Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De la sociedad criolla a la cubana




Enviado por yaney



    1. Posiciones
      sociopolíticas que adopta la burguesia
      cubana
    2. Otras tendencias
      sociopoliticas
    3. Referencias
    4. Bibliografía

    El proceso de
    transculturación en Cuba se
    acelera a fines del siglo XVII e inicios del XIX, el criollo
    comienza a sentirse ya muy identificado con el suelo en el que
    vive y va a actuar y a pensar muy diferente al español,
    al africano, al inglés
    y al franco haitiano, comienza a hablar con voz propia, es
    así como en la década final del siglo XVIII hace su
    entrada en la escena histórica cubana un grupo de
    hombres de pensamiento y
    acción
    conocido como "la generación del 92" aunque nacieron
    después de la toma de La Habana por los ingleses. Este
    hecho marca el
    nacimiento de la nacionalidad
    cubana a fines del XVII e inicios del XIX. Ellos
    pertenecían a familias criollas más poderosas,
    educados dentro de las corrientes más avanzadas de su
    época, fundamentalmente en Europa. Se
    caracterizó por una cultura
    enciclopédica, una concepción socioeconómica
    propia, al mismo tiempo
    actúan en la esfera del poder en
    España
    y en la Isla. Esta generación es la primera
    manifestación de una cubanidad que se reconoce así
    misma como cubana y aspira a una cuota de poder para decidir en
    el destino cubano. Pertenecían a la burguesía
    esclavista que controlaba la vida del país.

    Este es un grupo selecto con gran poder económico
    y político, hijos de la
    ilustración.

    ¿Qué caracterizó a este grupo de la
    ilustración cubana?

    1. Desarrollo económico
      plantacionista.
    2. Se supera la teoría tomista de la doble verdad, con
      lo que la filosofía queda deslindada de la
      teología, abriéndose la brecha a la
      razón.
    3. Se abre paso a un pensamiento racionalista y
      sensualista que pone en primer plano el
      conocimiento de la naturaleza.
    4. El silogismo escolástico de base
      aristotélico es suplantado por la
      experimentación y la observación como métodos científicos.
    5. Las sagradas escrituras y los santos padres pierden
      vigencia como autoridades científicas.
    6. Se abandona el latín como lengua
      oficial y el castellano
      ocupa su lugar.
    7. Despegue de la cultura científica insular
      con el desarrollo
      de las ciencias
      naturales: aparecen nuevas instituciones como el jardín
      botánico, estudios de la Física
      experimental.
    8. Asimilación de la teoría
      económica burguesa, en particular de la fisiocracia.
    9. El derecho
      natural y el contrato
      social se asumen como plataformas teóricas para
      reivindicar reformas primero y justificar l búsqueda
      de reformas después. Estos son los presupuestos claves para la forja de la
      Nación.
    10. Humanismo burgués con ética
      del deber en contraposición a la ética
      utilitaria.
    11. Se produce, la Ilustración, desde la
      Iglesia y
      sin negar la fe.
    12. Desde Cuba la ilustración fue doblemente
      progresista porque superaba rémonas feudales para
      abrirle paso al capitalismo y rompe la unidad
      ideológica imperial generando un pensamiento
      autóctono que asumía la realidad colonial con
      un sentido transformador.
    13. 13. No fue homogénea, sino que tuvo dos
      programas: el
      de la burguesía esclavista y el de las clases
      medias.

    Esta burguesía radical adoptó, a partir,
    de 1790, diferentes posiciones políticas:

      Primera etapa
    ————– 1790-1820

    Segunda etapa ———— 1830-1837

    1. Reformista Tercera etapa
    ————- 1859-1867

    Cuarta etapa —————- 1878-1895

    1. Independentismo: Primera etapa ————–
      1868-1878.

    3. Anexionismo: Primera etapa ——————–
    1845-1855.

    Ya para estos años podemos hablar de cubano. La
    burguesía cubana desempeñó un papel
    progresista en gran parte del XIX. Ella quiere oxígeno
    de libertades comerciales que escapen de los abusivos aranceles.
    Quiere superar un régimen fiscal a todas
    luces opresivo. Quiere concesiones encaminadas a fomentar el auge
    de sus negocios,
    quieren un régimen más justo y liberal. Lo que el
    siglo XIX presencia no es más que el traslado de viejas
    pugnas económicas al terreno político.

    2.1) POSICIONES
    SOCIOPOLÍTICAS QUE ADOPTA LA BURGUESIA
    CUBANA.

    ¿Qué plantean cada una de estas actitudes de
    la burguesía cubana?

    La primera etapa reformista
    abarca los años de 1790-1820. Su principal
    representante fue Francisco de Arango y Parreño
    .Estos hombres actuaron sobre la base de cuatro
    principios
    fundamentales:

    1. La concepción de que todo cambio
      debe ser resultado de la gestión reformista.
    2. El criterio de que la problemática
      económico-social solo se plantea y se resuelve en la
      relación subordinada de la clase
      dominante con el poder colonial.
    3. La convicción de que la política es el campo de
      proposición, defensa y ejecución legal y
      administración de su proyecto
      socio-económico.
    4. La idea de que la garantía del proyecto
      estaba en la estructura
      imperial pero sobre la base de una presencia propia y
      autónoma, lo que implicaba un derecho reservado que
      podía llevar, en última instancia a la ruptura
      de esa alianza con el poder imperial si este entraba en
      contradicción con sus intereses.

    El proyecto económico social de la
    Ilustración Reformista Cubana se encuentra expuesto en el
    Discurso sobre
    la "Agricultura en
    La Habana y medios de
    fomentarla", de Arango y Parreño, en el mismo se
    señalaron las principales proposiciones:

    1. Libre comercio.
    2. Aumento de la esclavitud
      para resolver las necesidades de la fuerza de
      trabajo.
    3. Eliminación de todos los obstáculos
      que impiden su explotación intensiva.
    4. Mejoramiento y perfeccionamiento en la
      utilización de las tierras y a la aplicación de
      los medios más modernos.
    5. Desarrollo tecnológico de la manufactura azucarera.
    6. Desarrollo científico del
      país.
    7. Libertad de comercio no solo con los puertos
      españoles sino también con los de otros
      países.
    8. Disminución de los gravámenes
      impuestos
      a las exportaciones e importaciones.
    9. Disminución del peso de la
      usura.

    El proyecto, sin embargo, no se reduce a un contenido
    esclavista-plantacionista. Lo más significativo es la
    elaboración de un amplio campo de medidas que
    contrarrestan los efectos de la esclavitud. Uno de los puntos
    más importantes era la creación de poblados en el
    interior del país gracias al fomento de la
    colonización blanca. Esto lleva a dos objetivos:

    1. La creación de un campesinado que produzca
      otros renglones agrícolas no
      plantacionistas.
    2. Crear las bases de la mezcla de razas que
      debería borrar, llegado el momento, la memoria
      de la esclavitud, pues veían la esclavitud como un mal
      necesario.

    Hacia 1802 se comienza a observar otra corriente en la
    Ilustración Reformista. El movimiento se
    aglutina alrededor del Obispo Espada y Landa, en La Habana. Este
    tiene dos centros: el Seminario de San
    Carlos y la Real Sociedad de Agricultura y Comercio. La actividad
    de este grupo se dirige a la esfera social y a la del
    pensamiento. Su marco de acción era más amplio que
    el de la Generación del 92.

    ¿ Qué planteaba este nuevo programa?

    a) atacaban las viejas instituciones
    medievales.

    1. Social b) las remodelan o crea otras nuevas:
    prohíben entierros en las Iglesias, crean
    cementerios.

    a) promueven la introducción de nuevos métodos
    pedagógicos.

    b) cambian las concepciones del derecho.

    2. Pensamiento. c) desarrollo de la Física
    experimental

    d) implantación de un nuevo gusto
    neoclásico.

    e) cambio de paradigmas
    teóricos de la filosofía.

    a) no es movimiento heterogéneo.

    3. Político b) adhesión a las ideas
    políticas modernas

    c) tendencia descentralizadora y
    autonómica.

    d) la ponderación de lo cubano en
    formación en cuyo proceso quieren incidir.

    Vamos a ver, si comparamos ambos programas que ellos
    responden a una ilustración reformista, tratan de resolver
    una misma realidad desde diferentes posiciones clasistas y con
    diferentes soluciones,
    son programas burgueses, su objetivo es
    desmantelar el andamiaje escolástico en Cuba. A pesar de
    ella, entre ambos programas va a existir un amplio espacio de
    cooperación, gracias a la Sociedad Económica Amigos
    del País (SEAP) y a la que asisten diferentes sectores
    ilustrados. Hay tres organizaciones
    que unen los objetivos de los programas: el Real Consulado de
    Agricultura y Comercio( RCAC), con Arango y el Seminario de San
    Carlos, con Espada y la SEAP. En la primera década del XIX
    existe una amplia colaboración entre las diferentes
    organizaciones. El programa plantacionista se impone sobre el
    espadista, solo cuando ese programa no responde a la sociedad, el
    programa espadista salva la situación y eleva la nacionalidad
    cubana.

    ¿ Cuáles son los aportes de esta tendencia
    a la consolidación de la nacionalidad cubana?

    1. Defensa de una unidad económica: la
      plantación esclavista y la industria
      azucarera.
    2. Desarrollo económico con una apertura
      comercial, y eliminación del estanco del tabaco.
    3. Golpe a la escolástica y el desarrollo de un
      nuevo pensamiento por el desarrollo de la
      educación y de la filosofía.
    4. Defensa de la unidad nacional.
    5. Defensa de la clase criolla como clase.

    Durante los años 1830-1837 se
    desarrolla la segunda etapa reformista,
    protagonizada por la burguesía cubana, su principal
    portavoz fue José Antonio Saco
    ,también se destacaron José de
    la Luz y Caballero y Domingo del Monte.

    Es esta una nueva etapa de lucha reformista
    desembozada, no les preocupa subrayar su hispanidad, su tono es
    diferente, vocean su cubanidad, encuentran una dura resistencia
    oficial, aumenta la agresividad entre españoles y
    cubanos debido al antecedente independentista, en la
    década del 20 al 30, además por la
    oposición de la burguesía al mantenimiento de la trata.

    José Antonio Saco, director de la Revista
    Bimestre Cubana, órgano oficial de la SEAP,
    publicó un artículo en el que atacaba a la
    sociedad esclavista. El artículo titulado " Análisis de una obra sobre le Brasil", donde
    expone los puntos básicos para sustituir la sociedad
    esclavista por la capitalista:

    1. Eliminación inmediata de la trata: saben que
      por el momento la esclavitud sigue siendo necesaria en los
      ingenios, por eso son partidarios de mantener la esclavitud, no
      así la trata, pues esto va contra las perspectivas de la
      industria azucarera. Este fue el primer peldaño
      alcanzable en el camino de la liberación de las masas
      negras.
    2. Extinción gradual de la esclavitud, teniendo
      en cuenta el interés
      de los propietarios y las necesidades del desarrollo
      azucarero.
    3. Inmigración blanca.
    4. Introducción del trabajo asalariado en
      sustitución del trabajo esclavo.
    5. Creación del colonato en la agricultura
      cañera.
    6. Concentración de la producción azucarera y delos capitales en
      busca de unidades productivas de mejor tecnología y mayor producción y
      productividad.
    7. Intensificar el comercio con los EE.UU.
    8. Asimilación o autonomía.
    9. Fin de las facultades omnímodas.

    Este proyecto socioeconómico expuesto por Saco,
    puede considerarse su programa mínimo, pero justamente
    este era el que suscitaba la oposición esclavista y
    colonialista. En 1836 Saco fue electo Diputado a las Cortes
    Constituyentes, pero se acordó que España era
    solo el territorio peninsular e islas adyacentes, mientras que
    las provincias de ultramar quedaban excluidas de la
    jurisdicción constitucional y para estos territorios se
    dictarían leyes
    especiales.

    ¿ Cuáles son los aportes de esta
    tendencia a la consolidación de la nacionalidad
    cubana?

    • No conoció la burguesía las mejoras
      que ambicionaba, pero fue capaz de concretar, sus
      aspiraciones fundamentales, de vertebrar con éxito sus esfuerzos en una lucha
      pública y de movilizar activamente a favor suyo
      amplias zonas de opinión nativas.
    • Fue capaz sobre todo, de realizar una crítica tan amplia como implacable y
      lúcida, sobre muchos errores y vicios de la
      dominación española.
    • Despertó la conciencia
      colectiva de una ciudadanía y en su apreciación
      en la cuestión esclavista avanzó un trecho
      significativo sea adoptó una posición
      más radical ante el problema de la
      esclavitud.
    • Fue capaz de abogar por un desarrollo
      económico basado en la introducción de
      nuevas técnicas y en la defensa de la unidad
      económica.
    • El concepto de
      cubano se generaliza, comenzó a surgir un
      interés nacional patriótico.
    • Los liberales radicales ( independentistas) y los
      liberales moderados ( reformistas) se unieron en este nuevo
      movimiento.

    En medio de la lucha de clases de la burguesía
    criolla por obtener mejoras como clase, llega a Cuba una
    cultura nueva que influye en la consolidación de la
    Nacionalidad Cubana: los canarios.

    ¿ Qué aportó esta cultura a la
    consolidación de la nacionalidad cubana?

    a) molino de granos.

    1. Ajuar campesino
      b) fogón de leña.

    c) el uso de la piedra de filtro

    a) la contracción pa que
    sustituye al adverbio para.

    b) gofio.

    c) acotejar.

    d) ahuecar.

    2. Vocablos canarios e) cachivache.

    f) a la vuelta de la esquina.

    g) desempercudir.

    h) engrifarse.

    i) fotingo.

    j) tente en pie.

    k)Bencomo.

    m) Oramas.

    3. Costumbres cotidianas.

    1. se procura que la embarazada no vea la luna, debido
      a la superstición que augura que el niño
      nacerá con manchas en la piel
    2. Complacer los antojos a la embarazada
      también por la superstición de que el
      niño nacerá con la boca abierta, para que este
      no tenga defectos.

    c) Predecir el sexo del
    nuevo ser: colocar dos sillas, una con un cuchillo y otra con
    una tijera, cubiertos ambos con dos pañuelos iguales. Si
    la embarazada se sienta sobre las tijeras, será hembra,
    el nuevo bebé, y sobre el cuchillo será
    varón.

    La tercera posición que adopta la
    burguesía cubana es el anexionismo, de
    1845-1855, lidereado por Narciso López,
    ¿ qué causas llevaron al desarrollo del anexionismo
    en Cuba?

    1. Las amenazas abolicionistas en la década del
      40.
    2. La crisis
      ideológica de los liberales cubanos.
    3. El auge de la lucha social.
    4. La agresividad británica.
    5. Los altibajos de la política
      metropolitana.
    6. La política expansionista norteamericana, a
      través del Destino Manifiesto.

    Es el anexionismo una corriente política
    profundamente errónea y que pudo haber dado al traste
    con la nacionalidad cubana, pues llevaría a insertar en
    nuestra nacionalidad, hasta anexarla, a otra nación dominante, joven y fuerte, con
    distinto idioma y tradiciones. A pesar de ello aportó a
    la nacionalidad cubana y a su consolidación, pues golpea
    en su propaganda
    al coloniaje hispánico, propuso dar el poder a los ricos
    terratenientes cubanos pero utilizando como vehículo a
    los EEUU, mediante una propaganda de admiración por su
    "libertad
    política".

    En este proceso de formación y
    consolidación de la nacionalidad cubana influyó una
    cultura lejana geográficamente, los chinos, quienes
    llegaron a Cuba el 3 de junio de 1857 por el puerto de La Habana.
    Eran tratados peor que
    los negros. Se considera que entre 1853-1873 entraron a Cuba
    132435 colonos chinos. El suicidio entre
    ellos era muy alto y en ocasiones era colectiva, pues,
    además su cultura era rechazada y no asimilaban otra
    cultura. En diciembre de 1858 España ante el temor de un
    conflicto con
    China, por la
    trata y la suspende. En 1868, estos hombres se unen a las tropas
    mambisas durante la guerra. Esto
    hace que España suspendiera la entrada de esclavos chinos.
    El 10 de marzo de 1870 la República de Cuba en Armas
    decretó la libertad de los chinos. Por un convenio del 17
    de noviembre de 1877, dado a conocer en Cuba en 1879 entre
    España y China, la inmigración de esta etnia era
    libre y voluntaria. Los chinos que quedaban iban para el interior
    del país.

    La cuarta actitud que
    adoptó la burguesía cubana en estos años fue
    la tercera etapa reformista, de
    1860-1867, lidereada por Francisco Frías y
    José Morales Lemus.

    Esto demuestra la crisis del régimen esclavista y
    la aparición de rasgos de capitalismo en la nacionalidad
    cubana. Ahora el reformismo es más organizado, pues tiene
    un Partido, el Partido Reformista con un órgano de
    prensa "El
    Siglo".

    Sus principales demandas eran:

    Económicas

    1. Rebaja de aranceles para efectuar un comercio libre
    con los EEUU.

    2. Reducción de impuestos al 6% sobre las
    ganancias del capital
    invertido en cualquier tipo de negocios criollos o
    españoles.

    Político Gobierno de
    asimilación o autonomía para lograr
    participación en el gobierno de la isla.

    Social Abolición gradual y bajo
    indemnización de la esclavitud.

    La esclavitud es una institución decadente a
    todas luces, pues la introducción de maquinarias lejos de
    detenerse ha avanzado, la producción se hace cada vez
    más técnica, es necesario para ello la
    creación dl trabajador calificado. Estos criterios quedan
    expresados, ante la Junta de Información Hispánica de 1867. A la
    que asistieron 44 delegados. Estos criterios no prosperan ante
    las autoridades de Madrid. Los
    Reformistas de esta tercera etapa estaban derrotados.

    ¿ Qué aportó esta burguesía
    a la consolidación de la nacionalidad cubana?

    1. Defensa de una unidad económica.

    1. desarrollo tecnológico.
    2. Libre comercio.
    3. Reducción de impuestos.
    1. Nuevas posturas ante la trata de esclavos y la
      esclavitud.
    2. Consolidó la idea de que solo por la
      vía armada era la forma de lograr las transformaciones a
      las que se aspiraban.

    La quinta actitud de la burguesía
    se vincula a la guerra de los Diez Años. Esta es una
    actitud abiertamente independentista, pues con el
    fracaso de la Junta de Información de 1867 el camino
    reformista quedó cerrado, ahora se impone el criterio de
    convertir en República Independiente a la maltratada
    colonia. Es la burguesía cubana quien lleva las riendas de
    la guerra en Cuba. Hacendados, grandes terratenientes son jefes
    naturales de la conspiración. El 10 de octubre de 1868 se
    consolida la hegemonía de la burguesía cubana y
    convirtió a Céspedes en el jefe principal de la
    Revolución. En Guáimaro queda
    establecido un nuevo paso en lo que se refiere al problema negro.
    La constitución expresa que serán
    libres e iguales todos los habitantes de la isla. No se presenta
    en ella nada referido a indemnización y libertad gradual.
    Se da en esta Asamblea el choque entre conservadores (
    burguesía azucarera de Oriente) y liberales (
    burguesía ganadera de Camagüey.) Los liberales son
    los que triunfan, al cristalizar preceptos que descentralizan la
    función
    gubernativa y establecen el abolicionismo radical. Los estratos
    más altos de la burguesía cubana pierden en
    Guáimaro la primera batalla, necesitan soldados y en los
    negros van a encontrarlos, junto a ellos participan los sectores
    más humildes del campesinado. El contenido popular de la
    tropa mambisa va alcanzando poco a poco, destacadas posiciones
    dirigentes. A medida que la guerra avanza se va borrando la
    hegemonía nacional de los sectores ricos. Cuando termina
    la contienda con el Pacto del Zanjón, se ha esfumado el
    rol dirigente de la burguesía cubana.

    La Revolución del 68, que comienza siendo una
    revolución burguesa de liberación nacional, alcanza
    a transformarse en democrático burguesa. La
    burguesía cubana desata la guerra, pero no puede
    mantenerse a la cabeza de ella hasta el final. No por eso
    disminuye la trascendencia de su actitud independentista. Con el
    Zanjón se cierra el choque, pero se franquea el paso a las
    tradiciones legendarias.

    El 68 es más que nacionalidad naciente, es
    nacionalidad consolidada en nación.

    ¿ Qué aportó el independentismo de
    1868-1878 a la consolidación de nacionalidad
    cubana?

    1. La vía idónea para la liberación
      nacional.
    2. La nacionalidad consolidada en
      nación.
    3. La radicalización de la lucha por la independencia nacional.
    4. Tradiciones patrias.
    5. La abolición de la esclavitud.

    La sexta actitud de la burguesía
    cubana es un desesperado forcejeo por recuperar en el sector
    nativo, la función rectora. Es la etapa del
    Autonomismo ( 1878-1895), heredero de las luchas
    reformistas.

    Los autonomistas son los restos de una burguesía
    que no ha abandonado su vieja aspiración de reformas
    económicas y políticas por medios pacíficos.
    Como sus antepasados buscan la defensa de sus intereses
    esclavistas, pero la buscan en los peores caminos, por los que
    pueden dañar irremediablemente el destino de la
    nacionalidad cubana. Quieren convertir en realidad algo que era
    una aspiración en el pensamiento político de la
    época de Arango y Parreño. Quiere la
    autonomía, pretenden todavía convencer a
    España, con corteses maneras de que es justo, útil
    y razonable permitir a los cubanos que se gobiernen a sí
    mismos, con ciertas limitaciones. pretenden también, y
    esto es mucho más grave, convencer a los cubanos de que
    España conceda tal cosa con solo pedírselo, con
    insistencia, desde la plaza pública. , y pretenden, por
    último que las masas nativas repudien, por perjudicial y
    torpe cualquier lucha armada por la independencia.

    Lo que ocurre es que la burguesía cubana tiene
    muy presente, la dura lección que para ella
    representó, la Guerra Grande. Ha visto pasar de la
    opulencia a la pobreza a los
    elementos acaudalados que en ella tomaron parte. No tiene
    esperanzas de acaudillar ningún nuevo movimiento
    revolucionario, cuya dirección recaería, fatalmente en
    los grandes líderes del 68. Para sus intereses
    específicos no puede haber garantía de control de
    hombres como Gómez, Calixto, Maceo; etc: Sabe que el
    contenido popular de la nueva guerra por la independencia
    desbordaría, irremediablemente, el marco al que la
    burguesía cubana se opondría, por eso se proyecta
    contra la Revolución, y hace gestiones destinadas a
    paralizarlas, cuando la gestión de la gente humilde lo
    hace posible con una vigorosa proyección
    democrático burguesa. No participa la burguesía
    cubana en la guerra de independencia. Lejos de eso, en la medida
    de sus posibilidades, la obstaculiza desde las filas del Partido
    Autonomista. Con esta actitud se gana un juicio condenatorio e
    inapelable de la historia. Por este
    período los autonomistas adoptan como pensamiento
    político el evolucionismo argumentando que la guerra es
    miseria, muerte,
    desolación y por ello no se puede regresar a ella. Aspiran
    a una descentralización administrativa: Cuba bajo
    la sujeción española, pero que este poder debe
    estar descentralizado para que los cubanos disfruten de amplias
    libertades con el Autonomismo. Su base filosófica es el
    hegelianismo: idealismo
    objetivo donde la razón es Dios y el conocimiento
    se adquiere por el experimento para llegar a Dios que es el nuevo
    conocimiento.

    ¿ Qué aportó a la formación
    de la nación cubana y a su
    consolidación?

    1. Hace la crítica más profunda al
      sistema
      colonial públicamente, por primera vez en
      Cuba.
    2. Su fracaso es un aporte a la independencia, porque
      así se ve que la solución al problema, era la
      guerra por la independencia.
    3. Sirvió de base para la lucha contra el sistema
      colonial.

    En el conjunto de la cubanía reafirmada y
    ascendente pesó de modo positivo el reformismo, incluso su
    variante autonomista, porque fue la corriente que tuvo
    durabilidad más reiterada y mayores recursos de
    propaganda, creó un clima de
    antagonismo colectivo contra el coloniaje, aún cuando sus
    tímidas soluciones terminasen las masas por descartarlas.
    Sin embargo, igual que el anexionismo, fue una solución
    falaz, pero resulta insólito afirmar que esta corriente
    intente intentó defender la permanencia definitiva de la
    dominación española, se propuso dar el poder a los
    ricos terratenientes cubanos, pero con el consentimiento de la
    metrópoli, adormeciéndola, cosa que no pudieron
    lograr.

    2.2) OTRAS TENDENCIAS
    SOCIOPOLITICAS

    Sería un crimen histórico no
    señalar loe aportes que brindaron, dos tendencias
    sociopolíticas, a la formación de la nacionalidad
    cubana, aun cuando no parten de la burguesía cubana. Es
    precisamente ese su gran mérito, me refiero al
    independentismo de la década del
    1820-1830 y al abolicionismo de
    1837-1844.

    Ese período de independentismo
    estuvo caracterizado por la conformación de logias
    masónicas y por una serie de conspiraciones con apoyo de
    América
    Latina:

    a) Conspiración Soles y Rayos de Bolívar:
    1821-1823: dirigida por Francisco Morales Lemus, José M.
    Heredia. Ocurre en Guanabacoa. Se apoyan en los ejemplos de
    México y
    Colombia.

    b)Expedición armada de jóvenes
    camagüeyanos el 16 de marzo de 1826: Sus principales
    líderes son: Francisco Agüero y Andrés
    Manuel Sánchez.. Desembarcó al sur de
    Camagüey para hacer estallar una insurrección que
    iba a ser apoyada por Simón Bolívar.Aportó
    el sacrificio de dos vidas generosas, las de sus principales
    líderes.

    c)Gran Legión del Águila
    Negra.

    El principal líder
    de este período fue Félix Varela y Morales, quien
    divulgó todo su pensamiento, a través de su
    periódico " El Habanero ", desde el
    destierro. No cabe duda en torno a que los
    incendiados versos de Heredia agitaron el ambiente;
    más la desdichada abjuración final del poeta hubo
    de convertirse en una victoria para el colonialismo. Y la
    prédica independentista de Varela, aunque sea de lo
    más profundamente respetable que encontramos en la primera
    mitad del XIX fue brevísima, duró dos años.
    Dos años de una vida de 64, es justo señalar como
    valiosos estos dos acontecimientos como antecedentes del
    independentismo grande de la segunda mitad del XIX y atribuirles
    una parte del ascenso de la nacionalidad cubana hacia su auge
    incontenible. Pero carecieron de suficiente cuantía
    histórica para explicar por sí solos esa
    consolidación.

    Esta etapa independentista aportó los primeros
    sentimientos antianexionistas, americanistas y de independencia,
    gracias a la prédica de Varela y a la influencia que el
    movimiento revolucionario de América
    Latina tuvo en Cuba.

    El período abolicionista tuvo su
    auge debido a la influencia inglesa, y a la llegada, en 1840 del
    Cónsul Inglés David Turnbull. A su alrededor se
    reunieron mulatos y negros libres y los blancos partidarios de la
    abolición de la trata ( reformistas. Turnbull
    organizó una conspiración. En 1842 fue expulsado el
    8 de junio, regresó a Cuba el 16 de octubre de 1842 con
    negros libres de Jamaica, quienes fueron fusilados y él
    expulsado.

    Contra todos los posibles abolicionistas se llevó
    a cabo una fuerte represión, la más conocida fue el
    proceso de la Escalera, en el cual fue juzgado el poeta matancero
    Gabriel de la Concepción Valdés
    (Plácido.)

    Este período aportó una actitud ante el
    problema de la esclavitud: la lucha por la abolición total
    y la igualdad entre
    todas las clases.

    CONCLUSIONES

    Con la consolidación de la nacionalidad
    cubana se desarrolla una estructura
    social doble, clasista y estamental. El factor racial
    creó una diferenciación estamental que en ese lapso
    se hizo más recia. Desde el punto de vista clasista, surge
    con fuerza en esa etapa la burguesía esclavista, mientras
    que se mantienen los terratenientes fundamentalmente los
    ganaderos. La base productiva de esta estructura son los
    esclavos, campesinos y artesanos de las villas y las ciudades.
    Esa sociedad tiene otras divisiones que la tipifican, entre
    negros criollos y negros africanos. Si bien constituye una
    sociedad esclavista de plantaciones, ella no concentra
    mayoritariamente la fuerza productiva del país.

    No estamos frente a una sociedad de plantaciones
    esclavistas al estilo de las Antillas inglesas y francesas, es
    que el campesinado siempre devino mayoritario con respecto a los
    esclavos de plantaciones, el tronco medular es la sociedad
    criolla en la cual se injerta la esclavitud; esta esclavitud de
    plantaciones es menor que la domestico-patriarcal.

    Para poder aclarar aun más esas reflexiones se
    puede señalar que:

    1. La esclavitud patriarcal de la sociedad criolla se
      une a la esclavitud de plantaciones que reputa ganancias, no
      renta, que es intensiva y que responde a un cálculo
      económico, a un capital que se invierte.
    2. La utilización de los esclavos es una
      anomalía en el mercado de
      fuerza de trabajo, dado que en América, a diferencia de
      Europa, escasea la fuerza de trabajo y sobra la tierra
      virgen.
    3. El plantador es el único caso en que el
      capitalista y el amo de esclavos constituyen una misma persona, por lo
      que con justo título, podemos llamara a esa clase "
      burguesía esclavista".
    4. Su mentalidad y su pensamiento se corresponden con la
      mentalidad y el pensamiento transferido a él desde los
      centros generadores de una transformación
      capitalista.

    Dos momentos importantes de una mentalidad propia
    presenta el siglo XVIII. El primero cuando, ya pasada su primera
    mitad, se producen en el país las primeras obras de
    autores criollos que tienen como centro y objetivo la historia
    del país. El segundo momento se inicia en 1790 con la
    creación del Papel Periódico de La Habana. El
    proceso de creación de una comunidad
    intelectual se reafirma con la fundación de la SEAP. La
    Generación del 92 posee dos bases esenciales: la Historia
    y la Filosofía; la conciencia de sus raíces y de su
    pasado plasmada en las obras de la generación anterior y
    la Razón que permite estructurar el nuevo
    pensamiento.

    El instrumental teórico de la Ilustración
    posibilitó hacer el sentimiento indefinido del criollo: el
    desarrollo de una autoconciencia de sí. Y esta
    autoconciencia los llevó a la creación de un
    proyecto propio de desarrollo expresado por Francisco de Arango y
    Parreño, en 1792, en su Discurso sobre la Agricultura en
    La Habana y medios de fomentarla, que estuvo acompañado de
    un proyecto de pensamiento propio expuesto por el Padre José
    Agustín Caballero en su obra Filosofía
    electiva.

    La razón no solo sirvió para las bases de
    la conciencia patriótica sino, también, para hacer
    más racional la explotación de esclavos,
    campesinos, y trabajadores, al introducirse el cálculo
    económico moderno. El concepto de Patria reafirmó
    la unidad interna de los criollos y la diferenciación con
    la dirección política de los integristas. Lo
    más significativo del período es el proceso de
    cambio de contenido del concepto. De la idea de patria local o
    patria región se comenzó a pasar al concepto de
    patria nación; es decir de la patria grande.

    La ilustración reformista cubana produjo una
    ruptura con las concepciones de la sociedad criolla anterior. El
    uso de la razón le posibilitó superar el lenguaje
    mítico religioso de la escolástica e introducir
    toda una concepción laica, en lo que respecta a la
    sociedad y a la cultura, y a la vez, abrir el campo a los
    métodos experimentales y a las nuevas ciencias en el
    estudio de la naturaleza física cubana.

    La formación de la nacionalidad y de la
    nación cubanas estuvo apoyada en todo lo que se opusiera a
    la dominación ibérica en alguna medida, o sea,
    apoyadas en corrientes históricamente justas como el
    abolicionismo y el independentismo, y en corrientes
    históricamente falsas como el reformismo y el
    anexionismo.

    Sin embargo, es necesario señalar que el proceso
    de formación nacional cubano, ha abarcado cuatro
    hitos
    fundamentales:

    1. El español nacido en Cuba comienza a
      transformarse en criollo.
    2. El criollo comienza a transformarse en
      cubano.
    3. El cubano obtiene una enorme consolidación
      nacional al abrazar definitivamente las corrientes
      ideológicas del independentismo y del
      abolicionismo.
    4. El cubano obtiene su plena soberanía al tomar como pendones el
      antiimperialismo y el socialismo.

    Para finalizar podemos plantear que en este proceso
    influyen diferentes factores:

    1. La dominación inglesa en La
      Habana.
    2. El Despotismo Ilustrado.
    3. El despegue de Cuba como gran plantación
      cañera.
    4. Surge una cultura nacional.

    REFERENCIAS

    Nacionalidad: Carácter nacional, solidaridad
    racial, política e institucional que constituye una
    nación. Estado propio
    de una persona nacida o naturalizadas en una
    nación.

    2 Derecho natural: derecho a la vida, a la
    educación.

    3 Contrato social:
    la soberanía no depende de la obra divina, sino del pueblo
    y este tiene derecho a elegir y sacar del poder, incluso a la
    fuerza.

    4 Ética del deber: deber con la
    comunidad y con la patria, entrega total a ella.

    5 Ética utilitaria: solo aspira y pone
    en primer plano sus riquezas, sus intereses personales (
    burguesía terrateniente.

    BIBLIOGRAFÍA.

    Aguirre, Sergio. Nacionalidad y Nación en el
    siglo XIX cubano. Editorial de Ciencias
    Sociales, La Habana, 1990.

    Álvarez Ríos, Baldomero. La
    inmigración china en la Cuba colonial.

    Arrate y Acosta, José Martín
    Félix. Llave del nuevo mundo. Antemural de las Indias
    Occidentales.

    Balboa, Silvestre de. Espejo de Paciencia, UCLV, Santa
    Clara, Cuba, 1960.

    Barreal, Isaac. Entre santos y orishas. (en) Revista
    Proposiciones, año 1, 1994.

    Colectivo de Autores. Nación e Identidad,
    (en) Revista Temas, #1, 1995.

    Descahmpas Chapeaux, Pedro. El negro en la economía habanera
    del siglo XIX, ediciones UNEAC, La Habana, 1970.

    Diccionario Enciclopédico Grijalbo,
    1998.

    Escudero, José A. Españoles de ambas
    orillas.

    González Acosta, Alejandro. El caso cubano, 500
    años, cultura y nación, (en) Revista Bohemia,
    año 84, # 12 del 23 de marzo de 1992.

    Guanche, Jesús. España en la savia de
    Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
    1999.

    _____________. Antecedentes hispánicos en los
    procesos
    etnoculturales en Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La
    Habana, 1983.

    _____________. Significación canaria en el
    poblamiento hispánico de Cuba, Islas Canarias,
    1992.

    Guerra, Ramiro. Manual de
    Historia de cuba, Editorial de ciencias Sociales, La Habana,
    1971.

    Martínez, José Luis. Pasajeros de
    indias. Viajes
    trasatlánticos en el siglo XVI, Madrid, 1983.

    Joseph de Rivera, Nicolás. Descripción de la Isla de
    Cuba.

    Martínez Pumar, Carmen. Españolas e
    indias. Mujeres soldado, adelantadas y gobernadoras, S/A,
    Madrid, 1998.

    Mendieta Casta, Raquel. De la Isla a la nación,
    (en) Revista Proposiciones, año 1, # 1, 1994.

    Ortiz, Fernando. Los bailes y el teatro de los
    negros en el folklore de
    Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
    1981.

    Morel Santa Cruz, Pedro A. Historia de la Isla y
    catedral de Cuba.

    Moreno, Juan p. Lenguas del mundo.

    Pérez de la Riva, Juan. Descripción de
    la población indígena cubana, (en)
    Revista Universidad
    de La Habana, La Habana, 1972, # 196-197.

    _________________. El monto de la inmigración
    forzada en el siglo XIX, editorial de ciencias Sociales, La
    Habana, 1979.

    Pichardo, Hortensia. Documentos para
    la Historia de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
    1986.

    Portuondo, Fernando. Historia de Cuba: 1492-1898,
    Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986.

    Rubalcaba, Manuel Justo Silva. Silva
    Cubana.

    Tabio, Ernesto y Estrella Rey. Prehistoria de
    Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
    1985.

    Valdés Bernal, Sergio. Inmigración y
    lengua nacional, Editorial Academia, La Habana,
    1994.

    Vitier, Cintio. Lo cubano en la poesía.

    Torres Molina, Mildred. El autonomismo en Cuba
    (1878-1898).

    Zequeira, Manuel de. Oda a la piña.

    Instituto de Historia de Cuba. La Colonia, evolución socioeconómica y
    formación nacional, desde los orígenes hasta
    1867, Editorial Política, La Habana, 1994.

    ————————————-. Historia de
    Cuba. Las luchas por la independencia nacional y las
    transformaciones sociales de 1868-1898, Editorial
    Política, La Habana, 1996.

    Torres Cuevas, Eduardo. En busca de la cubanidad (II),
    (en) Revista Debates Americanos, #2, La Habana, julio-
    diciembre de 1986.

     

    Yaney Rodriguez Muñoz

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter