Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rol de la mujer reinsertada en los escenarios político, económico y familiar en la ciudad de Barranquilla



    Tesis de grado para optar al
    título de Magistra en Estudios Políticos y
    Económicos

    1. Resumen
    2. Justificación
    3. Marco
      teórico
    4. Planteamiento del
      problema
    5. Objetivos
    6. Delimitaciones
    7. Diseño
      metodológico
    8. Hipótesis
    9. Resultados
    10. A modo de
      conclusiones
    11. Bibliografía
    12. Anexos

    Resumen:

    La mayoría de las mujeres reinsertadas ingresaron
    al grupo armado
    durante la adolescencia,
    motivadas por factores tanto ideológicos como personales,
    atraídos por la búsqueda de un nuevo "Proyecto de
    Vida". Si la reinserción a la vida civil fue un proceso
    traumático para los combatientes en general, para la
    mujer reinsertada
    lo fue mucho más si se reconoce la prevalencia de un
    contexto socio-cultural que mantiene la inequidad de las
    relaciones de género.
    Desarmada y desprovista de su rol revolucionario, tiene que
    competir ahora en un nuevo terreno al parecer menos favorable
    para su participación política. La mujer
    reinsertada se ve ahora enfrentada a un mundo que le sigue siendo
    hostil, desprovistas de las armas que en el
    pasado le dieron una dimensión diferente a su rol
    tradicional y envueltas ahora en la complicada trama de
    recomponer su vida afectiva, familiar y laboral. Las
    mujeres reinsertadas dejaron las actividades propias de la
    insurgencia, para asumir el retorno a una sociedad que
    aún se nutre de patrimonios culturales ancestrales,
    patriarcales, discriminatorios y represivos que generalmente
    limitan a la mujer al desempeño de roles domésticos,
    sexuales y reproductivos.

    INTRODUCCION

    Con la firma de los acuerdos de paz a lo largo de estos
    últimos años, a partir del 9 de Marzo de 1990, se
    inició en Colombia un nuevo
    período de desarme, de desmovilización y de
    reinserción a la sociedad civil,
    por parte de un segmento considerable de la insurgencia, con el
    propósito de construir un camino para la paz y la
    convivencia ciudadana y dejar atrás el prolongado episodio
    de violencia
    política
    en Colombia.

    Se examinó, de manera más
    específica, el rol de la mujer, partiendo de la
    experiencia concreta del papel asumido por la mujer reinsertada
    en el contexto geográfico de la ciudad de Barranquilla. En
    este sentido se evaluó inicialmente el papel que
    asumió en una primera etapa la mujer en su
    condición de insurgente, y luego se determinaron las
    variantes en la etapa de reinserción a la vida
    civil.

    El examen de la problemática en cuestión
    se abordó en un contexto donde emerge una
    conceptualización y una práctica incipiente pero
    real, que presiona la adopción
    de comportamientos no discriminatorios con relación al rol
    de la mujer en la sociedad contemporánea. Así, la
    investigación planteada posibilitó
    discernir (a manera de insumo) si el escenario de la "lucha
    armada" y de la posterior reinserción contribuyó a
    edificar desde una práctica "liberadora", la construcción de una nueva cultura de las
    relaciones de género y de la participación de la
    mujer.

    Este trabajo de
    investigación, orientado a explorar sobre el rol
    político económico y social de la mujer reinsertada
    en Barranquilla, transita por su quehacer cotidiano, su
    experiencia de vida, sus anhelos y expectativas, desde las
    limitaciones impuestas por las barreras que se interponen entre
    las entrevistadas y la investigadora. Así las cosas, el
    tema estuvo inevitablemente cruzado por una perspectiva de
    género desde el cual se elaboró gran parte del
    sustento teórico.

    La investigación parte de un diseño
    metodológico exploratorio y descriptivo tomando como
    muestra un
    grupo de mujeres ex combatientes de los diferentes grupos que se
    beneficiaron de un Programa de
    Reinserción con el gobierno
    nacional. A partir de un plan de
    investigación se acopió toda la información, los antecedentes y la
    evidencia empírica necesaria para determinar los
    propósitos planteados. Es un tema sobre el cual aún
    no se ha trabajado en Barranquilla y por lo tanto no es posible
    plantear previamente hipótesis ni anticiparnos en sus
    conclusiones.

    1.
    JUSTIFICACION

    El tema de la participación de la mujer, su rol
    en la sociedad, adquiere hoy una gran vigencia, hasta el punto
    que desde diversos sectores de la sociedad civil se viene
    planteando que no es posible cristalizar los postulados de la
    democracia
    participativa sin la presencia activa de la mujer. Sin la mujer
    redimensionada no hay democracia, es la conclusión
    generalizada no sólo de los movimientos feministas sino
    también de otros sectores.

    El tema ha ocupado la atención incluso de gobernantes y de
    diversas autoridades que vienen reivindicando a partir de la
    constitución del 91, derechos que propugnan por
    la equidad de la
    mujer. No obstante, a pesar de que se abren nuevos escenarios y
    se reconocen nuevos y viejos derechos de la
    mujer, con los cuales el país venía en deuda
    hace muchos años, las discriminaciones persisten en una
    sociedad que de alguna manera se resiste a los cambios. Sin
    embargo, la reflexión hoy en día empieza por lo
    menos a refrescar el contexto de tal manera que permite
    introducir una reconceptualización.

    Abordar el problema a partir de la experiencia concreta
    de la mujer reinsertada equivale a desentrañar el papel de
    la mujer en un escenario específico cuya experiencia
    ofrece perspectivas investigativas hasta ahora desconocidas en el
    terreno de la investigación
    social.

    El rol de la mujer reinsertada, su participación,
    su papel en los diversos escenarios, reviste definitivamente una
    singular importancia, en la medida en que posibilita explorar la
    problemática y el devenir de un grupo de mujeres que en el
    pasado estuvieron vinculadas a un rol político marcado por
    la insurgencia, de tal manera que al final de la
    investigación podamos establecer las diferencias y
    qué han ganado o que han perdido desde una perspectiva de
    género. El tema presenta pues una vigencia y su
    tratamiento en gran medida posibilitarán resolver algunos
    interrogantes que plantea la sociedad colombiana de
    hoy.

    2. MARCO TEORICO

    1. El objeto de la investigación, sugiere un
      marco conceptual que recoge las elaboraciones que gravitan
      en torno a
      los elementos de rol asociados a la problemática del
      género, toda vez que se trata de la experiencia y
      las funciones
      que desempeña hoy en la sociedad, la mujer
      reinsertada en la ciudad de Barranquilla.

      En estos términos, y para efectos del
      presente trabajo de investigación, se tuvo en cuenta
      tanto la perspectiva psicológica como la
      sociológica que encierra el concepto de
      papel o rol en un individuo. A partir de una definición
      básica que integra dos componentes esenciales como
      son las expectativas y las representaciones, los estudiosos
      de la Psicología social han venido
      aportando diversas variables que tienen que ver con aspectos
      tales como: a) la validez de unas expectativas abrigadas
      por el actor, b) la exactitud con que el actor logra situar
      tanto al otro como a sí mismo en el sistema
      de papeles adecuados, c) la sensibilidad frente a las
      exigencias, d) la adecuación entre él mismo y
      el papel y f) el refuerzo ejercido por el
      auditorio.

      Dice Theodore Sarbin "que la variable dependiente que más
      interesa a los Psicólogos en esta materia,
      tiene que ver con la llamada representación de
      papeles, es decir, en la conducta
      manifiesta de una persona,
      en su esfuerzo por justificar su desempeño de las
      posibilidades que le han sido asignadas en diversas
      macroestructuras y microestructuras".

      En cuanto a la perspectiva sociológica, el
      concepto de papel ha sido trabajado ampliamente por los
      norteamericanos, partiendo de la premisa de que todo
      está siempre y en todas partes, consciente de la
      representación de un papel. (Park 1926). A partir de
      este enfoque básico se han venido presentando los
      siguientes elementos: 1) Ofrece un esquema o pauta general
      para el comportamiento, 2) Constituye una estrategia para hacer frente a un tipo de
      situación, 3) Se halla socialmente identificando
      como una entidad, 4) Está sujeto a ser
      desempeñado por distintos individuos y 5) Ofrece una
      importante base para identificar y situar a las personas en
      sociedad.

      Pero además, advierte el investigador
      Turner en la obra ya citada, que los diversos estudios
      dejan traslucir ciertas diferencias de
      conceptualización en torno a la teoría del papel. Por ejemplo,
      algunos autores siguen equiparando el concepto de papel al
      comportamiento que sigue un individuo, no obstante que la
      mayoría distingue entre comportamiento esperado (las
      expectativas) y comportamiento con arreglo al papel
      desempeñado (las representaciones); otros persisten
      en la línea de conductismo que concibe el papel como un
      inventario de comportamiento
      específico o de respuestas condicionales (Cowtrell
      1942).

      En el mismo orden de ideas, ciertos autores
      conciben el papel social "como algo que hay que aprender y
      representar", mientras que para otros, sólo se trata
      de responder a un cierto papel del otro. Hay que agregar,
      incluso, que aun los investigadores no logran ponerse de
      acuerdo en el sentido de que si el concepto de papel
      está constituido únicamente por normas
      aplicables a una posición, o si integra
      además expectativas y concepciones con respecto a
      comportamiento "que solo son normativos en el más
      tenue de los
      sentidos". Sin embargo, subraya Turner, que pueden
      definirse unos postulados que tienen que ver
      fundamentalmente con: 1. Un sistema autónomo y
      dinámico de papeles en interacción. 2. El contexto
      organizacional y 3. El contexto societal.

      Lo primero, el papel como marco de
      interacción, parte de considerar el surgimiento y la
      identificación de los papeles no propios y ajenos en
      un proceso que engloba aspectos como la complementariedad,
      el consenso, la llamada expectativa legítima, la
      relación papel actor, la asignación de
      papeles concretos, la asunción de papeles y la
      adecuación y reciprocidad de papeles.

      Lo segundo, el contexto organizacional, hace
      referencia explícita a elementos como el "predominio
      de los objetos organizadores", que reconoce en la
      incorporación de papeles sociales una
      condición importante para que los objetos de
      la
      organización se conviertan en criterios
      decisivos para la diferenciación de papeles. Cuando
      la organización cuenta con metas bien
      definidas, puntualiza Turner, la diferenciación de
      papeles más sobresalientes se producirá de
      acuerdo a las distintas clases de tareas, cuya
      combinación permite alcanzar los
      resultados.

      Del tercer aspecto, el contexto societal, es un
      plano obligado, toda vez que la sociedad está
      conformada por un tejido asociativo y organizacional, que
      introduce en relación con los papeles referencias
      múltiples y crea para el actor la multiplicidad de
      papeles. Aquí encontramos lo que se denomina
      "coherencia de la asignación", manifiesta en la
      uniformidad en relación con los papeles que tanto la
      sociedad asigna como lo que el individuo asume. La socialización, implica que el
      individuo adopta en la sociedad "un repertorio de
      relaciones de papeles" como referencia de su propia
      conducta.

      Así las cosas, si el rol es una expectativa
      de conducta, un modelo
      de comportamiento externamente prescrito, a la Psicología social le va a interesar,
      por ejemplo, la influencia de la cultura sobre el
      comportamiento de las personas y todavía más,
      sus posibles conexiones con el desarrollo de la
      personalidad.

      En consecuencia, un rol está constituido
      por un grupo de normas definidas por la sociedad y
      determinan la forma en que deberíamos comportarnos.
      Una posición concreta adquiere el estatus de rol
      social, económico o político, cuando
      involucra un número sustancial de normas. Las normas
      tienen capacidad tanto para potenciar como para restringir
      el comportamiento de las personas. De manera que una vez el
      individuo ha aprendido las normas propias de su cultura,
      sobre cómo comportarse en muchas situaciones
      diferentes, queda restringida su conducta toda vez que la
      mayoría de las personas tienden a seguir las
      normas.

      Esta investigación se fundamenta en el
      enfoque teórico que define el rol como el
      comportamiento que otros esperan de una persona que tiene
      un status determinado. Bajo esta premisa. El modo en que la
      sociedad espera que se cumpla determinado rol, se denomina
      rol prescrito. Y el rol desempeñado,
      es la forma en que una persona ejecuta efectivamente un rol
      específico.

    2. LA PERSPECTIVA SICOLOGICA Y
      SOCIOLOGICA
      .
    3. EL ROL DESDE UNA PERSPECTIVA DE
      GÉNERO.

    Ahora bien, como quiera que se trata del rol de la mujer
    reinsertada en Barranquilla, el tema se asocia inevitablemente a
    la problemática de género, en torno a la cual se ha
    venido reproduciendo una interesante y extensa literatura conceptual en la
    búsqueda de una nueva concepción
    epistemológica. En este caso encontramos, que la
    categoría de Género viene a constituirse en una
    alternativa, expresando de alguna manera la amplia gama de
    matices presentes en la realidad social, y continúa
    develando aún las condiciones de opresión y
    subordinación en que se encuentra la gran mayoría
    de mujeres en América
    Latina.

    Jane Flax, en la obra citada, propone el género
    como una categoría multidimensional, que comprende:a) como
    categoría de análisis para las ciencias
    sociales, b) como forma de relación social
    constituyente de otras relaciones, y c) como relación
    social práctica. En perspectiva, la categoría de
    género posibilita integrar, sobre todo en el escenario
    político, tanto teoría como praxis en un
    contexto donde la mujer se planea la búsqueda de
    alternativas frente a todas las manifestaciones de
    subordinación.

    Igualmente, el grupo de mujeres 2000 considera que
    mientras a las mujeres se les han negado las oportunidades de
    desempeñarse cabalmente en el mundo de lo público
    (con la agravante que es considerado como el más
    importante) a los hombres también se les ha negado la
    posibilidad de manejar el mundo de lo privado, que en esta
    lógica,
    por su puesto es menos importante. En estas circunstancias, se
    fue afianzando el razonamiento absurdo de que los hombres
    acometían el trabajo
    fuera de la casa y las mujeres, las actividades domésticas
    de la casa. Lo público y lo privado se separó
    así por sexos.

    Ahora bien, la problemática de género no
    se refiere por separado a los hombres y a las mujeres, sino a la
    relación entre ambos. En cada cultura, las relaciones de
    género adquieren sus propias particularidades de acuerdo
    al contexto social.

    En esta perspectiva, el género debe entenderse
    como un "marco analítico", un modo de ver el mundo que
    insiste en que los significados de hombre y mujer
    se obtienen siempre en términos de reciprocidad, esto es,
    de mutua relación.

    Pero además, las relaciones de género son
    y se expresan como relaciones de poder. Las
    racionalidades en torno a lo que es un hombre y una mujer se han
    ido construyendo en medio de las relaciones de poder de cada
    cultura o civilización determinada.

    La subordinación y la exclusión de la
    mujer han sido en este contexto, legitimadas y justificadas como
    necesarias. De ahí que la dominación; y esto es lo
    más grave, no depende exclusivamente de métodos
    violentos sean estos físicos o síquicos. Significa
    que se comparte por lo menos parcialmente las mismas
    representaciones por parte de los dos sexos; en el caso de la
    mujer, la formación de un consentimiento en torno a su
    propia subordinación y discriminación es aceptada por la sociedad.
    De este modo, las relaciones de género han sido una
    especie de campo primario dentro del cual se articulan y se
    reproducen las relaciones de poder.

    Por otro lado, la participación de la mujer en
    los procesos
    sociales y políticos sigue bloqueada, de acuerdo a los
    analistas, por una especie de "androcracia" que ha alimentado la
    creencia de que el mundo de lo público, de la
    política, es privativo de los varones. Al respecto,
    sostiene Socorro Ramírez:
    "algunos analistas han tratado de
    explicar esta marginalidad como
    resultado de un escaso interés o
    incompatibilidad de las mujeres con la política, derivadas de una
    supuesta vocación maternal y orientación
    particularista. Estos estereotipos, antes que explicar el
    fenómeno, reflejan más
    bien prejuicios androcéntricos". La
    marginalidad de la mujer se mantiene, no obstante los avances de
    los derechos femeninos y la conquista de espacios que consagra la
    Constitución de 91.

    En este sentido Juanita Barreto intenta develar, lo que
    la autora denomina obstáculos para la participación
    de las mujeres. Veamos: 1. El obstáculo invisibilizante,
    que hace a la mujer en los diversos escenarios y que se reproduce
    en la simbología, imaginarios y en el lenguaje,
    entre otros. 2. El obstáculo dicotomizante, producto de
    una lógica binaria que concibe los procesos como
    relaciones de oposición, y por ende, con su
    correspondiente jerarquización en los diferentes planos
    (naturaleza-cultura, objeto-sujeto,
    privado-público, emoción-razón,
    positivo-activo). 3. El obstáculo complementarista, que
    tiene su raíz en una división sexual de roles,
    asumida como consecuencia Lógica de una supuesta
    naturaleza femenina inmutable, desarrollada como producto de una
    necesaria complementación de géneros, limitando el
    reconocimiento de las mujeres como personas, como individuos y
    como ciudadanas. 4. El obstáculo maternizante, concebido
    como la idealización de la maternidad u la
    identificación del ser femenino como la función
    materna (ecuación mujer-madre) y 5. El obstáculo
    culpabilizante expresado en los múltiples sentimientos de
    culpa que la sociedad induce a la mujer cuando esta transgrede lo
    estereotipos tradicionales de la feminidad. Todos los
    obstáculos han contribuido, en un proceso de retroalimentación, a que sean por lo
    general las mismas mujeres quienes asuman determinados roles en
    la sociedad, asumiendo muchas veces su vinculación a otros
    escenarios (la política, lo laboral, lo social, lo
    cultural) como un abandono de sus "deberes" relacionados con la
    crianza de los hijos y la actividad doméstica. Son
    obstáculos que se enfrentan a la postmodernidad, que alguna manera viene generando
    cambios sustanciales en los roles de la mujer invadiendo poco a
    poco aquellos espacios que tradicionalmente estaban
    vedados.

    El rol político, económico y social de la
    mujer reinsertada en Barranquilla, plantea como tema de
    investigación, un marco
    teórico donde el concepto de rol involucra tanto su
    cotidianidad en los escenarios domésticos y reproductivos,
    como su participación en el mundo de lo laboral, lo
    comunitario y de lo público. Así, abordar la
    temática de los roles de la mujer reinsertada en los
    procesos sociales y políticos, sugiere de acuerdo a
    Juanita Barreto y Yolanda Puyana, desentrañar tanto su
    desempeño cotidiano en el ámbito doméstico,
    sus relaciones con el mercado laboral,
    con la comunidad, las
    instituciones,
    etc.

    Así, éste proyecto de
    investigación, asumió como rol político,
    económico y social de la mujer reinsertada, un proceso de
    intervención-participación en los diversos espacios
    sociales, donde se identifican y construyen sus proyectos
    vitales, en la perspectiva de abrir nuevos caminos en el
    reconocimiento y valoración de lo femenino. Bajo esta
    conceptualización, el rol femenino no se agota en el
    ámbito privado sino que se construye a partir de las
    demandas de lo público.

    En consecuencia, la conceptualización que emplea
    ésta investigación en torno a los roles de mujeres
    reinsertadas, rompe la tradicional dicotomía de lo
    público y lo privado que por mucho tiempo se ha
    mantenido en la cultura popular de los colombianos, según
    la cual, lo público-político es competencia de
    los hombres, y lo privado, de las mujeres.

    No obstante, como bien lo anota Marcela Lagarde, la
    relación mujer-política es aceptable desde una
    "mirada patriarcal", solo si en cumplimiento del deber
    genérico, las mujeres actúan en defensa de derechos
    de otros. Hay que admitir que su incursión en la esfera de
    lo público sigue siendo tangencial, quedando por fuera de
    los espacios de poder y de decisión.

    De cualquier manera, el universo de lo
    público le plantea a las mujeres de hoy ser consideradas
    como sujetos políticos, desde la integridad de una
    existencia, que trascienda su rol tradicional y principal de
    "reproducir a los otros en la vida cotidiana". Es un escenario
    cuyo tránsito sugiere cierto "sentido libertario", a
    partir del cual se revolucionan proyectos de vida, y se ejercita
    la política desde las expectativas propias de la mujer,
    sus necesidades, sus deseos.

    Ahora bien, abocar el tema de los roles implica,
    recorrer una experiencia de vida articulada a un proceso de
    socialización, que empieza incluso desde antes del
    nacimiento y se prolonga durante todo el ciclo vital, como lo
    advierten Barreto y Puyana. Subrayan las autoras en cita que el
    escenario de la socialización es por excelencia la vida
    cotidiana, que se convierte en "condición esencial para
    asumirse como parte de una organización social, para
    convertirse en persona".

    Los procesos de socialización, y esto es tal vez
    lo más pertinente a ésta investigación, en
    la medida en que están intervenidos por el andamiaje
    institucional, van condicionando una diversidad de roles
    sociales, es decir, a formarse en papeles prefijados por la misma
    sociedad. "Dichos roles
    corresponden a una división social del trabajo, a grupos
    sociales estratificados, que a partir de pautas y costumbres
    determinadas, llenan de contenidos el propio proceso
    socializador".

    En estos términos, la socialización cumple
    una "función con servadora" toda vez que a través
    de ella se reproducen las normas, valores,
    patrones de conducta y en fin, todo lo relacionado con la
    profunda experiencia vital. No obstante, hay que admitirlo, el
    condicionante institucional de los roles, " de ninguna manera es
    absoluto; siempre existe la posibilidad de recusarlos, en
    el lenguaje de
    Agnes Heller, es decir, de construir nuevos papeles
    sociales".

    Ahora bien, en lo que respecta al rol económico,
    la incursión cada vez más notoria de la mujer en el
    mercado laboral, según los analistas, se registra en un
    contexto de profundas transformaciones socioculturales e
    ideológicas, abriéndole paso a una mujer
    "proveedora" o "coprovidente", y generando cambios en la
    división sexual del trabajo. Sin lugar a dudas, es un
    factor que le ha permitido ganar autonomía en el seno de
    la familia y
    de la sociedad.

    Pero además de las transformaciones que denotan
    el ocaso de la familia
    patriarcal, el rol económico de la mujer está
    presionado por la necesidad de generar nuevos ingresos frente a
    un deterioro progresivo de la calidad de
    vida, y donde la función proveedora del varón
    ya no es suficiente para satisfacer las necesidades
    básicas del grupo familiar.

    Este fenómeno, sobre todo típico en los
    estratos populares y medios, le
    plantea nuevos retos a la mujer, toda vez que se da en un
    contexto de fuertes restricciones en el mercado laboral, frente a
    lo cual se asumen en muchos casos diversas formas de auto
    empleo y de
    subempleo, que hacen más traumático la
    asunción de nuevos roles en la mujer de la sociedad de
    hoy.

    La mujer, como ya se mencionó anteriormente,
    cumplía roles o papeles tradicionalmente diseñados
    por la sociedad patriarcal. Hoy, dichos roles se han visto
    alterados por una serie de factores que han provocado, entre
    otros, la irrupción de la mujer en el mercado laboral. Es
    lo que los antropólogos denominan "el conflicto de
    roles" : las tensiones resultantes al infringir la mujer las
    pautas culturales en el diseño de funciones adscritas a
    cada género. Esta participación cada vez más
    notoria en el mercado laboral, pesa en su determinación de
    jugar el papel de "coprovidente".

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En los años 80 el fenómeno guerrillero se
    incrementó notablemente debido a una serie de factores que
    respondían fundamentalmente a la persistencia de un
    régimen político de "democracia restringida" y a la
    permanencia de estructuras
    oligárquicas en el poder. En este contexto, la insurgencia
    armada emergió en calidad de
    interlocutora que buscaba construir proyectos de
    representación política desde el lenguaje de las
    armas.

    En este contexto, la guerrilla propició la
    imagen de
    abanderada de soluciones
    justicieras, posibilitando una mayor incorporación en sus
    filas de nuevos contingentes de jóvenes tanto del campo
    como de las ciudades, y especialmente, de mujeres que de alguna
    manera concebían su vinculación a la insurgencia
    como un ejercicio concreto que
    permitía articular la lucha estratégica por el
    poder y su libertad
    individual en el marco de la ruptura de los roles
    tradicionales.

    En investigaciones
    preliminares se ha podido constatar que las normas y
    prácticas guerrilleras en torno a las relaciones de
    género, varían dependiendo del grupo, y reflejan
    además los referentes ideológicos, las posiciones
    políticas y sobre todo, una particular
    concepción de la "ética y
    moral revolucionaria".

    Así, por ejemplo, de acuerdo a testimonios
    recogidos por investigadores, organizaciones
    como las FARC y el ELN
    en virtud de su estructura
    jerárquica autoritaria y militarista, mantienen una
    rígida normatividad en torno al problema de los roles de
    la mujer guerrillera: Igualdad en el
    combate, la maternidad suprimida, y poco o nulo ascenso a las
    posiciones de mando. De este modo, con muy contadas excepciones,
    las mujeres en su gran mayoría fueron incorporadas a
    posiciones subordinadas, desempeñando cargos así
    mismo de tipo logístico, de apoyo y de servicio, en
    tanto que los hombres guerrilleros ocupaban las principales
    posiciones de mando y decidían la suerte de la
    organización. La participación de la mujer en
    determinadas "acciones de
    avanzada" se debía fundamentalmente a razones
    tácticas, "ya que se presume que es menos sospechosa y
    desata menos regresión", según el testimonio de una
    ex guerrillera.

    Por otro lado hay elementos ligados a la
    extracción social de la mujer guerrillera,
    presentándose algunas diferenciaciones derivadas
    precisamente de esta condición. En el EPL, que se
    nutría de un gran número de mujeres campesinas,
    podemos observar que las mujeres de la ciudad gozaban de algunas
    prerrogativas, toda vez que desempeñaban una mayor
    responsabilidad en la estructura de la
    organización.

    En el caso de las guerrillas más ligadas al mundo
    rural como las FARC y el ELN, el ingreso de mujeres de
    extracción campesina a la insurgencia representaba, para
    ellas, abordar nuevos "escenarios liberadores", y en cierto
    sentido, la percepción
    de que se trataba de un "progreso" con relación a su rol
    doméstico tradicional. De acuerdo a la versión de
    algunos reinsertados, "se construyó una relación de
    compañerismo y de solidaridad" que
    estimularon el desarrollo
    personal de la mujer y que representó cierto grado de
    emancipación frente a la subordinación tradicional
    de la autoridad
    paterna.

    Sin embargo, de las expectativas a la realidad se puede
    constatar un desfase, si se considera el valor
    testimonial de la mayoría de las reinsertadas:
    Además de participar en "condiciones de igualdad en el
    combate", tenían que cocinar y lavar ropa para su
    compañero, que generalmente era un jefe
    guerrillero.

    "Claudia Liliana", reinsertada del ELN con una
    visión crítica
    sobre el rol de la mujer en la insurgencia, cree que el EPL fue
    una de las guerrillas más "machistas", elemento que viene
    a ser corroborado por algunos testimonios que comprometen
    seriamente a algunos comandantes en actitudes que
    iban desde un tratamiento discriminatorio y denigrante hacia la
    guerrillera hasta prácticas de abuso sexual,
    incluso contra sus propias compañeras con quienes
    mantenían una relación estable amorosa.

    La mayoría de las mujeres reinsertadas ingresaron
    al grupo armado durante la adolescencia, motivadas por factores
    tanto ideológicos como personales, atraídos por la
    búsqueda de un nuevo "Proyecto de Vida". Si la
    reinserción a la vida civil fue un proceso
    traumático para los combatientes en general, para la mujer
    reinsertada lo fue mucho más si se reconoce la prevalencia
    de un contexto socio-cultural que mantiene la inequidad de las
    relaciones de género. Desarmada y desprovista de su rol
    revolucionario, tiene que competir ahora en un nuevo terreno al
    parecer menos favorable para su participación
    política.

    La mujer reinsertada se ve ahora enfrentada a un mundo
    que le sigue siendo hostil, desprovistas de las armas que en el
    pasado le dieron una dimensión diferente a su rol
    tradicional y envueltas ahora en la complicada trama de
    recomponer su vida afectiva, familiar, así como en el
    ejercicio de su maternidad.

    La situación de la mujer en la sociedad
    colombiana de hoy, ha estado
    tradicionalmente cruzada por elementos atávicos propios de
    una cultura machista, que aún se hace sentir a pesar de
    los avances en materia de derechos y equidad. La discriminación contra la mujer persiste en
    múltiples escenarios y circunstancias. Por ejemplo, en el
    mercado laboral la mujer ha incrementado su participación
    pero en condiciones de inferioridad con relación al
    hombre.

    Las mujeres reinsertadas dejaron las actividades propias
    de la insurgencia, para asumir el retorno a una sociedad que
    aún se nutre de patrimonios culturales ancestrales,
    patriarcales, discriminatorios y represivos que generalmente
    limitan a la mujer al desempeño de roles
    domésticos, sexuales y reproductivos. En virtud de las
    consideraciones anteriores, nuestro problema de
    investigación plantea el siguiente
    interrogante:

    ¿Cuál es el Rol de la mujer reinsertada en
    los escenarios político, económico y familiar en la
    ciudad de Barranquilla?

    1. OBJETIVOS

    4.1 OBJETIVO GENERAL

    Describir los roles o papeles que asumen hoy las mujeres
    reinsertadas, en lo político, económico, y
    familiar, en la ciudad de Barranquilla.

    4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Identificar los nuevos roles asumidos hoy por las
      mujeres reinsertadas en Barranquilla, a partir de las
      expectativas generadas con el proceso de
      desmovilización.
    • Describir el rol político asumido hoy por las
      mujeres reinsertadas en la ciudad de Barranquilla.
    • Identificar el rol económico asumido por las
      mujeres reinsertadas en la ciudad de Barranquilla.
    • Determinar el rol social y familiar asumido hoy por
      la mujer reinsertada en la ciudad de Barranquilla.

    5. DELIMITACIONES

    5.1. DELIMITACION ESPACIAL

    La presente investigación se circunscribe a la
    identificación de los roles asumidos hoy en día por
    las mujeres reinsertadas en los aspectos económicos,
    políticos y sociales en Barranquilla.

    5.2. DELIMITACION DE UNIVERSO

    El estudio abarca específicamente a las mujeres
    reinsertadas de los grupos desmovilizados con asiento en la
    ciudad de Barranquilla o que desarrollen actividades en
    ella.

    6.
    DISEÑO METODOLOGICO
    .

    6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

    El diseño de investigación implementado es
    esencialmente de carácter descriptivo, toda vez que
    posibilita determinar los roles asumidos por las reinsertadas en
    la ciudad de Barranquilla en lo político, económico
    y familiar.

    6.2 POBLACION. Según datos
    suministrados por la Oficina de
    Reinserción en el Atlántico, el número total
    de mujeres reinsertadas asciende a 47.

    6.3 MUESTRA. Estará conformada por
    16 mujeres reinsertadas de los diversos grupos desmovilizados en
    Barranquilla. La muestra representa el 38% de la población y no pudo ser mayor, habida
    cuenta de factores como la desconfianza, inseguridad,
    así como dificultades para el acceso y la
    localización de un grupo más numeroso. Muchas de
    estas mujeres, se han desvinculado de los programas que
    adelanta la Oficina de Reinserción
    Atlántico.

    6.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS.

    La presente investigación combina técnicas
    de investigación cualitativa y cuantitativa, y
    se apoya fundamentalmente en la técnica de la
    Entrevista Profunda. Esta se implementó con base a
    un cuestionario
    previamente elaborado por la investigadora para ser aplicado a la
    muestra, acompañado de una guía de observación.

    En el trabajo de campo, la investigadora
    estableció técnicas y metodologías a fin de
    crear un clima favorable y
    propicio para que las mujeres reinsertadas cuenten su experiencia
    y su vida. En lo posible se intentó desarrollar algunas
    actividades previas destinadas a "romper el hielo" y la
    prevención natural de las reinsertadas, a fin de que la
    información recolectada ayudara a sacar conclusiones
    más o menos ajustadas a la realidad, sin el engaño
    de la "ilusión científica".

    7.
    HIPOTESIS

    7.1 DE INVESTIGACION

    Las mujeres reinsertadas en la ciudad de Barranquilla,
    a partir de la desmovilización, asumieron las
    funciones de rol
    que tradicionalmente les ha asignado la
    sociedad civil.

    7.2 DEFINICION CONCEPTUAL

    FUNCIONES DE ROL. Un rol está constituido
    por un grupo de normas definidas por la sociedad y determinan la
    forma en que deberíamos comportarnos. Una posición
    concreta adquiere el estatus de rol político,
    económico y familiar, o cuando involucra un número
    sustancial de normas. Las normas tienen capacidad tanto para
    potenciar como para restringir el comportamiento de las personas.
    De manera que una vez el individuo ha aprendido las normas
    propias de su cultura, sobre cómo comportarse en muchas
    situaciones diferentes, queda restringida su conducta toda vez
    que la mayoría de las personas tienden a seguir las
    normas. Bajo esta premisa, el modo en que la sociedad espera que
    se cumpla determinado rol, se denomina rol prescrito. Y el
    rol desempeñado, es la forma en que una persona
    ejecuta efectivamente un rol específico.

    7.3 DEFINICION OPERACIONAL.
    Identificación por medio de la aplicación de una
    entrevista
    profunda, previa elaboración de un cuestionario, de los
    nuevos roles que han asumido las mujeres reinsertadas en la
    ciudad de Barranquilla, en lo político, económico y
    familiar.

    8.
    RESULTADOS.

    8.1 INTRODUCCION

    La entrevista se aplicó a un grupo de 16 mujeres
    reinsertadas, a través de un cuestionario (anexo) con
    preguntas que indagan no solo sobre sus actividades y su
    situación actual sino además sobre el rol asumido
    en el grupo insurgente. Se trataba aquí de "captar" un
    momento trascendental en la vida de un grupo de mujeres que
    decidieron dejar la acción
    revolucionaria para reinsertarse a la sociedad. Este
    propósito tiene sus limitaciones si reconocemos que
    producir una información verdadera a partir de una
    entrevista a un individuo, en las circunstancias previstas, es
    como lo señala Francis Godard, "una ilusión
    científica". Sería pretender que los individuos
    poseen un saber verdadero sobre su propia existencia y que solo
    basta con crear las condiciones de la entrevista
    para sacarlo a flote.

    En consecuencia, los instrumentos teóricos y
    metodológicos se diseñaron para construir una
    información lo más aproximada a la verdad, sin
    falsear sus testimonios, respetando el discurso del
    sujeto, en un contexto cargado de prevenciones y de escepticismo
    donde se supone que las mujeres reinsertadas contarían sus
    verdades a medias, en el mejor de los casos.

    8.2 ESTUDIO DE CASOS

    PRIMER CASO

    Nombre: MARIA. Edad 28 años.

    Vive en unión libre, tiene dos hijos de 9 y 5
    años de edad, posee casa propia con todas las comodidades
    básicas, tiene estudios de secundaria, informática básica; manifiesta no
    tener ninguna actividad remunerada ya que no ha conseguido
    trabajo.

    Se vinculó a la CRS cuando tenia trece
    años, se le fue capacitando políticamente, se le
    asigno la responsabilidad de atender la radio de
    comunicaciones
    durante siete años hasta que en 1994 se dio el proceso de
    reinserción. Las circunstancias de vinculación
    fueron sociales y políticas. Manifiesta haber tenido
    relaciones afectivas dentro del grupo y que la relación
    con los compañeros era de mutua amistad y
    compañerismo y las funciones de los hombres y las mujeres
    eran asignadas con igualdad. No tuvo responsabilidad de mando,
    solo en las comunicaciones y brigadas de salud. También
    manifiesta que hubo equidad, toda vez que los oficios
    domésticos no eran asumidos exclusivamente por la mujer.
    Ahora, en el contexto actual, consideran que los hombres como las
    mujeres reinsertadas no tienen iguales oportunidades

    En cuanto a lo familiar, participa en las decisiones, y
    se encuentra satisfecha con los roles que asume hoy en
    día, por que hace una actividad política y social
    menos tensionada en la vida civil que dentro del movimiento. En
    cuanto al proceso de reinserción, se encuentra satisfecha
    porque, considera, le ha mejorado su proyecto de vida.

    • Análisis e
      Interpretación
      .

    Maria es una mujer joven, que ingreso al movimiento
    guerrillero al ser una niña de trece años,
    cambiando de esa manera su rol de niña por un rol
    especifico y determinado por el contexto circunstancial a que
    haya llegado, como fue el de hacerse responsable de la radio de
    comunicaciones, del movimiento insurgente, por 7 años.
    Papel que dista mucho del que tendría que haber asumido
    al quedarse en su hogar. Recibió capacitación política, que era
    exigida por la naturaleza del movimiento insurgente al que
    pertenecía, así mismo tuvo la oportunidad de
    realizar algunos estudios de secundaria, sin haberla terminado
    y tiene conocimientos de informática
    básica.

    En su rol económico tiene una gran ventaja,
    pues vive en casa propia con servicios
    básicos y eso le permite cierta tranquilidad, a pesar de
    no haber conseguido trabajo. El rol económico que Maria
    debe asumir como parte integrante de una familia, es nuevo para
    ella, debido a que en el movimiento insurgente no era esa su
    preocupación, el movimiento abastecía a sus
    integrantes en sus necesidades básicas, y la
    única preocupación que asistía a Maria era
    la de cumplir cabalmente y con responsabilidad su
    trabajo.

    En lo referente al rol político, su
    vinculación al movimiento fue de esa naturaleza y
    actualmente no esta vinculada a ningún proyecto
    político, pero sus ideas y doctrinas aprendidas en el
    movimiento están latentes y permanecen, pues en
    ningún momento reniega de su paso por el movimiento
    insurgente.

    El rol social de María cambió
    considerablemente, pues en el movimiento su trato social se
    limitaba a sus compañeros , el cual manifiesta que fue
    muy cordial, que no había discriminación y que
    las funciones entre hombres y mujeres eran compartidas. Hoy en
    día su rol social corresponde al cuidado de su familia
    como madre y mujer, puesto que tiene dos hijos y vive en
    unión libre con el hombre "a
    quien debe atender". Manifiesta su alegría con el rol
    social desempeñado actualmente, pues lo considera mas
    "gratificante y menos tensionante". De igual manera, se
    encuentra satisfecha con el proceso de reinserción, pues
    asegura que le ha mejorado su proyecto de vida.

    SEGUNDO CASO.

    Nombre SONIA. Edad 37 años.

    Es madre soltera y tiene dos hijos, no tiene casa
    propia y su familia es numerosa. Vive actualmente con su dos
    hijos en casa de la familia paterna y se separó durante
    la desmovilización. Posee estudios universitarios y se
    desempeña como enfermera superior. Manifiesta no estar
    vinculada a ningún proyecto político ni social y
    reconoce que su vinculación al grupo armado fue por
    razones económicas. De igual manera, expresó que
    las relaciones con sus compañeros de grupo fueron muy
    buenas y que entre ellos hubo "mucha igualdad". No tuvo
    responsabilidades de mando.

    Actualmente considera que la mujer reinsertada tiene
    iguales oportunidades y se muestra satisfecha con los roles que
    hoy cumple habida cuenta de que realizó estudios
    superiores y se encuentra desempeñando su actividad
    profesional. Considera que el proceso de reinserción le
    sirvió para mejorar en lo social y
    económico.

    • Análisis e interpretación.
      Sonia, a diferencia de María, se ha capacitado
      profesionalmente y ha logrado su vinculación laboral,
      situación que le asigna un rol económico
      "coprovidente" que debe alternar con el cuidado de sus hijos.
      En el caso de Sonia se observa que ha desaparecido el rol
      político y que su "realización" está hoy
      determinada por su condición de mujer profesional y de
      madre.

    TERCER CASO.

    NOMBRE: "TOCHA". EDAD 29 AÑOS.

    Tiene dos hijos de 12 y 10 años, se separó
    antes de la desmovilización, no tiene casa propia y vive
    con sus dos hijos. Sus estudios son de básica primaria. Se
    vinculó al EPL a la edad de 12 años y sus motivos
    fueron personales y políticos, con la convicción de
    que desde la insurgencia se podía mejorar la
    situación del país. Sus tareas dentro del grupo
    estaban relacionadas con la seguridad y los
    primeros
    auxilios del grupo. Tuvo responsabilidad de mando por tres
    años, experiencia que considera muy fructífera y en
    un ambiente de
    total compañerismo. Ahora su vida cotidiana se reparte
    entre el cuidado de sus hijos y una capacitación en el
    SENA.

    • Análisis e interpretación. En este caso, puede
      decirse que hay un cambio
      radical en el rol de "Tocha" si tenemos en cuenta que en la
      insurgencia desempeñó funciones de mando y hoy en
      día se ocupa esencialmente de sus funciones
      domésticas, de lo que puede inferirse que perdió
      desde el punto de vista de equidad de género. "Tocha",
      se ha diluido en el nuevo escenario. Al desaparecer el proyecto
      político, desapareció el rol de mando que
      ejercía. Hoy, no es más que un nombre dentro de
      un largo listado de beneficiarios de los programas
      gubernamentales de Reinserción.

    CUARTO CASO.

    NOMBRE KATIA. EDAD 40 AÑOS.

    Tiene dos hijos de 18 y 23 años, es madre
    soltera, vive con sus dos hijos y su familia paterna, tiene
    estudios superiores (no especificó qué
    profesión) y se desempeña actualmente como
    promotora de salud. Se vinculó a la CRS a los 10
    años de edad y realizó proyectos que en su momento
    cubrían las necesidades de las comunidades donde el grupo
    ejercía influencia política. Considera que en la
    organización no logró un buen nivel de
    formación política.

    Su vinculación laboral le permite una
    proyección comunitaria puesto que le compete capacitar a
    las comunidades para que se organicen y gestionen proyectos para
    solucionar sus necesidades básicas. Esta labor la asume
    Katia con satisfacción, pero no deja de preocuparse por
    las demás compañeras "que aún viven
    sometidas". Cree en los programas de
    Reinserción.

    • Análisis e interpretación. Katia
      desempeña hoy un rol de mujer trabajadora que debe
      sostener a sus hijos y a su familia paterna. Su
      vinculación a la comunidad está determinada por
      su actividad laboral. Ya no está al servicio de un
      proyecto político revolucionario insurgente, toda vez
      que la organización se fue diluyendo paulatinamente y no
      logró sostenerse en los nuevos escenarios
      institucionales. De tal manera que Katia se siente satisfecha
      de sus logros personales y evalúa los programas de
      Reinserción con la lupa de su experiencia
      individual.

    QUINTO CASO.

    NOMBRE MARY. EDAD 32 AÑOS.

    Tiene dos hijos de 12 y 10 años de su primer
    matrimonio.
    Enviudó dentro de la guerrilla y posterior a la
    desmovilización se volvió a casar, relación
    de la cual tiene otro hijo. Vive actualmente con su esposo, no
    trabaja a pesar de tener estudios universitarios. Su relato de
    vida es el siguiente:

    "Me vinculé al EPL a los trece
    años de edad, era hija de papi y mami, quería saber
    más de la vida, cuando apenas cursaba el bachillerato.
    Así, me alejé de mi familia, fue muy duro pero
    seguí con mi moral muy en
    alto, ya que perdí a mi compañero dentro del
    movimiento. Fue terrible cuando mataron a un compañero en
    mi presencia y luego me detuvieron. Fue una experiencia dura pero
    maravillosa que pocas mujeres en Colombia han tenido. Tuve
    momentos alegres pero también muchos tristes, como cuando
    me dijeron que íbamos a dejar las armas. Fue como si la
    vida se me acabara ya que estaba acostumbrada a estar de un lado
    para otro y sabía que se me iba a complicar la vida porque
    quedaban problemas con
    la justicia y
    algunos enemigos que yo conocía.

    ¿ A veces me pregunto si
    valió la pena tanto sacrificio que allí quedaba ?
    …. Lo que uno creía que podía hacer, construir un
    nuevo país, hoy me doy cuenta que todo quedó en la
    historia, que
    todos ellos han olvidado aquellos que han sufrido la violencia,
    que ellos son su hermanos, esposos, padres e
    hijos……

    Un día cotidiano en mi vida de
    reinsertada es velar por mi hijo y por mi marido, también
    hago los quehaceres de la casa. No tengo ningún proyecto
    político. Mi vinculación al movimiento fue personal.
    Asumí funciones de inteligencia,
    de seguridad y operadora de radio. Las relaciones con los
    compañeros fueron buenas y las tareas eran iguales para
    los hombres y las mujeres. Tuve responsabilidad de mando como
    encargada de la seguridad para los diferentes eventos que se
    realizaban. Nunca me sentí discriminada. Me encuentro
    satisfecha con los roles que actualmente estoy
    desempeñando, lo cual me ha permitido ganar un espacio en
    mi vida. La actitud de mi
    compañero actual es de compañerismo y me siento
    representada en él. Creo que el proceso de
    reinserción me sirvió para mejorar mi calidad de
    vida".

    • Análisis e
      interpretación
      . El caso de "Mary" es
      interesante, toda vez que permite establecer un cambio
      sustancial de rol. En la organización llegó a
      tener responsabilidades de mando y hoy se desempeña
      felizmente como mujer ama de casa que atiende a su esposo e
      hijos. Surge aquí, el interrogante, ¿ cómo
      puede una mujer que tuvo responsabilidades de mando en una
      organización insurgente, asume hoy con
      satisfacción los roles de mujer subordinada ? Pareciera
      aquí que con la desmovilización se agota un
      ciclo de
      vida asociado a la "revolución" y del cual solo quedan las
      nostalgias y los recuerdos. A partir de la Reinserción,
      "Mary" estrena un nuevo proyecto de vida personal en el cual no
      tiene cabida lo político. La "revolución" ya
      terminó y por lo tanto sólo tiene la
      responsabilidad del hogar.

    CASO 6.

    "BERTA": Cuenta con 31 años de edad,
    tiene tres hijos de 11,9 y 6 años, tiene casa propia y
    vive con su esposo que lo conoció en el movimiento y se
    reinsertaron juntos. Después de la
    desmovilización ha recibido capacitación en el
    Sena sobre máquinas
    planas y control de
    calidad y se encuentra actualmente adelantando estudios
    superiores. Se dedica además al cuidado de sus hijos. Su
    testimonio es el siguiente:

    "Mi vinculación al EPL fue en enero de 1984,
    como combatiente, hice parte logística, brigadas de salud, enlace de
    comunicaciones, hasta el año 91 que se dio la
    desmovilización. Un día cotidiano en mi vida,
    consiste en preparar a los niños
    para el colegio y a mi esposo para el trabajo, hago todos los
    oficios de la casa y luego recojo a los niños por la
    tarde. Actualmente no estoy vinculada a ningún proyecto
    político. Mis relaciones con los compañeros de
    grupo, fueron de total fraternidad, amistad e igualdad. No
    existían distinciones de sexo en las
    labores, todos realizábamos las mismas labores. Tuve
    mando de escuadra, con algunos reparos por la misma
    concepción machista que manifestaban algunos mandos y
    combatientes de base, de creer que las mujeres somos inferiores
    y, de considerarnos, como objeto sexual, y por la misma
    subvaloración que algunas mujeres nos daban.

    En el contexto actual, el reinsertado
    ha tenido iguales oportunidades. Hoy, me siento satisfecha con
    los roles que estoy asumiendo por ser madre, vivir con mis
    hijos, esposo y darles una buena educación, por formar una gran familia y
    poder sortear todas las dificultades que la vida civil me
    depara. También tengo el apoyo total de mi familia, creo
    en el proceso de reinserción puesto que la experiencia
    ha sido para mejorar mi condición de vida".

    CASO 7

    "KATIA". Cuenta con 40 años de edad, tiene dos
    hijos de 18 y 23 años, es madre soltera, tiene casa
    propia con todas las comodidades básicas, tiene estudios
    superiores y se ocupa laboralmente como promotora de salud. Su
    testimonio es el siguiente :

    "Me vinculé a la CRS. a los 10
    años de edad y fuimos un gran grupo. Realicé
    brigadas de salud, gestión educativa, desarrollé
    proyectos que en su momento cubrían las necesidades de
    nuestro barrio y zonas marginadas. En mi vida civil ahora, mi
    rol político está definido porque puedo
    comprender las condiciones sociales de mi país. Hoy, me
    toca capacitar a las comunidades sobre formas organizacionales
    y gestión de proyectos comunitarios. Estoy vinculada a
    proyectos sociales y pedagógicos y me encuentro
    satisfecha con mi rol, pero no dejo de preocuparme por las
    demás compañeras que aún viven sometidas.
    Creo en el proceso de reinserción aunque tengo algunas
    desavenencias, creo y estoy convencida que ha sido para
    mejorar".

    CASO 8.

    "SUSY": tiene 32 años, es viuda, con dos
    hijos entre los 17 y 16 años, cuenta con estudios
    universitarios técnicos, se encuentra actualmente
    empleada. Su testimonio es el siguiente:

    "Después que me desvincule del
    EPL, fui recogida por mi familia junto con mis hijos, luego
    empecé a trabajar con una fundación y hoy me
    siento con mucha suerte detener un empleo y estar
    capacitándome actualmente. Creo que algunas
    compañeras no cuentan con esta suerte. Mi
    vinculación al movimiento fue por puras circunstancias
    de desigualdad
    social y política y fui formada con una conciencia
    revolucionaria, tuve buenas relaciones afectivas y de
    compañerismo, se dieron relaciones de equidad e
    igualdad… Ahora, me dedico a las labores del hogar, trabajo y
    estudio a distancia. No estoy vinculada a ningún
    proyecto político y me siento satisfecha con los roles
    que actualmente asumo, porque encontré al señor
    Jesucristo, que cambió y transformó mi vida.
    Pienso que el programa para la reinserción ha sido para
    mejorar".

    CASO 9.

    "TOÑA": Cuenta con 40 años y tiene dos
    hijos de 22 y 13 años, es separada, vive con sus hijos,
    tiene estudios universitarios y trabaja actualmente como
    promotora de salud.

    "me vincule al EPL cuando tenía
    30 años y mi motivación fue política, tuve
    relaciones afectivas con un compañero del grupo y nos
    separamos antes de la desmovilización. Me
    desempeñaba en sanidad y las relaciones con los
    compañeros eran amables y sinceras. Aunque no tuve
    responsabilidad de mando, siempre me desempeñé
    muy bien en lo que me tocó hacer. Nunca me sentí
    discriminada. Pienso que el programa de reinserción le
    ha dado iguales oportunidades tanto a las mujeres como a los
    hombres. No estoy vinculada a ningún proyecto
    político y no me encuentro satisfecha del rol que
    desempeño, ya que me siento capacitada para
    desempeñar otros mejores… quisiera tener un mejor
    proyecto de vida".

    CASO 1O.

    "LUZ": 33 años de edad,
    con dos hijos entre los 12 y 14 años. Se vinculó
    a la CRS cuando tenía 13 años. Su testimonio de
    vida es el siguiente:

    "Cuando estaba en la escuela
    acudía a escondidas para adoctrinarme, me conocí
    con mi compañero en el adiestramiento, el cual perdió la vida en
    la guerra. Hoy
    soy una mujer nueva, con muchas ganas de salir luchando por mis
    hijos y mi familia y por querer poner un grano de arena en el
    mejoramiento de este país. Me gusta trabajar en mi casa
    y velar por los quehaceres y deberes con mis hijos ya que ahora
    puedo gozar de ellos. Mi vinculación al movimiento fue
    política y personal, mis tareas estuvieron relacionadas
    con la parte logística, las relaciones con los
    compañeros de grupo fueron normales. Tengo algún
    proyecto con algunas compañeras de montar una tienda,
    también trabajar con la comunidad, aunque algunas
    mujeres nos rechazan por nuestra condición de
    reinsertadas. A algunas nos da miedo hablar de esto pero a
    mí no. Ahora mi vida cotidiana transcurre entre los
    quehaceres de la casa y estudios. Aunque tengo algunos
    desacuerdos con el programa para la reinserción, creo
    que ha servido para mejorar la vida de muchos
    reinsertados".

    CASO 11

    "JULIANA" : tiene 29 años,
    dos hijos de 9 y 12 años. Se vinculó al EPL a los
    12 años, tiene estudios universitarios, trabaja en la
    economía
    informal y se dedica al cuidado de sus hijos.

    "Desde el proceso de la desmovilización, me
    dediqué a estudiar y a buscar medios para sobrevivir en
    este medio que es tan hostil y discriminatorio. En el grupo se
    daban relaciones cordiales, mi vinculación al movimiento
    fue por motivaciones políticas ya que pesaba que
    podía contribuir con muchas soluciones sociales y
    políticas en este país. En el grupo me
    desempeñaba en la organización para velar por la
    seguridad el grupo y su salud, las funciones de lo hombres eran
    iguales a las de las mujeres. En el contexto actual, estoy
    segura que lo varones reinsertados, al igual que nosotras las
    mujeres, tenemos iguales oportunidades, solo que nosotras
    debemos ser más beligerantes para poder luchar por un
    mejor espacio político y social. Hoy, me encuentro
    satisfecha con los roles que desempeño, ya que he puesto
    en practica todos mis conocimientos adquiridos dentro del
    movimiento, solo espero que el programa de reinserción
    mejore con todo y que hagan muchos programas
    más."

    CASO 12.

    "PETRA": Tiene 34 años, dos
    hijos de 10 y 2 años, tiene estudios secundarios. Su
    relato es el siguiente:

    "me dedico a las labores del hogar, en
    las tardes ayudo a mis hijos con las tareas, también me
    dedico a seguir preparándome y leyendo mucho, pero no
    como antes que solo leía para adoctrinarme. Ahora tengo
    ganas de saber de todas las literaturas, no estoy vinculada a
    ningún proyecto político, pero aspiro a
    prepararme para seguir adelante.

    Cuando me vincule al movimiento fue
    por una salida económica. Tuve diversas actividades
    dentro del grupo, entre ellas diferentes operativos y las
    relaciones con los compañeros se dieron en condiciones
    de igualdad. En el contexto actual considero que los
    reinsertados han tenido más oportunidades. En la
    actualidad me encuentro a gusto con los roles que
    desempeño como madre y compañera, pero voy a
    seguir superándome para llegar a ocupar un mejor cargo
    dentro de esta sociedad…."

    CASO 13

    "SULMA": su testimonio es el
    siguiente:

    "tenía trece años cuando
    ingresé a una milicia rural, me capacitaron
    políticamente y después me asignaron la
    responsabilidad de operar la radio. Mi vinculación al
    grupo fue como una perspectiva de cambio, ya que tenía
    motivaciones políticas. Las funciones dentro de la
    organización eran asignadas por igualdad. No tuve
    responsabilidades de mando, tengo gran satisfacción con
    los roles que actualmente desempeño ya que estoy menos
    estresada que cuando estaba dentro del grupo, los programas
    para la reinserción pueden ayudarnos a
    mejorar."

    CASO 14.

    "MIRTHA.": Tiene 38 años,
    dos hijos entre nueve y siete años, se separó
    durante la desmovilización, tiene estudios
    universitarios y trabaja en horas de la tarde. Su testimonio es
    el siguiente:

    "Tenía 14 años cuando me
    vinculé a EPL, por razones económicas. Dentro del
    grupo participé en brigadas de salud y las relaciones
    con los compañeros eran buenas, aunque no creo mucho en
    las condiciones de equidad ni de igualdad. Algunas mujeres
    teníamos que renunciar a la condición e madres y
    solo si abandonábamos el grupo, podíamos
    tenerlos. Esto nos llevaba a abandonar a nuestros hijos en casa
    de algunos familiares, con el riesgo de que
    mañana no nos reconocieran, o con el riesgo de perder a
    nuestro compañero… En el contexto actual, de pronto
    hay algunas oportunidades, pero uno lucha, me gusta mi rol de
    ahora como compañera y madre, ya que estoy disfrutando
    de mis hijos y de mi familia y esperando que el programa para
    la reinserción nos tenga más en
    cuenta".

    CASO 15

    "ADRIANA" : Tiene 36 años,
    tres hijos, separada durante la desmovilización y con
    estudios secundarios. Veamos su testimonio:

    "Para mí, vincularme al EPL fue grande, era mi
    ideal y por supuesto mi mayor anhelo, por mis ideales sociales
    y políticos. Nunca tuve relaciones afectivas dentro del
    grupo, aunque las relaciones con ellos eran de
    compañerismo. Dentro de la organización me
    desempeñaba como oficial de comunicaciones… tuve
    alguna responsabilidad de mando, fui comandante de escuadra y
    luego como comandante de pelotón de mujeres. En cuanto
    al panorama actual, considero que el reinsertado ha tenido
    mejores oportunidades, ya que ellos se han desempeñado
    en cargos políticos y con mejor remuneración. En
    cuanto al programa para la reinserción, no creo que nos
    mejoren, por eso no tengo ningún proyecto
    político, ya que esto es pura burocracia".

    8.3. ANÁLISIS DE
    RESULTADOS
    .

    • Del total de las integrantes de la muestra, 10
      manifestaron no desempeñar ningún rol
      político en la actualidad. Lo que no puede
      interpretarse como un "arrepentimiento" de sus viejos ideales
      revolucionarios a los cuales no han renunciado. La diferencia
      (6 mujeres) desarrollan ciertas funciones de un rol
      político, que se manifiesta a través del
      trabajo comunitario o de su vinculación a proyectos de
      redes de paz,
      organización de mujeres y de derechos
      humanos, entre otros.
    • Siete de las mujeres reinsertadas manifestaron
      estar desarrollando una actividad económica, a
      través de diversas modalidades de empleo y subempleo.
      Y nueve se encuentran desempleadas de las cuales solo tres
      están buscando trabajo y que se sienten conforme con
      su actividad doméstica en el hogar. De cualquier
      manera es importante reconocer una participación cada
      vez más notoria de la mujer reinsertada en el mercado
      laboral, asumiendo una función de rol económico
      presionado muchas veces por su condición de madre
      soltera o cabeza de familia o por la necesidad de reforzar el
      ingreso familiar.
    • En lo relativo a la calidad de vida, la
      mayoría de las mujeres entrevistadas manifestaron que
      había mejorado, hecho que no se explica si más
      de la mitad está desempleada y no tiene vivienda
      propia. Es probable que el tema de la calidad de vida haya
      sido equiparado con la tranquilidad de una nueva experiencia
      desprovista de los riesgos
      propios de la actividad clandestina.
    • Del total de la muestra entrevistada, 8
      informó haber ingresado a la "lucha armada" siendo
      aún menor de edad. Hoy, la edad promedio de este grupo
      de mujeres es aproximadamente de 33 años y más
      de la mitad se encuentra transitando hacia los 40
      años. De lo anterior se infiere, que la adolescencia y
      juventud
      de muchas de estas mujeres se quedó en ese proyecto
      revolucionario, hecho que explica la mirada nostálgica
      que se desprende de ciertas confesiones. Así las
      cosas, puede señalarse con margen de error, que la
      desmovilización y posterior reinserción de este
      segmento de mujeres coincide con un nuevo ciclo en la vida de
      estas mujeres reinsertadas, marcado por la madurez y los
      cambios provocados por el paso del tiempo.
    • En lo social, la mitad de la muestra se encuentra
      integrada a la vida familiar nuclear y la otra mitad
      pertenece a una "familia compuesta". seis son solteras, seis
      viven en unión libre, mientras cuatro están
      separadas y dos son viudas. Catorce de este grupo de mujeres
      poseen entre 1 y 3 hijos cuyas edades fluctúan entre 5
      y 22 años. Cuatro son madres solteras, seis viven con
      los hijos y el marido, al tiempo que tres lo hacen con la
      familia paterna y o materna y dos viven con sus hijos en casa
      de una amiga. De lo que se concluye que la mayoría de
      estas mujeres asumieron su función reproductora y
      maternal desde diversas modalidades de organización
      familiar. Sus hijos y sus maridos son, hoy por hoy, la
      prioridad en sus nuevos proyectos de vida. Disfrutan de la
      tranquilidad del hogar y de su relación con la
      comunidad.
    • Este pequeño grupo de mujeres reinsertadas,
      no obstante sus antecedentes revolucionarios y su ruptura
      conceptual con el establecimiento, hoy por hoy, sigue
      cumpliendo con roles prescritos históricamente
      por la sociedad: reproducir a los otros en la vida cotidiana
      y la de reproducir la vida cotidiana para los otros. Este es
      el consenso actual, con sus normas, valores y patrones
      culturales que con pocas excepciones socializan e
      interiorizan la mayoría de este grupo de mujeres. No
      ha operado entonces una ruptura con el condicionamiento
      cultural, cuando se manifiesta satisfacción por las
      labores domésticas y de "amas de casa". Aquí,
      la norma sigue indicando la forma como este grupo de mujeres,
      con algunos matices, debe comportarse. La sociedad espera de
      ellas, que sean buenas esposas, y madres dedicadas al hogar y
      al cuidado del marido, incluso, así tenga que
      participar en el mercado laboral. Pudo observarse, en los
      casos en que hay algún tipo de participación
      política o de actividad económica, que la
      responsabilidad del hogar sigue siendo soportado
      principalmente por estas. En el caso del grupo que
      manifestó no estar vinculada ni a lo laboral ni a lo
      político, se pudo establecer que el rol
      desempeñado
      se ejerce desde una aceptación
      total de lo que la sociedad espera de ellas. De tal manera
      que no existe lo que los analistas llaman "tensión de
      rol", pues hay un consenso con los roles
      asignados.
    • Desde el punto de vista de género, puede
      decirse que hay cierto retroceso, si tenemos en cuenta que en
      la organización desempeñaban en condiciones de
      equidad las responsabilidades políticas que se les
      asignaban. En esta fase "revolucionaria", la mujer fue
      privada de la vida familiar. La familia era la
      organización. Tal como lo expresa "Mirtha", las
      mujeres tenían que renunciar a su condición de
      madres, abandonar los hijos y el cónyuge, puesto que
      la organización estaba por encima de lo personal y de
      la familia, que de acuerdo a la ortodoxia marxista, es una
      institución burguesa y reaccionaria. De tal forma que
      con la desmovilización y la reinserción, este
      grupo de mujeres empieza a disfrutar plenamente de lo que se
      les había negado: el disfrute de su rol de madres, y
      de su rol de mujer que "atiende" al marido. El regreso a la
      sociedad, significó aquí el retorno a los roles
      prefijados, a la normalidad, al consenso elaborado por la
      sociedad patriarcal, y a lo que se espera de ellas. Ya no hay
      proyecto político, ya no existe la organización
      con su estructura político militar imponiendo sus
      propios valores "revolucionarios" y negando la individualidad
      de sus militantes. De ahí que la reinserción
      haya significado, sobre todo, para este grupo de mujeres, el
      reencuentro feliz con el núcleo familiar, la
      reconstrucción de la familia
      desarticulada.
    • Este retorno a la familia, como una de las
      características más sobresalientes de esta
      nueva fase, en este segmento de mujeres, podría
      plantearse como un retroceso si el asunto se examina desde
      una perspectiva de género. El retorno y disfrute de la
      vida familiar en sí no es problemático. El
      asunto radica en que el rol familiar se asume desde la
      subordinación y exclusión de la mujer y,
      lo que es más grave, se legitima y justifica como
      necesario. Existe aquí la formación de un
      consentimiento en torno a su propia
      subordinación y exclusión, operando con el
      proceso de reinserción una especie de regreso a los
      papeles prefijados, a los roles correspondientes a una
      división del trabajo y a lo que llaman los analistas,
      a una "socialización conservadora". De manera que las
      mujeres reinsertadas se liberaron del sometimiento de la
      estructura militarista y "revolucionaria", que las forzaba a
      cumplir un rol donde la organización está por
      encima de la individualidad, para regresar a lo que se les
      había privado, para regresar a otra
      subordinación, a los roles estereotipados de la vieja
      sociedad patriarcal.

    En este sentido, el retorno a la normalidad, al dulce
    hogar, a la familia, significó para este grupo de
    mujeres, una renuncia a la participación
    política. Aquí, el rol político es
    prácticamente eclipsado debido a lo que Socorro
    Ramírez denomina, los "prejuicios
    androcéntricos"
    y a una serie de obstáculos
    para el ejercicio de un rol político, entre los cuales
    podemos resaltar el obstáculo maternizante y el
    culpabilizante, como bien lo anotaba la autora Juanita Barreto.
    Cuando "Petra" declara, "ahora me siento a gusto con los
    roles que desempeño como madre y compañera",

    o cuando "Luz" manifiesta, "me gusta trabajar en mi casa y
    velar por los quehaceres y deberes con mis hijos, ya que ahora
    puedo gozar de ellos",
    reflejan una idealización de
    la maternidad, que identifica al ser femenino con su rol
    tradicional. De igual manera, pudo observarse la
    manifestación de sentimientos de culpa por haber
    transgredido los estereotipos tradicionales de la feminidad,
    por haber abandonado sus "deberes" relacionados con la crianza
    de los hijos. Es lo que se desprende del tono que utiliza
    "Mirtha" en su testimonio cuando señaló:
    "algunas mujeres teníamos que
    renunciar a la condición de madre y solo si
    abandonábamos el grupo y con ello nuestros ideales
    políticos, podíamos tenerlos, esto nos llevaba a
    abandonar a nuestros hijos en casa de algunos familiares, con
    el riesgo que mañana no nos reconocieran…".

    9. A
    MODO DE CONCLUSIONES

    Las diversas limitaciones de esta investigación
    solo permiten extraer ciertas conclusiones preliminares que
    servirán como punto de partida para una
    investigación más profunda, si se tiene en cuenta,
    además, que éste primer estudio del tema
    tenía un carácter exploratorio.

    1. Un porcentaje minoritario ejerce funciones de rol
      político a través de su vinculación a
      diversos proyectos de carácter comunitario que tienen
      que ver fundamentalmente con la organización de la
      comunidad hacia la solución de problemáticas
      relacionadas con necesidades básicas, servicios
      públicos, vivienda, gestión de proyectos de
      desarrollo y de empleo, entre otros.

    2. Sea lo primero señalar que las mujeres
      reinsertadas en la ciudad de Barranquilla, en un porcentaje
      mayoritario, se han reintegrado en condiciones normales a su
      entorno social y comunitario. No han recibido rechazo de la
      sociedad por el hecho de ser desmovilizadas. No obstante, debe
      resaltarse el hecho de que un porcentaje apreciable por encima
      del 60 % haya manifestado no estar asumiendo funciones de un
      rol político. Esta circunstancia puede estar mediatizada
      por razones de seguridad y de desconfianza sin desconocer el
      peso que tienen factores como la disolución del proyecto
      político y el desgaste de los programas de
      reinserción.
    3. Un segmento considerable, casi el 50% de la
      población estudiada, ha incursionado en el mercado
      laboral, asumiendo aquí un rol económico de mujer
      "coprovidente", habida cuenta de factores como la
      disminución del ingreso familiar, el desempleo, la
      crisis
      económica o por las mismas circunstancias ligadas a su
      condición de mujer cabeza de familia. Del segmento
      restante, un porcentaje mayoritario se encuentra capacitado
      para asumir su inserción al mercado laboral, pero la
      falta de políticas de empleo y en algunos casos, el
      fracaso de los proyectos productivos de la Oficina de
      Reinserción, no han permitido su
      vinculación.
    4. Llama poderosamente la atención el hecho de
      que un porcentaje importante de la muestra, haya manifestado su
      satisfacción con el rol de amas de casa que
      desempeñan. Se sienten realizadas como mujeres que
      atienden a sus hijos y al marido,
      quien es el que
      desempeña la labor de proveer lo necesario para el
      sustento de la familia. Aquí el rol de mujer tradicional
      se agota en el ámbito privado, expresado exclusivamente
      en sus funciones domésticas, sexuales y reproductivas.
      Este grupo de mujeres reproduce los patrones culturales y los
      roles que por muchos años han prevalecido en la
      sociedad. No han asumido aún conciencia para trascender
      su función tradicional de "reproducir a los otros en la
      vida cotidiana".
    5. Por otro lado, las pocas mujeres reinsertadas que
      manifestaron estar vinculadas a proyectos políticos y
      comunitarios, de igual manera expresaron que en los programas
      de Reinserción no había equidad de género
      en razón a que los reinsertados han tenido mayores
      oportunidades. Esta actitud de crítica es coherente y
      consecuente con su formación política adquirida y
      con las funciones desempeñadas en la
      insurgencia.
    6. A pesar de los problemas de empleo y de vivienda, la
      mayoría de las mujeres reinsertadas han considerado que
      su calidad de vida ha mejorado. Es muy posible que la
      visión de calidad de vida de este grupo de mujeres se
      encuentre mediatizada por los escenarios y las contingencias
      propias de las actividades insurgentes. En estos
      términos, regresar a la "normalidad", así no se
      tenga empleo ni vivienda propia, puede ser entendido como un
      mejoramiento de la calidad de vida. Lo que sí es
      evidente es el grado de satisfacción con su reingreso a
      la sociedad y no se percibe, de ninguna manera, arrepentimiento
      alguno por la decisión tomada. Incluso, a pesar de
      mostrar cierto escepticismo con relación a los programas
      de Reinserción del Gobierno Nacional.
    7. De la experiencia de este segmento de mujeres
      reinsertadas, puede reconocerse que la búsqueda por
      trascender el rol de mujer tradicional y ganar en equidad de
      género, sigue siendo incierta en un escenario que le es
      adverso, toda vez que son precisamente las mujeres quienes
      soportan con mayor rigor los recortes a los programas sociales,
      la precarización del trabajo y el desplome en la calidad
      de vida. Sin embargo, en este contexto, la búsqueda de
      nuevos espacios políticos de participación se ve
      limitada en la medida en que la mujer reinsertada tiene que
      vincularse al mercado laboral en condiciones desfavorables y
      cumplir además con su rol tradicional de atender el
      hogar.
    8. Al parecer, la limitación más notoria
      tiene que ver con una herencia
      cultural en materia de género, que a pesar de las
      políticas de equidad, sigue predominando en la sociedad
      colombiana, e incluso sigue siendo reproducida en su
      cotidianidad por las mismas mujeres, cuando declaran estar
      "satisfechas" de su rol doméstico, reproductivo y
      sexual. Así, el proceso de socialización
      experimentado por este grupo de mujeres, ha operado a partir de
      un fuerte condicionante institucional estableciendo papeles
      prefijados por la sociedad.
    9. Del condicionante "revolucionario" que les
      usurpó el pleno ejercicio de su individualidad, pasaron
      al sometimiento de la socialización conservadora" que
      impone la sociedad que las acogió en condición de
      reinsertadas.
      Aquí, la reinserción no
      posibilitó un escenario para construir una cultura de
      género con equidad.
      Hoy, esta sociedad presiona para
      que sean buenas madres, dedicadas al hogar, a los hijos y al
      marido y es básicamente lo que están haciendo. La
      posibilidad de "recusar" estos papeles, en el decir de
      Agnes Héller, es, en el caso que nos ocupa, una
      posibilidad todavía precaria e incierta en una sociedad
      que sigue siendo excluyente con la mujer.

    BIBLIOGRAFÍA

    ACUERDOS de Paz. Programa para la Reinserción y
    Centro de Documentación para la Paz. Santa Fe de
    Bogotá, 1995.

    BARRETO, Juanita. Develando Algunos Obstáculos
    para la participación de las Mujeres,
    Revistas En
    Otras Palabras No. 2. 1997

    BARRETO, Juanita y PUYANA, Yolanda. Se me desgarraba
    el alma.

    Programa de estudios de Género, Mujer y Desarrollo.
    Universidad
    Nacional. Indepaz, Santa fe de Bogotá, 1996.

    CAMACHO, Alvaro. La Violencia en Colombia.
    Elementos para su Interpretación. Revista
    Foro No. 6. Bogotá,
    Junio, de 1998.

    CORDOBA De Castro, Piedad. La Mujer Colombiana de
    Hoy.
    En revista Universidad Cooperativa de
    Colombia No. 59, Santa Fe de Bogotá, enero-abril de
    1994.

    ESTRADA, Angela María. La Voluntad de Saber
    como Voluntad de Emancipación.
    En Revista En Otras
    Palabras No. 2. Santa Fe de Bogotá. Enero-Julio,
    1997.

    GODARD, Francis y CABANES Robert. Uso de las
    Historias de Vida en las Ciencias
    Sociales
    . Cuadernos del CIDS, Universidad Externado de
    Colombia, Santafé de Bogotá, 1996

    LEÓN, Magdalena. Mujer y Participación
    Política
    , Varios autores, Tercer Mundo Editores.
    Bogotá, 1994.

    LAGARDE Marcela. Humanas y Humanos No. 5.
    Academia Mexicana Derechos Humanos, Instituto nacional
    Indigenista, Coordinación de Humanidades UNAM. (
    multicopiado)

    LOPEZ, De la Roche Fabio. Socialización
    Política y Violencia en la Vida Cotidiana.

    Minjusticia-PNR y PNUD, Santa Fe de Bogotá.

    LOPEZ DE LA ROCHE, Fabio. Tradiciones de Cultura
    Política del Siglo XX
    . Varios Autores. Editorial
    Fescol, Foro Nacional, Bogotá, 1992.

    MEERTENS, Donny. Mujer y Violencia en los Conflictos
    Rurales.
    En Análisis
    Político No. 24. Universidad Nacional. Enero-abril de
    1994.

    RAMÍREZ, Socorro. ¿Qué impide la
    Participación Política de las Mujeres?.
    En la
    revista Mujer/Fempress No. 152, Santiago de Chile, Mayo de
    1994.

    SANCHEZ, Gonzalo. Violencia, Guerrilla y Estructura
    Agraria.
    En NHC Volumen II. Edit.
    Planeta, Bogotá. 1989.

    SANCHEZ, Gonzalo; PEÑARANDA, Ricardo
    (Compiladores). Pasado y Presente de la Violencia en
    Colombia
    , Fondo Editorial CEREC. Bogotá
    1986.

    SAENZ, De Santamaría Alejandro. Reflexiones
    sobre la violencia Política y a la Paz en Colombia.

    CEDE Universidad de los Andes. Bogotá, Marzo de
    1989.

    SARBIN, Theodore. Papel Social (Aspectos
    Psicológicos). Enciclopedia Internacional de las Ciencia
    Sociales. Madrid,
    Aguilar. 1975.

    TURNER RALDY, Papel Social. Aspectos
    Psicológicos.
    Enciclopedia Internacional Ciencias
    Sociales. Madrid, Aguilar, 1975.

    VARGAS VELASQUEZ, Alejo. Una mirada Académica
    a los Conflictos Colombianos.
    Ed. P.N.U.D.-P.N.R.
    Bogotá, 1994.

    VILLAREAL Norma, Quintero Beatriz et al.
    Participación Política de las Mujeres y la
    Voluntad Política del Gobierno Colombiano.

    (Multicopiado) Santa Fe de Bogotá, Junio de
    1994.

    ZAMBRANO, Fabio. Contradicciones en el Sistema
    Político Colombiano.
    En revista Análisis.
    Documento Ocasional No. 50, CINEP, Bogotá, Septiembre de
    1988.

    ZULETA, Estanislao. Colombia: Violencia, Democracia y
    Derechos Humanos.
    Ed. Altamir, 1991.

    ZULETA, Estanislao. La Violencia Política en
    Colombia.
    Revista Foro No. 12. Bogotá, Julio
    1990.

    ANEXOS

    PLAN DE ENTREVISTA PARA EL TRABAJO DE
    INVESTIGACIÓN "FUNCIONES DE ROL POLITICO Y ECONOMICO DE LA
    MUJER REINSERTADA EN BARRANQUILLA ".

    1. Generalidades.
    1. Dirección de la entrevistada
      _______________
    2. barrio ____________ comuna
      _____________
    3. Entrevistador _________________________

    2. Datos de la vivienda

    2.1 Tenencia de la vivienda:

    1. propia ____ b) arrendada c) otra _____ cual ?
      _________________________

    2.2 Material de construcción de la
    vivienda:

    a) bloque ___ b) ladrillos___ c) madera ___ d)
    otros.

    1. Servicios que posee :

    a) agua ___ b)
    luz ___ c) gas ___ d)
    teléfono ___ e) otros
    ____________

    1. Información familiar :

    3.1 Tipo de Familia . a) unipersonal____ b) sin
    núcleo____

    1. nuclear____ d) extensa ____ e)
      compuesta_____

    f) otras.

    1. Hacinamiento:
    1. No. De hogares ___ b) No. De piezas. c) No. De
      dormitorios____d) No total de personas por
      vivienda____
    1. Información Personal

    a.) edad___ b) estado civil_________________

    1. No. de hijos________

      Edades en orden cronológico
      ______________

    2. Cuantos hijos tiene? En caso afirmativo especifique
      la edad de cada uno.
    3. Vive actualmente con :
    • Los hijos (as)
    • Los hijos (as) y el marido
    • La familia paterna y/o materna
    • La opción a y c

    Nota : Si la respuesta anterior fue respondida en la
    opción a y c, entonces puede continuar con la pregunta
    siguiente :

    1. Si no mantiene una relación conyugal estable
      es debido a que :
    • Se separó antes de la
      desmovilización.
    • Se separó durante la
      desmovilización.
    • En el proceso de reinserción.
    • Enviudó en la guerrilla
    • Otras razones.
    1. Nivel Educativo. Cual es su nivel
      educativo?
    • Analfabeta
    • Básica primaria
    • Secundaria
    • Vocacional
    • Universitaria
    1. Qué tipo de formación o
      capacitación ha recibido después de la
      desmovilización?
    2. Realiza alguna actividad laboral remunerada ? En caso
      afirmativo, especifique________________
    3. Si no labora fuera del hogar, es porque :
    • No ha conseguido trabajo.
    • Esta dedicada al cuidado de los hijos .
    • No esta capacitada en oficio o profesión
      alguna.
    • No quiere trabajar fuera de la casa
    • El marido no cree que es necesario o
      conveniente

    5) El contexto histórico previo a la
    reinserción
    .

    a) Cual es su historia desde que se vinculó a la
    CRS ?

    1. Que significó en su momento la
      vinculación a la CRS?
    2. Que circunstancias posibilitaron su
      vinculación al grupo?
    3. Que tipo de motivaciones primaron en la
      decisión de incorporarse a la
      organización?
    • familiares
    • personales
    • económicas
    • sociales
    • políticas
    • otras (explicar cuales)
      _____________________________________________________________________________________________________________________
    1. En que año se incorporó a las filas de
      la organización y que edad tenia?.
    • año ________
    • edad______
    1. Sostuvo algún tipo de relación con
      determinado miembro del grupo?
    2. Cuales eran las tareas o actividades que
      desempeñaba en la organización?
      ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

      ________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Como era su relación con los hombres de la
      organización ?

      ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. Cuales eran las funciones de los hombres y las
      mujeres?

      ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

      k) Se sintió alguna vez sometida a practicas,
      conductas o medidas discriminatorias por su condición
      de mujer en la organización? explique

      ________________________________________________________________________________________________________________________

      ________________________________________

    5. Tuvo en alguna oportunidad responsabilidades de
      mando? en caso afirmativo, explique
    6. Cree usted que en la guerrilla se dieron condiciones
      de equidad entre las mujeres y los hombres?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    1. EL CONTEXTO ACTUAL.
    1. Considera que el reinsertado varón ha tenido
      con respecto a las reinsertadas:
    • iguales oportunidades
    • mejores oportunidades
    • menos oportunidades

    (Explicar)
    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    1. c) Está vinculada a algún proyecto
      político, económico o social ? En caso
      afirmativo, describa que se trata y cual es su papel
      específico.

    2. Describa como transcurre un día típico en
      su vida cotidiana.

      ______________________________________________________________

    3. Participa usted en las decisiones del grupo familiar?
      En caso negativo, explique por qué

      _____________________________________________________________

    4. ¿Se encuentra satisfecha con los roles que
      asume hoy? Explique
    5. Cree que sus nuevos roles le ha permitido ganar
      espacios de equidad? explique
    6. La actitud de su familia paterna y/ o materna, en
      relación a sus
    7. decisiones y proyectos de vida ha sido
      de:
    • Aprobación total.
    • Aprobación con reparos
    • Indiferencia.
    • Desaprobación en ciertos aspectos
    • Desaprobación total.
    1. Cuál ha sido la actitud de su
      compañero, en relación a tus
      decisiones?
    • De acompañamiento
    • Indiferente
    • Desaprobación.
    • Apoyo con reservas
    1. Si no se a vinculado a algún proyecto
      político, económico o social por fuera del hogar,
      es por que
    • Se siente representada por el
      compañero
    • El cuidado de los hijos le demandan mucho
      tiempo.
    • No quiere.
    • Su compañero no se lo permite
    1. Cree que el proceso de reinserción le
      sirvió para
    • Mejorar ( )
    • Seguir igual. ( )
    • Empeorar. ( )

     

    DEDICATORIA:

    • A Dios padre fiel, me diste fuerza y
      perseverancia en todos los momentos difíciles. Con tu
      inmensa misericordia, me mostraste el camino a seguir, como
      diciendo, aquí estoy contigo, permitiéndome
      llegar a esta meta.
    • A mi hijo Sabir Guillermo, con todo el amor de
      su madre.
    • A mi amado Adriano, por su incondicional
      colaboración y apoyo en los momentos más
      difíciles. Su aliento fue vital para seguir adelante y
      coronar con éxito
      este propósito.
    • A mi hermano José, siempre atento a
      colaborarme con fraterno amor,
      cariño y comprensión.

    AGRADECIMIENTOS:

    • A mi amigo Fred, por su apoyo incondicional, por
      soportarme todo el tiempo, y por colocar a mi
      disposición su brillante inteligencia y
      sabiduría.
    • A las doctoras Marta Liliana Rincón y Mirian
      Jiménez, por su valiosa asesoría.
    • A todo ese equipo humano de la Universidad del Norte
      y especialmente del Departamento de Humanidades.
    • Y finalmente, a ese grupo de mujeres que con su
      información, aportaron también su grano de arena
      para parir este Proyecto de Investigación.

     

    LETICIA HUNDEK PICHON.

    Socióloga, Magistra en Estudios Políticos
    y Económicos.

    DIVISIÓN DE HUMANIDAES Y CIENCIAS
    SOCIALES

    UNIVERSIDAD DEL NORTE. BARRANQUILLA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter