Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Instrumentos de registros en preescolar




Enviado por sandy_santamaria



    1. Contenido
    2. Ficha de
      Cotejo
    3. Escala de
      Estimación
    4. Registros
      Anecdóticos
    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Por medio de la elaboración del siguiente
    trabajo se
    pretende ahondar los conocimientos adquiridos en la
    práctica de cuales son los diversos instrumentos que se
    emplean en la educación
    preescolar para la anotación de registros importantes
    en el momento de la observación.

    Estos registros son varios, y su utilización
    será explicada de manera detallada a lo largo de este
    trabajo investigativo. Cabe mencionar los siguientes: Ficha de
    Cotejo, Escalas de Estimación y Escalas
    Anecdóticas.

    Todos estos tipos de instrumentos para los registros
    serán analizados de manera particular, explicando porque
    son instrumentos tan necesarios a la hora de realizar
    observaciones y evaluaciones a nivel de la Educación Preescolar.

    CONTENIDO

    Una observación puede ser utilizada con fines de
    evaluación del niño solamente cuando
    se registra de manera objetiva, de tal manera que se pueda
    recurrir a ella en el momento en el cual se necesite "chequear"
    ciertos aspectos relacionados con la conducta del
    niño. Una observación que no se registre suele
    transformarse en un hecho subjetivo, ya que se pierden los
    detalles, además de que inconscientemente podemos mezclar
    el hecho tal cual como sucedió con nuestros propios
    juicios.

    Es imposible que un docente guarde en su memoria todos los
    hechos relevantes que ocurren con su grupo de
    niños
    durante el transcurso del día. Por ello se debe contar con
    instrumentos prácticos en los cuales anotar o "depositar"
    la información diariamente y recurrir a ella
    cuando sea preciso. Dichos instrumentos debidamente llenados
    servirán posteriormente de base para elaborar los informes
    dirigidos a los padres acerca de la ejecución de su hijo
    en el preescolar, además servirán de guía la
    docente para lograr una mejor orientación del niño
    durante el desarrollo de
    las actividades educativas.

    Lo importante no es la forma o la estructura del
    registro sino
    que brinde al docente una información clara y confiable
    acerca de la conducta de su grupo de niños. Entre los
    instrumentos de registro se puede mencionar los
    siguientes:

    FICHA DE
    COTEJO:

    En un instrumento de registro de las observaciones
    realizadas por el docente que consiste básicamente en
    catalogar con un SI o un NO, la adquisición o no de
    ciertas conductas por parte del niño.

    Previo a la observación, el docente ha debido
    especificar aquellas conductas a evaluar y ubicarlas en un
    formato especialmente para las fichas de
    cotejo.

    Las características principales de las fichas de
    cotejo son las siguientes:

    • Se basa en una observación estructurada: el
      docente planifica con anterioridad qué aspectos de la
      conducta del niño va a medir y los especifica dentro de
      la ficha. La ficha de cotejo no admite el registro de conductas
      que se presenten durante la observación y que no
      estén contenidas en ella. En este caso, podrían
      hacerse aparte las anotaciones pertinentes con el fin de
      tomarlas en consideración para la posterior
      evaluación global del niño.
    • El docente sólo señala si la conducta
      está o no presente en el niño (SI-NO): las fichas
      de cotejo no admiten valores
      intermedios. El docente anota si la conducta es emitida o no
      por el niño, por lo cual esta forma de registro es
      particularmente efectiva para evaluar los objetivos de
      planificación y las pautas
      evolutivas.
    • No implica juicios de valor: A
      diferencia de los registros anecdóticos y descriptivos,
      las fichas de cotejo no permiten comentarios del docente, ya
      que se basan exclusivamente en la observación de
      conductas preestablecidas.
    • Puede utilizarse al evaluar una actividad o los
      objetivos de la planificación: Si se utiliza para
      evaluar una actividad, todos los renglones deben referirse
      lógicamente a dicha actividad. Si se va a emplear la
      ficha de cotejo para evaluar los objetivos de
      planificación, sencillamente cada renglón
      estará constituido por cada uno de los objetivos. De
      igual forma pueden elaborarse fichas de cotejo tomando como
      criterios de evaluación las pautas evolutivas para cada
      nivel de edad.

    Al realizar una ficha de cotejo el docente debe seguir
    una serie de pautas las cuales se especifican de la siguiente
    manera:

    1. Las conductas a evaluar deben ser redactadas en
      forma clara, precisa y evaluable, tanto si se refiere a una
      actividad específica como a los objetivos o pautas
      evolutivas. La base de una buena ficha de cotejo está
      en la planificación. Si los objetivos están mal
      redactados, su evaluación a través de una ficha
      de cotejo o e cualquier otro instrumento de registro se
      hará muy difícil, si no imposible.
    2. El docente elaborará un esquema o formato de
      la ficha de cotejo. Para su elaboración
      escogerá el que más se adopte a sus
      propósitos.
    3. Es aconsejable utilizar paralelamente a la ficha de
      cotejo, un cuaderno de anotaciones en el cual el docente
      pueda ir registrando una serie de conductas que no puedan
      catalogarse con un SI o un NO. El cuaderno de anotaciones
      sirve como complemento a la ficha de cotejo y ayuda al
      docente a superar la dificultad que se le presenta al no
      poder
      catalogar una conducta con un SI o un NO, cuando
      todavía dicha conducta está en proceso de
      adquisición.

    El contar con una ficha de cotejo después de
    ciertos períodos de actividades, permitirá al
    docente determinar con gran facilidad cuales fueron alcanzados y
    cuáles deben ser reforzados con algún niño
    en particular o con todo el grupo.

    De igual manera resulta muy efectivo el utilizar una
    ficha de cotejo grupal para una actividad específica
    (rellenado, pintado, etc.). Cuando son conductas a alcanzar a
    largo plazo (por ejemplo el área psicomotora), se puede
    realizar una ficha de cotejo para ser utilizada durante un largo
    período (todo el año escolar).

    Es importante señalar que las fichas de cotejo
    presentan varias ventajas que se mencionan a
    continuación:

    1. Son de fácil manejo por parte del docente ya
      que éste sólo debe marcar las conductas
      adquiridas por el niño.
    2. Permite evaluar fácilmente los objetivos o las
      pautas evolutivas, ya que a través de ellas se puede
      observar con mucha claridad cuáles conductas ha
      adquirido el niño y cuáles no.

    ESCALAS DE
    ESTIMACIÓN:

    Son instrumentos de registro similares a las fichas de
    cotejo, con la diferencia de que las escalas admiten diversas
    categorías para la evaluación del
    niño.

    En una escala de
    estimación ya no se va a señalar si la conducta
    está o no presente (SI-NO), sino que le vamos a asignar
    valores (excelente, bueno, regular, deficiente, etc.).

    Las categorías de una escala de estimación
    pueden ser asignadas por cada docente de acuerdo a su criterio, a
    sus necesidades y a las del grupo.

    Este tipo de registro se caracteriza por los siguientes
    aspectos:

    1. Se basa en una observación estructurada: el
      docente va a llenar un formato con anterioridad en el cual ya
      se han estipulado las conductas a evaluar.
    2. Admite categorías de evaluación: las
      cuales deben abarcar una amplia gama de posibilidades que
      permiten registrar la conducta desde el niño que la
      ejecuta en una forma óptima hasta el que necesita mayor
      estimulación en su proceso de aprendizaje.
    3. Es más compleja que la ficha de cotejo:
      implica una discriminación más precisa del
      docente al evaluar al niño, para poder asignar los
      valores.
    4. No incluye comentarios ni interpretaciones por parte
      del docente: a través de ellas se registra el hecho en
      sí, ubicándolo en la categoría
      correspondiente.

    Al trabajar con una escala de estimación, el
    docente debe tomar en consideración las siguientes
    pautas:

    • Las conductas seleccionadas para integrar la escala
      deben ser evaluables, susceptibles de ser medidas.
    • Las categorías no deben ser más de
      cinco, ya que de lo contrario se dificulta mucho discriminar
      entre unas y otras. Al trabajar con niños en edad
      preescolar, entre 3 y 5 categorías es
      suficiente.
    • Las conductas a evaluar deben estar siempre
      redactadas en sentido positivo. Al redactarlas en sentido
      negativo, por lo general, se dificulta ubicarlas dentro de las
      categorías asignadas.
    • Las conductas a evaluar no deben ir
      acompañadas de adverbios de tiempo.
    • Es aconsejable utilizar la escala de
      estimación por lo menos tres veces al año, lo
      cual servirá de indicativo para observar el progreso del
      niño durante el transcurso del año
      escolar.
    • Existen diversos modelos de
      escalas de estimación que se utilizan según se
      desee evaluar en forma individual o en forma colectiva, o si se
      desea aplicar una o varias veces al año.

    Las escalas de estimación ofrecen una ventaja
    indiscutible como instrumento de registro de las observaciones ya
    que brindan información muy amplia acerca del niño,
    porque a través de ellas es posible abarcar todas las
    áreas de desarrollo durante diferentes períodos del
    año. Esto depende, lógicamente de que estén
    elaboradas de forma adecuada, abarcando todas las pautas
    conductuales acordes a la edad del niño. Sin embargo,
    cuando el grupo de niños es muy numeroso resulta
    difícil para el docente llenar una escala de
    estimación para cada uno de ellos, debido
    básicamente a limitaciones de tiempo.

    REGISTROS
    ANECDÓTICOS:

    Es uno de los instrumentos básicos de registros
    de las observaciones no sistematizadas realizadas por el docente.
    Consiste en la descripción en forma de anécdota de
    un hecho ocurrido protagonizado por el niño, que llama la
    atención ya que no es una conducta
    característica del mismo.

    Cuando un docente cuenta con una serie de
    anécdotas, por lo general puede llagar a valiosas
    conclusiones acerca de la conducta y personalidad
    del niño. Muchas veces puede detectarse cuál es el
    foco de una problemática existente ya que es factible
    determinar mejor cuáles son los reforzadores que
    están manteniendo una conducta.

    El registro anecdótico se caracteriza
    por:

    • Se basa en una observación no sistematizada:
      El docente no planifica ni el momento en el cual va a realizar
      la observación ni qué es lo que va a observar. El
      hecho registrado ocurre en una forma imprevista y amerita que
      sea tomado en consideración ya que no forma parte del
      patrón de conducta habitual del niño.
    • Se realiza en cualquier momento de la rutina diaria:
      A diferencia de otros registros que requieren sean utilizados
      durante el desarrollo de actividades específicas, los
      registros anecdóticos pueden utilizarse en cualquier
      momento durante la permanencia del niño en el
      preescolar, cuando se produzca la conducta a
      registrar.
    • Se basa en la descripción del hecho ocurrido y
      la circunstancia en la cual se desarrolla: El observador narra
      en la forma más objetiva posible el hecho relevante y
      además debe señalar el lugar y momento en el cual
      ocurre, aspectos de suma importancia para que la
      información contenida en el registro pueda ser utilizada
      en forma óptima.
    • El registro anecdótico puede incluir
      comentarios del docente: Cuando un docente registra la conducta
      del un niño, frecuentemente trata de dar explicaciones
      acerca de las causas que la originaron y relacionar dicha
      conducta con otros hechos ocurridos anteriormente. Estos
      comentarios son de gran importancia para la evaluación
      del niño, pero deben anotarse en forma separada al hecho
      en sí, con el fin de evitar distorsionar la
      realidad.
    • El registro anecdótico no guarda
      relación con la planificación de actividades: en
      él se registran observaciones no estructuradas, por lo
      cual se transforma en un valioso instrumento cuando trabajamos
      con un currículo centrado en el
      niño.
    • El registro anecdótico se utiliza
      básicamente (aunque no en forma exclusiva), para
      registrar conductas del área de desarrollo
      socioemocional.

    Existen una serie de pautas que todo docente debe tomar
    en consideración cada vez que vaya a realizar un registro
    anecdótico. Dichas pautas son las siguientes:

    1. El hecho descrito debe ser significativo, es decir,
      que brinde datos
      importantes para la posterior evaluación global del
      niño.
    2. Se debe utilizar un lenguaje
      claro, nítido, que describa concretamente el hecho
      ocurrido, Con frecuencia en necesario mostrar los padres estos
      registros para que ellos puedan comprender mejor algunas
      conductas de su hijo manifestadas ene le preescolar. Por lo
      tanto, es indispensable que el registro esté redactado
      en una forma comprensible para cualquier persona que lo
      lea.
    3. El hecho debe registrarse tan pronto como sea
      posible. No es aconsejable hacerlo en el mismo momento, ya que
      el niño puede darse cuenta de que está siendo
      observado y modificar su conducta. Pero tampoco debe dejarse
      pasar un largo período de tiempo ya que
      lógicamente se olvidarán detalles que
      podrían restarle importancia al hecho.
    4. El docente debe evitar en todo momento escribir
      comentarios conjuntamente con la descripción del hecho.
      Dichos comentarios deben hacerse, pero siempre al margen del
      registro en sí. El comentario debe servir para aclarar
      el hecho observado, no debe ser nunca un juicio acerca de
      él.
    5. El registro anecdótico puede elaborarse en
      forma de ficha o simplemente utilizar un cuaderno, asignando
      dos o tras hojas para cada niño.
    6. Un solo registro anecdótico no puede servir de
      base para evaluar un niño o tratar de dar explicaciones
      a ciertas conductas observadas en él. Debe contarse por
      lo menos con cuatro o cinco de ellos y relacionarlos con otras
      observaciones realizadas antes de llegar a un juicio evaluativo
      acerca del niño.

    Los registros anecdóticos nos permiten analizar
    conductas del niño que no pueden ser registradas a
    través de otros instrumentos de evaluación que
    sí necesitan de estructuración previa para su
    utilización, y por lo tanto quedan fuera de su alcance
    aquellas conductas que se presentan en forma imprevista. Los
    registros anecdóticos por no necesitar de
    planificación previa ni gran elaboración de
    material, son de fácil utilización por parte del
    docente. El único registro indispensable para utilizar en
    forma efectiva un registro anecdótico es saber seleccionar
    los hechos significativos que ameriten ser tomados en
    consideración para una evaluación del niño.
    Frecuentemente se registran conductas que en última
    instancia no son utilizadas en el momento de hacer juicios
    evaluativos. El saber seleccionar los hechos significativos que
    debe contener el registro no es una tarea fácil; requiere
    entrenamiento
    y esfuerzo por parte del observador.

    CONCLUSIONES

    Gracias a la realización de este trabajo se ha
    podido llegar a conocer más a fondo acerca de un tema de
    gran importancia para nosotras como futuras docentes, los
    diversos instrumentos de registro en la educación
    preescolar.

    Se han podido analizar tres de estos registros: las
    fichas de cotejo, los registros anecdóticos y las escalas
    de estimación. Acerca de estos tres tipos de instrumentos
    se pudieron señalar a lo largo del trabajo investigativo
    aspectos de relevancia tales como: sus principales
    características, cuales son las pautas que debe de
    considerarse en el momento de su elaboración, cuales son
    los diversos modelos que se pueden emplear dependiendo del
    momento y ejemplos específicos de cada uno de los mismo,
    los cuales se expusieron como anexos en el
    trabajo.

    La información mostrada en este trabajo es
    fundamental para el trabajo como docentes en preescolar, ya que
    nos sirven como herramientas
    para poder interpretar y evaluar diversas conductas de los
    niños; convirtiéndonos de esta manera no
    sólo en docentes, sino al mismo tiempo en facilitadotas y
    orientadores de nuestros alumnos, y brindándoles a los
    mismos experiencias significativas de aprendizaje.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Veracoechea Gladis, (2.001). La evaluación
      del niño preescolar. Segunda Edición. Edición OFINAPRO.
      Caracas-Venezuela.
    • Ministerio de Educación, Cultura y
      Deporte,
      (1.999). Guía Practica de Actividades para
      Niños Preescolares. Grupo Didáctico 2.001
      C.A. Caracas-Venezuela.

     

    Sandra Santamaría

    UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    MENCIÓN: PREESCOLAR

    CÁTEDRA: EVALUACIÓN PREESCOLAR

    Caracas

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter