos se utiliza con un
    propósito específico y es difícil que se le
    pueda dar otro empleo.

    También existen documentos privados o personales que
    nos proporcionan información acerca de una persona
    determinada (cartas, diarios
    íntimos). El problema consiste en que no podemos saber
    qué tan fidedignos son los datos que estos documentos
    representan. Por ejemplo, un diario íntimo nos puede
    proporcionar información acerca de los sentimientos y
    vivencias de la persona, pero probablemente nos ofrecerá
    pocos datos (o muy subjetivos) acerca de hechos externos a la
    persona.

    METODOS DE
    RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN
    CUALITATIVA

    Al igual que en la Investigación Cuantitativa, una
    vez definidos los indicadores teóricos y el diseño
    de la investigación es necesario, definir el método
    a implementar para la obtención de los datos. Según
    Alvarez y Jurgenson (2.003) Los Métodos de
    Recolección de datos en la Investigación Cualitativa se clasifican en
    Métodos Básicos y Métodos
    Híbridos.

    METODOS BASICOS

    LA OBSERVACIÓN:

    Desde que tenemos conocimiento de la existencia del ser
    humano, la observación ha sido la piedra angular del
    conocimiento. Desde el desarrollo de la persona, desde que los
    niños
    disfrutan del uso de la vista, se inicia su relación y su
    conocimiento del mundo a través de la
    observación.

    The American Heritage Dictionary of the English Language
    citado por Alvarez y Jurgenson (2.003) define la
    observación como "el acto de notar un fenómeno, a
    menudo con instrumentos, y registrándolo con fines
    científicos". Según Patricia y meter Adler (1.998),
    citado por Alvarez y Jurgenson (2.003) señala que "la
    observación consiste en obtener impresiones del mundo
    circundante por medio de todas las facultades humanas relevante.
    Esto suele requerir contacto directo con el (los) sujeto (s),
    aunque puede realizarse observación remota registrando a
    los sujetos en fotografía, grabaciones sonoras, o video
    grabación y estudiándola posteriormente".

    TIPOS DE OBSERVADOR:

    • Observador Completo: esta función se da en casos
      en que los participantes no ven ni notan al observador, este
      tipo de observación se pone en práctica a
      través de grabaciones de video o audio y por
      fotografías. Constituye el método de más
      similitud con la observación no participante, y a la vez
      es la más lejana de la observación
      naturalista.
    • Observador como participante: se refiere al investigador
      que cumple la función de observador durante periodos
      cortos, pues generalmente a este le siguen las observaciones de
      entrevistas estructuradas. Este tipo de observación
      también se aleja de la naturalista.
    • Participante como observador: este papel resulta mucho
      más naturalista y consiste en que el investigador se
      vincule más con la situación que observa;
      incluso, puede adquirir responsabilidades en la actividad del
      grupo que observa. Sin embargo, no se convierte completamente
      en un miembro del grupo ni comparte la totalidad de los valores
      ni de las metas del grupo.
    • Participante completo: este papel de
      investigación implica que el investigador es ya un
      miembro del grupo a estudiar o en el curso de la
      investigación se vuelve un miembro con plenos derechos.

    Por otra parte, Gregorio Rodríguez Gómez y
    sus colaboradores (1.999) plantean cuatro tipos de
    observación, a los que llaman Sistemas se
    Observación, basándose en las técnicas y los
    instrumentos de observación y estos son:

    • Los sistemas categoriales: son sistemas cerrados y
      están constituidos por categorías prefijadas por
      el observador. Es decir, se trata de observar determinados
      fenómenos preestablecidos por las mismas preguntas de
      investigación. En este modelo, se registra en una lista
      de control si los fenómenos ocurren o no.
    • Los sistemas descriptivos: los cuales son abiertos, y en
      ellos, la identificación del problema se realiza con
      base en conductas, acontecimientos o procesos
      concretos. Puede tratarse de un proceso de
      observación estructurada o de una observación no
      estructurada, como los asuntos que interesan al investigador
      resultan vagos e imprecisos.
    • Los sistemas narrativos: permiten una descripción
      detallada de los fenómenos y de los procesos,
      además de que ayudan a buscar patrones de conducta y su
      comprensión. Se trata de recoger, de la manera
      más minuciosa posible, todo el flujo de una conducta,
      por lo que el tiempo de observación lo que determina la
      duración del acontecimiento. Se registra aquí la
      ocurrencia natural de los fenómenos y las conductas. En
      este tipo de sistema se pone
      en relieve dar
      la mayor cantidad de información sobre el contexto en el
      que ocurre la observación.
    • Los sistemas tecnológicos: consiste en el
      registro permanente de las situaciones, mediante sistemas de
      grabación de sonido o de
      imágenes. Parece obvio que estos sistemas
      permiten una revisión repetida de situaciones;
      así puede hacerse una observación más fina
      y seleccionar momentos, e incluso lograr acercamientos,
      alejamientos y otras perspectivas que los registros
      tecnológicos permitan. Una de las desventajas de este
      sistema es la posibilidad de alteración de las conductas
      cuando las personas tienen conocimiento de que están
      siendo grabadas.

    La observación pasa por diferentes estadios. El
    primero lo constituye la elección del entorno donde se
    realizará ésta, dependiendo del interés del
    investigador, o bien, de la facilidad de acceso a determinado
    sitio. Se considera principalmente descriptiva toda fase inicial
    de la observación, y conforme el investigador se
    familiarice más con el grupo, empezará a ser capaz
    de detectar, con mayor fineza, patrones o acciones que
    le permitirán focalizar su observación. La
    observación deberá continuar hasta que se logre la
    saturación, es decir, cuando lo observado tienda a
    repetirse o a ser igual en cada observación o en cada
    grupo.

    AUTOOBSERVACION:

    Los observadores se colocan en la misma situación
    que las personas observadas, logran una comprensión
    existencial del mundo tal como lo perciben y lo sienten las
    personas a quienes estudian. Esta forma de observación
    ofrece la ventaja de una mayor profundidad e introspecciones en
    los significados y las experiencias medulares. Existen estudios
    clásicos de auto-observación, como los de
    investigadores que han asumido el papel de pacientes
    psiquiátricos en hospitales para observar la forma en que
    se trata a los internos, también para vivir lo que estos
    viven. Es la forma de observación más cercana que
    existe.

    La observación constituye una técnica muy
    valiosa que proporciona información interesante, es cada
    vez más utilizada en combinación con otros
    métodos, lo que enriquece la información
    obtenida.

    ENTREVISTA:

    Una entrevista es una conversación que tiene una
    estructura y
    un propósito. En la investigación cualitativa, la
    entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del
    entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias.
    Steinar Kvale (1.996) define que el propósito de la
    entrevista en la investigación cualitativa es "obtener
    descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la
    interpretación de los significados de los
    fenómenos descritos", también platea doce elementos
    para la comprensión de la entrevista cualitativa son:

    • Mundo de la vida: se considera que el tema de la entrevista
      cualitativa es la vida de la persona entrevistada y su
      relación con la propia vida.
    • Significado: la entrevista busca descubrir e interpretar el
      significado de los temas centrales del mundo entrevistado. El
      entrevistador registra e interpreta el significado de lo que se
      dice y la forma en que se dice.
    • Cualidad: la entrevista busca obtener un conocimiento
      cualitativo por medio de lo expresado en el lenguaje
      común y corriente, y no busca la
      cuantificación.
    • Descripción: la entrevista busca descripciones ricas
      de los diversos factores de la vida de las personas.
    • Especificidad: se persiguen descripciones de situaciones
      específicas, y no opiniones generales.
    • Ingenuidad propositiva: el entrevistador mantiene apertura
      plena a cualquier fenómeno inesperado o nuevo, en vez de
      anteponer ideas y conceptos preconcebidos.
    • Focalización: la entrevista se centra en
      determinados temas; no está estrictamente estructurada
      con preguntas estandarizadas, pero tampoco es totalmente
      desestructurada.
    • Ambigüedad: las expresiones de las personas
      entrevistadas pueden en ocasiones ser ambiguas, reflejando
      así las contradicciones con las que vive una persona en
      su mundo.
    • Cambio: el proceso de ser entrevistado puede producir
      introspección en el individuo,
      por lo que, en el curso de la entrevista, este puede cambiar de
      descripciones o los significados respecto de cierto tema.
    • Sensibilidad: diferentes entrevistadores propician
      diferentes respuestas sobre determinados temas, dependiendo de
      su grado de sensibilidad y conocimiento sobre el tema en
      particular
    • Situación interpersonal: el conocimiento se
      producirá a partir de la interacción personal
      durante la entrevista.
    • Experiencia positiva: una entrevista de
      investigación bien realizada puede constituir una
      experiencia única y enriquecedora para el entrevistado,
      quien a lo largo de ella puede obtener visiones nuevas acerca
      de su propia situación de vida.

    El mismo autor estable siete estadios fundamentales para la
    entrevista y estos son:

    • Selección del tema: se refiere a la
      clarificación conceptual y al análisis
      teórico del tema que se investigará. Es
      importante formular el propósito y las preguntas de
      investigación antes de iniciar cualquier entrevista.
      Resulta fundamental tener claro el motivo de una
      investigación antes de definir el método a
      utilizar.
    • Diseño: como primordial aparece el diseño del
      estudio, tomando en consideración los sietes estadios
      antes de iniciar las entrevistas. El diseño del estudio
      se realiza con base en el conocimiento que se busca y teniendo
      en cuenta las implicaciones éticas del mismo.
    • Entrevista: para su realización es necesario una
      guía, así como una actitud reflexiva del
      conocimiento que se pretende. La relación interpersonal
      que surge en la situación de la entrevista debe tenerse
      siempre presente.
    • Transcripción: la preparación, con
      propósitos de análisis, del material obtenido en
      la entrevista usualmente implica convertirlo en material
      escrito.
    • Análisis: se requiere, decidir, sobre la base de las
      preguntas y de los objetivos del estudio, cuál paradigma
      interpretativo será el más adecuado.
    • Verificación: en este punto se valora la
      confiabilidad y la validez. Para Kvale, aquella se refiere a la
      consistencia de los resultados, y ésta, a que el estudio
      basado en entrevista corresponde al propósito de lo que
      se busca investigar.
    • Preparación del informe: se refiere a preparar la
      comunicación final del estudio, en forma
      consistente con los criterios científicos e incluyendo
      los factores éticos de la investigación. Requiere
      una redacción que facilite su lectura.

    Se debe contextualizar a las personas entrevistadas antes y al
    terminar la entrevista. Conviene describir la situación,
    explicar brevemente el propósito del estudio y de la
    entrevista, aclarar el uso de la grabadora y preguntar, antes de
    iniciar la entrevista, si la persona tiene alguna duda que desee
    plantear al entrevistador.

    La guía de la entrevista indica los temas y su
    secuencia. El diseño específico de la
    investigación indicará si esta guía se tiene
    que seguir puntualmente o no durante la entrevista. Cada pregunta
    debe ser relevante, tanto desde la dimensión
    temática como desde la dimensión dinámica. La dimensión
    temática se refiere a que la pregunta importa en
    relación con el tema de la investigación; la
    dimensión dinámica, a la relación
    interpersonal durante la entrevista.

    Kvale propone los siguientes criterios para evaluar la calidad
    de una entrevista como lo son:

    • Las respuestas del entrevistado se presentan
      espontáneamente, con riqueza y especificidad.
    • Las preguntas son breves, y más amplias las
      respuestas.
    • El entrevistador da seguimiento y clarifica los
      significados de los elementos importantes de las
      respuestas.
    • La entrevista ideal se interpreta en gran medida durante la
      entrevista misma.
    • El investigador intenta verificar sus interpretaciones de
      las respuestas.
    • La entrevista es comunicable por sí misma, es decir,
      es una historia que no requiere
      muchas descripciones ni explicaciones adicionales.

    CARACTERISTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR:

    Un buen entrevistador debe poseer las siguientes
    características:

    • Debe poseer un conocimiento suficiente del tema que
      aborda.
    • Capacidad de estructurar, dar un propósito a la
      entrevista, y cerrar temas y redondearlos en el cierre.
    • Claridad de expresar en forma sencilla y comprensible las
      preguntas, sin utilizar lenguaje
      académico o profesional.
    • Amabilidad, dejando que las personas terminen de hablar y
      dándoles el tiempo de proceder con su propio ritmo y su
      velocidad de
      pensamiento y expresión verbal; tolerancia a
      las pausas; aceptación de las expresiones personales
      aunque sean poco convencionales e incluso provocativas.
    • Sensibilidad de escuchar con atención y cuidado lo
      que dice; cuando el entrevistador no comprende bien algo, busca
      clarificarlo amablemente con la misma personas; empatía
      y escucha de los mensaje emocionales, así como de lo que
      no se dice.
    • Apertura a los asuntos importantes para el entrevistado y a
      los elementos nuevos o diferentes.
    • Capacidad directiva, con conocimiento de lo que se necesita
      averiguar y del propósito de la entrevista; seguimiento
      del hilo de la entrevista, sin temor a interrumpir digresiones
      irrelevantes.
    • Capacidad de interrogar críticamente para evaluar la
      veracidad de la persona entrevistada.
    • Buena memoria y
      retención de lo dicho, para retomar temas mencionados
      previamente con la finalidad de ampliarlos o
      clarificarlos.
    • Capacidad interpretativa que permite clarifica o ampliar
      los significados de lo expresado por el entrevistado y hace
      posible que este emita confirmaciones o enmiendas.

    Existen diferentes modalidades de entrevistas dependiendo de
    lo que buscan conocer, como la historia de vida, la historia oral
    y la narrativa, o dependiendo de la técnica empleada, como
    es el caso de la fotobiografía.

    FOTOBIOGRAFIA:

    El uso de la fotobiografía nace de la corriente
    Fenomenológica, como una propuesta diferente de la
    positivista; la visión de los fenómenos sociales se
    realizaría con la propia perspectiva del actor, es decir,
    a partir de cómo las personas entienden los hechos
    cotidianos y excepcionales y de la manera en que actúan en
    consecuencia. Está técnica acepta que la
    subjetividad humana se encuentra presente y se relaciona
    directamente con todo hecho social y que, por tanto, se vuelve
    necesario lo importante para la persona misma.

    En este sentido, la fotobiografía revalora la
    postura de que lo verdaderamente significativo son las fuerzas
    que mueven a los seres humanos como tales y no simplemente como
    cuerpos; sus ideas, sus sentimientos y sus motivaciones internas,
    toda vez que el fenomenólogo quiere entender los hechos
    desde la mirada de la persona que los vive.

    La expresión "una imagen vale más que mil
    palabras" le viene como anillo al debo a esta técnica,
    pero cada imagen tiene un significado diferente para cada
    persona. Esta técnica permite darse cuenta de ello
    básicamente considerando la guía de la entrevista.
    Según Orla Cronin (1.998) citado por Alvarez y Jurgenson
    (2.003) propone seis presupuestos
    como los que determinan el uso de las fotobiografías
    cuando el fin es la investigación y estos son:

    • Existen dos tipos de fotobiografías: aquellas que
      contienen información y las que provocan una
      reacción emocional.
    • La esencia de la fotobiografía, que la distingue
      de otras formas de representación, es que esta
      relacionada con un tiempo determinado.
    • El uso de la fotobiografía tiende a ser parte del
      ámbito popular como un mito
      relacionado con el realismo o
      el simbólico.
    • El significado de la fotografía surge en un
      contexto narrativo.
    • Cada una de las fotografías de familia puede
      decirnos algo sobre la dinámica familiar o dar una
      impresión de su unidad y cohesión.
    • Las fotografías de familias se usan para crear
      historias personales.

    El pionero del uso de imágenes en la investigaciones
    sociales fue Michael Lesy, el planteaba que los
    fotógrafos pueden
    proporcionar una excelente fuente de datos para el
    análisis del comportamiento
    social. Sin embargo, lo que vuelve trascendente este medio es el
    hecho de que, al paso del tiempo, las personas les confieren un
    valor afectivo a las fotografías (en general a las
    imágenes fijas y dinámicas). En la actualidad,
    constituye un preciado tesoro a través del cual los
    grupos
    sociales pueden obtener un sinnúmero de satisfacciones
    a necesidades de las más diversas índoles.

    Fina Sanz (1.998), define la fotobiografía como "una
    técnica de recolección de datos por medio de la
    fotografías, en la cual la persona va narrando y fragmento
    de su vida con sus propias palabras, señalando los
    acontecimientos y experiencias más importantes y
    atendiendo los sentimientos y las emociones que
    esto le genera". La técnica de la autobiografía
    pone al investigador cerca del carácter humanista de la
    investigación cualitativa.

    Como método de investigación, la
    fotobiografía tiene cuatro fases de integración de los procesos internos y
    estas son las siguientes:

    • Primera fase: Selección de datos: es el tiempo en que
      la persona se toma en seleccionar la fotografías y que,
      por lo general, la efectúa en su casa. El material debe
      ser significativo para la persona, a fin de explicar su propia
      vida. Es importante que en esta etapa se le asigne un tiempo en
      días a la persona para que seleccione las
      fotografías, este factor de tiempo deberá ser
      tomado en cuenta por el investigador en la planeación de su estudio
      (cronograma).
    • Segunda fase: El Estudio de las fotografías: se
      trabaja en dos direcciones: lineal y circular. La primera
      consiste en organizar el material cronológicamente,
      partiendo de la foto tomada en la edad más temprana
      hasta la más reciente. En la segunda, el investigador va
      relacionando las fotos entre
      sí, de modo que crear un puente entre las
      fotografías anteriores y las posteriores, tanto de
      izquierda a derecha como de derecha a izquierda. Se trabaja
      así mismo en dos procesos; análisis y
      síntesis de cada una de las fotografías, y del
      conjunto de ellas. El análisis consiste en la
      descripción de la imagen, la idea, el pensamiento y el
      sentimiento, así como aproximarse a explicaciones e
      interpretaciones, siempre corroboradas con la persona a
      estudiar. La síntesis consiste en intentos
      globalizadotes o de resumen que sugerirá el
      investigador.
    • Tercera fase: Tiempo de integración entre las
      sesiones: considerando que el trabajo es un proceso, a medida
      que avanza las sesiones, el investigador deberá estar
      atento a la información extra que el entrevistado
      proporcione sobre una o más fotografías ya
      revisadas en entrevistas anteriores, por lo que le
      solicitará a la persona traer a la mesa nuevamente
      aquellas fotografías que lo remite a estos nuevos
      recuerdos. Al final, estarán reunidas todas las que
      integran el tema investigado.
    • Cuarta fase: Después del estudio de las fotos: al
      cabo de un tiempo (a criterio del investigador y según
      el diseño de la investigación), es factible que
      se lleve a cabo una revisión de la historia elaborada;
      se ha demostrado que la persona responde organizando de forma
      diferente sus fotografías. Por lo general, suceden dos
      cosas: se conservan las fotos originales pero se incorporan
      otras nuevas, o la historia se cuenta de forma diferente de
      cómo fue dicha inicialmente.

    HISTORIA DE VIDA E
    HISTORIA ORAL:

    Graciela de Garay (2.001) citada por Alvarez y Jurgenson
    (2.003) considera que "la historia oral admite como una
    práctica importante dentro de su quehacer, la
    construcción de historias de vida, entendidas como
    narraciones autobiográficas orales generadas en el
    diálogo interactivo de la entrevista"

    Esta autora establece una diferencia entre el relato de
    vida, en la primera predomina el testimonio del interlocutor, y
    la subjetividad del investigador sólo se deja sentir en el
    trabajo de edición; en cambio en la
    historia de vida, la historia se complementa con otros
    testimonios y otras fuentes, y la participación del
    investigador se vuelve más frecuente en las
    interpretaciones que hace cuando conjunta los datos de las
    diferentes fuentes.

    El enfoque moderno de la biografía, basado en
    la historia oral, se deriva de la literatura y de la Etnografía, disciplinas en las que las
    vidas se leen como texto. La Etnografía caracteriza la
    historia de vida como las historias que una persona cuenta de su
    propia vida o de lo que considera la parte más importante
    de su existencia. La historia de vida Antropológica
    estudia como son las personas y busca obtener la visión
    individual representativa del mundo y de los rasgos culturales y
    tradiciones.

    Se considera la historia de vida un instrumento
    indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar las
    relaciones con el mundo de lo social. Equivale a devolver al
    individuo a su lugar en la historia. En la historia de vida la
    gente que no pertenece a ninguna elite, cobra importancia
    significativa al narrar los hechos que tienen relación con
    la comunidad a la que pertenece, porque ello brinda una imagen
    clara de los fenómenos sociales que se involucran.

    NARRATIVA O ANALISIS
    NARRATIVO:

    La narrativa se refiere fundamentalmente a contar
    historias, y el objeto investigado es la historia misma. Como
    dice Catherine Kohler Riessman (1.993) citado par Alvarez y
    Jurgenson (2.003) "el propósito es ver cómo los
    respondientes en la entrevista le dan orden al flujo de la
    experiencia para darles sentido a los sucesos y acciones de sus
    vidas. El enfoque metodológico examina la historia
    contada, analiza cómo se integra, los recursos
    lingüísticos y culturales que incorpora y la forma
    como busca persuadir al escucha de la autenticidad de la
    historia".

    Para la práctica de la narrativa, se recomienda que
    al inicio de la entrevista se genere una situación que
    facilite la apertura a hablar acerca de algún
    acontecimiento de la vida de la persona. No se recomienda la
    utilización de preguntas ni una guía demasiado
    cerrada. Se considera más adecuado cierto tipo de
    preguntas abiertas que propicien la narrativa, en este
    método también resulta importante audio grabar y
    transcribir las entrevistas para el análisis.

    GRUPO FOCAL:

    El grupo focal nace de la costumbre modernista europea de
    reunirse en los cafés y círculos de crítica, donde la razón actuaba como
    única autoridad, en
    un acto de comunicación democrática. Se trata de un
    grupo en tanto se le determina una tarea específica, una
    tarea externa no emanada de él mismo, por lo que equivale
    a un equipo de trabajo para el investigador, puesto que a partir
    de aquél logrará sus propósitos, aunque el
    grupo mismo no se perciba así. De aquí que su
    inicio y su término estén claramente identificados.
    Este grupo trabaja en producir algo para el cumplimiento del
    objetivo de
    estudio.

    Constituye un espacio de opinión grupal y se
    instituye como la autoridad de las opiniones que regula el
    derecho de hablar y privilegia la conversación. El grupo
    focal se define como una técnica de investigación
    social que privilegia el habla, cuyo propósito radica
    en propiciar la interacción mediante la
    conversación acerca de un tema u objeto de
    investigación, en un tiempo determinado, y cuyo
    interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y
    vivir de los individuos que conforman el grupo.

    El grupo focal tiene por objetivo provocar confesiones o
    autoexposiciones entre los participantes, a fin de obtener de
    éstos, información cualitativa sobre el tema de
    investigación. Resulta de gran importancia que con
    anterioridad haya quedado claramente entendido el objetivo de la
    investigación, ya que este guiará la
    conversación que permita las revelaciones personales de
    los participantes.

    La falta de claridad del investigador en la
    transmisión y de los participantes en la
    comprensión originará dificultades, malos
    entendidos, pérdidas de tiempo y muy probablemente
    conclusiones equivocadas. Otro factor que puede entorpecer el
    logro de los objetivos es la falta de habilidades necesarias para
    guiar el proceso grupal de forma efectiva.

    Otro punto que hay que tener en cuenta para la
    conformación del grupo focal es el número de grupo,
    no con criterios estadísticos, sino estructurales, pues en
    el grupo deben de estar todas aquellas personas que poseen el
    tipo social que se esta investigando, el número de
    integrantes es otro factor este debe ser entre siete y diez
    personas, la selección de los participantes, la
    duración, se recomienda que las sesiones duren entre una o
    dos horas para no cansar a los participantes.

    INVESTIGACIÓN
    ENDOGENA:

    Esta metodología es mencionada por Miguel
    Martínez (1.999) también otros autores cualitativos
    hacen referencia a ella, probablemente esto se deba a que puede
    confundirse con la observación participante completo, en
    la que el investigador es totalmente un miembro del grupo que se
    estudia.

    La investigación endógena se genera desde
    adentro, desde los propios miembros del grupo: son ellos los que
    eligen el objetivo, define el foco de interés, escogen los
    procedimientos metodológicos y diseñan la
    investigación. Pueden estar asesorados por un investigador
    externo.

    Lo tradicional es que los participantes son seleccionados
    para realizar la investigación. En esta propuesta, lo
    diferente es que son los propios sujetos investigados quienes
    realizan el trabajo de conceptuar, elegir el foco de
    interés, estructurar la metodología, diseñar
    la investigación, analizar los datos y llegar a una
    teoría. Los investigadores con esta experiencia han
    llegado a la conclusión de que mientras menos educados y
    entrenados estén los investigadores endógenos en
    cuanto a criterios académicos, resulta más
    interesante e importante sus resultados.

    EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN
    CUALITATIVA:

    Roberto H Sampieri (1.998) cita "el instrumento más
    utilizado para recolectar datos es el cuestionario",
    particularmente cuando hablamos del paradigma cuantitativo, y
    probablemente muchos investigadores cualitativo no lo consideran
    una opción valida, por la preferencia del paradigma
    positivista hacia este.

    La única opción para la investigación
    cualitativa mediante cuestionarios consiste en utilizar preguntas
    abiertas. La investigación cualitativa mediante los
    cuestionarios abiertos se convierte en la alternativa a la
    limitante de este paradigma en cuanto al número de
    participantes con lo que se investiga. Mediante un cuestionario
    abierto se puede llegar a una mayor cantidad de personas,
    naturalmente que si en la investigación cualitativa se
    busca ingresar a la subjetividad mediante cuestionarios, se
    requiere una muy cuidadosa y delicada planeación de
    éstos y sus preguntas, sobre todo por la dificultad para
    el análisis de más de diez preguntas
    abiertas.

    En este sentido, en primer lugar, el cuestionario tiene que
    elaborarse con mucha claridad del problema y las preguntas de
    investigación en cuestión. En segundo
    término, se deberán diseñar las preguntas
    para que lleve a quien la responda a un proceso de
    reflexión propia y personal, que refleje su sentir ante el
    sujeto investigado. Muy importante es incluir en la
    presentación del cuestionario una breve explicación
    de lo que se espera del encuestado, los propósitos del
    estudio, los beneficios que puede acarrear este y, en algunas
    ocasiones, garantizar el anonimato a la persona que
    responde.

    METODOS
    HIBRIDOS

    Alvarez y Jurgenson (2.003) denominan métodos
    híbridos a aquellos usados tradicionalmente en la
    investigación cuantitativa y que proponen como
    métodos también valiosos para el desarrollo de
    estudios cualitativos. El procedimiento de
    aplicación no varía; la diferencia generalmente se
    encuentra en la interpretación de los datos.

    INVESTIGACIÓN-ACCION:

    El propósito de la
    investigación-acción es resolver problemas
    cotidianos e inmediatos, Elliot citado por J. Mckernan (2.001)
    define la investigación-acción como "el estudio de
    una situación social con miras a mejorar la calidad de la
    acción dentro de ella". Por otro lado, Halsey citado por
    Alvarez y Jurgenson (2.003) la define como una "una
    intervención en pequeña escala en el funcionamiento
    del mundo real y el examen minucioso de estas
    intervenciones".

    La investigación-acción se fundamenta en tres
    pilares:

    • Los participantes que están viviendo un problema
      son los más capacitados para abordarlo en su entorno
      naturalista.
    • La conducta de estas personas están influidas de
      manera importante por su entorno natural.
    • La metodología cualitativa es la más
      conveniente para el estudio de los entornos naturalistas,
      puesto que es uno de sus pilares
      Epistemológicos.

    Existen tres visiones de la
    investigación-acción, en primer lugar, aparece la
    visión técnico-científica. El fundador de la
    investigación-acción fue Kurt Lewin, quien la
    planteó a mediado de la década de los años
    cuarenta del siglo XX, como una forma de indagación
    experimental basada en el estudio de grupos que experimentan
    problemas. El interés de Lewin se vio atraído por
    el estudio de las actitudes individuales y las decisiones tomadas
    en grupos pequeños que posteriormente podían
    manipularse. Su modelo consiste en una serie de decisiones en
    espiral, las cuales se toman en ciclos repetidos de
    análisis para reconceptualizar el problema. Lewin
    considera que la investigación-acción se compone de
    pasos seriados de acción: Planificación, Identificación de
    Hechos, Ejecución y Análisis.

    Una segunda visión es la de la
    investigación-acción práctico-deliberativa,
    que se vuelve mucho más cualitativa al centrarse
    mayormente en la interpretación humana, la
    comunicación interactiva, la deliberación, la
    negociación y la descripción
    detallada. Este enfoque se centra más en la tarea que en
    los resultados. Elliot propuso este modelo y cuestiona la fuerte
    inclinación en Gran Bretaña de la investigación educativa hacia el positivismo.
    Este autor propone por primera vez el concepto de
    Triangulación en la investigación
    cualitativa.

    La tercera visión es la
    investigación-acción educativa, crítica,
    emancipadora; esta rechaza la creencia positivista acerca del
    papel instrumental del conocimiento en la resolución de
    problemas, y pone en relieve el desarrollo de las habilidades
    discursivas, analíticas y conceptuales, incrementa el
    conocimiento por medio de la crítica severa.

    Mckernan, por su parte, planteo un modelo de proceso
    temporal de la investigación-acción, el cual
    consiste en un primer ciclo de acción en que los intentos
    por definir claramente la situación o el problema.
    Posteriormente se pasa a la evaluación de las necesidades,
    estableciéndose las limitaciones internas y externas del
    progreso. Esta revisión del problema debe propiciar que
    surjan ideas, propuestas e hipótesis, las
    cuales se asumen como ideas inteligentes y no como soluciones.
    Luego se realiza un plan general de
    acción que se lleva a la práctica y se
    evalúa. En esta evaluación, los participantes
    buscan comprender los efectos y lo que han aprendido.

    En el segundo ciclo o en los sucesivos, se produce una
    nueva definición revisada del problema para realizar otra
    evaluación de las necesidades, a partir de las cuales
    surgen más ideas o hipótesis que llevan a la
    revisión del plan. Este se vuelve a poner en
    práctica, para realizar nuevamente una evaluación,
    con lo cual se vuelven a tomar decisiones incluyendo la
    compresión y la explicación obtenidas. El ciclo
    puede reiniciarse tanta veces como el grupo lo juzgue
    necesario.

    La investigación-acción es un procedimiento
    de investigación centrado en la búsqueda de los
    mejores resultados, ayudado por la participación de los
    actores, quienes al mismo tiempo aprenden y se desarrollan como
    personas.

    ANALISIS DE
    CONTENIDO:

    Krippendorf, citado por Sampieri (1.998) define al
    análisis de contenido como "una técnica para
    estudiar y analizar la comunicación", el autor agrega que
    este análisis busca la sistematización, la
    objetividad y la medición cuantitativa, dado que se ha
    ubicado dentro del positivismo cuantitativo.

    Desde la visión cualitativa, el análisis de
    contenido sigue siendo una manera de análisis de cualquier
    forma de comunicación humana, especialmente la emitida por
    los medios masivos y por personajes populares. Sampieri (1.998)
    se refiere a ella como una forma útil de "analizar
    la
    personalidad de alguien evaluando sus escritos; indagar sobre
    las preocupaciones de un pintor o un músico; compenetrarse
    en los valores de la cultura".

    Según esta descripción el análisis de
    contenido es uno de los procedimientos que más se acercan
    a los postulados cualitativos desde sus propósitos; busca
    analizar mensajes, rasgos de personalidad,
    preocupaciones y otros aspectos subjetivos. Otras de las
    características que acercan el análisis de
    contenido con el paradigma cualitativo es que el examen de los
    datos se realiza mediante la codificación.

    El análisis de contenido requiere de algunos pasos
    para su puesta en práctica como lo son:

    • Lo primero es determinar que contenido se
      estudiará y por qué es importante. Obviamente,
      esto se relaciona muy de cerca con la necesidad de tener un
      tema previo, una o varias preguntas de investigación y
      objetivos claramente definidos.
    • En segundo lugar, debe tenerse claro los elementos que
      vamos a buscar. Esto nos remite necesariamente a una
      guía de análisis. Es importante recalcar que esta
      guía es una propuesta inicial, como en toda
      investigación cualitativa, y puede, conforme marcha el
      proyecto,
      modificarse de acuerdo con la experiencia en la
      obtención de datos.
    • Aquí importa decidir como definimos nuestro campo
      de observación de contenido. Será útil
      buscar un muestreo
      aleatorio, aunque esta no sea una preocupación central
      de la investigación cualitativa.
    • Dependiendo del propósito de nuestra
      investigación, se debe decidir la forma de recabar la
      información. Por ejemplo en hojas de reporte de
      observación o mediante transcripciones. A su vez, cada
      una de estas formas se analizará.
    • Por último, habrá que asegurarse de
      unificar criterios para la observación y para la
      codificación, en el caso de que sean varios los
      observadores o codificadores.

    REDES SEMANTICAS:

    El método de recolección de
    información de las redes semánticas constituye un
    procedimiento híbrido debido a su utilidad para recolectar
    datos tanto desde el paradigma cuantitativo como para la
    investigación cualitativa.

    José Luis Valdez Medina (2.000) considera que las
    raíces de este método se encuentran en los estudios
    realizados respecto a la memoria y se basada en Endel Tulving
    (1.972) citado por Valdez, quien plantea la existencia de dos
    tipos de
    memoria: la memoria episódica, que recibe y almacena
    información acerca de datos temporales, de episodios o
    eventos y de
    relaciones temporales que se dan entre tales eventos, y la
    memoria semántica, que organiza el conocimiento
    acerca de las palabras y otros símbolos verbales, sus significados, sus
    referentes y las relaciones entre ellos.

    Otros autores proponen que una parte importante del
    conocimiento de la memoria semántica es potencialmente
    generativo, es decir, que tiene efectos directos sobre el
    comportamiento de los individuos.

    Surge así de buscar formas para aproximarse al
    significado, y uno de los primeros planteamientos se basó
    en modelos de
    redes semánticas, Jesús Figueroa y sus
    colaboradores proponen en 1.980 el modelo de las redes
    semánticas naturales, que surge de la necesidad de abordar
    el estudio del significado directamente en humanos y no
    sólo mediante modelos computacionales.

    Este modelo intenta, proporcionar una explicación
    del problema de las relaciones entre los nodos conceptuales que
    constituyen la estructura básica de la red. Para lograrlo, lo
    participantes en la investigación realizan
    fundamentalmente dos tareas: definir la palabra estimulo con un
    mínimo de cinco palabras sueltas y, una vez que lo han
    hecho, jerarquizar éstas considerando la importancia que
    cada palabra definitoria tiene en función de la palabra
    estímulo.

    El equipo de Figueroa demostró que los resultados no
    constituyen asociaciones libres como la que se obtienen en la
    técnica psicoanalítica, pues al pedir a los
    participantes que jerarquicen, se consigue precisamente una red semántica,
    entendida como el conjunto de conceptos seleccionados por los
    procesos de reconstrucción de la memoria, en la que
    participan las clases y las propiedades de los elementos que la
    integran.

    APLICACIÓN E INTERPRETACION DE LAS REDES SEMANTICAS
    NATURALES:

    Lo primero que hay que hacer, es precisar claramente el
    problema, las preguntas de la investigación y los
    objetivos del proyecto. Luego debe determinarse el estimulo que
    se aplicará, pues con ello quedará, hasta cierto
    punto, establecido a priori el tipo de respuesta (palabras
    definidoras) que darán los participantes para el
    estimulo.

    Este procedimiento de obtención de
    información relevante para el significado
    psicológico tiene la flexibilidad de permitir que los
    estímulos que se presentan para definirse, no sean
    únicamente palabras o conceptos aislados, sino que sin
    problema pueden utilizarse preguntas o afirmaciones que ilustren
    o identifiquen de manera adecuada el concepto, dentro de un
    contexto determinado a investigar.

    Sin embargo, esta flexibilidad sólo se presenta en
    el caso específico de los estímulos que se
    apliquen, dependiendo del objetivo central de la
    investigación, puesto que siempre debe pedirse que las
    respuestas de los sujetos se den con palabras sueltas. Para
    obtener una buena red semántica, es necesario solicitar
    con toda claridad a los sujetos que realicen dos tareas
    fundamentales:

    • Que definan con la mayor precisión posible al
      estímulo, mediante la utilización de un
      mínimo de cinco palabras sueltas que consideren
      relacionadas con la palabra o frase estímulo. Pueden ser
      verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos, pronombres, sin
      utilizar artículos, preposiciones ni ninguna otra
      partícula gramatical sin significado propio.
    • Que una vez definido el estímulo, de manera
      individual jerarquicen todas las palabras que expresaron como
      definidoras, en función de la relación
      importancia o cercanía que cada una de ellas tenga con
      el estímulo definido. De esta forma, asignará el
      número uno a la palabra más cercana o relacionada
      con el estímulo, el dos a la que sigue en importancia, y
      así sucesivamente hasta terminar.

    VACIADO DE DATOS Y
    OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS PRINCIPALES: VALORES J, M, FMG
    Y CONJUNTO SAM:

    Posteriormente a las aplicaciones, se procede a la
    obtención de los cuatro valores o resultados principales,
    con los cuales se analiza la información generada por los
    participantes en la investigación, estos valores
    son:

    VALOR J:

    Este valor resulta del total de palabras definidoras
    generadas por los sujetos para el estímulo en
    cuestión. Constituye un indicador de la riqueza
    semántica de la red. De tal manera, que a mayor cantidad
    de palabras definidoras obtenidas, mayor será la riqueza
    de la red y viceversa. Para la obtención del valor J,
    únicamente hay que contar el total de palabras
    definidoras.

    VALOR M TOTAL (VMT):

    Este valor resulta de la multiplicación de la
    frecuencia de aparición por la jerarquía obtenida
    para cada una de las palabras definidoras. Es un indicador de
    peso semántico de cada una de las palabras definidoras
    obtenidas. Para la obtención del valor M es necesario
    recordar que, al momento da signar las jerarquías, los
    sujetos tienen que colocarle el número uno a la más
    importante, más cercana o que define mejor el
    estímulo, el número dos a la siguiente en
    importancia y así sucesivamente. Con fines de analizar de
    forma lógica
    la información obtenida, se procede la obtención
    del valor MT mediante la multiplicación de la frecuencia
    de aparición (FA) por el valor semántico (VS) que
    le corresponde.

    CONJUNTO SAM:

    Constituye un indicador de las palabras definidoras que
    conforman el núcleo central de la red, ya que es el centro
    mismo del significado que tiene un concepto. Habiéndose
    obtenido los valores M totales de cada una de las palabras
    definidoras, es posible determinar el conjunto SAM, es decir, el
    grupo de las diez palabras definidoras con mayores valores M
    totales.

    Si dos palabras definidoras coinciden hasta en la
    jerarquía asignada por los sujetos, se recomienda recurrir
    al orden alfabético. En caso de que hubiera dos o
    más palabras con los mismos VMT, que pudieran quedar en el
    conjunto SAM como las últimas palabras que lo componen, se
    recomienda incluirlas todas, a fin de no perder
    información valiosa para la descripción del
    significado psicológico del estímulo que se esta
    investigando.

    VALOR FMG:

    Este valor se obtiene para todas las palabras definidoras
    que conforman el grupo SAM, por medio de una sencilla regla de
    tres, tomando como punto de partida que la palabra definidora con
    el valor m más grande representará el cien por
    ciento. Este valor constituye un indicador, en términos de
    porcentajes, de la distancia semántica entre las
    diferentes palabras definidoras que conformaron el conjunto SAM.
    Así que el valor M total más alto representa la
    total cercanía que ese concepto tiene con el
    estímulo definido. En este sentido, mediante el cálculo de
    los demás valores, se obtendrá en términos
    de proporción, la distancia que tiene cada una de las
    palabras definidoras respecto al estímulo
    definido.

    CONCLUSIÓN

    La revisión bibliográfica para la
    elaboración de la presente monografía
    me permite concluir:

    • Existe un grupo de científicos que piensan que si
      bien en otros tiempos era posible hablar de un método
      científico, actualmente el campo total de la ciencia
      es tan complejo y heterogéneo que ya no es posible
      identificar un método común a todas
      ellas.
    • Si bien la investigación cualitativa es utilizada
      mayormente en el campo social, Enfermería como ciencia
      dedicada al cuidado, y por el carácter humanista de
      esta, ha incursionado en explorar nuevas alternativas de
      investigación dando paso al paradigma
      cualitativo.
    • Tanto en el paradigma cuantitativo como cualitativo una
      vez que se tiene claro los objetivos de la
      investigación, se procede a seleccionar el método
      de recolección de datos acorde con la
      investigación.
    • Independientemente del paradigma investigativo
      utilizado, el investigar lo que busca es solucionar una
      situación planteada.

    BIBLIOGRAFIA

    Alvarez, Juan L; Jurgenson, Gayou. (2.003) Cómo
    Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y
    Metodología. Editorial Paidos Educador. México– D.
    F.

    Hernández Sampieri, Roberto y Col. (1.998)
    Metodología de la Investigación. Editorial
    McGraw-Hill. México- D. F.

    Kvale, Steinar. (1.996) Las entrevistas, Una Introducción a la Investigación
    Cualitativa. Thousand Oaks- California.

    Martínez, Miguel. (1.99) Comportamiento
    Humano. Nuevos Métodos de
    Investigación. Editorial Trillas. México- D.
    F.

    Rodríguez Gómez, Gregorio y Col (1.999)
    Metodología de la Investigación Cualitativa.
    Editorial Aljibe. Málaga-España.

    Sabino, Carlos A. (1.996) El Proceso de
    Investigación. Editorial Lumen – Humanitas. Buenos Aires
    –Argentina.

    Sanz, Fina. (1.998) Los Vínculos Amorosos. Editorial
    Kairoz. Barcelona-España.

    Tamayo y Tamayo, Mario. (1.998). El Proceso de la Investigación Científica. 3era
    Edición. Editorial Limusa S.A. México- D.
    F.

     

    Isidora Reyes Bello

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO.

    MAESTRIA EN GERENCIA DE
    LOS SERVICIOS DE
    SALUD Y
    ENFERMERIA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter