Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Sociedad Orgánica (página 2)




Enviado por chsosa



Partes: 1, 2

CAPÍTULO
2

SISTEMAS ORGÁNICOS

"Simplemente proponemos ver el Universo no
como una grande máquina, sino como una gran red"

1.- ABORDAJE CONVENIENTE

Para justificar la validez de aceptar un abordaje
diferente de la perspectiva burocrático-mecanicista
aplicada a las organizaciones
modernas, vamos a recurrir a un gran debate que se
suscitó en el mundo de la matemática
durante el siglo XIX.

La Geometría Euclidiana, de Lobatchevsky y de
Riemann

Poincaré (1984), gran matemático
francés, estableció que la geometría
se basa en un cierto número de axiomas (convenciones) no
demostrables. Durante mucho tiempo se
trató, en vano, de demostrar el tercer postulado de
Euclides (una de las bases sobre las cuales se construyó
todo el cálculo
geométrico), el cual establece que por un punto dado pasa
sólo una recta paralela a una recta dada (fig. ), y que
nunca había sido demostrado.

 Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior

  Fig. 2.1

Durante el primer cuarto del siglo XIX, Lobatchevsky
(ruso) y Riemann (alemán) establecieron de forma
irrefutable, que esa demostración es imposible.
Lobatchevsky, en su tentativa de demostrar el postulado de
Euclides, invirtió el problema, es decir,
estableció que a través de un determinado punto
pueden pasar dos líneas paralelas a una recta dada. A
partir de ahí dedujo una serie de teoremas entre los
cuales es imposible señalar cualquier
contradicción"(Poincaré. 1984: 46), terminando por
construir una geometría cuya lógica
era tan congruente como la euclidiana, pero incompatible con
ésta.
A partir de ese momento, la matemática
comenzó a ser cuestionada en su validez absoluta. Ahora
existían dos formas diferentes de abordar el campo de las
matemáticas. Casi simultáneamente,
Riemann construyó una geometría tan impecable como
la euclidiana, eliminando no sólo el tercer postulado,
sino también el primero, según el cual sólo
puede pasar una recta entre dos puntos. El
único problema es que no era compatible con las
geometrías de Euclides y de Lobatchevsky. Dicho sea de
paso, la geometría de Riemann es la que más se
aproxima a la Teoría
de la Relatividad de Einstein. Entonces, ¿Cuál de
las tres geometrías es la verdadera?.

Poincaré abordó la polémica surgida
en torno de cual de
las dos geometrías era la verdadera. Cada geometría
estaba fundada sobre determinados axiomas, los cuales eran
aceptados como verdaderos. Poincaré llegó a la
conclusión de que los axiomas geométricos no eran
verdades irrefutables, sino que eran convenciones. Luego se
preguntó cuál de las tres geometrías era la
verdadera: ¿la de Euclides, la de Lobatchesky o la de
Riemann?. Tal pregunta no tenía fundamento, es decir,
una geometría no es más verdadera que la otra,
sino más conveniente.
Una geometría no es
verdadera, sino más cómoda para
aplicarla en determinados casos.

En nuestro mundo consensualmente tridimensional y
newtoniano, la geometría euclidiana se revela
cómoda para enfrentar y resolver los problemas que
se presentan. Pero en el mundo relativo, la geometría
euclidiana se revela limitada e incapaz de enfrentar los
problemas que se presentan, por lo cual se hace necesario y
cómodo partir de una base geométrica
riemanniana.

Abordaje Conveniente a nivel
organizacional

Aprovechando el debate presentado en la sección
anterior, podemos establecer consideraciones semejantes a la hora
de enfrentar el abordaje mecanicista o un abordaje más
orgánico. El abordaje mecanicista-burocrático
establece convenciones (los paradigmas
individualista y racionalista del hombre, y el
paradigma
mecanicista para abordar las organizaciones, en donde la
relación causa-efecto determina el modelo) y
parte de determinadas suposiciones para dar forma a la estructura
burocrática moderna. Partiendo de la base que tal modelo
es cuestionable, podemos proponer un modelo de organización diferente, basado en
convenciones diferentes y construir una estructura diferente (la
estructura orgánica organizacional), la cual será
probablemente incompatible con la estructura
burocrático-mecanicista.

Tanto un abordaje como el otro están
fundamentados sobre determinadas convenciones, que sin ser
necesariamente verdaderos (por ej.: el universo no es
una máquina, pero esta consideración permite
entenderlo un poco más) permiten crear una estructura
organizacional.

La perspectiva orgánica permite ver la
organización como una estructura en red, donde la
unidad y la estructura forman un todo indivisible, siendo tanto
la unidad como la estructura igualmente importantes, las personas
no siendo consideradas como recursos, sino
como protagonistas de la dinámica organizacional. El ingrediente
fundamental para el funcionamiento adecuado de la estructura
organizacional orgánica es la consciencia.

2.- ABORDAJE ORGANICO

A nivel de modelaje organizacional, el término
orgánico se aplica, en general, a un conjunto de técnicas
que permiten aumentar la flexibilidad de la estructura
organizacional tradicional, mediante una serie de propuestas
relacionadas a la toma de
decisiones, a la tecnología
de la información, al desarrollo de
relaciones laterales y a la descentralización de la estructura. El
término orgánico surge debido a la necesidad de
establecer un punto de referencia diferente de las estructura
burcoráticas más rígidas, descritas como
mecanicistas.

Nosotros no usamos el término orgánico en
ese sentido. Utilizamos el término orgánico para
denotar aquella estructura organizacional en red que se encuentra
organizada bajo los principios de
Autopoiesis y del Holograma, y que posee propiedades de los
sistemas
orgánicos,
tales como adaptación, equilibrio y
flexibilidad.

La estructura en red es una herramienta muy poderosa a
la hora de modelar cualquier tipo de organización social o
natural. Así como el abordaje mecanicista permite comparar
la realidad organizacional y social con elementos, sistemas y
procesos
mecánicos, de la misma forma podemos comparar la realidad
organizacional y social con una red, estableciendo
metáforas que nos permitan modelarla como un sistema
orgánico, atribuyéndole propiedades similares.
Desde el átomo
hasta el universo, pasando por los organismos biológicos,
los sistemas pueden ser modelados como estructuras en
red.

A continuación, explicamos en detalle las
convenciones, propiedades y características de los
sistemas orgánicos que pueden ser aplicados a nivel
organizacional y social.

Convenciones

Existen dos convenciones necesarias para establecer las
características y propiedades de una estructura
orgánica.

Representación en red de la
realidad:
la realidad natural, organizacional y social,
así como las estructuras y unidades que las conforman,
pueden ser modeladas como estructuras orgánicas, es decir,
como estructuras en red con características propias de los
sistemas orgánicos.

Comportamiento consciente de las personas:
el comportamiento
de las personas está determinado por su nivel de
consciencia. Una estructura organizacional y social
orgánica sólo podrá funcionar adecuadamente
si las personas que la integran actúan de acuerdo al nivel
de consciencia orgánico, que se define como aquel nivel
de consciencia en donde cada persona considera
a las otras personas tan importantes como sí misma.

Ese nivel de consciencia permitirá alcanzar un nivel de
funcionamiento armonioso.

2.1- Estructura Orgánica

Dentro de la concepción orgánica,
la estructura en red adquiere una importancia fundamental, pues
cada unidad se une con el resto de las unidades mediante una red
de relaciones integrada por elementos similares cuya importancia
es equivalente. Dentro de este principio, estamos asumiendo la
propiedad autopoiética de la unidad , en donde la
unidad representa un sistema auto-referente de
características particulares, a su vez relacionado con
otros sistemas unitarios de características similares, y
que, en su conjunto, conforman un sistema referente mayor, con
características provenientes de las unidades que la
conforman y con características adicionadas, producto de su
esencia como sistema. Pero a su vez, este sistema puede ser
considerado como una unidad que forma parte de un sistema de
referencia mayor.

Aplicando esa propiedad a
nivel organizacional, una persona puede ser considerada como una
unidad que está relacionada con otras unidades de
características similares (las otras personas), pero en su
conjunto pueden conformar un sistema mayor llamado equipo de
trabajo. Ese
equipo de trabajo a su vez, puede ser considerado como una unidad
de trabajo que está relacionada con otras unidades (los
otros equipos de
trabajo) cuyas características similares, y que, en su
conjunto, conforman un departamento, y así sucesimvamente.
En una escala de menor a
mayor, podemos apreciar la conformación de las siguientes
unidades y sistemas: persona, equipo, departamento, área,
organización, comunidad,
sociedad,
comunidad de naciones, mundo, sistema solar,
galaxia y universo.

Así, los dos principios más importantes de
la estructura orgánica son:

  1. Principio Autopoiético de la Unidad: la
    unidad define, a través de sus propiedades, el espacio
    donde ella existe y el dominio de los
    fenómenos que puede generar en su interacción con el resto de las unidades
    (Maturana y Varela. 1980). Toda estructura puede ser
    considerada tanto unidad como sistema, y las dos
    consideraciones dependerán del enfoque que sea dado a la
    estructura. Una persona puede ser considerada como la unidad
    organizacional y el equipo de trabajo como sistema, pero
    subiendo de escala, podemos considerar el equipo de trabajo
    como la unidad y el departamento como el sistema, y así
    por delante.
  2. Principio del Holograma: el sistema tiene la
    propiedad que en todas partes se reencuentra el mismo sistema
    que forma el todo. Estamos analizando la realidad como si fuera
    una gran red que permite reencontrar esa misma estructura en
    cada rincón que la constituye, como si fuera un
    holograma de una gran red. Tenemos una red que muestra muchas
    inter-relaciones, en donde si hiciéramos un corte en
    cualquier parte y viéramos su estructura,
    encontraríamos una red con las mismas
    características (fig. ).

 Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior

Fig. 2.2

2.2- Propiedades de la Estructura
Orgánica

La metáfora orgánica permite aplicar las
siguientes propiedades a nivel organizacional:

Adaptación: la capacidad de
adaptación a las condiciones que determine el medio
ambiente, constituye un factor fundamental para la
supervivencia del sistema. La estructura orgánica
organizacional tendrá la capcidad de adaptarse a las
condiciones establecidas por el medio ambiente,
dentro de ciertos parámetros de supervivencia.

Autonomía: cada unidad tiene la
característica de cumplir con su función de
la manera más conveniente, siempre buscando la integración con el funcionamiento del resto
del sistema.

Autopoiesis: término creado por Maturana y
Varela (1980). La Autopoiesis (poiesis: creación, producción) es necesaria y suficiente para
caracterizar la organización de los sistemas vivos. Esta
se refiere a lo que sucede en la propia dinámica de los
seres vivos, donde la manera de afirmar autonomía de las
unidades se da a través de su naturaleza
auto-referencial, diferenciándose de las otras unidades.
Igualmente, este concepto permite
caracterizar el funcionamiento de cualquier estructura
orgánica, pues las unidades mantienen su identidad en
relación a las demás unidades, manteniendo el
intercambio de recursos y de relaciones que les permiten
integrarse de forma armoniosa, conformando el sistema. A nivel
organizacional, podrá diseñarse una estructura en
donde los fenómenos que caracterizan el funcionamiento de
cada unidad permitirá afirmar su identidad sin dejar de
lado su vocación de integrarse al sistema.

Ciclo Vital: recurriendo a una metáfora
biológica, así como los organismos vivos nacen,
crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren, de la misma
forma, las organizaciones en general tienen un proceso
análogo, que puede ser considerado como su ciclo vital.
Toda organización nace, crece y se desarrolla, algunas se
reproducen, otras se transforman y hay otras que mueren. La
organización orgánica aceptará este proceso
como algo natural y siempre buscará visualizar hacia donde
dirigirse, si su objetivo
reproducirse, transformarse o simplemente dejar de existir para
adaptarse a otro tipo de orden.

Confianza: las personas integrantes de la
estructura orgánica tendrán un nivel de consciencia
orgánico, sin necesitar de "mecanismos" de control. Las
unidades serán coordinadas y no controladas. Las unidades
integrantes del sistema (personas, equipos, departamentos, etc)
estarén conscientes de sus responsabilidades y de la
importancia del cumplimiento de sus tareas para el adecuado
funcionamiento del sistema. No será necesario el ejercicio
del control para ello, sino de la confianza por parte de
las unidades y del resto de las personas que integran el sistema.
Así, cada persona confiará en el trabajo
realizado por las otras personas, y simultáneamente,
infundirá confianza en las demás personas del
trabajo a realizar.

Coordinación: la jerarquía
constituye una convención creada para organizar un
grupo de
personas trabajando para alcanzar un objetivo pre-establecido,
mediante un cierto orden formado por superiores y subordinados
con el objetivo de cumplir una determinada serie de tareas. Pero,
sucede que "ortra característica de las organizaciones que
no se encuentra a gran escala en el organismo biológico es
la jerarquía" (Boulding. 1953: XXIX). En una estructura
orgánica, la jerarquía no se manifiesta bajo una
concepción burocrática, sino que se basa en
prioridades fundamentadas en valores, como
la supervivencia del sistema o la armonía del
funcionamiento de la estructura. La jerarquía
orgánica se basa en el cumplimiento de funciones y el
alcance de objetivos por
parte de las diferentes unidades y sub-sistemas que componen la
estructura, siempre buscando el bienestar general del sistema.
Así, ninguna unidad está subordinada a otra unidad
para recibir órdenes y ser controlada, sino que cada
unidad cumple sus responsabilidades de forma autónoma,
cooperativa,
integrada y solidaria, subordinando su interés
propio al interés general del sistema. De la misma forma,
a nivel organizacional, se puede crear un orden que permita a las
personas y diferentes unidades que conforman el sistema
prescindir de la jerarquía burocrática, para
sustituírla por una jerarquía de valores y
prioridades, en donde el bienestar general esté por encima
del bienestar prioritario de una persona. Esto puede ser
conseguido mediante un comportamento consciente de las personas,
pues la consciencia de cada unidad (persona, grupo, departamento
y organización) permitirá determinar el
comportamiento y las acciones que
se adecúen de forma integrada al funcionamiento del
sistema, haciendo con que la armonía y el bienestar de
cada unidad forme parte de una dinámica en donde esto
redundará en el bienestar general. En una
organización orgánica, se confiará en el
criterio surgido del nivel de consciencia orgánico de las
personas. Dentro de esta concepción, la jerarquía
burocrática tradicional será sustituída por
una coordinación de las actividades, mediante un
orden organizacional que permita la libertad y la
autonomía para actuar de la mejor manera posible, siempre
teniendo en cuenta el funcionamiento adecuado de la estructura, y
que permita el comportamiento consciente de las personas
para alcanzar el bienestar general. La coordinación será cada vez
más necesaria en la medida en que el número de
personas aumente y se necesite establecer un flujo adecuado de
recursos, información y actividades. La
coordinación será ejercida por una unidad destinada
para tal fin. Así como el cerebro coordina
el funcionamiento del cuerpo humano,
de la misma manera se creará una unidad que coordine el
funcionamiento de toda organización orgánica, cuya
función principal será coordinar el desarrollo de
las actividades desempeñadas, crear y garantizar las
condiciones que permitan a las diferentes unidades ejercer su
actividad, y vigilar por una integración adecuada de cada
una de las unidades con el resto del sistema.

Descentralización: la coordinación
y la autonomía conducirán a una dinámica en
donde la descentralización encontrará un espacio
adecuado para permitir el funcionamiento adecuado de la
estructura.

Diferenciación: la diferenciación
formará parte fundamental de la estructura interna de las
organizaciones orgánicas. Cada unidad tendrá un
rango de funciones a ser realizadas, sin por ello dejar de tener
una vocación principal. La funcionalidad de la estructura
permitirá que las tarefas sean desempeñadas a nivel
específico por la unidad establecida para tal fin, pero al
mismo tiempo de forma integrada al resto de la
estructura.

Equifinalidad: esta propiedad significa que el
mismo estado final
puede ser alcanzado a través de caminos diferentes, de
acuerdo a las condiciones organizacionales, a las condiciones del
medio ambiente y a la disponibilidad de recursos.

Flexibilidad: las personas y unidades
orgánicas podrán desempeñar diferentes
funciones como parte de la dinámica de la estructura. Lo
importante será el servicio que
se pueda dar al sistema, y no la definición y
delimitación de funciones que impidan lidiar de forma
satisfactoria con situaciones imprevistas. Por lo tanto, la
estructura organizacional será flexible tanto en su
natureza como en sus funciones, siempre buscando alcanzar,
mantener y/o mejorar el funcionamiento adecuado del sistema. Por
otro lado, cada unidad tendrá la libertad suficiente para
desempeñar su tarea bajo las condiciones que considere
más convenientes (físicas, de relaciones con el
resto de las unidades, ritmo de trabajo, etc).

Homeostasis: ella se refiere a la
auto-regulación y la capacidad de mantener un estado
equilibrado, en un proceso en donde la retroalimentación permite modificar las
condiciones finales del sistema, de acuerdo a los valores
vigentes, Así como el cuerpo humano modifica su metabolismo
para adaptarse a las condiciones del medio ambiente, de la misma
forma, la organización orgánica podrá
modificar sus condiciones de funcionamiento para adaptarse de la
mejor manera posible a las condiciones ambientales
vigentes.

Integración: la capacidad de las unidades
poder
integrarse armoniosamente al resto del sistema y la capacidad de
cada una respetar la naturaleza diferente de las funciones que
cada una desempeña, determinará las posibilidades
de funcionameinto adecuado del sistema.

Liderazgo: este se encontrará en todas
partes y en ninguna al mismo tiempo. Este estará en cada
persona y unidad ejerciendo su vocación, consciente de su
responsabilidad y de su aporte para la estructura
en general, atento a cualquier falla que pueda existir, para
repararla ella misma o para comunicarla a la persona o grupo
aptos para repararlos. El iderazgo en el cuerpo humano reside en
una especie de orden implicada (ver), en donde cada
célula,
tejido, órgano y sistema saben qué hacer para
mantener el funcionamiento adecuado del organismo. En una
organización orgánica, las personas y unidades
serán activas, dinámicas, participativas,
responsables y con iniciativa para cumplir su función. El
liderazgo
pasará de persona en persona, dependiendo de las
necesidades del sistema en un momento dado. Cada persona
sabrá qué hacer para dar su aporte al sistema y
coadyuvar en su fucionamiento. Sin embargo, existe lo que
denominamos como liderazgo alternativo, en donde, ante la
necesidad de un grupo de personas enfrentar una determinada
situación y requerir la presencia de un líder,
se tomará la vía del consenso para elegir a un
líder, por ser aquella persona con la capacidad suficiente
para tal fin, y el resto de las personas tendrán la
consciencia para ceder parte de su liderazgo para el cumplimiento
de la tarea. Pero, una vez terminada tal tarea, tal
función dejará de tener sentido. En el caso de que
surja una situación análoga en un área
diferente, se procederá a elegir a la persona más
capacitada para ejercer el papel de líder, que puede muy
bien ser una persona diferente del caso anterior. Explicamos con
un ejemplo: supongamos que existe un grupo conformado por un
psicólogo, un carpintero y mecanógrafo, los tres
igualmente susceptibles de ejercer la función de
líder. En el caso de que este grupo tenga que enfrentar
una situación dada en el área de
carpintería, el carpintero pasará ejercer las
funciones de líder, y tanto el psicólogo como el
mecanógrafo se pondrán a las órdenes de
éste para cumplir con la tarea asignada. Pero, si surge un
trabajo en el área de psicología, se
realizará el mismo procedimiento,
siendo elegido el psicólogo como líder, y las otras
dos personas se pondrán a su
disposición.

Orden Implicada Cooperativa: toda estructura
orgánica posee un orden implicado que rige y determina su
manifestación interna."Las leyes del orden
implicado son tales que no hay una subtotalidad relativamente
independiente, recurrente, estable, que constituye el orden
explicado, y que básicamente, es el orden con el cual
estamos acostumbrados a estar en contacto en la experiencia
ordinaria" (Bohm. 1998: 272). El orden explicado es consecuencia
del orden implicado. La Física puede
describir el movimiento de
los planetas y el
movimiento de las partículas atómicas, pero no
logra explicar el por qué de ello; la Biología permite
tener conocimiento
de los fenómenos que se desarrollan en los seres vivos,
pero no explica el motivo; el mismo argumento se puede usar con
cada una de las ciencias
actuales. La ciencia
moderna ha logrado alcanzar niveles fantásticos de
descripción de los fenómenos
naturales, permitiendo entender sus causas y efectos, pero no
logra explicar el por qué de tales fenómenos. Pero
el orden implicado existe, y determina las diferentes
manifestaciones que dan origen a los fenómenos naturales.
Pero, ¿cuál es el fundamento de tal orden
implicado?, ¿qué fundamenta y determina el orden
explicado?. El orden implicado del universo es el Amor, y
todo lo demás surge como consecuencia de él. El ser
humano es hijo del Amor, de
aquella fuerza
inconmensurable que da origen a todas las formas de vida
orgánicas e inorgánicas, que fundamenta el flujo
vital que circula por los corazones de los hombres, que permite
el surgimiento del milagro de la vida, que permite transformar en
posible lo imposible, que da origen al pensamiento, a
los sentimientos, a la consciencia, a todo lo material y lo
inmaterial, a todo lo espiritual y a la manifestación de
lo eterno, a estas palabras, a su lectura, a su
comprensión, a aquello que da origen a todo lo visible y
lo invisible. Tal orden implicada permite las diversas
manifestaciones de lo eterno en el plano material. Es sólo
fluyendo con esa fuerza que el ser humano finalmente podrá
conseguir las diversas manifestaciones de lo eterno, de lo
armonioso, de lo que Es y de lo que Será en su compromiso
con la vida Sólo el reconocimiento de tal orden
permitirá al ser humano asumir posiciones y compromisos
alineados con lo verdadero, y permitirá el surgimiento de
arreglos organizacionales armoniosos, cooperativos y solidarios
que permitan el flujo natural de aquello verdadero que existe en
los corazones de los hombres.

Unidad en el tiempo: la estructura
orgánica se mantiene como unidad a lo largo del tiempo,
más específicamente, durante el período
comprendido entre su nacimiento y su muerte.
Después de tal período, las unidades que conforman
la estructura se desagregan y pasan a formar parte de otro tipo
de sistema, no necesariamente juntas ni teniendo el mismo
destino, es decir, las unidades pueden formar parte de sistemas
diferentes. La unidad en el tiempo no implica que la estructura
orgánica esté conformada por exactamente las mismas
unidades, como se evidencia en el hecho de que en el caso del
cuerpo humano hay una renovación constante de las células
que lo conforman, pero sí implica que las unidades que
conforman la estrcutura orgánica tienen la misma
naturaleza y ejercen la misma función a lo largo del
tiempo durante el cual pertenezcan a ella.

3.- FUERZAS ORGÁNICAS

3.1- Fuerza de Atracción
Orgánica

A nivel de los sistemas orgánicos, existe una
fuerza de atracción que hace que los sistemas naturales
mantengan su unidad en el tiempo, esa fuerza la
denominamos Fuerza de Atracción
Orgánica.

En los sistemas planetarios y estelares, esa fuerza de
aracción se conoce como gravedad, que no permite
que las diferentes partículas que forman parte del planeta
o estrella anden deambulando por el universo sin rumbo fijo, sino
que conformen un sistema determinado y estable. En el universo
sub-atómico, esa fuerza mantiene a los electrones,
protones y neutrones moviéndose en forma permanente dentro
de un radio de acción
determinado, permitiendo el fenómeno de la unidad que
determina la existencia del átomo. En los organismos
vivos, existe una fuerza de atracción que da forma al
cuerpo en el cual se manifiesta la vida; esta fuerza aún
no ha sido formalizada en los medios
científicos, pero ella existe y permite la existencia de
los seres vivos.

En los sistemas sociales, ella se manifiesta como una
fuerza natural que induce en las personas estar con otras
personas, que interactúen entre sí y que
permanezcan unidas como comunidad a lo largo del tiempo. Esto no
impide que algunas personas que forman parte de una comunidad
dada, salgan de una comunidad para integrarse a otra comunidad.
En todo caso, la fuerza de atracción hacia las personas
induce estar de nuevo entre personas, aunque sean de otra
comunidad.

La Fuerza de Atracción Orgánica se
encuentra presente en todo sistema que pueda ser calificado como
orgánico. Basta que este fuerza desaparezca, para que el
sistema pierda la esencia que lo identificaba como un sistema
orgánico, como el caso de la muerte de
los seres vivos, la fisión atómica o una supernova
(explosión de una estrella), y las partículas que
lo conformaban pasen a forma parte de otro sistema.

A nivel social, esa fuerza permite la formación
de comunidades, pueblos, pequeñas ciudades y grandes
ciudades, y a nivel organizacional, esta fuerza induce la
formación de cooperativas,
empresas,
organismos e instituciones.

3.2- Fuerza Centrífuga
Orgánica

La Fuerza de Atracción no es la única
fuerza existente. En general, ella se encuentra equilibrada por
una fuerza de igual magnitud pero de sentido contrario, que
denominamos Fuerza Centrífuga Orgánica, que
no permite que la atracción se transforme en una fusión de
los elementos que integran el sistema, sino que se mantenga un
cierto equilibrio de
atracción-repulsión.

En general, la Fuerza Centrífuga Orgánica
está relacionada al movimiento de los elementos del
sistema. En el caso de los sistemas planetarios, el movimiento de
los planetas genera la fuerza centrífuga que les impide
acercarse al Sol; en el caso de los sistemas sub-atómicos,
el movimiento de las partículas permite mantener un
equilibrio a la fuerza de atracción ejercida por el
núcleo; en el caso de los organismos vivos, esta fuerza
permite mantener un estado de equilibrio permanente, dando lugar
a la forma del organismo en cuestión (sea persona, animal
o planta).

A nivel social y organizacional, esta fuerza induce el
surgimiento de una espacio vital mínimo necesario para que
las personas vivan confortablemente.

3.3- Equilibrio y Espacio Vital de los Sistemas
Orgánicos

Como podemos observar, las dos fuerzas señaladas
existen simultáneamente y se compensan mutuamente, dando
forma a los sistemas orgánicos. Así, a nivel
planetario, el movimiento de traslación de los planetas
permite compensar la fuerza de gravedad del Sol; a nivel
sub-atómico, el movimiento de las partículas
equilibra la fuerza de atracción del núcleo; a
nivel biológico, las células y tejidos de todo
organismo vivo, tienden a mantener un posición de
equilibrio que induce estabilidad; y a nivel organizacional y
social, las personas tienden a estar entre sí, pero no al
punto de estar pegados unos con otros.

Como podemos observar, la Fuerza de Atracción
depende en gran parte de la naturaleza interna de las unidades
orgánicas (electromagnetismo, gravedad, equilibrio
biológico, necesidad de relacionamiento entre las
personas, etc), mientras que la Fuerza Centrífuga depende
del movimiento de las unidades orgánicas. La Fuerza de
Atracción es más de naturaleza estática,
mientras que la Fuerza Centrífuga es más de
naturaleza dinámica.

El equilibrio de las fuerzas orgánicas
señaladas, tiende a delimitar lo que denominamos como
Espacio Vital, que evidencia la necesidad de que las
unidades orgánicas (sean células, átomos,
seres vivos o planetas) dispongan de un determinado espacio
físico para vivir.

A nivel social y organizacional, la existencia de las
fuerzas de atracción y centrífuga no han sido
claramente formalizadas, pero dada la relación similar
existente entre los diversos sistemas orgánicos, podemos
inferir que existen. La fuerza de atracción existe, pues,
en general, las personas tiene la necesidad de estar entre
personas, sea físicamente o en una situación
moral de
conjunción de ideas (Fromm. 1952). Y la Fuerza
Centrífuga se manifiesta en la forma como las personas
mantienen su propia identidad, reservando un espacio para
sí mismos, sin fundirse con las otras personas.

Desde un punto de vista organizacional y social, esas
fuerzas se traducen en un equilibrio, no siempre armonioso, que
da forma y vida al sistema social. Decimos no siempre armonioso,
porque muchas veces el conflicto se
instala en en el seno de las diferentes instancias
organizacionales y sociales, debido, en gran parte, al
desequilibrio de las fuerzas orgánicas o al irrespeto del
espacio vital. Así, vemos como las grandes ciudades son
fuentes de
conflicto entre las personas, ya sea en el tráfico
automotor o caminando por el centro de la ciudad, e induce
fenómenos contradictorios: mientras mayor es la densidad de
población y más las personas
estén expuestas al contacto con otras personas, menor es
su disposición a conocerlas o a compartir con ellas. La
invasión del espacio vital de una persona induce el
retraimiento dentro de sí mismo, con el propósito
de crear y mantener un espacio al que sólo ella tenga
acceso.

En relación al desequilibrio entre ambas fuerzas,
podemos señalar cómo el desequilibrio induce
conflictos en
los sistemas sociales. El individualismo (desequilibrio
hacia el lado de la Fuerza de Atracción de cada individuo,
donde él se considera más importante que el resto
de las personas; y un grupo de individuos tienden a ejercer una
fuerza de atracción cada uno hacia sí mismos) que
tanto pregonan los defensores de la economía de mercado,
estabelece la prioridad del individuo sobre el colectivo y crea
conflictos entre los individuos, pues la prioridad de uno es
diferente de la prioridad de otro individuo, cada uno pensando
más en sí mismos que en los demás, generando
tantas acciones diuferentes como individuos forman parte del
sistema, cada uno actuando en su propia dirección. Esta situación
definitivamente es caldo de cultivo para la generación de
conflictos, pues una masa de individuos genera acciones
discordantes y diferentes en lo que los otros quieren.
Extrapolemos el individualismo hacia el cuerpo humano: imaginemos
que cada órgano decide ocuparse solamente de sí
mismo, que el corazón se
proveyera de sangre
sólo a él y a los órganos que a él le
parezca, y a los demás órganos trabajando para
sí mismos, ¿Cuánto tiempo
sobreviviría tal organismo?, muy poco tiempo.

Por otro lado, el colectivismo (desequilibrio
hacia la Fuerza Centrífuga de cada individuo, en donde la
prioridad son los demás) establece la subordinación
del individuo hacia un ente llamado el colectivo, e induce
una conjunción de acciones y esfuerzos hacia los
demás. Preguntamos: ¿Sería posible la vida
de un organismo, si cada órgano solamente dirigiera sus
esfuerzos hacia los demás sin destinar para sí
mismo un poco del fruto de su trabajo?. Difícilmente el
organismo sobreviviría si el corazón no mandase
sangre para sí mismo, o cada uno de los órganos no
atendiera sus propias necesidades.

El equilibrio de fuerzas es necesario para la
existencia de todo sistema orgánico.

Si aplicamos este tipo de análisis a los sistemas organizacionales y
sociales, podemos afirmar que un equilibrio se revela necesario
para el surgimiento de sistemas organizacionales y sociales
armoniosos, en donde un objetivo común oriente las
acciones de las personas. Es necesaria la existencia de un
equilibrio entre lo individual y lo colectivo, es necesario que
cada persona encuentre dentro de sí misma la necesidad de
dedicar un esfuero para lograr que su bienestar sea tan
importante como el bienestar de los demás. Si todas las
personas actuasen de esta forma, la armonía
tendería a sustituir al conflicto como factor común
de toda dinámica organizacional y social.

Cuando una persona se considera más importante
que los demás, tiende a menospreciar a las personas,
consdierando el bienestar propio prioritario, colocando en
segundo plano el bienestar de los demás, olvidando que
necesita de los demás para vivir, y trayendo el conflicto
al plano de las relaciones personales, organizacionales y
sociales, pues las otras personas tenderán a velar por
sí mismas. En el caso opuesto, cuando una persona
considera a otra persona (u otras personas) más importante
que sí misma, pasa a subordinar su bienestar al bienestar
de los demás, a velar por el bienestar ajeno, olvidando
que su bienestar es importante, que necesita estar bien para
luchar por el bienestar de los demás, induciendo un
desequilibrio en sí misma y en su entorno
social.

Ambas situaciones desfavorecen la continuidad de la
existencia del sistema, pues el comportamiento individualista es
implosivo (explota hacia dentro), disminuyendo el servicio
que una persona pueda ofrecer a la sociedad. Y el comportamiento
colectivista es dispersivo, tiende a desagregar el
conjunto social, pues estando el centro de atención de forma desequilibrada en los
otros individuos, disminuye la coesión de la
organización y de la sociedad, tendiendo las fuerzas
sociales a ser centrífugas. Una situación
equilibrada está constituída por el comportamiento
de un individuo en donde su bienestar sea tan importante como el
bienestar de los demás. Esta situación tiende a
sustituir el conflicto por la armonía en la
dinámica social.

El equilibrio está muy relacionado al espacio
vital. Un espacio vital adecuado permitirá mantener un
equilibrio armonioso. El concepto del espacio vital no implica
sólo el espacio físico, sino una serie de
condiciones que permitan el pleno desarrollo de una persona u
organización: autonomía, poder de decisión,
libertad de acción, etc. Toda persona y/o
organización necesita un mínimo espacio vital para
cumplir de forma adecuada con sus responsabilidades y tareas. Si
el espacio vital es irrespetado, el conflicto surge casi
inmediatamente en el seno de las relaciones organizacionales y
sociales. Un orden organizacacional y social inadecuado
traerá como consecuencia la invasión del espacio de
las personas, conflicto de responsabilidades, excesivo control
jerárquico y un poder de decisión insuficiente para
cada persona, así como un relacionamiento inadecuado entre
las personas, flujo insuficiente de recursos e
"incomunicación" intensiva.

Dentro de las consideraciones sobre las condiciones
adecuadas para el cumplimiento de las tareas de una persona u
organización, es necesario aceptar la necesidad de un
equilibrio entre las fuerzas orgánicas y del respeto al
espacio vital. La puesta en práctica de ello
permitirá la sustitución del conflicto por la
armonía, tanto a nivel individual como a nivel
organizacional y social, induciendo la tendencia a todos actuar
en pro del bienestar de todos (incluyendo a sí mismos), y
el surgimiento de una dinámica organizacional en donde el
equilibrio permitirá el desarrollo de todo su potencial al
individuo, al grupo, a la organización, a la comunidad y a
la sociedad.

4.- GRADO DE ORGANICIDAD DE UNA ESTRUCTURA EN
RED

El grado de organicidad es un
término que establecemos para referirnos al nivel de
aproximación del funcionamiento de las organizaciones en
general, al nivel de cooperación y armonía que
existe en el funcionamiento de los sistemas orgánicos
naturales. Mientras más se aproxime la estrcutura
organizacional a la estructura armónica, mayor será
tal proximidad. Para ello, debemos apelar a recursos
matemáticos con el objetivo de representar las estructuras
organizacionales de forma matricial.

4.1- Representación Matricial de una
Estructura Organizacional

"En muchos fenómenos biológicos y
también en las ciencias
sociales y del comportamiento son aplicables los modelos y
las expresiones matemáticas"
(Bertalanffy)

La representación matemática de una
estructura en red puede ser hecha en forma de matriz, lo
cual permite mostrar las unidades integrantes, la relación
entre las unidades que la conforman, y la estructura en
general.

Supongamos que existe una estructura en red de
n-unidades, los cuales serán denotadas como ai
(i= 1, 2, … n), y existe la posibilidad de que cada unidad
ai pueda relacionarse con el resto de las n-1
unidades. La relación de cada unidad será expresada
como aij que se puede traducir como "la
relación de la unidad i con la unidad j". Tal
relación tendrá dos valores, los cuales se
indicarán de la siguiente manera:

aij = 0, si la relación de la unidad
i con la unidad j perjudica a la unidad j. Este tipo
comportamiento lo denominamos de no
cooperativo.

aij = 1, si la relación de la unidad
i con la unidad j beneficia o si no perjudica a la unidad j.
Este tipo de comportamiento lo denominaremos de
cooperativo.

Observaciones:

  • Cuando afirmamos que una unidad perjudica a otra, nos
    estamos refiriendo a aquel tipo de relación que inhibe
    el desempeño adecuado de la función
    de la unidad afectada. Por ejemplo: una célula cancerígena perjudica el desempeño
    de las células sanas que se encuentran relacionadas con
    ella y al funcionamiento del organismo en general.
    .
  • Cuando afirmamos que una unidad beneficia a otra, mos
    estamos refiriendo a aquel tipo de relación que ayuda en
    el desempeño de la función de una célula,
    o que por lo menos no la perjudica.
  • Establecemos como convención que la
    relación de una unidad consigo misma es cooperativa
    (aij = 1, para i = j), pues partimos del
    supuesto que una unidad no tiende a perjudicar su propio
    funcionamiento. A esto lo llamaremos de principio
    armonioso
    , pues permite establecer que una unidad tiende a
    favorecer su propio funcionamiento y desarrollo.

La expresión de la relación de todas las
unidades aij (i= 1 ,2, … n; j= 1, 2, … n)
funcionando en una estructura en red, se expresa en forma de
matriz, donde la posición aii (i=j) representa
la relación de una unidad consigo misma. Así, la
estructura en red se expresa de la siguiente forma:

Matriz Aij de las n-unidades de la estructura
en red (i= 1 ,2, … n; j= 1, 2, … n):

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

Esta matriz estará conformada por valores iguales
a 0 y a 1, que representará las relaciones de todos las
unidades con el resto de las unidades. Las relaciones
simétricas aij y aji no son
necesariamente iguales, pues una unidad puede perjudicar a otra,
mientras que la segunda puede ayudarla. Por ejemplo, una
célula cancerígena perjudica a una célula
normal, pero esta no perjudicará a aquella, de hecho la
ayuda a sobrevivir. En este caso, se definimos a1:
célula cancerígena y a2: célula
normal, entonces las relaciones entre las dos células
será: a12 = 0, que representa la
relación de la célula
cancerígena sobre la célula normal, y
a21 = 1, que representa la acción de la
célula normal sobre la célula cancerígena.
Por lo tanto, la matriz Annno es necesariamente
simétrica.

4.2- Definiciones

Definición 1: Una estructura en red
está constituída por una serie de unidades
similares inter-relacionadas dispuestas a actuar en
conjunto.

El punto resaltante de esta definición es la
expresión "dispuestas", pues ello representa la facultad
que tienen las unidades de actuar de forma cooperativa, pero no
está garantizado. Las condiciones están dadas para
que lo hagan, pero no es obligatorio. Otro aspecto resaltante se
refiere al término "similares", pues establece que la
relación entre las unidades está basada en
condiciones de igualdad.

Definición 2: Una estructura en red
será denominada "Estructura Individualista", si y
solamente si, los valores de la relación de las unidades
de la matriz
Ann, son iguales a cero, excepto
aquellos que por definición son iguales a 1
(a11 , a22 , a33 ,
a44 … ann
).

La estructura individualista establece que cada unidad
actúa en pro de su porpio beneficio perjudicando la
función de las otras unidades. La representación
matricial de la siguiente forma:

 Para ver el gráfico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior

 Definição 3:
Un estructura en red será denominada "Estructura
Cooperativa", si los valores de la relación mutua entre
dos unidades dadas (aij e aji,) son iguales
a 1.

En ese sentido, establecemos que basta con que dos
unidades cooperen entre sí para definir el carácter cooperativo de la estructura en
red.

Definición 4: Una estructura en
red será denominada "Estructura Armoniosa", si y solamente
si, todos los valores de la relación de las unidades de la
matriz
Ann, son iguales a uno.

La Estructura Armoniosa establece que las unidades
interactúan de forma que todos las unidades cooperan entre
sí, buscando su propio beneficio y el beneficio de las
otras unidades. La representación matricial
será:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

4.3- Determinantes asociados a las matrices de
una Estructura en Red

Cada matriz tiene un determinante asociado al sistema.
El determinante representa el resultado de la interacción
entre todos los elementos de la matriz. La resolución del
determinante permitirá determinar algunas
características del sistema, especialmente aquellas
relacionadas con la inter-dependencia de los elementos que la
componen.

La resolución de una matriz permite establecer
los siguientes resultados:

  • Si el determinante de la matriz asociada al sistema
    es igual a cero {D(Aij) = 0}, significa que el
    sistema es linealmente dependiente, es decir,que al menos
    alguna de las variables
    depende de alguna o algunas de las otras.

Þ Desde el
punto de vista organizacional, podemos afirmar que existe una
estructura cooperativa, pues al menos un par de unidades son
mutuamente dependientes, por lo cual podemos afirmar que existe
una relación cooperativa entre al menos dos personas o
unidades, pues cooperan en beneficio de sí mismas, en
beneficio mutuo y del sistema.

  • Si el determinante de la matriz asociada al sistema
    es diferente de cero {D(Aij) ¹ 0}, significa que la
    estructura es linealmente independiente, es decir, que las
    variables envueltas son independientes unas de
    otras.

Þ Desde el
punto de vista organizacional, podemos interpretar que no
existe una estructura en red establecida, pues todas las
personas y/o unidades actúan independientemente unas de
otras. Desde una perspectiva práctica, no existe una
estructura en red, pues las unidades no actúan de forma
relacionada

Este tipo de análisis y síntesis
de la estructura organizacional, permite realizar un diagnóstico con muchas variables con
valores simples de manejar (0 y 1), pudiendo ser resueltos con
operaciones
matemáticas sencillas.

4.4- Grado de Organicidad

El grado de organicidad se determina en base al
análisis de varios factores, los cuales pueden ser
separados de la siguiente manera:

  1. Si el determinante asociado a la matriz es igual a
    cero, la estructura tiende a aproximarse al funcionamiento de
    una estructura armoniosa y, por la tanto, mayor es su grado de
    organicidad. Si el determinante es diferente de cero,
    esta disminuye su grado de organicidad.
  2. Una vez establecido el valor del
    determinante, pasamos a analizar los valores de relacionamiento
    entre las diferentes unidades. Cuanto más valores
    iguales a uno haya, mayor será el grado de organicidad,
    y viceversa.

4.5- Diferentes tipos de Matrices
organizacionales

A continuación, mostraremos algunos ejemplos de
estructuras organizacionales dispuestas en red.

a) Dos personas actuando en forma competitiva y
cooperativa.

  1. Las dos personas estarán representadas por las
    variables a1 y a2, y el relacionamiento
    entre ellas estará representado por las variables
    a11 , a22 , a21 e
    a12 . Los valores de a11 y a22
    son iguales a 1 por definición, e las variables
    a12 y a21 representan la relación
    de a1 con a2 y viceversa.
  • La representación matricial será la
    siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

  • La representación gráfica será
    la siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

  1. * Si el valor de aij = 0, entonces no se
    dibuja la flecha sino que se representará como una
    línea puntuada. La flecha doble representará una
    relación cooperativa entre a1 y
    a2.

a.1) Si las dos personas tienen un comportamiento
perjudicial para el otro, los valores de las relaciones
a21 e a12 serán los
siguientes:

a12 = 0 (a1 no coopera con
a2 )

a21 = 0 (a2 no coopera con
a1 )

y, por definición: a11 =1 ;
a22 = 1 (cada uno coopera consigo mesmo)

  • La representación matricial será la
    matriz individualista 2×2:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

  • La representación gráfica
    será:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

* El determinante será igual a:

D(A22) = 1

Por lo tanto, el sistema es linealmente
independiente.

Þ Cuando las
dos personas o unidades actúan de forma individualista,
el sistema es linealmente independiente, es decir, las unidades
involucradas tienen comportamientos aisladas una de la otra.
Por lo tanto, a nivel práctico podemos afirmar que no
existe una estructura en red.

a.2) Si las dos personas tienen un comportamiento
cooperativo, los valores serán:

a12 = 1 (a1 coopera con
a2 )

a21 = 1 (a2 coopera con
a1 )

y, por definición: a11 =1 ;
a22 = 1

* La representación matricial será la
matriz armoniosa:

 Para ver el
gráfico seleccione la opción "Descargar" del
menú superior

* La representação
gráfica será la siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú
superior

* El determinante será igual a:

D(A22) = 0

Portanto, o sistema é linearmente
dependente

Þ Cuando
los dos elementos actúan de forma cooperativa, el
sistema es linealmente dependiente, es decir, las unidades
involucradas tienen comportamientos beneficiosos hacia la
otra. Desde un punto de vista práctico, existe una
estructura en red
.

a.3) En el caso de una persona cooperando con la otra
pero sin reciprocidad, los valores serán:

a12 = 1 (de a1 coopera con
a2 )

a21 = 0 (a2 no coopera con
a1 )

y, por definición: a11 =1 ;
a22 = 1

* La representación matricial
será:

1 1

A22 =

0 1 

* La representación gráfica
será la siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

* El determinante será igual a:

D(A22) = 1

Por lo tanto, el sistema es linealmente
independiente.

Þ Cuando
sólo uno de los elementos actúa en forma
cooperativa, el sistema es linealmente independiente, es decir,
no existe una relación de dependencia entre las dos
unidades, es como si estuviesen actuando en forma
independiente. A nivel práctico podemos afirmar que
no existe una estructura en red.

  1. Tres personas actuando en forma competitiva y
    cooperativa
  1. Las tres personas estarán representadas por
    a1 , a2 e a3, y la
    relación entre ellas estará representada por
    a11 , a12 , a13 ,
    a21 , a22, a23 ,
    a31 , a32 e a33 . Los valores
    a11 , a22 e a33 , son iguales
    a 1 por definición, y el resto de los valores
    dependerán del tipo de relacionamiento.

* La representación matricial será la
siguiente:

a11 a12 a13

A33
= a21a22a23

a31a32a33  

* La representación gráfica será la
siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

b.1) Si las tres personas tienen un comportamiento
individualista, los valores serán los
siguientes:

a12 = a13 = a21 =
a23 = a31 = a32 = 0
(não há cooperação entre os
integrantes )

y, por definición: a11 =1 ;
a22 = 1 ; a33 = 1 (cada uno coopera
consigo mismo)

* La representación matricial será la
matriz individualista:

1 0 0

A33 = 010

001 

* La representación gráfica será la
siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

* El determinante será igual a:

D(A33) = 1

Por lo tanto, el sistema seráé linealmente
independiente

Þ Cuando las
tres unidades actúan de forma individualista, el sistema
es linealmente independiente, es decir, las unidades
involucradas tienen comportamientos aislados una de otra. Por
lo tanto, no existe una estructura en red.

b.2) Si las tres personas tienen un comportamiento
cooperativo, los valores serán:

a12 = a13 = a21 =
a23 = a31 = a32 = 1 (hay
cooperación entre a1 , a2 y
a3)

y: a11 =1 ; a22 = 1 ;
a33 = 1

* La representación matricial será la
matriz armoniosa:

1 1 1

A33 = 11 1

111 

  • La representación gráfica será
    la siguiente:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

* El determinante será igual a:

D(A33) = 0

Por lo tanto, el sistema es linealmente
dependiente

Þ Cuando
las tres unidades actúan de forma cooperativa, el
sistema es linealmente dependiente, es decir, las tres
unidades involucradas tienen comportamientos relacionados,
uno depende de los otros. Cabe afirmar que existe una
estructura en red.

b.3) Si dos de ellos cooperan entre sí
(a1 y a2), pero el tercero (a3)
tiene un comportamiento individualista, los valores
serán:

a12 = a21 = 1 (a1 y
a2 cooperando entre sí)

a13 = a23 = a31 =
a32 = 0 (no hay cooperación de a3
con a1 y a2)

La representación matricial
será:

1 1 0

A33 = 11 0

001 

* La representación gráfica
será:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

* El determinante será igual a:

D(A33) = 0

Por lo tanto, el sistema es linealmente
dependiente

Þ Cuando
dos unidades actúan de forma cooperativa entre
sí, el sistema es linealmente dependiente, es decir,
algunas de las unidades tienen comportamientos mutuamente
dependientes. Podemos afirmar que existe una estructura en
red.

Este caso establece que aún cuando una de las
unidades actúe de forma individualista, las otras dos
logran formalizar una estructura en red.

Esse caso é interessante porque estabelece que,
mesmo que um dos três elementos aja de forma independente,
os outros dois conseguem formar uma estrutura em rede, ainda que
ela seja incompleta em relação ao número de
participantes (pois, agindo dessa forma, esses três
elementos conseguem gerar uma estrutura cooperativa).

4.6- La Representación de la
Jerarquía

A continuación, mostraremos dos casos simples de
una estructura jerárquica.

  1. Este caso representa una situación en la cual
    el jefe se beneficia del trabajo de los subordinados sin
    cooperar con ellos, y los empleados cooperan con el jefe pero
    no colaboran entre sí.

    Supongamos que existen tres empleados (a1
    , a2 e a3) y un jefe (a4 )
    dispuestos para la ejecución de un trabajo. El
    empleado a1 tiende a cooperar con los otros los
    empleados a2 y a3 , y con el jefe
    a4. El empleado a2 no coopera con
    a1, y coopera con a3 y con el jefe. El
    empelado a3 no coopera con a1 y
    a2 , pues sólo coopera con el jefe, y el
    jefe no coopera con ninguno de los empleados. Así, los
    valores de relacionamento serán los
    siguientes:

    a11 = 1 (a1 se ayuda a
    sí mismo) a21 = 0 (a2 no coopera
    con a1)

    a12 = 1 (a1 coopera con
    a2) a22 = 1 (a2 se ayuda a
    sí mismo)

    a13 = 1 (a1 coopera con
    a3) a23 = 1 (a2 coopera con
    a3)

    a14 = 1 (a1 coopera con el
    jefe) a24 = 1 (a2 coopera con el
    jefe)

    a31 = 0 (a3 no coopera con
    a1) a41 = 0 (el jefe no coopera con
    a1)

    a32 = 0 (a3 no coopera con
    a2) a42 = 0 (el jefe no coopera con
    a2)

    a33 = 1 (a3 se ayuda a
    sí mismo) a43 = 0 (el jefe no coopera con
    a3)

    a34 = 1 (a3 coopera con el
    jefe) a44 = 1 (el jefe coopera consigo
    mesmo)

    * La representación matricial será la
    siguiente:

     

    a11 a12 a13 a14 1 1 1 1

    a21 a22 a23 a240 1 1 1

    A44 = Þ A44 =

    a31 a32 a33 a34 0 0 1 1

    a41a42a43a440 0 0 1

     

    * La representación gráfica
    será la siguiente:

    Para ver el gráfico
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    * El determinante es igual a:

    D(A44) = 1

    Por lo tanto, el sistema es linealmente
    independiente

    Þ Este
    resultado pemrite establecer que una organización
    basada en equipos jerárquicos no cooperativos
    constituye una estructura linealmente independiente, por lo
    tanto, las unidades están actuando de forma separada.
    Esto se debe al hecho de que las cuatro unidades integrantes
    tienen un comportamiento relativamente individualista, pues
    ninguna de ellas tiene un comportamiento mutuamente
    cooperativo con alguna de las otras unidades, ninguna coopera
    con aquella que está cooperando con ella (no se forma
    ninguna flecha doble). Por lo tanto, en la práctica
    no existe una estructura en red.

  2. Caso de Jerarquía no cooperativa
  3. Caso de Jerarquía con tendencia a la
    cooperación

Ahora vamos a mostrar el caso de 4 unidades relacionados
de forma jerárquica en donde dos de ellas cooperan entre
sí (pueden ser dos empleados, o el jefe y un empleado.
Nosotros tomaremos el caso de un empleado cooperando con el resto
de las personas).

Supongamos que existen tres empleados (a1 ,
a2 y a3) y un jefe (a4 )
dispuestos para la ejecución de un trabajo determinado. El
empleado a1 coopera con los empleados a2 y
a3 y con el jefe; el empleado a2 coopera
con a1 y a3 y con el jefe; el empleado
a3 no coopera con a1 y a2 , pues
sólo coopera con el jefe, y el jefe no coopera con los
empleados. Así, los valores de relacionamento serán
los siguientes:

a11 = 1 (a1 se ayuda a sí
mismo) a21 = 1 (a2 coopera con
a1)

a12 = 1 (a1 coopera con
a2) a22 = 1 (a2 se ajuda a
sí mismo)

a13 = 1 (a1 coopera con
a3) a23 = 1 (a2 coopera con
a3)

a14 = 1 (a1 coopera con el
jefe) a24 = 1 (a2 coopera con el
jefe)

a31 = 0 (a3 no coopera con
a1) a41 = 0 (el jefe no coopera con
a1)

a32 = 0 (a3 no coopera con
a2) a42 = 0 (el jefe no coopera con
a1)

a33 = 1 (a3 se ayuda a sí
mismo) a43 = 0 (el jefe no coopera con
a1)

a34 = 1 (a3 coopera con el
jefe) a44 = 1 (el jefe coopera consigo
mesmo)

* La representación matricial
será:

a11 a12 a13 a14 1 1 1 1

a21 a22 a23 a241 1 1 1

A44 = Þ A44 =

a31 a32 a33 a34 0 0 1 1

a41a42a43a440 0 0 1

  • La representación gráfica
    será:

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

* E determinante será igual a:

D(A44) = 0

Por lo tanto, el sistema es linealmente
dependiente

Þ Este
resultado establece que una organización baseda en
equipos jerárquicos con tendencia a cooperar constituye
una estructura linealmente dependiente, pues dos unidades
inauguran la estructura en red al cooperar entre
sí.

4.7- Conclusiones Parciales

El mismo análisis puede ser aplicado en
estructuras matriciales de más unidades. Las herramientas
informáticas actuales permiten la realización de
tal análisis de una manera sencilla y rápida.
Nuestros análisis, con estructuras de hasta 10 unidades,
nos permiten llegar a las siguientes conclusiones:

  1. En una estructura en red la jerarquía pierde
    sentido, pues lo importante es la cooperación entre las
    diferentes unidades, y no el aporte extra que pueda dar la
    unidad llamada "jefe". Por otro lado, la cooperación
    permite el surgimiento de un fenómeno que ayuda al
    cumplimiento de los objetivos establecidos: la sinergía,
    en donde la cooperación enntre todas las unidades supera
    la suma de las acciones individuales de todas las
    unidades.
  2. En cualquier estructura individualista, el resultado
    siempre será linealmente independiente, por lo tanto, el
    término "estructura en red" pierde sentido. En una
    matriz en donde al menos dos de las unidades actúen de
    forma mutuamente cooperativa, el sistema se torna
    dependiente.
  3. Cuantas más unidades tiendan a cooperar con
    las otras unidades, mayor será la Organicidad de
    la estructura, y, por lo tanto, mayor será la proximidad
    con el funcionamiento de las estructuras orgánicas
    naturales. Para las organizaciones, estas
    característiccas representan mayor flexibilidad, mayor
    capacidad de adaptación, mayor capacidad de
    renovación y mayor facilidad de tranformarse y
    evolucionar.

Habiendo establecido los lineamientos generales del
Abordaje Orgánico y de la estructura orgánica,
pasamos a mostrar la aplicación de tal bagaje
teórico. A continuación, mostramos los fundamentos
generales de la Sociedad Orgánica.

CAPITULO 3

LA SOCIEDAD ORGANICA

El Abordaje Orgánico de la sociedad está
integrado por 3 partes claramente diferenciadas: la
organización del trabajo, la economía
orgánica y las comunidades orgánicas, aspectos que
consideramos fundamentales dentro de la dinámica
participativa, consciente y cooperativa necesaria para el
funcionamiento adecuado de la Sociedad
Orgánica.

A continuación, presentamos los aspectos
relacionados a la perspectiva orgánica de al
organización del trabajo.

1.- ORGANIZACION DEL TRABAJO

La organización del trabajo constituye un
punto fundamental en la dinámica de toda sociedad. En la
presente obra, hasta ahora hemos sugerido algunos aspectos
laborales relacionados con la forma como las personas
estarían organizadas bajo la perspectiva orgánica,
especialmente aquello que tiene que ver con la jerarquía y
el control, a ser sustituídos por la coordinación y
la consciencia, y lo que atañe a la organización
interna de las unidades de producción y servicios,
integrados en forma de red. Sin embargo, consideramos necesario
profundizar en el asunto.

Hoy en día, los temas relacionados al desempleo
estructural de las sociedades
industrializadas, la progresiva sustitución de la mano de
obra por la tecnología, la
reducción de la jornada de trabajo para preservar empleos
y la ventaja competitiva que tienen algunos países en
desarrollo por el costo reducido de
su mano de obra, forman parte integral de la agenda del mercado
de trabajo, en donde la resolución de los problemas a ser
enfrentados para resolver el problema del desempleo supera las
consideraciones y opciones que proveen los paradigmas
vigentes.

Muchas veces sucede que la implementación de una
medida gubernamental dirigida a resolver el problema del
desempleo, es seguida por el surgimiento de efectos colaterales
no esparados en el mercado trabajista. Como ejemplo podemos
mencionar la implementación del seguro al
desempleo, que, tratando de mantener en el mercado de consumo a las
personas desempleadas, es seguido por una situación en
donde muchas personas ejercen actividades en el mercado informal,
manteniendo los ingresos tanto
del seguro al desempleo como el provenido de tal actividad,
representando una desviación del objetivo inicial, que era
proveer a la persona de un ingreso que le permita mantener su
nivel de vida mientras consigue otro empleo. Y
tales efectos colaterales tienden a ser enfrentados mediante la
implementación de nuevas medidas, que a su vez
tenderán a generar otros efectos colaterales, y así
sucesivamente, estableciéndose un círculo vicioso,
fruto, en gran parte, del análisis racional y fragmentado
de la realidad.

Se requiere de una perspectiva diferente para analizar
la realidad, no sólo del mercado laboral, sino
también de la sociedad en general, en donde el
análisis específico de una situación
determinada sea complementado con un análisis global que
permita obtener una visión panorámica de la
situación, y poder tomar medidas adecuadas y pertinentes.
Pero, para ello es necesaria una forma diferente de observar la
realidad.

1.1- Incorporación de la Tecnología al
Trabajo

Perspectiva Vigente

Desde la época de la segunda Revolución
Industrial, la incorporación de tecnología al
aparato productivo ha sido siempre vista como una amenaza a la
estabilidad de las personas y como causa de destrucción de
muchos empleos, aún cuando ello permita que la sociedad se
beneficie de una serie de ventajas relacionadas a un aumento de
la productividad
y una mejora en la calidad de los
productos.

El surgimiento de toda tecnología incorporada al
aparato de producción, ha buscado, en gran parte,
sustituir al ser humano en las actividades rutinarias, aquellas
en las cuales un movimiento repetitivo a lo largo de muchas horas
puede ser efectuado por una máquina. Desde el punto de la
persona que es sustituída, esto hasta puede representar un
alivio, pues tales actividades no representan ningún tipo
de crecimiento a nivel personal ni
conducen a nada trascendental , salvo el hecho de que les provee
de un salario para
sobrevivir. Desde el punto de vista de la teoría
económica, la innovación
tecnológica es beneficiosa, pues además de
aumentar la productividad, las personas sustituídas
tienden a migrar hacia otras industrias,
incluso aquellas que producen la tecnología recién
adquirida, abaratando el costo de la mano de obra, y
eliminándose una serie de deficiencias que afectan la
calidad del producto, debido a que la máquina "no se
equivoca".

Sin embargo, debido al ritmo acelerado de la innovación tecnológica actual, la
generación de nuevos empleos no es suficiente para
compensar el aumento de la sustitución de personas que son
sustituídas por sistemas automatizados, induciendo un
desempleo estructural. El sistema económico-productivo
tiende a la automatización general, donde el hombre
tiende a acompañar y/o supervisar el proceso de
producción, sin intervenir para ejercer su fuerza
física o habilidad manual para
producir mercancías.

Se analizamos el sistema económico-productivo
bajo los paradigmas actuales, nos enfrentamos con una
situación paradójica, que se traduce en una
situación conflictiva. Por un lado, el hombre necesita ser
productivo para formar parte de un sistema económico y
tener un ingreso (productivo no sólo desde el punto de
vista de que sea capaz de producir un bien o servicio, sino que
tal bien o servicio sea visto como una mercancía que pueda
ser vendida a otras personas, que estén dispuestas a pagar
por ello, es decir, no es sólo producirlo sino poder
venderlo). Por otro lado, la tendencia actual es sustituír
el hombre por la máquina. Y si el hombre es
sutituído por la tecnología en la actividad
productiva, sin tener posibilidades de vender su bien o servivio,
¿como podrá tener un ingreso?.

Bajo los paradigmas actuales, la paradoja reside en que,
por un lado, el hombre necesita ser productivo para tener un
ingreso y poder sobrevivir, y por otro lado, el hombre
está siendo sustituído por una tecnología
que no genera suficientes empleos para absorber la mano de obra
que está siendo sustituída. Así, el ser
humano se encuentra en una situación en donde tiende a no
poder ejercer una actividad útil a la sociedad ni tener un
ingreso que le permita formar parte de los
incluídos. A los excluídos se les ofrece un
seguro al desempleo, y el nivel de exclusión tiende a
crecer. Pero, ¿cuántos desempleados puede soportar
una sociedad?.

La sociedad moderna también enfrenta otras
paradojas igualmente importantes:

  1. La incorporación tecnológica permite
    aumentar el nivel de productividad, permitiendo una mayor
    disponibilidad de bienes y
    servicios para la población, pero cada vez más
    aumentan las personas que nos los pueden adquirir (los
    desempleados que se transforman en
    excluídos);
  2. La incorporación tecnológica permite
    evitar que el ser humano desempeñe actividades
    rutinarias y repetitivas, permitiéndole
    (hipotéticamente) ejercer actividades más acordes
    con su realización personal, pero el sistema le exige
    buscar un empleo que le permita seguir siendo productivo, sin
    importar si éste es rutinario o repetitivo.

La sociedad industrial no ha sabido lidiar adecuadamente
con una realidad que establece la sustitución del hombre
por la máquina, permitiendo un proceso de
adaptación que lo lleven por caminos que lo conduzcan a su
realización como persona. Convivimos con una
innovación tecnológica que no ofrece respuestas
acerca de cómo hacer con aquellos que son
sustituídos por ella. La incorporación
tecnológica permite evitar que el ser humano no
efectúe actividades rutinarias, lo cual podría
llevarlo a llevar a cabo actividades cónsonas con su
condición del ser humano y no de autómata de la era
industrial. La sociedad aprovecha la incorporación
tecnológica para producir más bienes y servicios, y
de mejor calidad, pero no establece consideraciones acerca de
como aprovechar el tiempo libre recién adquirido en pro de
su desarrollo
personal.

Los paradigmas sobre los cuales está basado el
sistema económico vigente, no permiten concebir que la
tecnología pueda sustituír al ser humano y que,
paralelamente, éste pueda aprovecharlo para dedicarse a
actividades no productivas.

Perspectiva Orgánica

La perspectiva orgánica comienza por
abordar cuestiones relacionadas con el papel del trabajo en la
sociedad y en la realización de las personas.

Se observamos la sociedad como una estructura
orgánica, no podemos considerar que una parte de ella deba
ser marginada mientras que la otra parte goce de beneficios, ni
que debamos sacrificar a unos para beneficiar a otros, y menos
aún, justificar que unos deban exdtrapolar sus necesidades
mientras los otros apenas puedan sobrevivir. La perspectiva
orgánica no permite separar a los integrantes de la
sociedad en beneficiados y oprimidos, pues la sociedad
está compuesta por todos y cada uno de ellos. Estimado
lector, ¿ Sería usted capaz de imaginar una
situación en su cuerpo, en donde una parte disfrute de la
comida que ingiere, mientras el resto a duras penas puede
sobrevivir?, ¿Se imagina usted engordando sólo en
una parte de su cuerpo, como una pierna, o el cuello, o incluso
la cabeza, mientras su tórax se muestra
esquelético?. Esto representa en buena medida la
perspectiva orgánica, pues la sociedad es considerada como
un ser vivo, en donde todos y cada uno de sus integrantes son
importantes para el sistema. Si la sociedad goza de bienestar
económico, entonces los beneficios deben ser disfrutados
por todos sus integrantes, pero si ésta pasa por una
situación de estrechez económica, entonces todos
los ciudadanos deberán sufrir sus consecuencias. Todas las
personas son consideradas integrantes del mismo ser vivo, y el
bienestar de éste y el bienestar de todos son dependientes
y están íntimamente relacionados.

  1. En una sociedad orgánica, el trabajo
    será visto como el medio que permite a la persona dar
    un servicio a la sociedad, como una forma de merecer el
    servicio de las otras personas y como un vehículo para
    lograr su propia realización personal mediante el
    ejercicio de su vocación. A través del trabajo,
    el hombre consciente establecerá su
    contribución en el funcionamiento de la sociedad y en
    el bienestar de las otras personas. Toda persona será
    al mismo tiempo sujeto y objeto, protagonista y
    acompañante, suplidor y recibidor de servicio. La
    sociedad necesitará de ella tanto como ella
    necesitará de la sociedad. No existirá la
    dicotomía entre individuo y sociedad, porque a final
    de cuentes, el individuo es la sociedad. Al dar un
    servicio a la sociedad, él estará
    dándose un servicio a sí mismo.

    El trabajo no será visto como una carga que
    el individuo deba soportar para sobrevivir, sino como un
    medio para alcanzar su satisfacción, provenida de dos
    fuentes: el ejercicio de su vocación (disfrutando de
    la actividad que ejerce para vivir) y la consciencia de
    rendir un servicio a la sociedad.

    Todas las personas necesitan de ropa, comida,
    vivienda, de objetos materiales
    y servicios realizados por los demás,para vivir. El
    objetivo es organizar un sistema que permita distribuir los
    bienes y servicios que las personas necesitan de forma
    libre, igualitaria, justa y consciente. Libre,
    porque cada persona debe tener un acceso irrestricto a ellos;
    igualitaria, porque todos tienen los mismos derechos y
    deberes; justa, porque la justicia
    genera armonía en la sociedad; y consciente,
    porque cada persona actuará de manera consciente para
    no recibir más de lo que necesita para satisfacer sus
    necesidades.

  2. El papel del trabajo

    La incorporación de la tecnología para
    sustituir al ser humano en actividades repetitivas y
    rutinarias, le permitirá desempeñar actividades
    que conduzcan a su realización personal. Esta
    incorporación le permite deslastrarse de una actividad
    que se revela inadecuada para su progreso personal, y
    dedicarse a ejercer su vocación y coadyuvar en el
    funcionamiento adecuado de la sociedad, no sólo para
    involucrarse en la producción de bienes y servicios
    materiales, sino también para ejercer cualquier
    actividad que contribuya al desarrollo de la sociedad. La
    tecnología permitirá libertar al ser humano de
    actividades metarialmente necesarias para satisfacer las
    necesidades de las personas, y sustituírlas por
    actividades que conduzcan también al crecimiento
    espiritual. El sentido espiritual se refiere a todo aquello
    que alimenta el espíritu humano, y esto puede
    abarcar prácticamente cualquier actividad que sea
    ejercida con el corazón.
    En ese sentido, podemos
    incluir dentro de esta categoría el arte, la
    investigación, las labores
    altruístas, la escritura,
    la enseñanza, la
    artesanía.

    Por otro lado, la incorporación
    tecnológica permitirá satisfacer las
    necesidades materiales de todos los integrantes de la
    sociedad, sin por ello desplazar de los beneficios materiales
    a aquellos que no ejercen actividades materialmente
    productivas. La tecnología permitirá producir
    en grandes cantidades, suficientes para atender las
    necesidades de toda la población, sin los límites impuestos por
    una serie de figuras creadas por el hombre moderno para
    organizar el sistema económico, tales como el mercado,
    el precio, el
    costo, la eficiencia,
    etc. Simplemente se producirá hasta que no sea
    necesario producir más
    .

  3. Incorporación de la
    Tecnología
  4. Vocación

El ciudadano consciente encontrará su
realización personal en la medida en que: sea útil
a la sociedad, consiga satisfacer sus propias necesidades,
contribuya en la satisfacción de las necesidades de los
demás, ejerza su vocación y crezca permanentemente
a nivel personal y espiritual.

La sociedad orgánica establecerá la
motivación del individuo como parte fundamental del
trabajo a ser realizado, por lo cual es fundamental para toda
persona ejercer su vocación. Toda persona tiene alguna
actividad que saber hacer mejor, con la que se siente más
a gusto, por la habilidad que demuestra y por la pasión
con la que se entrega al realizarla.

La tecnología permitirá que muchas
actividades sean efectuadas por máquinas,
permitiendo a las personas ejercer su vocación. Si se
presenta el caso de que una actividad rutinaria, necesaria para
cubrir una necesidad a nivel de la sociedad, todavía no
esté automatizada, sea porque todavía no existe la
tecnología apropiada para ello o por la falta de recursos
para aplicarla en gran escala, los ciudadanos (conscientes de la
necesidad de ejercer tal actividad) harán concesiones para
alternarse organizadamente en el desempeño rotativo y
temporal de tal actividad. Así, habrá doble
rotatividad: la persona rota entre la actividad necesaria y su
vocación, y varias personas se rotan para cumplir con tal
actividad, en medio de una dinámica en donde la solidaridad y la
consciencia ejercerán un papel regulador, fundamental para
el funcionameinto de la sociedad.

¿Cómo se podrá definir la
vocación de las personas?. Una posibilidad será
mediante un proceso educacional que permita ayudar a dterminar y
desarrollar las habilidades y tendencias vocacionales de las
personas, desde que entran en la escuela,
recibiendo instrucción en diferentes actividades, para
después tener la posibilidad de escoger libremente, en
base a criterios tales como vocación, libertad,
consciencia, habilidades personales y necesidades
sociales.

4) Distribución

Una vez definido el papel del trabajo, de la
incorporación tecnológica y de la vocación,
pasamos a delinear como será la distribución de la
riqueza, en un sistema que no mostrará distinción
entre los ingresos de las personas, sea por el tipo de actividad
ejercida o por el nivel intelectual que se requiere para realizar
el trabajo. Todos tendrán los mismos derechos y deberes,
pues aquel que realiza un trabajo altamente calificado desde un
punto de vista tecnológico o intelectual, necesita de cada
una de las otras personas que forman parte del sistema para poder
efectuar su trabajo y "entregarlo al sistema".

Existen algunas convenciones iniciales que merecen ser
resaltadas:

  1. Los integrantes de la Sociedad Orgánica son
    personas conscientes que luchan por el bienestar suyo y de los
    demás;
  2. Todos los integrantes de la sociedad o de la
    comunidad tienen derecho a un bienestar material que les
    permita tener una vida digna;
  3. La prioridad económica es el suministro
    igualitario de los bienes y servicios producidos;

Todas las personas tienen derecho al ejercicio de su
vocación, a menos que por motivos relacionados con el
trabajo socialmente necesario, decidan, de forma
consciente
, ejercer otro tipo de actividad. Por ejemplo, que
la incorporación de la tecnología no sea
suficiente, y se necesite de mano de obra adicional para
suministrar los bienes y servicios necesarios.

A partir de estas convenciones, hemos establecido el
carácter igualitario en la dstribución de los
bienes y servicios que produzca el sistema orgánico. Bajo
ningún motivo se justificará la desigualdad
distributiva por motivos ideológicos, o por eficiencia
económica, o por cuestiones relacionadas a los avances
tecnológicos. El único motivo que puede
justificar algún tipo de desigualdad es la cesión
consciente de su derecho, por parte de un ciudadano que considere
que otra persona necesita más que él, es decir, por
cuestiones humanitarias. La excepción a la
distribución igualitaria se dará por una
cuestión de consciencia, y no por determinación del
sistema económico.

5) La Consciencia de lo necesario

El ciudadano consciente no tratará de obtener
más bienes materiales de los que necesita para vivir.
Él tendrá derecho a recibir del sistema
económico los bienes y servicios que requiere para vivir
dignamente, así como también tendrá el
derecho de rendir un servicio a la sociedad, consciente de sus
responsabilidades y de la importancia del ejercicio de su
actividad laboral para el bienestar de los demás. Pero no
recibirá más de lo que necesita ni tenderá a
acumular innecesariamente. La consciencia de lo necesario
evitará la producción innecesaria de bienes y
servicios.

Por otro lado, la consciencia de los ciudadanos
establecerá un sistema que les permitirá realizar
la actividad socialmente necesaria para alcanzar un estado de
bienestar general. Así, se establecerá un
sistema en donde el trabajo esté regido no por la carga
horaria, sino por el trabajo socialmente necesario.
El
ciudadano consciente no permanecerá en el lugar de trabajo
8 horas diarias, sino por el tiempo que su propia consciencia le
indique para rendir un servicio a la sociedad que le permita
mantener un equilibrio entre su propio bienestar y el bienestar
de los demás, pudiendo éste ser más o menos
de 8 horas.

6) Organización de las Unidades de
Producción

La organización de la producción se
realizará basada en la producción de Comunidades
Orgánicas conectadas en red inspiradas en la estructura
orgánica, conformando un gran sistema de unidades de
producción destinado a satsifacer las necesidades de la
sociedad.

La necesidad de un sistema de
información preciso que pueda sustituir el sistema de
precios de la
economía de mercado, se revela fundamental para implantar
un sistema de distribución adecuado a las convenciones
señaladas. Por otro lado, surge la interrogante de como la
Sociedad Orgánica podrá estimular el aumento de la
productividad, la innovaciín tecno;ógica y el
aumento de la eficiencia, Por ello, antes de abordar el sistema
de organización de las unidades de producción,
pasamos a establecer los principios generales de la
Economía Orgánica.

2.- ECONOMIA ORGANICA

La producción y distribución de bienes y
servicios en una economía orgánica buscará
establecer una alternativa en relación a la
economía de mercado, en base a la estructuración de
un sistema que lidie de forma satisfactoria con la
producción y distribución de bienes y servicios en
gran escala, incluyendo factores tales como la
distribución justa e igualitaria de la riqueza generada,
armonía, cooperación y comportamiento consciente de
sus integrantes.

2.1- Ineficiencia de la Economía de
Mercado

La motivación
fundamental en el sistema de la economía de mercado es la
búsqueda del lucro, que surge como consecuencia del
interés individual de los agentes económicos. El
incentivo fundamental es la satisfacción de sus propias
necesidades, y el mecanismo fundamental es la competencia, que
determina la producción y distribución de bienes y
servicios en gran escala.

Pero sucede que la economía de mercado es un
orden socio-económico surgido en el siglo XIX, que somete
al hombre a un orden basado en la compra y venta de
mercadurías, siendo estas representadas por
prácticamente cualquier factor que pueda ser ofrecido bajo
la forma de intercambio. El origen de esta sumisión
está en la imposición de un sistema capitalista
bajo el espectro del hambre, y no en base a la seducción
de las tendencias naturales de asociación del ser humano
(Polanyi. 1997).

El interés individual no es necesariamente
representativo de la esencia natural del hombre, invalidando
así la imposición de un sistema económico
que se revela totalitario en sus bases, eliminando la posibilidad
del surgimiento de otra alternativa (Marcuse. 1973). En ese
sentido, Polanyi afirma que "si examinamos la historia de la
civilización humana, nos encontramos con que el hombre no
actúa como defensor de su interés individual, sino
más bien como defensor de su posición social, de
sus reivindicaciones sociales, de sus activos sociales"
(Polanyi. 1997: 235), cuestionando así, la
justificación del interés individualista del ser
humano como un elemento natural.

En relación a la competencia, ésta es un
fenomeno presente en la naturaleza que ocurre "cuando los
recursos o materias primas necesarios para la síntesis,
crecimiento o supervivencia, son limitados o se vuelven escasos"
(Nicoles e Prigogine. 1977: 429), surgiendo así, un
cuestionamiento fundamental a uno de los íconos de la
economía de mercado: la competencia, pues no es una
situación forzosamente natural ni generalizada, ya que
ocurre en situaciones de escasez.

Nosotros consideramos que la competencia y el
comportamiento individualista del hombre tienen cierta base
natural para determinadas situaciones específicas, pero
que han sido utilizadas en el sistema económico vigente
como trampolín para generalizar una situación en
donde los círculos de poder tienden a ejercer acciones
totalitarias que benefician sus propios intereses. Éstos
se han convertido en convenciones que coadyuvan a mantener un
sistema de producción y distribución de bienes y
servicios en gran escala, pero que ignoran la necesidad de
establecer factores como la igualdad, la cooperación y la
solidaridad entre las personas como forma de mantener la
coesión social.

La economía de mercado supone que existe escasez
de recursos y que el ser humano es individualista, para lidiar
con la producción y distribución de bienes y
servicios en gran escala, pero evidencia su incapacidad para
enfrentar la desigualdad en la repartición de los bienes y
servicios producidos. Así, partiendo de convenciones
convenientes, pero no necesariamente verdaderas, se establece un
sistema de producción y repartición de recursos que
se muestra negligente ante factores que sí tienden a ser
reales, como la cooperación entre las personas y la
solidaridad del ser humano.

Con respecto a la desigualdad en la distribución
de la riqueza, esto puede sugerir una de dos situaciones: sea los
bienes producidos son insuficientes para satisfacer las
necesidades de la población, o los bienes producidos son
suficientes pero son mal distribuídos. Desde un punto de
vista ético, cualquiera de las dos situaciones es
cuestionable. La primera, porque no existe motivo para producir
menos de lo que se necesita. La segunda, porque la mala
distribución revela una una falta de consideración
ante aquellos valores que pregonan la dignidad de
las personas. Si la existencia de las desigualdades
socio-económicas se justifica para mantener un sistema que
no satisface las necesidades de toda la población,
entonces este sistema debe ser cuestionado y modificado o
sustituído.

Si pudiéramos mostrar que los recursos y materias
primas son suficientes para satisfacer las necesidades de la
población mundial, entonces podríamos decretar la
invalidez de la economía de mercado como sistema
económico a ser mantenido, y eliminar la competencia como
justificación principal de su existencia. Pero no vamos a
dedicarnos a la tarea de mostrarlo, más bien, vamos a
recurrir a un trabajo que muestra la ineficiencia del sistema
económico vigente para prevenir el hambre, aún en
presencia de suficientes alimentos.
Amartya Sem, Premio Nobel de Economía-1998, analizando las
diferentes causas del hambre en diversas partes del planeta
(Africa
sub-sahariana, Asia y América
Latina) afirma que:

"una persona puede ser reducida al estado de
inanición si algún cambio
económico la imposibilita de adquirir un paquete de
mercadurías con suficiente comida. Esto puede suceder
sea por la caída en la dotación (por ejemplo la
alienación de la tierra, o
la pérdida de la capacidad de trabajar por enfermedad),
o debido a un cambio desfavorable en las condiciones de
intercambio (por ejemplo pérdida del empleo,
caída de los salarios,
aumento de los precios de la comida, caída del precio de
los bienes o servicios ofrecidos por la persona,
reducción de las previsiones de la previdencia)"
(Drèze e Sen. 1990: 3).

Todos los factores que menciona están
relacionados a la forma como el sistema económico
está organizado. Después agrega:

"Es fácil establecer que el problema de
adquisición es realmente fundamental a las cuestiones
relacionadas con el hambre y la inanición en el mundo
moderno" (Drèze e Sen. 1990: 34-35)

Sen muestra cómo la producción de comida
ha superado la tasa de crecimiento de la población (cifras
de la FAO-1985) y, sin embargo, el hambre se ha intensificado en
algunas partes del mundo.

El caso de la alimentación muestra
como el sistema económico se revela ineficiente para
asegurar una adecuada distribución de recursos. Con el
objetivo de establecer una distribución aparentemente
eficiente de recursos, el hombre es reducido a una
situación ilusoria de permanente falta de recursos
(mediante la competencia), aún cuando el nivel de recursos
haya aumentado.

2.2- Economía Orgánica

1) El Incentivo Orgánico: La
Consciencia

En una Sociedad Orgánica, el incentivo
fundamental de las personas continuará siendo la
satisfacción de sus propias necesidades, pero dado que las
personas tendrán un nivel de consciencia orgánico,
dentro de sus necesidades estarán incluídas las
necesidades de los demás.
Ellas no se
considerarán entes aislados del resto de la sociedad.
Ellas considerarán que son la sociedad, y por lo tanto,
sus necesidades incluirán las necesidades de las otras
personas. Cada uno considerará su bienestar tan importante
como el bienestar de los demás, más
específicamente, dentro de su bienestar estará el
bienestar de los demás.

Así, en una sociedad compuesta por personas cuyo
comportamiento esté dirigido por el nivel de consciencia
orgánico, se aceptará un sistema en donde la
distribución igualitaria y armoniosa de los bienes y
servicios vendrá acompañado por su
repartición eficiente, generando el funcionamiento
adecuado del sistema.

El punto más importante a este nivel es crear un
sistema eficiente de repartición de recursos,
suficientemente efectivo, eficaz y preciso, para que la
distribuciónde los bienes y servicios en gran escala sea
igualitaria y armoniosa.

2) El Sistema de Precios

Para llevar a cabo el establecimiento de una
economía orgánica, es necesario establecer un
sistema de información preciso, que pueda sustituir el
sistema de precios de la economía de mercado.

Friedman (1971) afirma que el problema económico
puede ser subdividido en 5 grandes problemas íntimamente
relacionados: fijar patrones; organizar la producción;
distribuir el producto; proveer la manutención del
progreso económico; y ajustar a corto plazo, el consumo y
la producción. El sistema de precios ejerce "tres tipos de
función para solucionar los 5 problemas (…) ellos
transmiten información, efectiva y eficientemente; crean
un incentivo para que los usuarios de los recursos se
guíen por esa información y proporcionen un
incentivo a los dueños de esos recursos, para que sigan
tal información" (Friedman. 1971: 12). Más adelante
agrega que "el problema que un sistema de precios resuelve es
extremamente complicado, envolviendo la coordenación de
las actividades de decenas y centenas de millones de personas en
todo el mundo, y su ajuste rápido a condiciones
constantemente mutables. El sistema de precios es un artificio
extremamente sutil y complejo para la resolución de ese
problema" (Friedman. 1971: 13).

El análisis de Friedman permite asumir una
perspectiva diferente al afirmar que el sistema de precios es
un artificio que resuelve los 5 problemas económicos.

Vale resaltar que, entre los problemas mencionados, no se hace
ninguna consideración a la distribución justa y/o
igualitario de los bienes y servivios producidos. El discurso
sólo gira en torno a un sistema de información que
lidia con el uso adecuado de los recursos económicos,
tanto del punto del productor como del consumidor, para
su repartición eficaz y eficiente, sin tocar el aspecto
redistributivo. Este sistema es eficaz y eficiente para
distribuir bienes y servicios, pero no incluye valores
adicionales, como una distribución justa o
consciente.

Nosotros objetamos que el discurso económico se
restrinja solamente al aspecto de la distribución eficaz y
eficiente, pues el sistema no está formado por recursos,
bienes y servicios, sino por personas que necesitan de ellos. Los
valores
humanos, y no aquellos exclusivamente racionales, deben estar
a la orden del día, para superar aquellas deficiencias del
sistema que atentan contra un futuro digno de todos los
integrantes de la humanidad.

Explicamos nuestra objeción mediante un caso
hipotético. Supongamos que existen diez personas,
potencialmente consumidoras, 2 de las cuales tienen la
posibilidad de adquirir 3 unidades de un bien X producido
(necesarios para la vida, digamos un alimento); otras 4 personas
tienen la posibilidad de adquirir una unidad del mencionado bien;
y las otras 4 personas no tienen posibilidades de adquirirlo.
Desde el punto de vista económico, se produjo una
distribución eficaz y eficiente del bien X, pues se
produjo un ajuste de precios que permitió que 10 unidades
fueran consumidas. PERO tal sistema no permitió que el 40%
(4 personas) de las personas que necesitaban de ese bien pudieran
adquirirlo.

Por lo tanto, cuestionamos la economía de mercado
y planteamos la necesidad de crear otro sistema o artificio que
pueda sustituir el sistema de precios, que sea capaz de enfrentar
y resolver cuestiones relacionadas a la distribución
igualitario de bienes y servicios, además de los 5
problemas económicos señalados.

Coordinación y Ajuste

Friedman menciona dos características
fundamentales para el sistema de información vigente:
coordinación y ajuste. ¿Cómo podremos
establecer un sistema de coordinación y ajuste que lidie
de manera satisfactoria con aspectos relacionados a la
distribución igualitaria?.

El sistema de precios de la economía de mercado
está directamente relacionado al interés
individual, pues los agentes económicos tratan de obtener
el mayor lucro posible, en medio de una dinámica en donde
el criterio de establecer un precio adecuado se basa en obtener
ganancias sin ser sacado del mercado por la competencia.
Así, la cadena de interés individualista se esparce
por todo el sistema, enfrentando hasta cierto punto la
complejidad de lidiar con tantas variabvles y agentes
económicos diferentes. Pero, si analizamos con más
profundidad la situación, al aceptar el sistema de
precios, reconocemos nuestra incapacidad para estabelecer un
sistema de información que permita planificar
adecuadamente la producción, distribución y consumo
de bienes y servicios, dejándole a los mecanismos del
mercado la capacidad limitada de resolver tales
problemas.

Y preguntamos: ¿Podemos ser lo suficientemente
osados para tratar de crear un sistema que lidie con los
problemas eeconómicos, tratando de introducir aspectos de
corte igualitario?, ¿podemos ser lo suficientemente
arriesgados para cuestionar el orden vigente y establecer un
sistema que incluya la igualdad en el orden
económico?. Si la respuesta es positiva, debemos
cuestionar (ya lo estamos haciendo), el principio modelador del
orden actual, el interés individualista, por un principio
mucho más amplio: el interés consciente.

  1. El principio del interés consciente permite
    que las personas se sientan responsables por el bienestar de
    los demás, aceptándolos como parte de sí
    mismos.

    El sistema de costos parte del siguiente principio:
    al ofrecer un bien o servicio a otra(s) persona(s), la
    persona se preguntará: ¿qué precio debo
    pedirme a mí mismo por este bien o servicio?. La
    respuesta será probablemente igual al costo de tal
    bien o servicio. Por lo tanto, todas las personas conscientes
    tenderán a ofrecer el bien o servicio que ofrecen, su
    aporte a lfuncionamiento adecuado de la sociedad, a precio de
    costo, porque ellas pedirán el precio que ellas
    pedirían a sí mismas. De esta manera, el
    precio de los bienes y servicios a ser ofrecidos en una
    economía orgánica tenderá a ser igual al
    precio de costo
    .

    De acuerdo a los paradigmas económicos
    vigentes, el sistema de costos es inviable, pues no
    será posible satisfacer el interés
    individualista de los accionistas de la empresa, o
    realizar aquellas inversiones que permitan aumentar el nivel de
    productividad, o aumentar el nivel de producción, etc.
    Ciertamente, bajo la óptica de los paradigmas actuales no es
    posible. Pero, nosotros no estamos tratando de mantener el
    sistema vigente. Estamos tratando de establecer otro tipo de
    paradigmas con el objeto de organizar un sistema en donde una
    determinada población pueda producir, distribuir y
    consumir los bienes y servicios que necesitan para
    vivir.

    Supongamos que un empresario
    necesita realizar una serie de inversiones para mejorar la
    producción. Desde el punto de vista económico
    vigente, al producir a precio de costo no tendrá los
    recursos necesarios para realizar tales inversiones. Desde el
    punto de vista orgánico, el costo de tales inversiones
    puede ser incluído en el costo de
    producción del bien o servicio ofrecido. En
    realidad, parece ser la expresión de una misma
    situación pero invirtiendo el orden de los
    acontecimientos. Bajo los paradigmas actuales, él
    necesitará tener ganancias para realizar las
    inversiones futuras, mientras que, bajo los paradigmas
    orgánicos, las inversiones estarán
    incluídas en los costos futuros. Desde el punto de
    vista ético, la segunda actitud es
    más justificable que la primera, pues en ésta
    el empresario actúa por interés individualista,
    y en la segunda se ocupa de mejorar la producción en
    beneficio de la sociedad.

    Pero, si no existen ganacias, ¿Por qué
    un empresario estaría interessado en reducir los
    costos?. Por una cuestión de consciencia, pues su
    bienestar (bajo la perspectiva orgánica) incluye el
    bienestar de los demás, es como si estuviera
    vendiéndose a sí mismo y a su familia.
    ¿Por qué un empresario estaría
    interesado en incorporar tecnología y aumentar la
    productividad?. Para beneficiar a los integrantes de la
    sociedad, aumentando la capacidad de satisfacer a cada vez
    más personas.

    Realicemos el siguiente ejercicio de
    imaginación: supongamos que es necesario organizar la
    producción de una familia, en donde cada persona
    está encargada de producir un bien para el resto de
    la
    familia. En principio, ninguno vendería a los
    integrantes de su propia familia tratando de obtener
    ganancias, sino que venderían a precio de costo,
    buscando el beneficio de sus familiares, y al mismo tiempo,
    el obtendría de sus familiares el resto de los
    productos a precio de costo. Desde el punto de vista de la
    producción, cada integrante estará interessado
    en aumentar la productividad, reducir el costo del producto o
    mejorar la producción, para beneficiarse a sí
    mismo y a la familia.

    Pues bien, ese es el objetivo principal del Abordaje
    Orgánico: considerar que todos formamos parte de la
    misma realidad, en donde es necesario establecer, como
    prioridad fundamental, la satisfacción de las
    necesidades de todos los integrantes de la
    sociedad.

    Pero, todavía continúa presente el
    sistema de precios, aún cuando por lo menos ya fue
    reducido a sistema de costos. Antes de proceder a la
    sustitución del sistema de precios como instrumento
    que coordina y ajusta el sistema económico, es
    necesario hacer un análisis del mecanismo de
    competencia de la economía de mercado, y sustituirlo
    por un proceso cooperativo, propio de una estructura
    orgánica.

  2. El Sistema de "Costos"
  3. Competencia y Cooperación

La teoría económica establece que la
competencia permite reducir costos, asegurar la libre
disponibilidad de bienes y servicios, incorporar nuevas
tecnologías y aumentar la productividad, en una
ilusoria situación de escasez de recursos suficientes para
abastecer a toda la población.

Se supusiéramos que no existe tal escasez de
recursos, podríamos establecer otr tipo de proceso para
alcanzar los mismos objetivos, además de incluir aspectos
relacionados a la perspectiva orgánica, como la igualdad y
la cooperación.

Dentro de la concepción económica vigente,
los productores forman parte de una dinámica en donde la
búsqueda de ganancias es parte de la concepción
"natural" del sistema, llevando a cabo prácticas como
propaganda
buscando perjudicar a la competencia y conquistar mayor
porción del mercado, en una disputa en donde el
interés individualista sirve como incentivo para
justificar tales prácticas. En realidad, además de
encarecer el producto, tales prácticas son
inarmónicas, pues inducen una dinámica de
inestabilidad basada en una lucha sin vencedores, dada la
exigencia de mantener la competencia.

Cooperación

Dentro de la concepción orgánica de
la sociedad, en una determinada área económica,
proponemos que los productores de un mismo producto conformen una
red cooperativa de suministro, comprometiéndose todos a
velar por la suficiencia del producto, por la calidad del
producto y por las mejoras en el sistema productivo. Explicamos
con un ejemplo:

Supongamos que existen 100 consumidores reales para un
determinado producto, y existen 10 empresas que producen y
suministran tal producto. Las empresas esatblecen una red de
suministro para satisfacer las necesidades de las 100 personas,
mediante un proceso cooperativo en donde el precio es
justo (en el sentido de vender el producto a precio de
costos reales de producción, y no por costos adicionales
relacionados con comportamientos competitivos, como propaganda,
marketing,
etc). Tales empresas se repartirán por consenso un sector
determinado de la población, y realizarán el
suministro del producto. No necesariamente todas las empresas
venderán al mismo precio, pues en el precio de costo
estarán incluídos factores tales como el transporte, la
logística de distribución, o incluso
factores relacionados a la producción. Tales empresas
compartirán tecnología, y suplirán unas a
otras en caso de falla de alguna de ellas.

Las objeciones a tal sistema bajo los paradigmas
actuales son los siguientes:

  1. Objeción: ¿Por qué un
    empresario tendría interés en producir un bien
    determinado si no puede obtener ganancias?. Respuesta
    ogánica:
    por una cuestión de aporte a la
    sociedad, de satisfacción de producir y suministrar un
    producto del cual las personas necesitan, para rendir un
    servicio a la sociedad.
  2. Objeción: dada la falta de competencia,
    las 10 empresas no se ocuparán de mejorar la calidad del
    producto, reducir los costos o aumentar la productividad.
    Respuesta orgánica: el nivel de consciencia de
    los productores inducirá justamente el efecto contrario,
    tratando de mejorar continuamente el servicio que le aportan a
    la sociedad.
  3. Objeción: la diferencia de precios
    entre las empresas producirá que aquella con precio
    más alto saldrá del mercado. Respuesta
    orgánica:
    las 10 unidades de producción
    formarán una red cooperativa de suministro del producto,
    tendiendo a compartir la tecnología de
    producción. Estas producirán para cubrir sus
    costos, y las diferencias de precio se deberán a
    factores relacionados con el costo diferenciado del producto,
    de acuerdo a las características de producción de
    cada unidad. Los consumidores estarán conscientes de la
    relación cooperativa de las unidades de
    producción, lo cual permitirá confiar en un
    precio justo. Si una persona decide optar por el producto de
    otra unidad de producción, probablemente el costo de
    traslado hasta el lugar geográfico de la otra unidad
    equivaldrá a la diferencia entre el producto
    suministrado por la unidad más próxima. Por otro
    lado, no valdrá la pena hacerlo, pues la calidad del
    producto tenderá a ser la misma, dado el carácter
    cooperativo de la red de productores.

En resumen, el sistema económico vigente
está basado en el interés individualista para
moldear actitudes y
determinar comportamientos racionales del ser humano. El sistema
orgánico establecerá el interés consciente
como factor orientador del comportamiento
humano. El interés consciente continuará siendo
el interés individual de las personas, pero el alcance de
la individualidad incluirá el resto de las personas,
reconociéndolas como parte de sí mismo.

  1. Sistema de Información
    Orgánico

Una característica importante en la estructura
orgánica es el flujo de información permanente
entre sus unidades. Desde el punto de vista económico, las
unidades pueden ser catalogadas como unidades productoras,
distribuidoras y consumidoras. Pero el punto de vista
orgánico es diferente, pues las unidades productoras
también son consumidoras y eventualmente distribuidoras, y
lo mismo se aplica a las unidades distribuidoras y consumidoras.
Todas, de alguna forma, producen, distribuyen y consumen. Las
personas también pueden ser consideradas como productoras
(de su trabajo), distribuidoras y consumidoras. Consideramos
mejor establecer que las unidades forman partede una
dinámica en donde el libre intercambio de recursos y de
información forman parte de su esencia.

En una estructura orgánica, el flujo de
información es completo, en el sentido de que
está disponible toda la información necesaria para
el funcionamiento de cada unidad; permanente, pues
cualquier cambio es inmediatamente comunicado; pertinente,
pues la información que se da es útil; y
traslacional, en el sentido de que cada unidad sirve
también como canal de información hacia otras
unidades, formando parte de la cadena de comunicación entre dos unidades
distantes.

La coordinación y el ajuste serán los
objetivos fundamentales del sistema de información, tanto
para la organización del trabajo como de la
producción.

Sistema de Información de la
Producción

El sistema de información de la
producción permitirá conocer la disponibilidad y
las necesidades de los bienes y servicios a ser producidos y
distribuídos, mediante el flujo constante de
información sobre las necesidades de los ciudadanos y los
insumos de las unidades de producción y
distribución.

Para ello, será necesaria la
implementación de un sistema que permita conocer de
antemano las necesidades de producción. Desde el punto de
vista tecnológico, cnsideramos que no existe mayor
problema para la creación de tal sistema de
información. La cuestión importante será la
logística del sistema, pues surgen las siguientes
interrogantes: ¿Cómo conocer las necesidades de los
ciudadanos?, ¿Cómo comunicar esa información
a las unidades de producción y distribución de los
bienes y servicios?, ¿Será mejor hacerlo mediante
una planificación previa al suministro del
producto o mediante un proceso on line?,
¿Cuánto tiempo de anticipación es necesario
para que las unidades productoras obtengan la información
de los ciudadanos?.

En el sistema de información orgánico,
debe definirse previamente lo que será denominado
unidad de tiempo, que tiene dos momentos claramente
definidos: el inicio, en donde las unidades productoras reciben
la información concerniente a las necesidades de los
ciudadanos; y el final, en donde la unidad productora suministra
el bien o servicio requerido por los ciudadanos.

Dado el carácter cooperativo del sistema
orgánico, consideramos que el sistema de
información a ser implementado deberá tener dos
facetas: condiciones normales, en donde la información es
enviada por los ciudadanos a las unidades productoras y/o
distribuidoras, en los momentos estipulados por la unidad de
tiempo, permitiendo la planificación de la
producción; y condiciones extraordinarias, mediante un
proceso on line, destinado para aquellas situaciones no
previstas por el proceso normal.

El proceso será, en líneas generales,
el siguiente:
en el momento de ser instalado el sistema de
información, se define la unidad de tiempo (que puede ser
de un día, una semana, un mês, un trimestre, etc),
al inicio del cual, los usuarios (personas y unidades)
comunicarán sus necesidades a las unidades productoras y
distribuidoras pertinentes. La unidad de tiempo no será la
misma para cada bien o servicio, pues dependerá de las
características particulares de cada área (por
ejemplo: los productos alimenticios requieren menos tiempo de
entrega que la ropa). La responsabilidad de cada uno de los
involucrados en el proceso será como se indica a
continuación:

a) Usuario: tendrá la responsabilidad de dar la
información de sus necesidades a las unidades productores
y/o distribuidoras pertinentes, al inicio de la unidad de tiempo.
En el caso de que éste requiera la misma cantidad del
producto para el período siguiente, no será
necesario que contacto a la unidad correspondiente, y se
repetirá el pedido anterior.

b) Unidades suministradoras: tendrán la
responsabilidad de procesar la información y atender el
pedido solicitado. En el caso de no poder atender el pedido, se
pondrá en contacto con la red de unidades que suministran
el producto, para atender el pedido.

Características del Sistema de
Información

Descentralizado: habrá tantas unidades de
producción y/o distribución como sean necesarias
para atender las necesidades de los ciudadanos, y tendrán
la autonomía necesaria para cumplir con su misión.

Igualitario: todos los ciudadanos tendrán
el mismo derecho de recibir los bienes y servicios solicitados, y
al mismo tiempo, todos tendrán derecho a hacer lo que
consideren conveniente para suministrar a la sociedad de los
bienes y servicios de los cuales son responsables.

Planificado: los ciudadanos y unidades
deberán suministrar la información de los bienes y
servicios que necesiten, al inicio del proceso. En el caso de
aquellos servicios que no necesiten de información a ser
suministrada (por ejemplo: la electricidad), se
realizarán las previsiones pertinentes del caso. De esta
manera, con la inofrmación disponible en el momento
adecuado, las unidades

Ventajas y Dificultades del Sistema de
Información Orgánico

Ventajas

  • La transmisión de información
    será inmediata y precisa.
  • La planificación de la producción
    será facilitada, eliminando el excedente o la escasez de
    bienes y servicios.
  • La distribución de productos se dará de
    forma precisa, eliminando el almacenamiento innecasario de
    productos.
  • Dado que los productores conforman una red,
    será posible fijar patrones de los productos
    ofrecidos.
  • Se incluirán aspectos relacionados a la
    repartición igualitaria de bienes y
    servicios.
  • Debido a que la información sobre las
    necesidades de los usuarios se realizará al inicio de
    cada unidad de tiempo, la coordinación y ajuste se
    harán de forma inmediata.

Dificultades

  • La operacionalización del suministro de
    información, pero, repetimos, desde el punto de vista
    tecnológico. es factible. El punto fundamental es
    permitir el libre acceso de todas las personas al
    sistema.
  • Las unidades de producción deberán
    implantar un sistema de información que permita recibir
    los pedidos en gran cantidad, procesar la información y
    determinar si la producción puede cumplir con la
    demanda; en
    caso contrario, se recurrirá las otras unidades de la
    red.
  • Cambio ideológico del sistema actual al
    sistema de información orgánico. Todo cambio, y
    más aún de esta magnitud, requiere de un
    período de adaptación, en donde las personas
    deben aceptar las ventajas del nuevo sistema y dejar de lado el
    sistema anterior.

Para establecer el sistema señalado, se requiere
un cambio de paradigmas, que permita establecer una
economía orgánica que sustituya la economía
de mercado, con todos los obstáculos que ello representa:
vencer la inercia propia de la situación vigente, romper
con la tradición mercantilista, convencer a las personas
de los beneficios del sistema, fragilizar los centros
capitalistas de poder, etc.

3.- COMUNIDADES ORGÁNICAS

"Los actos libres (o espontáneos) son
siempre fenómenos de abundancia"

Erich Fromm

Si analizamos la organización de la sociedad
moderna, podemos percibir que se encuentra fundamentada alrededor
de los grandes centros urbanos, que está signada por los
paradigmas individualista y burocrático-mecanicista, y
que, en general, la dinámica de la vida de las personas
consiste en desempeñar una actividad que pueda generar
ingresos suficientes para tener un bienestar material
adecuado.

Pero, como se puede apreciar, el sistema vigente no ha
permitido garantizar la igualdad de oportunidades ni el confort
material de muchos sectores de la población mundial, ni
siquiera en los países desarrollados. Por otro lado, la
misma dinámica representa un riesgo para la
preservación del medio ambiente, necesaria para permitir
la continuidad del sistema.

El paradigma individualista atenta directamente contra
una visión orgánica y global de la realidad, y el
paradigma burocrático-mecanicista no permite el
surgimiento de organizaciones que puedan lidiar adecuadamente con
las fuentes de motivación del hombre, o con la
flexibilidad y la capcidad de adaptación necesarias para
sobrevivir en situaciones de incertidumbre y de grandes cambios
(como sucede hoy en día). Además, la
economía de mercado no estimula el surgimiento de
ciudadanos conscientes de su realidad, ni comportamientos
cooperativos y solidarios que nos lleven por el camino del
bienestar general.

Para estimular el surgimiento de una sociedad basada en
principios amroniosos, se revela necesaria un cambio de
paradigmas, y en la agenda deben incluirse aspectos relacionados
al nivel de consciencia y a comportamientos cooperativos.
Nosotros consideramos que con una organización social
arpopiada, un nivel de consciencia adecuado, y la
información y los estímulos pertinentes, puede
establecerse un orden social en donde el paradigma
orgánico moldee una nueva forma de ver la realidad
social.

Un orden social fundado sobre principios armoniosos debe
partir de una organización social que pueda atender las
necesidades de los individuos, que mantenga la coesión
necesaria para que todos trabajen por un objetivo común,
permitir que las ofrezcan a su entorno social lo que mejor puedan
dar de sí mismos, incentivar el crecimiento personal y
profesional del individuo y promoverr la cooperación como
forma de alcanzar el bienestar general.

Uno de nuestros objetivos es realizar una propuesta de
organización basada en un comportamiento consciente de las
personas, que induzca una dinámica en donde el bienestar
material ofrecido por la sociedad moderna, vaya a la par de
comportamientos cooperativos de las personas, buscando alcanzar
el bienestar general. Dadas las innumerables fuentes de conflicto
que presentan los centros urbanos y los paradigmas que rigen la
sociedad moderna, el objetivo de nuestra propuesta se dirige
hacia la sustitución de la ciudad moderna por comunidades
más pequeñas, en donde puedan llevarse a cabo
planes para introducir la flexibilidad, la interdependencia y los
comportamientos cooperativos como formas de alcanzar el bienestar
general. Nuestra propuesta se basa en el establecimiento de
Comunidades Orgánicas.

3.1- Precedentes

Como Darib-Drabkin (1962) afirma, la comunidad surge
gracias al deseo de igualdad en el hombre y a la lucha por una
sociedad basada en la justicia, la libertad y la igualdad. Pero
ellas no surgen espontáneamente, "se necesitan
circunstancias excepcionales, necesidades urgentes y cambios
revolucionarios en la sociedad para sacar a los hombres de su
rutina habitual y ayudarlos a vencer sus dudas sobre la vida
colectiva" (Darin-Drabkin. 1962: 21). Fue así que
surgieron las comunidades pre-históricas, las comunidades
cristianas primitivas, los monasterios de la Edad Media, la
aldea feudal, las comunidades religiosas modernas, las
comunidades socialistas utópicas (Robert Owen en Inglaterra y
Charles Fourier en Francia), el
koljós soviético, el ejido mexicano, las
comunidades campesinas chinas y el kibbutz israelí
(Darin-Drabkin. 1962).

La comunidad representa un hecho común en la
historia de la humanidad, la ayuda mutua es fundamental en la
convivencia social. Fue en los últimos 300 años del
siglo XX que el capitalismo
desplazó el sistema comunitario de organización,
forzando las comunidades a manifestarse en grupos asilados.
Dentro de las comunidades señaladas, las comunidades
seculares (de tipo utópico socialista) no duraron tanto
como las religiosas debido al factor humano, pues las comunidades
religiosas fueron organizadas con personas unidas por una fe
común, y trabajaban intensamente, mientras que las
comunidades socialistas fueron organizadas por individuos
raunidos al azar sin ningún criterio de selcción.
Sólo el kibbutz continúa existiendo hoy en
día como ejemplo de una comunidad secular voluntaria,
basada en la propiedad, producción y trabajo colectivos,
destinada a satisfacer las necesidades del individuo.

3.2- Las Comunidades Orgánicas

Las Comunidades Orgánicas son definidas
como comunidades integradas por personas organizadas de forma
consciente y voluntaria, con el objetivo de convivir bajo
principios armoniosos, ofreciéndose unos a otros los
medios y condiciones de sustentación necesarios para
cubrir sus necesidades materiales, sociales y espirituales,
siempre teniendo como objetivo el bienestar general y la
visión de conjunto.

La Comunidad Orgánica se inspira en el kibbutz
israelí, en el sentido de establecer comunidades que
sustituyan los grandes centros urbanos, lugares donde las
personas puedan vivir, trabajar, estudiar y crecer personal y
socialmente. Pero se diferencian de estos al establecer como
prioridad el equilibrio entre el bienestar individual y el
bienestar colectivo, en complementarse en red con las otras
Comunidades Orgánica para proveerse mutuamente los bvienes
y servicios necesarios para dar a los integrantes de la comunidad
una vida digna y apropiada, y en el hecho de que el objetivo
primordial es el establecimiento de comunidades en donde se
estimule y desarrolle la parte solidaria y cooperativa del ser
humano como una parte de una visión universal
integradora.

La Comunidad Orgánica partirá del
principio que la realidad puede ser modelada como una estructura
orgánica, con propiedades integradoras de las unidades que
la conforman. Así, en vez de la sociedad estar
fundamentada alrededor de los grandes centros urbanos,
estará fundamentada por la comunidades orgánicas
integradas en red.

Partiendo del principio que la sociedad puede ser
organizada en forma de red, la Comunidad Orgánica
atenderá las necesidades del individuo en la medida en que
esté integrado a la comunidad, estando íntimamente
relacionados el bienestar individual y el colectivo. Así,
la Comunidad Orgánica establecerá una
dinámica en donde el bienestar del individuo y el bien de
la comunidad orientarán las decisiones y las acciones de
la organización.

El bienestar del individuo implicará tanto el
aspecto material como el que puede ser llamado de bienestar
espiritual, que incluye el interés humano por áreas
diferentes del aspecto material. La espiritualidad puede abarcar
el arte, la investigación, el altruísmo, el
bienestar de los demás, el voluntariado, el desarrollo de
la consciencia, el Amor por los semejantes, el reconocimiento de
la armonía del Universo, la amistad… en
fin, toda la experiencia humana aparte de lo material, que tiende
a dar satisfacción pero que no se puede expresar en
términos materiales.

Organización del Trabajo

Partiendo de una dinámica comunitaria en red con
otras comunidades, como forma de alcanzar el bienestar general,
la distribución será realizada en base a principios
de consciencia orgánica, en donde las necesidades de la
comunidad y el ejercicio de la vocación de las personas
encuentre un equilibrio adecuado.

La estructura de la producción burocratica
tradicional de las unidades de producción cederá su
lugar a una estructura orgánica formada por unidades
flexibles y funcionales que se autoregularán en base a las
necesidades de la comunidad y a las posibilidades de
producción. No existirán jefes ni subordinados,
sino coordinadores de cada tarea a ser ejecutada, seleccionados
por consenso gracias a su experiencia, conocimiento y capacidadd
e liderazgo.

Cada individuo ofrecerá su servicio a la
comunidad, y a cambio recibirá el servicio de los otros
integrantes de la comunidad, sea este representado por bienes,
servicios, ayuda o cooperación, en medio de una
dinámica integradora donde todo individuo ejercerá
su vocación.

Vale resaltar que la presencia del dinero
será desencentivada, y se establecerán "horas de
producción equivalentes" de acuerdo a la necesidad que la
comunidad tendrá del trabajo de cada uno, teniendo cada
individuo la resonsabilidad de ejercer su trabajo socialmente
necesario. Así, se establecerán horas equivalentes
entre las diferentes actividades. Todas las tareas serán
igualmente importantes, pero los trabajos de naturaleza diferente
requerirán diferentes niveles de dedicación. Por
ejemplo, 6 horas de trabajo en el área de hortalizas
podría equivaler a 7 horas de trabajo en el departamento
de administración, surgiendo la necesidad de
establecer diferencias en el momento de definir el trabajo
socialmente necesario de cada miembro, dependiendo de cada
sector. Consideramos que las personas no tenderán a
resentir la diferencia de horas dedicada a los diferentes tipos
de trabajo, pues estarán ejerciendo su
vocación.

Supongamos que la comunidad necesita mensualmente de 500
horas de trabajo en el campo y de 300 horas de trabajo
administrativo para funcionar adecuadamente. La comunidad
establecerá esa equivalencia como el trabajo socialmente
necesario, y se establecerán patrones de producción
para alcanzar la cuota en cada área, determinándose
el número de personas que se necesitarán para su
ejecución. La distribución de tareas entre las
personas se realizará de forma consciente, no
impidiéndosele a nadie ejercer la actividad
correspondiente a su vocación. Si hay exceso o escasez de
personas en determinada área, se establecerán
turnos, de forma de poder lidiar con la necesidad de
producción y el ejercicio de la vocación. Dado que
las comunidades estarán integradas por personas
conscientes, consideramos que el proceso de ajuste se hará
de forma espontánea y de mutuo acuerdo entre las personas
involucradas.

La existencia de la unidad coordinadora del trabajo
será fundamental, pues ésta determinará,
junto con los miembros de la comunidad, la distribución
del trabajo. Así, si una persona no está satisfecha
con una determinada actividad, esta podrá resolver la
situación de forma espontánea con los miembrso que
integran su unidad de trabajo, o podrá acudir a la unidad
coordinadora para pedir algún cambio.

Procesos de Decisión

Los proceso de decisión serán realizados
en base a la consciencia de lo que es mejor para la comunidad.
Consideramos que, en un nivel de consciencia orgánico, con
los estímulos adecuados y una organización social
apropiada, los hombres dejan de ser perjudiciales a sus
semejantes, y, por lo tanto, pueden superar el individualismo y
tomar por consenso aquellas decisiones que conduzcan al bienestar
general. De ese modo, las decisiones podrán ser tomadas
por consenso, y no por procedimientos
democráticos que den como resultado la preferencia de las
mayorías, dejando una minoría perdedora y marginada
del encanto de luchar por un objetivo perseguido por la
comunidad. El conflicto forma parte de los procesos de
decisión de la sociedad moderna, gracias al
confrontamiento de posiciones sin una perspectiva global, sin una
perspectiva general de la situación. Tenemos la
convicción que si toda discusión fuera llevada
regida por principios conscientes (de lo que es mejor para
todos), los resultados permitirían la manifestación
de la voluntad general. Si una decisión conduce al
bienestar general, ¿cómo podría no ser
tomada por consenso?.

Sin embargo, existen ocasiones en las cuales no es
posible tomar una decisión por consenso, debido a diversas
razones, y una de ellas porque puede ser que dos decisiones
conduzcan de igual manera al bienestar general. En ese caso, se
someterá la decisión a lo que denominaremos como
"Consejo de los Notables" junto con los especialistas del
área en cuestión.

Consejo de los Notables

El Consejo de los notables estará integrado por
aquellas personas que, por su integridad, experiencia,
sabiduría y criterio reconocidos, hayan demostrado la
capcidad de tomar decisiones en por del bienestar general de la
comunidad. Este será elegido por consenso por los
integrates de la comunidad y tendrá carácter
vitalicio (salvo que la comunidad decida lo contrario).
Consideramos que un número adecuado de integrantes
será de 12 personas.

La comunidad estará dispuesta a aceptar la
decisión que surja del Consejo, consciente que éste
estará integrado por personas que tomarán las
decisiones que buscan alcanzar el bien de la comunidad

3.3- Tipos de Comunidades
Orgánicas

Cada Comunidad Orgánica tendrá su propia
identidad y vocación, en cuanto a los bienes y servicios a
ser producidos. Aún cuando cada comunidad tenderá a
producir una variedad determinada de productos, cada una
tendrá al menos un producto principal, que se
ofrecerá como intercambio a las otras
comunidades.

Existirán comunidades cuyo producto principal
será el cultivo de productos agropecuarios, en otras
serán los productos manufacturados, productos de alta
tecnología, e incluso habrán otras que
ofrecerán como su producto principal la
investigación, en una dinámica integradora y
cooperativa.

La organicidad el sistema permitirá sustituir el
mercado moderno, pues la propia interacción de las
comunidades permitirá reconocer la necesidad de
complementarse unas con otras de forma a cubrir sus necesidades,
siempre teniendo como norte el bienestar general.

Hasta ahora hemos señalado los aspectos
más importantes de la Sociedad Orgánica, mediante
la aplicación de los conceptos del paradigma
orgánico a la organización del trabajo, a la
economía y a la organización en comunidades. Falta
delinear los aspectos principales del cuerpo político de
la sociedad: el Estado. A
continuación establecemos los puntos fundamentales del
Estado Orgánico.

CAPÍTULO 4 EL ESTADO ORGÁNICO
(1)

1- EL ESTADO COMO UN ESTADO DE
CONSCIENCIA

2- EL ESTADO MODERNO Y EL CAMBIO

3- EL ESTADO ORGÁNICO

4.- LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO MODERNO AL ESTADO
ORGÁNICO

CAPÍTULO 5 EL PARADIGMA
ORGÁNICO: SEÑALES PARA EL CAMBIO

(1)

1.- LO EXTERNO COMO MANIFESTACIÓN DE LO
INTERNO

2.- LOS CAMBIOS VIENEN DE ADENTRO HACIA
AFUERA

3- PRINCIPIOS DE CAMBIO Y MASA
CRÍTICA

4- PROCESOS DE CAMBIO: PROCESO GRADUAL Y PROCESO VIA
CRISIS

CONCLUSIÓN (1)

BIBLIOGRAFIA (1)

(1)
 Para ver la monografía completa seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

 

 

 

Autor:

Carlos Sosa

Maestría en Administración
Pública. Fundación Getulio Vargas. Rio de
Janeiro, Brasil
(2000)

Caracas, Venezuela

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter