Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Sociedad Orgánica




Enviado por chsosa



Partes: 1, 2

    1. Consciencia y realidad
      armoniosa
    2. Sistemas
      orgánicos
    3. La
      sociedad orgánica
    4. El
      Estado orgánico
    5. El
      paradigma orgánico
    6. Conclusión
    7. Bibliografia

    "Hay un viejo misterio en el
    universo:

    ¿Por qué la vida?

    ¿Para qué la Creación?

    Los intelectos se afanan, buscan

    Y no encuentran,

    inventan teorías,

    pero el antiguo misterio

    sólo al amor se
    revela,

    a la conciencia
    iluminada por el
    amor.

    Privilegio de simples y sencillos,

    como niños".

    (Introducción del pergamino del viejo
    Krato,

    habitante del planeta Kía In Ami
    Regresa
    de Enrique Barrios)

    INTRODUCCIÓN

    Las instituciones
    modernas se caracterizan por estar diseñadas bajo el
    modelo
    organizacional mecanicista. La estructura
    burocrática, la jerarquía, el carácter instrumental del individuo, la
    separación de la
    organización em partes, el carácter
    funcionalista de la relación entre las partes y la
    adecuación de los medios a los
    fines, forman parte de un modo de pensamiento
    inspirado en la racionalidad cartesiana y se manifiesta en la
    organización
    burocrático-mecanicista.

    Este tipo de estructura presenta una serie de
    características que se revelan inadecuadas para los
    tiempos que corren, tales como la falta de flexibilidad y de
    adaptación a ambientes mutables. Por otro lado, la
    estructura burocrático-mecanicista adolece de deficiencias
    para lidiar apropiadamente con las fuentes de
    motivación
    del hombre, motivo
    por el cual han surgido una serie de propuestas a lo largo de
    este siglo, inspiradas en teorías de corte humanista,
    buscando incentivar el hombre en
    el ambiente de
    trabajo. Los
    resultados, sin embargo, han estado lejos
    de las expectativas creadas.

    Paralelamente, la Sociedad Moderna se encuentra
    determinada por un sistema
    económico racional, basado en el comportamiento
    individualista del hombre, determinando y modelando las
    instituciones sociales, dando como resultado un alto grado de
    riqueza material y de progreso tecnológico, pero donde los
    términos relacionados a la igualdad y a
    la solidaridad no
    están incorporados adecuadamente a la realidad cotidiana.
    Esto induce un crecimiento
    económico permanente a nivel mundial, sin tomar en
    cuenta si inviabilidad a largo plazo, debido a factores tales
    como la marginzalición de importantes sectores de la
    población, la distribución desigual de la riqueza, el
    agotamiento de los recursos, el
    flujo inestable de los capitales especulativos, la
    alineación del individuo y la
    contaminación del medio
    ambiente.

    Tanto la estructura burocrático-mecanicista como
    el sistema de mercado surgen a
    partir del análisis racional de la realidad. La
    racionalidad, símbolo por excelencia de la Edad Moderna,
    ha reducido el análisis de la sociedad y del hombre al
    nível de sistemas
    mecánicos. El paradigma
    racional permite ver la realidad como una gran máquina,
    dejando de lado una serie de factores relacionados a su naturaleza
    orgánica. Todos los sistemas son tratados como
    máquinas: los elementos que los conforman
    son separados, analizados separadamente y después
    sintetizados, sin establecer gran diferencia entre el conjunto de
    elementos funcionando separadamente y el sistema
    general.

    Nosotros consideramos que la realidad organizacional y
    social puede ser vista desde un punto de vista diferente.
    Partimos del principio que las organizaciones,
    las instituciones sociales y la sociedad pueden ser vistas como
    una gran tela de relaciones yuxtapuestas, con propriedades
    adicionales a la suma de las propiedades de los elementos que la
    integran, en donde la metáfora a usar no sea la
    máquina, sino la estructura orgánica, inspirada en
    los sistemas orgánicos naturales. Como estructura
    orgánica se entiende aquel tipo de estructura basada en la
    metáfora suministrada por los sistema orgánicos,
    aplicable a nivel organizacional y social, en donde la
    consciencia del hombre juegue un papel fundamental, ya que el
    comportamiento de las personas que integran la estructura
    estaría en gran parte influenciado por la búsqueda
    de un equilibrio
    entre el bienestar propio y el bienestar de las demás
    personas.

    Adicionalmente, consideramos necesario explorar otras
    dimensiones de la realidad humana diferentes de la racionalidad,
    para llevar a cabo nuestro verdadero objetivo: la
    implementación de un tipo de organización que use
    la metáfora orgánica como fuente de
    inspiración. Para ello, debemos recurrir a una serie de
    factores propios de la naturaleza
    humana, que de una u otra forma se manifiestan en la realidad
    organizacional, tales como la consciencia, la solidaridad y el
    Amor.

    No deja de ser paradójico que debamos recurrir a
    argumentos racionales, mediante el uso de la palabra escrita en
    este ensayo, para
    introducir elementos diferentes a la racionalidad para incluir
    factores adicionales que influencian el comportamiento del
    hombre. El Amor, la consciencia, la solidaridad y otros
    argumentos no racionales, sólo los poderemos transmitir en
    términos racionales gracias al uso de la palabra escrita,
    basadas en lo que ellos pueden proyectar en el plano racional,
    aún cuando reconozcamos que nunca podremos explicar de
    forma pertinente esas facetas de la experiencia humana mediante
    términos racionales. Utilizando una metáfora
    gráfica, así como el cubo sólo puede ser
    explicado en términos bidimensionales como un cuadrado, de
    la misma manera sólo podremos explicar en un texto algunos
    aspectos no racionales de la vida en términos racionales,
    mediante su proyección en el plano racional a
    través del uso del lenguaje, con
    las limitaciones que ello implica. Sin embargo, dada la necesidad
    de transmitir tales argumentos, aceptamos el uso del lenguaje
    para tratar de explicar que existe otro tipo de lenguaje que nos
    permitiría comprender mejor la dimensión humana. En
    algunos tramos, el presente ensayo será severo con el
    raciocinio del lector, pues las dimensiones no racionales son
    más simples y severas con la racionalidad que muchos
    argumentos racionales, cada detalle requiriéndose ser
    abordado detalladamente para explicar su verdadera esencia. Por
    lo tanto, trataremos de abordar ideas y conceptos de forma clara
    y precisa, que podrían ser transmitidos de forma
    más simple y profunda usando otro tipo de comunicación.

    Una de los grandes propósitos del presente
    trabajo será mostrar la necesidad de superar el
    escalón racional del análisis de la realidad y de
    las relaciones organizacionales y sociales, para subir al
    escalón de la consciencia, en donde el ser humano se
    reconozca como una parte indivisible integrada a un todo
    unificado por esencia.

    La búsqueda de establecer un abordaje diferente
    comienza por el cuestionamiento de los paradigmas que
    determinan y moldean las instituciones y organizaciones. Un
    cuestionamiento adecuado de los paradigmas vigentes permite
    considerar la posibilidad de que las instituciones y
    organizaciones evolucionen a etapas más avanzadas,
    ofreciendo la posibilidad de incluir en el campo de las
    dimensiones organizacionales, términos relacionados con la
    cooperación de las personas, la superación de los
    conflictos, la
    consciencia, la solidaridad y la armonía.

    La posibilidad de ofrecer una alternativa mejorada a la
    forma como las organizaciones modernas y la misma sociedad
    están organizadas, justifica la búsqueda de nuevos
    paradigmas que puedan ser implementados. Consideramos necesario
    creer que sí es posible ver la realidad de una forma
    diferente, y de organizar las instituciones y las organizaciones
    de otra manera. Tenemos la convicción que la evolución forma parte intrínseca de
    la naturaleza del ser humano y de las instituciones que
    creó, apelando a la esperanza de que el mundo en donde
    vivimos pueda mejorar. En ese argumento, el presente trabajo
    encuentra su asidero más importante: considerar que es
    posible dar rienda suelta a la imaginación y proponer una
    realidad organizacional y social más justa, más
    cooperativa,
    más consciente y más armónica, mediante el
    establecimiento de una Sociedad Orgánica.

    Este ensayo consta de 5 partes claramente diferenciadas,
    cada una con un objetivo establecido, en donde cada parte
    encuentra parte de su justificación al integrarse con las
    otras partes: El Papel de la Consciencia en el Comportamiento del
    Hombre, Sistemas Orgánicos, la Sociedad Orgánica,
    el Estado
    Orgánico y Cambios Sociales.

    CAPÍTULO
    I

    CONSCIENCIA Y REALIDAD ARMONIOSA

    Para la implementación de una estrutura
    orgánica a nivel organizacional y social, consideramos
    importante el análisis y la síntesis
    de los fenómenos psicológicos que forman parte del
    proceso de
    integración del hombre al medio ambiente
    social, y los motivos de su comportamiento en el desarrollo de
    ese proceso. "Para entender la dinámica del proceso social tenemos que
    entender la dinámica de los procesos
    psicológicos que operan dentro del individuo, del mismo
    modo que, para entender al individuo, debemos observarlo en el
    marco de la cultura que lo
    rodea" (Fromm. 1952: 22). Por lo tanto, constituye de suma
    importancia estudiar algunos de los factores que más
    inciden en el comportamiento de las personas, sobretodo aquellos
    relacionados con la
    motivación.

    1.- LOS FACTORES QUE EJERCEN INFLUENCIA SOBRE EL
    COMPORTA-MIENTO

    Motivación del Comportamiento

    ¿ Qué motiva a una persona a actuar
    de una determinada manera ?, ¿Cuáles son las bases
    del comportamiento de un individuo ?. Para tratar el tema del
    comportamiento de una persona es necesario abordar el concepto de la
    motivación. Murray (1967) establece que un
    motivo es un factor interno que da inicio, dirige e integra el
    comportamiento de una persona. La motivación se diferencia
    de otros factores que también influyen sobre el
    comportamiento, tales como la experiencia de una persona, sus
    capacidades físicas y el ambiente donde se encuentra,
    aunque tales factores también pueden influenciar la
    motivación. Murray divide el motivo en dos componentes: el
    impulso interno que lleva a una persona a actuar, y la
    recompensa, que termina con el motivo una vez alcanzado su
    objetivo; más adelante agrega el factor relacionado a la
    consciencia, pues establece que la motivación incluye el
    deseo consciente de obtener algo. La relación entre la
    motivación y el comportamiento es a veces compleja.
    Sólo después de que conozcamos y aprendamos algo
    más sobre esos complejos efectos de la motivación,
    estaremos aptos para para comprender el comportamiento
    humano (Murray. 1967).

    Los Factores que influyen sobre el
    comportamiento

    1. Para Maslow
      (1963), las necesidades tienen influencia decisiva en la
      motivación del comportamiento de las personas. "Las
      necesidades que corrientemente se toman como punto de partida
      para la teoría de la motivación, son los
      llamados impulsos fisiológicos" (Maslow. 1963: 85).
      Existen una serie de necesidades que son prioritarias en el
      comportamiento del hombre (el hambre, la sed, etc). "Pero,
      ¿qué ocurre con los deseos de un hombre, cuando
      hay suficiente pan y cuando su estómago está
      habitualmente lleno?. Entonces, aparecen otras necesidades de
      nivel superior y éstas dominan el organismo más
      que las tendencias fisiológicas. Y cuando estas se
      satisfacen a su vez, aparecen nuevas (aún más
      superiores), y así sucesivamente. Esto es lo que
      tentamos explicar cuando decimos que las necesidades humanas
      básicas, están organizadas en una
      jerarquía del predominio relativo" (Maslow. 1963: 88).
      Así, Maslow establece la siguiente jerarquía
      sobre las necesidades que influyen en el comportamiento del
      hombre, en orden creciente: necesidades fisiológicas,
      necesidades de seguridad,
      necesidades de afecto, necesidades de autoestima
      y necesidades de autorealización.

      La jerarquía establecida no significa que una
      necesidad superior no vaya a aparecer hasta que la inferior
      sea satisfecha en un 100%, sino que puede aparecer si
      está en gran parte cubierta. "Por ejemplo, es como si
      el ciudadano medio estuviese satisfecho en un 85% de sus
      necesidades fisiológicas, 70% de sus necesidades de
      seguridad, 50% de sus necesidades de amor, 40% de sus
      necesidades de auto-aprecio, y 10% de sus necesidades de
      autorealización (…) Respecto a la aparición
      de una nueva necesidad después de la
      satisfacción de una necesidad predominante, podemos
      señalar que no surge de repente, sino que es una
      aparición progresiva, en pequeños grados, a
      partir de la nada" (Maslow. 1963: 105).

      Las necesidades básicas ocupan un papel
      fundamental en el comportamiento de las personas, pero no
      determinan todos los tipos de comportamiento. Cualquier
      comportamiento puede representar un canal que permite el
      flujo de varios impulsos. La mayor parte del comportamiento
      es "multimotivado", en donde todas las necesidades
      básicas pueden ejercer su influencia, más que
      sólo alguna de ellas en específico. El
      comportamiento no está exclusivamente motivado por las
      necesidades básicas, más aún, no todo el
      comportamiento está motivado. Existen muchos factores
      diferentes de los motivos, como el campo externo. El
      comportamiento puede estar determinado completamente por el
      campo externo, e incluso por estímulos externos,
      específico y aislados.

    2. Las Necesidades Básicas

      Fromm (1952) establece que las necesidades
      fisiológicas no constituyen la única parte de
      la naturaleza humana con carácter inevitable. Existe
      otra parte que es igualmente compulsiva no arraigada en los
      procesos corporales, sino en la esencia misma de la vida
      humana, en su forma y en su práctica: "la necesidad de
      relacionarse con el mundo exterior, la necesidad de evitar el
      aislamiento. Sentirse completamente aislado y solitario
      conduce a la desintegración mental, del mismo modo que
      la inanición conduce a la muerte"
      (Fromm. 1952: 37).

      Fromm señala que esa conexión con los
      demás no tiene que ver solamente con el contacto
      físico, sino con una relación basada en ideas,
      valores o,
      por lo menos, en normas
      sociales que le dan a la persona el sentimiento de pertenecer
      a algo. La falta de conexión con valores, símbolos o normas, que se puede llamar
      soledad moral, es
      tan intolerable como la soledad física. Dicho de
      otra manera, la soledad física sólo se vuelve
      intolerable cuando va acompañada de soledad moral.
      Así, la conexión moral con el mundo puede
      asumir la forma del monje solitario que cree en Dios, o el
      prisionero político aislado del resto de las personas,
      pero que se siente unido a sus compañeros de lucha.
      Esa necesidad induce al ser humano a establecer formas de
      conexión con el mundo exterior, canalizando la
      necesidad de pertenecer a algo.

      La mayor conexión que existe, la
      conexión Suprema, es la consciencia de estar unido al
      resto del Universo a
      través del Amor, saberse parte de un sistema
      cósmico cuya esencia es el Amor. Saberse hijo del Amor
      puede permitir a cualquier ser humano soportar las mayores
      pruebas
      existentes y seguir aferrado a su camino, con la
      convicción de que ello lo llevará al encuentro
      verdadero, al encuentro de sí mismo, al encuentro de
      la verdadera esencia del ser humano y al encuentro con el
      resto de la existencia. La sensación de
      conexión a través del Amor no permite a nadie
      sufrir la soledad, pues aún estando solo
      físicamente, sabe que el resto del Universo
      está en comunión con él y conspira para
      que siga adelante. Este tipo de conexión trasciende la
      experiencia física y moral, y se transforma en una
      experiencia integral, trayendo al plano material la
      consciencia del plano espiritual.

    3. La Necesidad de Relacionarse

      El factor racional tiene gran influencia sobre el
      comportamiento de las personas. La racionalidad tiene una
      fuerte presencia en la motivación del comportamiento,
      sobretodo en el caso del hombre moderno, en donde mucha de la
      dinámica en la cual se ve envuelto está
      determinada por la razón.

      La racionalidad permite llevar a cabo un proceso de
      adaptación en el desarrollo de la realidad cotidiana,
      ayudando a la persona a evaluar una situación y tomar
      una decisión determinada. La razón permite
      analizar las diferentes alternativas de solución
      frente a un problema, y a través de la evaluación de las ventajas y
      desventajas a priori que una decisión podrá
      tener, conduce a tomar un determinado camino, influenciando
      su comportamiento. En ese proceso existen una serie de
      factores relacionados a su experiencia, a la "inversión" que deberá ser hecha
      (de esfuerzo, de recursos, de tiempo, de
      carga emocional, etc), y a las ventajas por encima de las
      otras decisiones que tendrá una decisión
      X.

      En general, la razón sirve como herramienta
      para alcanzar un objetivo basado en una necesidad. Por
      ejemplo: 1) Un problema de matemática o un experimento
      científico requieren del uso casi exclusivo de la
      razón para ser resuelto, y las necesidades a ser
      cubiertas están relacionadas con la autoestima y la
      realización personal. 2)
      Una guerra
      requiere de planificación y estrategia, además de los elementos
      políticos involucrados, factores que pueden ser
      abordados de forma racional, sin embargo, las necesidades
      serán de diferente naturaleza: la supervivencia, la
      seguridad, la autoestima o la
      autorealización.

      Pero, la razón no determina por sí
      sola el comportamiento del hombre ni es el único
      factor que el hombre utiliza para tomar una decisión,
      pues existen una serie de elementos presentes relacionados
      tanto con la naturaleza del hombre (sentimientos, miedos y/o
      deseos) como a su experiencia pasada, además de
      factores tales como coraje, motivación al logro,
      sensatez y visión global. Es conocido el caso de
      personas expertas en una determinada área que ante una
      situación inédita, requieren de un tiempo de
      adaptación para tomar la decisión correcta o de
      un proceso de ensayo y error, pudiendo hasta cometer "errores
      de principiantes".

    4. La Razón

      Partiendo de la base que el comportamiento del
      hombre no es exclusivamente racional, cabe establecer que
      tipo de factores adicionales tienen influencia sobre su
      motivación, siempre buscando esclarecer su
      comportamiento. En ese sentido, los factores emocionales
      juegan un papel fundamental en la determinación del
      comportamiento del hombre. Esos factores emocionales los
      llamaremos Corazón, aquella voz interna que
      representa tanto el aspecto emocional como la
      sabiduría interna, que lleva al ser humano a tratar de
      integrarse al mundo que lo rodea de manera
      armoniosa.

      En ese sentido, nos aclara mucho el panorama sobre
      el Corazón al ver la posición que
      asumió Gandhi. Mahatma
      Gandhi tomó consciencia del Corazón cuando
      dio sus primeros pasos en Africa del
      Sur, durante el inicio de lo que se conoció
      posteriormente como "Satyagraha", íntimamente
      relacionado con el "arma" de la no violencia
      y la fuerza del
      espíritu, interpretado en el mundo occidental como
      "Resistencia Pacífica", a la cual Gandhi
      se refirió como una interpretación incompleta de una
      filosofía basada en la Verdad (Gandhi.
      1958).

      Gandhi fue para Africa del Sur a inicios del siglo
      XX, con el propósito inicial de ejercer su
      profesión de abogado, pero las circunstancias hicieron
      con que pasara a liderar el movimiento
      en pro de la defensa de los derechos de
      la comunidad
      hindú, ante un régimen que los oprimía y
      se aprovechaba de sus necesidades. Así, se
      transformó en portavoz y representante de la
      comunidad, y actuó como mediador ante el gobierno
      surafricano, para exigir el respeto de
      los derechos civiles. Durante ese proceso surgieron momentos
      de violencia y de ánimos exaltados, que en muchas
      ocasiones hicieran con que los esfuerzos que estaban siendo
      realizados perdieran el rumbo constructivo. Mahatma tuvo que
      hacer un llamado al Corazón para calmar los
      ánimos y poder
      seguir en la dirección adecuada. En ese sentido,
      afirma:

      "Hasta 1906, yo me basaba simplemente en el llamado
      a la razón (…) Pero concluí que la
      razón no consiguió producir efecto cuando el
      momento crítico llegó en Africa del Sur (…)
      si Ud. desea hacer algo realmente importante, Ud. debe
      satisfacer no sólo la razón, sino
      también el Corazón" (Gandhi. 1958).

      Así, vemos como la formación inicial
      racional de Gandhi dio paso a una forma de ser en donde
      reconocía la necesidad de dirigirse también al
      Corazón de las personas, para ganar su confianza y no
      perder el rumbo adecuado de los acontecimientos. Y dio
      resultado, pues el proceso llevó a que las
      reivindicaciones fueran atendidas sin necesidad de llegar a
      un nivel de agresión mutua generalizada.

      La Satyagraha fue posteriormente aplicada con
      éxito en La India,
      durante el proceso que llevó a la emancipación
      de la dominación del imperio colonialista
      británico, y una vez más, el llamado al
      Corazón al pueblo hindú y a las fuerzas
      extranjeras fue un medio necesario, válido y eficiente
      para alcanzar tal objetivo. Entre algunas de las acciones
      efectuadas, resaltan los largos ayunos realizados por Mahatma
      Gandhi para que la razón y la emoción
      encontraran un equilibrio necesario para erradicar los
      conflictos armados y buscar medios pacíficos para
      superar las divergencias.

      Aceptar el Corazón como factor determinante
      en el comportamiento humano, permite tener una perspectiva
      diferente de la realidad, en donde la mutua
      comprensión, la aceptación de las aspiraciones
      justas de las otras personas y el deseo de vivir en
      armonía, permiten establecer un diálogo en donde las necesidades de
      todas las personas tienden a ser satisfechas. El
      Corazón permite transformar deseos y sueños en
      proyectos y
      obras por la vía de la esperanza y la convivencia
      armoniosa, entes que difícilmente puedan ser
      representados en términos cartesianos.

    5. El Corazón
    6. La Consciencia

    Históricamente, el concepto de consciencia ha
    tenido dos tipos de abordaje (Gomes Penna. 1985): a) la que la
    considera como una expresión del sistema nervioso
    altamente desarrollada y le concede el status de fenómeno
    biológico; b) la que en ella percibe la expresión
    de la condición social del hombre y, en especial, de la
    necesidad del hombre comunicarse con las personas (perspectiva
    sociológica).

    La perspectiva sociológica permite establecer
    diferentes niveles de consciencia con respecto al relacionamiento
    del hombre con la sociedad. El ser humano se relaciona con su
    entorno de acuerdo a su nivel de consciencia. Existen personas
    egoístas, otras responsables y otras altruístas,
    términos relativos y, hasta cierto punto, subjetivos.
    Así como existen personas que solamente buscan obtener
    algo del sistema, existen otras que, además de buscar
    obtener algo del sistema, tratan de ofrecer algo a cambio, de
    rendir un servicio al
    ambiente social que lo rodea. ¿Qué diferencia estos
    dos tipos de personas?.

    La respuesta está orientada en función
    del nivel de consciencia de cada persona. De acuerdo con los
    diferentes de consciencia, un determinado individuo podrá
    discernir lo que es mejor para él, o lo que es mejor para
    el equipo en el que trabaja, o lo que es mejor para la
    organización, o lo que es mejor para la sociedad o,
    incluso, lo que es mejor para el planeta. Mientras mayor el nivel
    de consciencia de una persona, mayor será su compromiso
    con los entornos social y ambiental, y mayor será su
    capacidad de percibir la importancia del bienestar de las otras
    personas en su propio bienestar. La consciencia permite reconocer
    la importancia de las otras personas en la vida de toda persona.
    Mientras mayor sea el nivel de consciencia de una persona,
    mayores serán las posibilidades de ceder parte de su
    bienestar para ayudar en el bienestar de otras
    personas.

    Aunque el nivel de consciencia no es directamente
    medible, este puede ser evaluado de acuerdo a las obras de las
    personas. Las obras hablan en lugar de las personas, son su
    representación, su tarjeta de presentación, la
    manifestación de lo que llevan dentro de sí,
    expresado a través de las acciones que condujeron a su
    creación. El corazón de una persona puede ser
    conocido por el Amor que pone en las obras que realiza, pero
    jamás podremos observar el Amor que transformó
    aquella obra en realidad. De la misma forma, la consciencia no
    puede ser medida de forma clara y concreta, sino asumida mediante
    el comportamiento de las personas.

    Un aumento en el nivel de consciencia de toda persona
    permite vislumbrar la necesidad de comprometerse con el bienestar
    de otras personas. Como señala Fromm (1952), la necesidad
    de relacionamiento de las personas es fundamental para la
    salud mental y
    emocional. Todo individuo nace, crece y se desarrolla rodeado de
    personas, ya sea en el campo o en la ciudad, y por lo tanto,
    debemos aceptar que el resto de las personas forman parte de la
    vida cotidiana de toda persona. Difícilmente una persona
    escogerá eliminar el contacto con el mundo social, sin
    ningún tipo de relacionamiento con las otras personas. Ni
    siquiera el ermitaño puede afirmar que su contacto con
    otras personas es nulo, pues ya el sólo recuerdo de las
    personas que formaron parte de su contacto físico entran
    en su mundo cotidiano.

    Partiendo de ese principio, consideramos importante
    afirmar que las personas forman parte de la vida de toda persona,
    aunque ella no lo perciba. Por lo tanto, las personas forman
    parte del mundo de toda persona, aunque ella no esté
    consciente de eso.
    Eso nos lleva a afirmar que no se puede
    considerar la existencia de una persona aislada del resto de las
    personas. Su vida, sus actividades sociales, su trabajo y sus
    actividades cotidianas están directamente relacionados a
    la vida de otras personas.

    Ahora bien, se las otras personas forman parte de la
    vida de toda persona, entonces podemos afirmar que ellas forman
    parte de esta. Con esto queremos afirmar que el resto del mundo
    social forma parte integral de toda persona. Una parte importante
    del individuo está compuesto por los otros individuos, es
    decir, las personas forman parte del individuo. El
    comportamiento de todo individuo y sus actividades de la vida
    diaria están determinados gracias al relacionamiento con
    las otras personas, sean estos representadas por su
    relación con ellas, por las convenciones sociales, por su
    código
    de ética,
    por las relaciones familiares o, incluso, por un comportamiento
    rebelde en relación a lo comúnmente
    aceptado.

    De esta manera estamos afirmando que el resto de las
    personas no existen bajo la forma de un ente externo ajeno al
    individuo, sino bajo una forma integrada, en donde las personas
    forman oarte intrínscea de todo individuo. Esta
    consideración permite superar la fragmentación de
    las relaciones sociales, en donde los individuos son considerados
    como seres aislados del resto de los individuos,
    sustituíble por una visión integrada, en donde un
    individuo y el resto de los individuos forman parte de una
    única realidad, no sólo desde el punto de vista de
    un observador externo, sino también desde un punto de
    vista interno, en donde cada individuo considera el resto de las
    personas como parte de sí mismo.

    Esta visión permite determinar el bienestar de
    una persona en base tanto a su propio bienestar como al bienestar
    de los que le rodean. Difícilmente una persona
    considerará su situación como de pleno bienestar,
    aunque sus necesidades estén cubiertas, si las personas
    que le rodean padecen esas necesidades. Si una persona
    está bien alimentada, el sólo hecho de constatar a
    su alrededor una situación de hambre entre sus
    congéneres, inducirá en ella un sentimiento de
    malestar, sea por solidaridad o por remordimiento de
    consciencia
    .

    Para apoyar estas consideraciones, queremos tomar el
    caso de lo que sucede cuando una persona causa la muerte de otra
    persona. Cuando una persona mata a otra persona, algo muere
    dentro de esa persona que mató. Eso que muere puede ser el
    respeto por la vida, la integración al mundo social, la
    disposición de ayudar a otras personas o la
    compasión por sus semejantes. Cuando alguien mata otras
    personas, mata algo dentro de sí, y aquello que mata puede
    impedir su posterior integración al mundo social del cual
    forma parte. Por lo tanto, cuando una persona mata otra persona,
    deja de ser la persona que era, volviéndose en una persona
    diferente. Cuando una persona mata, ella también
    muere.

    Por otro lado, estableciendo las mismas consideraciones
    desde una perspectiva positiva, podemos considerar lo que sucede
    cuando una persona ayuda otra persona. En ese caso, la persona
    que ayuda está ayudando tanto a la otra persona como a
    sí misma. La sensación de saber que ayudó a
    otra persona, permite el surgimiento de un sentimiento de
    satisfacción en ella, dándole un sentido a su vida,
    y la sensación de tener una relación diferente y
    mejorada con las otras personas. Al ayudar a otra persona, el
    individuo supera su individualidad y su separación, y se
    integra a la humanidad, permitiéndose compartir el mundo
    de la otra persona tanto como su propio mundo, y
    observándose desde una perspectiva diferente: la de
    constatar que los mundos separados de dos personas pueden
    integrarse de una manera armoniosa. Por lo tanto, cuando una
    persona ayuda a otra persona, se ayuda a sí
    misma.

    Una situación interna diferente surge cuando una
    persona recibe dinero por un
    servivio que rinde a otra persona. No sabemos exactamente por
    qué, pero la sensación de la persona que
    ayudó es completamente diferente. Ella no alcanza el mismo
    grado de satisfacción que si no recibiera nada a cambio.
    Ella dio para recibir, en un círculo que se vuelve
    vicioso, pues el objetivo final es ayudarse a sí misma.
    Bajo esa perspectiva, podemos considerar armoniosa aquella
    actitud que
    busca ayudar a los otros de forma desinteresada, siempre y cuando
    se esté igualmente dispuesto a recibir ayuda. Este tipo de
    comportamiento permite surgir un sentimiento de
    integración con el entorno social.

    Vale resaltar que la ayuda a sí mismo
    también es importante. La armonía también
    consiste en considerarse a sí mismo como parte de los
    demás. Así, se considera importante aquella ayuda
    que va dirigida al propio bienestar. Una actitud armoniosa
    permite colocar el propio bienestar y el bienestar de los
    demás al mismo nivel, en una dinámica en donde el
    objetivo fundamental a alcanzar es el bienestar general. Por lo
    tanto, el equilibrio entre el bienestar de una persona y el
    bienestar de los demás forman parte fundamental de un
    comportamiento armonioso.

    Así, vemos como la consideración de que
    las personas formen parte del mundo de una persona, permite
    aceptar que una persona recibirá lo que ella entrega a las
    otras personas. Esto permite tener consciencia de que formamos
    parte de un todo unificado, y podrá permitir en el futuro,
    el surgimiento de un tipo de organización social que lidie
    más con premisas armoniosas que con premisas
    conflictivas.

    Tomando un ejemplo orgánico, podemos considerar
    el equilibrio que rige el funcionameinto interno de una planta:
    cada célula
    ejerce su función en donde su crecimiento y el crecimiento
    de otras células
    son igualmente importantes, en medio de una dinámica en
    donde la existencia de la planta es prioritaria. Así, cada
    célula no tratará de obtener del medio ambiente
    orgánico más de lo que necesita para ejercer su
    función, todas las células funcionando para
    mantener el equilibrio del sistema en general, y la planta
    buscará obtener no más de lo que necesita para
    asegurar su supervivencia, en una dinámica en donde el
    equilibrio entre todas las partes permite mantener el
    funcionamiento armonioso del sistema.

    De la misma manera, podemos considerar una estructura
    social y/o organizacional que esté regida por una
    dinámica equilibrada y armoniosa entre las diferentes
    personas del sistema. Cada persona es importante. El equilibrio
    interno de cada persona, que permite considerar el bienestar de
    los demás tan importante como su propio bienestar,
    inducirá el establecimiento de un tipo de sistema en donde
    el bienestar de cada persona será tan importante como el
    equilibrio general del sistema social en donde se
    desarrolla.

    La consciencia de consdierar el resto de las personas
    como parte de sí mismo y el bienestar de las personas tan
    importante como el propio, permitirá superar la
    ilusión de separación que existe en las relaciones
    personales, sociales y organizacionales. Es una cuestión
    de consciencia. El hombre forma parte de sí mismo, de su
    entorno y del resto del universo. El no constituye un ente aparte
    de la estructura o sistema social en donde se encuentra. El forma
    parte intrínseca de la estructura natural y social en la
    cual se encuentra.

    Mediante la aceptación de esta realidad, el ser
    humano podrá aceptar que forma parte integral del sistema
    social, conformando un todo indivisible. En ese sentido, el
    análisis separado de las partes y del todo se rebela
    incompleto. Sólo una relación integrada del hombre
    con su entorno puede permitir un comportamiento armonioso y
    cooperativo de las personas.

    f) Otros factores

    Sale del alcance de nuestro objetivo profundizar en el
    análisis y síntesis de la influencia de factores
    adicionales a los ya señalados, pero consideramos
    necesario mencionar la existencia de otros factores que
    consideramos fundamentales en el comportamiento del hombre: la
    intuición, el inconsciente y el campo externo.

    La intuición representa un canal de
    percepción de la realidad que no se rebela
    a los 5 sentidos naturales, ni es deducible por la racionalidad.
    La intuición permite percibir acontecimientos y
    situaciones fuera de la esfera material. En general, la
    consciencia no forma parte de este proceso de percepción,
    pues se tiende a modificar el comportamiento de una persona de
    una manera poco clara para ser formalizada. Pero existe, y la
    tendencia es de incluirla cada vez más en los factores que
    modifican el comportamiento humano.

    La persona que sigue su intución, tiende a actuar
    de forma no explicable ni deducible por otra persona. Más
    aún, la persona que actúa de acuerdo a su
    intuición no sabe explicar el por qué de su
    comportamiento, auqneu sepa que está haciendo lo correcto.
    El hombre moderno ha dejado de lado la intuición como
    factor importante para asumir comportamientos verdaderos, pues lo
    material y lo racional son lo predominante en esta época.
    Pero la intuición es real, aún cuando no pueda ser
    demostrada ni explicada.

    Un suceso dado tiende a ser explicado como una
    relación de causas y efectos plausibles que indujeron un
    resultado determinado, pero basta aplicar ese mismo método de
    explicación al presente y al futuro para llegar a
    conclusiones divergentes de los hechos reales. Uno de los grandes
    desafíos del hombre es tratar de conciliar la
    percepción de la realidad estableciendo un equilibrio
    entre los sentidos, la
    razón y la intuición.

    En ocasiones, una persona observa un comportamiento y
    toma una decisión sin motivo aparente, obedeciendo a una
    suerte de presentimiento sobre lo que debe hacer frente a una
    situación determinada. Esto corresponde a un
    comportamiento intuitivo, un reflejo no necesariamente consciente
    que permite tomar la decisión adecuada en una
    situación determinada. La intuición puede ser
    considerada como un sexto sentido, adicional a los 5 sentidos
    tradicionales.

    El inconsciente constituye un factor importante a
    la hora de determinar el comportamiento humano. El inconsciente
    está conformado por aquellas partes que fueron reprimidas
    por la
    educación (escuela
    freudiana), y por el denominado inconsciente colectivo (Jung.
    1955). "El inconsciente no sólo contiene elementos
    personales, sino también impersonales, colectivos, en
    forma de categorías heredadas o arquetipos. Por esto he
    establecido la hipótesis de que el inconsciente, digamos
    en sus estratos más profundos, posee contenidos
    colectivos, relativamente animados, y por lo mismo he propuesto
    el término inconsciente colectivo" (Jung. 1955: 69). El
    inconsciente actúa directamente sobre el comportamiento
    humano, sin pasar por cualquiera de los factores señalados
    hasta ahora, e incluye todo el material psíquico que no ha
    traspasado el umbral de la consciencia.

    Maslow menciona el campo externo como de
    influencia decisiva en el comportamiento humano. El campo externo
    actúa tanto sobre la consciencia como directamente sobre
    el inconsciente. Tiene la forma de costumbres, influencia
    cultural, convenciones, moral, comportamientos imitados, moda, etc, que
    determinan en muchas ocasiones, el comportamiento de una persona
    en un ambiente dado.

    Relación entre los diferentes
    factores

    A continuación establecemos la relación
    entre los diferentes factores señalados y mostramos como
    la modoficación ética y armoniosa del
    comportamiento del hombre pasa por el llamado a la
    consciencia.

    Las necesidades tienen gran influencia sobre el
    comportamiento, pero antes pasan por la consciencia, pues
    después de la percepción de la necesidad viene un
    proceso en donde la consciencia permite asimilar la
    situación y tomar una decisión. Por ejemplo: 1) Un
    hombre tiene hambre, quiere comer evidentemente, evalúa
    las posibilidades de saciar su apetito y toma aquellas
    decisión que considere más conveniente. Así,
    antes de dterminar su comportamiento, conscientizó su
    hambre, y evaluó las diferentes posibilidades para
    saciarla. 2) Una persona enfrenta la amenaza de un animal
    agresivo, quiere volver a su situación de seguridad
    original y evalúa las posibilidades, si disparar o huir,
    luego toma la decisión más conveniente. Antes de
    asumir un comportamiento, estuvo consciente del peligro y
    evaluó las diferentes posibilidades (en cuestión de
    instantes). En ambos ejemplos vemos como a cada
    modificación del comportamiento le precede una
    motivación en donde la consciencia está
    involucrada. En general, la evidencia mostra que para satisfacer
    una necesidad, se genera un proceso en donde la consicencia
    permita al individuo evaluar la situación, examinar las
    alternativas y tomar una decisión. La consciencia
    actúa en muchos casos como mediador entre las necesidades
    y el comportamiento.

    Tanto la razón como el
    corazón tienden a pasar por la consciencia antes de
    ejercer su influencia sobre el comportamiento. La persona tiende
    a evaluar las diferentes alternativas basado en consideraciones
    emocionales y racionales, tratando de encontrar un euqilibrio
    entre lo que siente y lo que piensa. Esto no imide que el
    equilibrio siempre será alcanzado, pues en general se le
    da peso a uno o a otro. Somos de la creencia que cuanto mayor sea
    el nivel de consciencia de una persona, mayor será el peso
    que le dará al corazón. En la medida en que se
    dé un aumento en el nivel de la consciencia, la
    preponderancia se desplazará de la razón al
    corazón.

    La intuición actúa directamente
    sobre el comportamiento de una persona sin pasar necesariamente
    por la consciencia. El inconsciente por definición
    no pasa por la consciencia. Y el campo externo tiene
    influencia sobre varios factores, pudiendo actuar sobra la
    razón, el corazón, la consciencia y el
    comportamiento.

    Resumiendo, podemos establecer que las necesidades son
    una gran motivación en el comportamiento del hombre. La
    consciencia incide directamente sobre el comportamiento,
    encontrándose fuertemente influenciada por el
    corazón y la razón. Los tres factores están
    inter-relacionados, y determinan en gran medida el
    comportamiento, pero también este se encuentra
    influenciado por la intuición, el inconsciente y el campo
    externo.

    Los factores más importantes podemos
    representarlos en forma esquemática de la siguiente forma
    (Fig. 1.1):

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fig. 1.1: Factores principales que influencian el
    comportamiento del hombre

    El ser humano no está influenciado de manera
    exacta por los factores señalados, como una
    relación causa-efecto que pueda determinar un
    comportamiento X mediante una alimentación adecuada
    de las variables de
    entrada. El comportamiento del ser humano no puede preverse con
    anterioridad en su totalidad, dada la complejidad de su
    naturaleza. Pero sí se puede tener una idea de cual
    será su comportamiento mediante el nivel de consciencia
    que una persona demuestre. Cuanto mayor sea su nivel de
    consciencia, mayor será su vocación para integrarse
    de forma armónica al ambiente social que lo rodea. En todo
    caso, la idea no es predeterminar o definir a priori el
    comportamiento de una persona para conseguir objetivos
    pre-establecidos, como el adecuado funcionamiento de un sistema
    económico, sino entender cuales son los factores que
    influencian tal comportameinto, con vistos a aumentar la
    posibilidad de un conglomerado de personas de actuar en
    armonía. Por encima de todo, tal comprensión debe
    estar subordinada al principio de libertad,
    donde el hombre tenga la posibilidad y el derecho de actuar de
    forma autónoma, de acuerdo a sus deseos y aspiraciones,
    los cuales existen tanto debido a su propia esencia interna como
    al ambiente social donde se desarrolle. El ser humano debe actuar
    de acuerdo al principio de libertad. Estamos de acuerdo con Fromm
    cuando establece que:

    "La existencia humana empieza cuando el grado de
    fijación instintiva de la conducta es
    inferior a cierto límite; cuando la adaptación a
    la naturaleza deja de tener carácter coercitivo; cuando
    la manera de obrar ya no es fijada por mecanismos hereditarios.
    En otras palabras, la existencia humana y la libertad son
    inseparables desde un principio
    " (Fromm. 1952:
    47)

    Basados en el principio de la libertad, queremos
    establecer una dinámica donde el ser humano se sienta
    libre para actuar de forma armoniosa, sin ser forzado a actuar de
    forma individualista y egoísta por las convenciones
    existentes en el sistema socio-económico vigente, sino que
    pueda mostrar esa realidad cooperativa y solidaria que tiene
    dentro de sí.

    2.- MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL
    HOMBRE

    ¿Qué determina el comportamiento de
    una persona?. Partiendo del principio que todos los factores
    señalados ejercen su influencia sobre éste,
    consideramos que el nivel de consciencia determina en gran parte
    el comportamiento de una persona. Un nivel de consciencia "bajo"
    permitirá que el resto de los factores involucrados
    ejerzan una mayor influencia sobre el comportamiento de una
    persona, permitiendo que tanto el campo externo como las
    necesidades determinen en gran parte sus acciones. Mientras mayor
    el nivel de consciencia, mayor será el el equilibrio que
    habrá entre los diferentes factores, y mayor será
    el papel que irá desempeñando el Corazón en
    el comportamiento.

    ¿Dónde comienza el proceso de
    modificación del comportamiento hacia una actitud
    más armóniosa? En todos los factores y en ninguno
    al mismo tiempo, pues no tiene principio ni final. Para inducir
    algún cambio en el comportamiento de una persona con el
    objetivo de establecer una realidad más armoniosa, se
    podría actuar sobre cualquiera de los factores internos y
    externos que influencian el comportamiento humano, siempre
    teniendo en cuenta que es "multimotivado". Pero consideraciones
    éticas y personales nos llevan a establecer que el
    cambio en el comportamiento de las personas para alcanzar una
    realidad más armoniosa, debe estar dirigido hacia el
    aumento de su nivel de consciencia.

    Un cambio válido desde el punto de vista
    ético debe comenzar por un cambio en su nivel de
    consciencia, permitiendo al individuo manifestarse como un ser
    autónomo,pero con vocación integradora. Tenemos la
    convicción de que el cambio del comportamiento por la
    vía de la consciencia es más intrínseco y
    verdadero que cualquier otra vía, pues busca una
    conexión con la verdadera esencia del ser
    humano.

    Por otro lado, las necesidades pueden determinar, hasta
    cierto punto, el nivel de consciencia, pues habiendo sido
    satisfecho un determinado nivel de necesidades, la persona se
    siente libre de satisfacer un nivel superior de necesidades,
    aumentando así su nivel de consciencia. Pero la
    consciencia también puede determinar las necesidades.
    Maslow (1963) menciona como aquellas personas que han visto
    satisfechas las necesidades durante toda la vida, especialmente
    en los primeros años, desarrollan una capacidad
    excepcional para resistir la frustración presente o futura
    de esas necesidades, gracias a una estructura de carácter
    firme y sana, como resultado de la necesidad básica. Son
    aquellas personas firmes, que pueden resistir cualquier
    discordancia o oposición, que luchan contra la corriente
    de la opoinión pública, y que defienden la verdad
    aún a costa de su integridad personal. Son las personas
    que aman y que han sido amadas, y que han tenido grandes
    amistades, las que pueden mantenerse firmes ante el rechazo
    social o la persecución.

    Para aumentar el nivel de armonía colectiva
    podríamos tratar de satisfacer las necesidades de
    todas las personas, subiendo el nivel colectivo de consciencia,
    pero no hay garantías del resultado, pues el
    individualismo de algunas personas pueda transformar el proceso
    en un juego de
    poder, en donde la satisfacción de sus necesidades
    atentará contra la satisfacción de las necesidades
    de otras personas. Podríamos tratar de usar argumentos
    racionales, con el objetivo de mostrar la necesidad de
    vivir bajo condiciones armoniosas, pero dado el resultado que se
    ha alcanzado bajo la égide de los paradigmas racionales
    modernos (individualismo, racionalidad económica, eficiencia, etc),
    dudamos que los paradigmas racionales puedan inducir a alcanzar
    tal objetivo. Podríamos tratar de modificar el campo
    externo
    , direccionando un proceso modelado por las técnicas
    de estímulo y respuesta, tratando de inducir
    modificaciones hacia comportamientos más solidarios y
    cooperativos (eso ya ha sido propuesto por la teoría
    behaviorista de Skinner, con
    resultados lejos de lo esperado), pero lo consideramos
    éticamente cuestionable, pues esta teoría establece
    que el comportamiento del hombre está básicamente
    influenciado por fuerzas externas, obviando una serie de factores
    naturales en el hombre tales como la razón, el
    corazón y la consciencia, y el objetivo no es crear una
    especie de autómatas emocionales, sino diseñar una
    realidad organizacional y social que satisfaga las aspiraciones
    de vivir bajo principios
    más armoniosos. Podríamos tratar de actuar sobre la
    consciencia de las personas, mostrando la necesidad de convivir
    de forma pacífica y armoniosa para alcanzar el bienestar
    general, basado en la aceptación del Amor como la fuerza
    más poderosa del Universo, en un proceso educacional que
    permita al hombre aceptar que pertenece a una realidad natural y
    cósmica eminentemente armoniosa, aceptar las ventajas de
    asumir comportamientos cooperativos y solidarios, basadas en la
    necesidad de encontrar un equilibrio entre una persona y el resto
    de las personas, y tener una visión global de la realidad,
    mostrando la interacción y la interdependencia entre
    todos sus componentes. Consideramos que esta es la mejor
    vía para alcanzar el objetivo de diseñar una
    realidad organizacional y social más armoniosa y
    respetuosa tanto de la dignidad
    humana como del planeta en donde vivimos.

    Así, combinando el principio de la
    libertad con una modificación del comportamiento de
    las personas por la vía de la consciencia, se
    podría establecer un tipo de organización social
    capaz de permitir el surgimiento de valores humanistas y reales,
    y que permitan al ser humano la libertad de actuar de forma
    armoniosa. Si aceptamos que el ser humano actúa por
    consciencia guíada por el Corazón, más que
    por los otros factores señalados, sean éstos las
    necesidades, la razón, la emoción, la
    intuición, el campo externo o el inconsciente, podremos
    soñar con crear una realidad en donde La Ley del Amor
    se transforme en realidad, y pemitir el surgimiento de la
    solidaridad y la cooperación en todos los estratos de la
    actividad humana.

    2.1- Aumento del Nivel de Consciencia

    El establecimiento de una organización social
    armoniosa sólo podrá transformarse en realidad, si
    el objetivo de modificar el comportamiento humano hacia formas
    más cooperativas
    es alcanzado mediante el aumento del nivel de consciencia de las
    personas. Una acción
    sobre cualquiera de los otros factores envueltos en el
    comportamiento, puede ser vista como una manipulación del
    ser humano. Por lo tanto, el objetivo primordial para el
    establecimiento de una realidad social armoniosa debe estar
    direccionada hacia un aumento del nivel de consciencia de las
    personas. Pero, ¿Cómo puede llevarse a
    cabo?.

    Este proceso puede darse de manera conjunta, en donde la
    satisfacción de las necesidades de los ciudadanos se
    dé a la par de un proceso de conscientización, en
    base a un proceso de educación, mostrando
    la necesidad de vivir bajo paradigmas armoniosos para alcanzar el
    bienestar general. Este puede ser realizado mostrando los
    resultados de ver la realidad de forma global, interactiva,
    inter-dependiente y armoniosa.

    Así como sucedió con la razón, que
    se transformó en mentalidad gracias a los buenos
    resultados que permitió alcanzar la
    "cientifización" de la realidad, definiendo y fundando la
    sociedad moderna, de la misma forma puede ser realizado un
    proceso simultáneo de educación y de resultados
    prácticos, llevando tal propuesta a las escuelas, a las
    universidades, a los medios de
    comunicación, quitando el velo de misterio que posee
    la palabra "holístico" y la visión global
    inter-dependiente, orgánica y armoniosa de la realidad,
    mostrando las ventajas de aceptar la convivencia pacífica
    de los hombres, de la relación del hombre con su entorno
    social y natural, de la posibilidad de observarse a sí
    mismo como parte de una dinámica armoniosa.

    Tenemos la plena convicción de que el ser humano
    nació para ser felíz, para relacionarse con sus
    semejantes de manera cordial, para crear un mundo en la amenaza
    de la guerra desaparezca definitivamente del horizonte, en donde
    las diferencias entre las personas, comunidades y países
    pueda ser transformada en un constante diálogo de
    comprensión y enriquecimiento mutuo, en donde el
    relacionamiento entre los hombres sea determinado por un trueque
    constante de ayuda y beneficios, basados en la consciencia de
    formar parte de la misma raza, del mismo destino y del mismo
    planeta. El hombre es capaz de realizar lo que es capaz de
    imaginar, preguntamos: ¿Habrá llegado el momento de
    imaginar el advenimiento de una era de paz, cooperación,
    solidaridad y armonía?. Existen todas las condiciones para
    que la respuesta sea afirmativa. ¿Será una
    cuestión de imagincaión o de transformarla en
    realidad.

    3- CONCLUSIONES PARCIALES

    De acuerdo a lo escrito hasta ahora, podemos llegar a
    las siguientes conclusiones:

    1. La representación del hombre como un ser
      exclusivamente racional se revela limitada a la hora de modelar
      y diseñar organizaciones sociales que puedan lidiar
      adecuadamente con las fuentes de la motivación del
      comportamiento del hombre.
    2. Existen factores adicionales a la razón que
      deben ser incluídos en el discurso de
      la motivación del comportamiento del hombre, entre ellos
      vale la pena resaltar el Corazón, la consciencia y la
      intuición.
    3. Mientras mayor el nivel de consciencia de una
      persona, mayor será la influencia del Corazón en
      su comportamiento, y mayor será el equilibrio entre los
      diferentes factores que influencian su
      comportamiento.
    4. Un entorno organizacional y social en armonía
      con la esencia del hombre, tenderá a aceptar los
      principales factores que influencian el comportamiento humano
      (el Corazón, la razón la consciencia y la
      intuición).

    4.- REALIDAD ARMONIOSA

    La ciencia exige
    comprobar lo que se observa, aún cuando lo que se observa
    sea evidente y no necesite demostración para aceptarlo. Al
    abordar un nuevo concepto o una forma diferente de ver las cosas,
    nos enfrentamos con una dicotomía propia de las
    situaciones inéditas: sea intentamos demostrar el nuevo
    paradigma, o lo aceptamos hasta comprobar su pertinencia a
    través de la experiencia.

    La ciencia nos exige comprobación, mientras que
    la realidad continúa igual, es decir, la aceptación
    de un nuevo paradigma no cambia la realidad, sino nuestra
    comprensión sobre ella. Así, en el intento de
    establecer un paradigma organizacional y social más
    armonioso que el vigente, nos enfrentamos con la siguiente
    disyuntiva: sea tratamos de demostrar su veracidad a
    posteriormente aplicarla a nivel organizacional y social, o la
    aceptamos como un principio y tratamos de crear un orden
    organizacional y social y social acorde con sus preceptos.
    Nosotros decidimos escoger la segunda alternativa.

    4.1-Organicidad

    Nos encontramos ante una realidad natural que se revela
    maravillosamente armoniosa. Las plantas, el
    ecosistema, el
    universo, el mundo sub-atómico y el cuerpo humano,
    son de una complejidad asombrosa se los analizamos detenidamente.
    Pero si vamos un poco más allá y tratamos de buscar
    su esencia, nos encontramos con la unicidad básica de todo
    lo existente basada en procesos naturales armoniosos.

    En vez de hablar de complejidad, preferimos hablar de
    Organicidad, concepto más amplio, profundo y simple
    que el primero, que sirve para denotar la organización y
    el funcionamiento de todo sistema orgánico. Como sistema
    orgánico no nos referimos solamente a los sistemas
    biológicos, sino a todo sistema natural que tiene
    características de los sistemas biológicos, y en
    esta definición entra prácticamente cualquier
    sistema existente en el universo: átomo,
    molécula, seres biológicos, ecosistemas,
    sistemas solares, galaxias, etc. La característica
    fundamental de todo sistema orgánico es que se comporta
    como si fuera un ser vivo, en donde los procesos internos que
    permiten su supervivencia se desarrollan con una armonía y
    plasticidad asombrosas, nunca tratando de obtener de su entorno
    más de lo que necesitan, desechando lo que no pudieron
    utilizar, y poseyendo una serie de características que
    pueden ser apreciadas en los sistemas biológicos (como
    adaptación, nacimiento, crecimiento, reproducción, diferenciación,
    flexibilidad, integración y evolución). La
    organicidad por su parte, trae consigo una connotación
    intrínseca en todo sistema natural: la
    Armonía.

    Al hablar de organicidad a nivel organizacional y
    social, queremos establecer una comparación entre lo que
    sucede en los sistemas orgánicos y lo que puede ser
    aplicado en los sistemas organizacionales y sociales,
    considerándolos como seres vivos, con
    características similares a las de la estructura
    orgánica. Para ello, es necesario reconocer la importancia
    de la armonía en los sistemas orgánicos.

    Aparte de los sistemas sociales, podemos constatar la
    existencia de una realidad que se revela eminentemente armoniosa,
    donde los procesos de evolución natural se desarrollan con
    plasticidad y fluídez asombrosas. El crecimiento de una
    planta, la concepción de un ser vivo, el equilibrio de los
    ecosistemas, el funcionamiento del cuerpo humano, el equilibrio
    climático y el movimiento de los astros, forman parte de
    una realidad cuya organizcidad se evidencian y cuyas
    características de funcionamiento son
    aceptadas.

    La armonía se evidencia en el hecho de que
    cualquiera de las unidades básicas que integran la
    estructura de los sistemas naturales tiene una función
    determinada y se integra adecuadamente al sistema, sin tendencias
    a ocupar el espacio y la función de las otras unidades de
    forma conflictiva. Tenemos el caso de una planta, en cada una de
    las células desempeña su función de forma
    integrada al sistema, permitiendo el crecimiento armonioso de la
    planta.

    La naturaleza nos muestra como el
    hombre se encuentra sumergido en una realidad cósmica y
    universal esencialmente armoniosa. Los planetas giran
    armoniosamente alrededor del Sol, la Luna gira alrededor de
    La Tierra, La
    Tierra gira en
    torno de
    sí misma, integrado al equilibrio del clima a nivel
    planetario, basado en una dinámica esencialmente armoniosa
    quepermite la vida. La vida de los animales y
    plantas, la lluvia, las estaciones, la vida en el subsuelo marino
    y la cadena de alimentación de los animales, tienen su
    lugar dentro de un equilibrio sorprendente, en donde la
    armonía y la integración de tales procesos
    constituyen factores fundamentales para mantener el sistema
    planetario funcionando de forma global. Nada está
    estático, todo se encuentra en un constante fluir que
    permite la dinámica de todos y cada uno de los sistemas
    naturales. Cada sistema conserva su esencia, pero al mismo tiempo
    está relacionado e integrado con todos los demás
    sistemas.

    Los sistemas orgánicos son esencialmente
    armoniosos. El cuerpo humano lo es. Sus funciones se
    desarrollan de forma armoniosa, en una danza
    sincronizada en donde cada órgano se integra al resto de
    forma equilibrada, permitiendo la vida del ser humano. La
    física ha mostrado el comportamiento armonioso de los
    objetos naturales, desde los cuerpos celestes hasta los
    átomos, imbuídos de un equilibrio cósmico y
    universal que permite el nacimiento, el crecimiento, el
    desarrollo, la muerte y la evolución de cada uno de los
    objetos involucrados, en un continuo reciclaje de
    energía y materia. A
    nivel social, el hombre y los animales superiores muestran la
    tendencia natural de organizarse en comunidades, donde la
    conducta relacionada ala necesidad vivir en grupos y manadas
    respectivamente revela las ventajas del comportamiento solidario
    y la organización social. En el hombre "existen fuertes
    impulsos hacia la conducta y la cooperación sociales: la
    cooperación es el rasgo dominante y, desde el punto de
    vista biológico, el más importante de todos" (Eli
    In Darin-Drabkin. 1962: 19).

    En base a esas consideraciones partimos del principio
    que la naturaleza (y el hombre forma parte de ella) es armoniosa
    por esencia. Consideramos que uno de los grandes conflictos del
    ser humano es saberse parte integral de un gran orden
    esencialmente armonioso, y haber sido obligado a razonar como un
    ente separado de la realidad que lo rodea. Fuen en el momento que
    el hombre entró en la Edad Moderna (Marcuse. 1973), que
    dejó atrás todas las consideraciones integradoras
    del orden natural y decidio separarse mentalmente de su medio
    ambiente y de sus congéneres, para verse a sí mismo
    como un ente aparte y ver la realidad como una estructura
    mecánica conformada por muchos elementos
    actuando en conjunto, olvidando que en elgún momento de su
    pasado observó tal realidad como un Gran Concierto
    dirigido por una Mano divina.

    En ese sentido, tomamos la visión integradora del
    hombre con la naturaleza vista por Fromm:

    "La emergencia del hombre de la naturaleza se realiza
    mediante un proceso que se extiende por largo tiempo; en gran
    parte permanece todavía atado al mundo del cual ha
    emergido; sigue integrando la naturaleza: el suelo sobre el
    que vive, el sol, la luna
    y las estrellas, los árboles y las flores, los animales y el
    grupo de
    personas con las cuales se halla ligado por lazos de sangre. Las
    religiones
    primitivas ofrecen un testimonio de los sentimientos de unidad
    absoluta del hombre con la naturaleza. La naturaleza animada e
    inanimada forma parte de su mundo humano, o, como
    también puede formularse, el hombre constituye un
    elemento integrante del mundo natural" (Fromm. 1952:
    49)

    Así, establecemos y proponemos el desafío
    de modelar y crear una realidad social y organizacional
    armoniosa, con un fuerte llamado a la consciencia integradora del
    hombre, cónsona con la realidad de la cual formamos
    parte.

    Aceptar la armonía a nivel organizacional y
    social no implica negar la diversidad de opiniones ni la
    argumentación abierta, ni impone el sacrificio de la
    libertad para establecer una realidad para que las aspiraciones
    de las personas sean satisfechas, sino que permite al ser humano
    entregarse a una dinámica integradora al medio ambiente
    social y natural, de manera de inducir su progreso como persona y
    como sociedad de forma más fluída.

    ¿Por qué el hombre se empeña en
    diseñar sistemas sociales y organizacionales basados en el
    conflicto?.
    Una respuesta puede ser sugerida por la forma como el hombre
    moderno ve la realidad que lo rodea: de forma fragmentada. La
    racionalidad exacerbada ha hecho con el hombre deje de lado la
    visión de conjunto y la amroní inherente de los
    procesos naturales, induciéndolo a focalizar cada vez
    más cerca tales procesos, olvidando el punto de partida
    que lo llevó al análisis microscópico:
    entender la realidad como un todo. Desde un punto de vista
    racional, se considera que no es posible relacionarse con los
    semejantes de forma armoniosa, pues no es posible ver la sociedad
    como un sistema orgánico, sino como un grupo de personas
    separadas cada una tratando de seguri en su propia
    dirección. Pero sí existeuna posibilidad, no basar
    los relacionamientos en la razón, sino en la consciencia
    de formar parte de todo intrínsecamente unificado. El
    hombre no tiene por qué considerarse de naturaleza
    diferente. El forma parte de la naturaleza y, por consiguiente,
    debe ser posible diseñar una realidad social a tono con su
    esencia.

    Nuestra propuesta se dirige al establecimiento de una
    realidad organizacional y social que pueda lidiar adecuadamente
    con los factores relacionados a la tendencia natural del hombre
    de actuar en conjunto, permitiendo el surgimiento de la
    dinámica integradora de la cooperación y la
    solidaridad. En base a esa perspectiva sugerimos el diseño
    de una realidad basada en principios conscientes y
    orgánicos más que en principios racionales y
    mecanicistas.

    4.2- El Principio de la Organización
    Armoniosa

    Bajo los preceptos modernos, dentro de las
    organizaciones, las relaciones
    humanas están revestidas por el carácter
    funcional y por la individualidad. En las empresas
    modernas, ellas están determinadas por el servicio que los
    empleados ofrezcan a la organización en la
    contribución ala obtención del lucro. Desde el
    punto de vista del empleado, él determina su
    relacionamiento con la organización en base a lo que ella
    pueda ofrecerle, especialmente alo relacionado con el aspecto
    material-financiero (ingreso) y al status profesional. En esa
    relación, cada parte trata de obtener del otro lo
    más que pueda al menor costo posible. En
    ese sentido, la empresa
    tratará de pagar menos, y el empleado tratará de
    trabajar menos.

    Ese tipo de relacionamiento tiende a causar conflictos
    en el vínculo laboral, pues en
    la mayoría de los casos, los objetivos de la
    organización difieren de los objetivos de los empleados,
    motivo por el cual han surgido a lo largo de este siglo,
    corrinetes teóricas que tratan de aliviar tal conflicto,
    el cual se manifiesta como "un creciente malestar de nuestras
    organizaciones actuales, malestar este que, en la
    práctica, se manifiesta como infelicidad individual e
    ineficiencia organizacional" (Leite. 1995: 88). El conflicto
    laboral existe tanto en el sector privado como en el sector
    público, motivo que nos lleva a considerar el problema
    a nivel general de las organizaciones actuales.

    ¿Cómo fundir ambos objetivos (los del
    empleado y los de la organización)?. Hasta ahora no ha
    surgido ningún tipo de propuesta que permita fundir el
    objetivo de las ganancias de la empresa con el
    ingreso del empleado, pues ambos son inversamente proporcionales,
    es decir, para que un empleado pueda aumentar su ingreso debe
    pasar una de las siguientes situaciones: a través del
    crecimiento de la empresa, mediante el aumento de la productividad de
    la empresa y del trabajo realizado por los empleados, o mediante
    la repartición de parte del lucro de la empresa entre los
    empleados. Como puede apreciarse, ambos intereses son
    conflictivos: el interés de
    la empresa y el interés del empleado.

    Vale resaltar que la empresa adquiere una identidad
    corporal que le permite definir y establecer parámetros de
    su propia individualidad, creándose el ïnterés
    individual de la empresa", trayendo consigo una serie de
    términos que normalmente serían destinados para
    describir una persona: el interés de la empresa, las
    ganancias de la empresa, los objteivos de la empresa, etc. Estos
    objetivos difieren de los objetivos de los empleados, quienes
    viéndose ante la disyuntiva de escoger entre si propio
    interés y el de la empresa, optan por el suyo.

    Las tentativas de fusión
    entre los objetivos de la organización y de los empleados
    no han alcanzado los resultados esperados, y por una razón
    sencilla: porque son conflictivos. En el intento de fundir ambos
    objetivos, el resultado no acaba satisfaciendo a la
    organización ni a los empleados, quedando en un
    término medio antre ellos, dejando a todas las partes
    descontentas.

    Por otro lado, la tentiva de fusión de ambos
    objetivos cuestiona los paradigmas que dieron vida a la
    organización moderna, y sugiere el surgimiento de paradigmas
    organizacionales diferentes, pues esa tentativa hace con que
    los objetivos principales de las organizaciones (el lucro y la
    gestión
    de recursos) sean cambiados por objetivos más relacionados
    con las personas que integran las organizaciones, no habiendo una
    clara distinción entre los medios y los fines.

    La fusión de ambos objetivos implica la
    fusión de los medios y los fines, pues la unión de
    los objetivos de las personas y de las organizaciones transforma
    el paradigma organizacional en una sola realidad. Esto sugiere el
    surgimiento de un tipo de organización diferente, basada
    en otros paradigmas. Por lo tanto, la fusión de ambos
    objetivos implica la desaparición de la
    organización moderna y sugiere el surgimiento de otro tipo
    de organización.

    El surgimiento de otro tipo de organización
    estaría basado en principios diferentes. A
    continuación sugerimos uno de esos principios, aquel que
    consideramos el más importante de todos, que
    eliminaría el conflicto entre los dos objetivos
    señalados, y que daría origen a otros principios y
    a otro tipo de organización.

    Principio Superior

    La aceptación de un principio de
    organización diferente pasa por la superación de
    los paradigmas vigentes. Por lo tanto, es necesario recurrir a
    principios ausentes en las organizaciones modernas y la sociedad
    moderna en general

    Las organizaciones sociales de los insectos son
    conocidas por su orden y disposición basadas en el
    instinto. Pero el instinto es una categoría que disminuye
    y desaparece en las formas zoológicas superiores
    (Fromm.1952). Por lo tanto, debemos buscar un principio de
    organización que pueda cumplir el papel organizador que
    ejerce el instinto en las formas zoológicas inferiores, y
    que esté presente en la raza humana. Es necesario
    establecer un principio general que vaya dirigido a la
    consciencia humana y pueda orientar el comportamiento de las
    personas hacia un mismo objetivo de forma armoniosa.
    Adicionalmente, debemos aceptar un principio que satisfaga
    simultáneamente el corazón y la
    razón.

    Después de diversas tentativas dirigidas a
    encontrar un principio que satisfaga tales requisitos,
    consideramos que el principio más adecuado para el
    establecimiento de una estructura
    organizacional y social basada en principios armoniosos, es
    el mayor sentimiento que el ser humano puede sentir, es la fuerza
    más sutil y maravillosa que existe en el universo, es la
    energía que puede llevar al ser humano al cumplimiento de
    hazañas increíbles, la que permite a un persona dar
    su vida para salvar la vida de otra persona, la musa que cantan
    los poetas y autores más consagrados, el motivo que
    permite expresar el argumento más sublime y la
    inspiración que llevó a la creación de las
    mayores obras hechas por la humanidad: El Amor.

    El Amor constituye un principio y una metáfora.
    Puede ser visto como una forma de viajar o como un objetivo, como
    un sentimiento universal o como un ideal superior de la
    humanidad, como una estrella en el horizonte, indicando el camino
    a seguir, o como las olas y el viento que dan forma al
    mar.

    El Amor puede representar un principio de
    organización, una opción, un llamado a la
    consciencia o la vida misma. El Amor permite a una persona ver a
    los demás como parte de sí misma. Cuando una
    persona ama, da sin esperar respuesta, pero aún
    así, está dispuesta a recibir, en una
    dinámica de entrega mutua y comprensión. Cuando una
    persona ama a otra, cuida de ella, la considera parte de
    sí misma, y está dispuesta a sacrificar parte de su
    bienestar en pro del bienestar de la otra persona. No hablamos
    sólo del amor de pareja, sino de aquel sentimiento que
    permite a un individuo considerar a las otras personas como parte
    de sí mismo. El Amor permite decisiones armoniosas en la
    dirección adecuada, y considera el bienestar ajeno,
    fundamental para el propio bienestar.

    Si el Amor fuera descubierto por la ciencia
    como el principio fundamental para la vida y para el orden
    intrínseco del universo, nuestra concepción sobre
    la realidad cambiaría drásticamente. Pero,
    ¿por qué esperar a que sea descubierto por la
    ciencia si como hipótesis puede
    ayudarnos a crear una realidad social armoniosa?. La única
    respuesta que nos niega esa posibilidad es tener un nivel de
    consciencia no lo suficiente elevado para imaginar una realidad
    social armoniosa, cooperativa y solidaria.

    Un nivel de consciencia adecuado nos permitirá
    soñar y luchar por el establecimiento de un sistema
    organizacional y social armonioso, sin necesidad de continuar con
    mecanismos de control
    racionales. No basta con querer establecer una sociedad regida
    por el Amor, en donde el comportamiento de las personas
    esté regido por la consciencia, sino contar con un nivel
    de consciencia que nos permita orientar nuestro comportamiento,
    para poder establecer una organización social acorde con
    los principios de armonía.

    En base a la convicción de formar parte de una
    realidad natural intrínsecamente armoniosa, y de la
    posibilidad de diseñar una realidad social basada en el
    principio del Amor, nos permitimos el riesgo de
    soñar con una realidad social basada en principios
    humanistas y solidarios, en donde el lado bueno del ser humano se
    sienta libre para aparecer en todo momento

    A continuación, pasamos a considerar los aspectos
    relacionados al principio del Amor y sus consecuencias en el
    comportamiento armonioso del hombre, mediante la
    aplicación estructural de los sistemas orgánicos a
    nivel organizacional .En el próximo capítulo
    estableceremos los lineamientos generales de la Estructura
    Orgánica.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter