Monografias.com > Turismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Turismo y Medio Ambiente



    1. Datos
      generales
    2. Descripción
    3. Estado de situación
      ambiental global y nacional
    4. Leyes relativas a la
      gestión ambiental de nicaragua
    5. Los proyectos turísticos
      y los estudios de impacto ambiental (EIA)
    6. Soluciones técnicas mas
      importantes para el desempeño ambiental de instalaciones
      turísticas.
    7. Monitoría para la
      sustentabilidad del negocio
      turístico
    8. Proceso de certificación
      para la sostenibilidad turística
    9. Glosario de
      términos
    10. Simbología
      utilizada
    11. Bibliografía
    12. Anexo

    INTRODUCCION

    El presente módulo de estudio está
    diseñado para que el estudiante desarrolle un enfoque
    diferenciado de analizar, evaluar, construir y operar un negocio
    turístico orientado a considerar todos los elementos que
    hacen posible un entorno ambientalmente sano, tanto en
    términos del negocio mismo, como de su contribución
    al mejoramiento de las condiciones adversas y/o
    conservación de las condiciones ambientales sanas ya
    existentes con toda la amplitud del términos de Calidad
    Ambiental.

    En la primera unidad se abordan los problemas
    globales generados por los países industrializados y no
    industrializados que de una u otra forma están
    contribuyendo al deterioro de las condiciones de vida en el
    planeta y cada país y sociedades en
    particular. También se incluyen los acuerdos y tratados
    internacionales que nuestro país a suscrito con el fin
    de concertar esfuerzos multinacionales para detener los impactos
    globales que se perfilan como una amenaza para las generaciones
    futuras y presentes en evolución.

    Igualmente en la segunda unidad se abordan las
    principales leyes nacionales
    relativas a la gestión
    ambiental que sirven como marco de referencia conceptual y
    legal para orientar adecuadamente las actividades de desarrollo del
    país, y en particular el turismo como actividad de
    grandes potenciales basados principalmente en sus recursos
    naturales y culturales.

    En la unidad tres se pretende que los estudiantes
    conozcan los aspectos particulares de la ley,
    específicamente relativa a los Estudios de Impacto Ambiental
    para proyectos
    turísticos, tanto en su contenido, como en su metodología de aplicación
    eminentemente técnica, y el proceso de
    consulta comunitario que la misma ley dispone al
    respecto.

    Si bien no se pretende que los estudiantes dominen
    plenamente este proceso de estudio de Evaluación
    de Impacto Ambiental (EIA) de los Proyectos Turísticos de
    forma integral, sí obtendrán los suficientes
    elementos para integrar equipos interdisciplinarios para la
    realización de los mismos, ya que el grado de complejidad
    y especialización en el abordaje de los temas así
    lo requiere.

    La unidad número cuatro proporciona los
    procesos
    básicos para la solución técnica de los
    temas seleccionados como claves y la adopción
    de medidas de mitigación y elaboración de programas
    específicos de gestión
    ambiental para los temas tratados como son
    ; Agua Potable,
    Aguas Pluviales, Aguas Negras y Residuales Sólidos. Por
    cierto que la unidad de estudio trata los aspectos
    técnicos precisos en la etapa de construcción de cada solución, pero
    también aborda los aspectos operacionales de los sistemas
    incorporados o ya existentes, según sea el
    caso.

    Sobre este particular, a los estudiantes se les
    aclara que las soluciones
    pueden presentarse desde dos perspectivas; la primera; si el
    proyecto
    turístico no está diseñado o está a
    nivel de idea, y la segunda; si el negocio ya se encuentra
    operando.

    En la unidad quinta, aunque presenta similitudes con
    la unidad seis, en ciertos aspectos, mas bien son
    complementarias, dado que el enfoque del denominado Sistema de
    Operación, Monitoría y Mantenimiento
    (OM&M)

    se concentra y abunda mas en los aspectos de la
    organización y estilo gerencial participativo y
    motivador, en relación a la gestión ambiental, con
    el ingrediente de monitoría de progreso que dotará
    al estudiante de un nuevo enfoque de trabajo
    operativo mas integral y avanzado, de la común gerencia
    apegada a indicadores de
    éxito
    de corte estrictamente financiero.

    La última y sexta unidad es una
    adecuación del proceso de certificación para los
    hoteles que se practica
    actualmente en Costa Rica y que
    se aplica oficialmente por el Instituto gubernamental de ese
    país, en Nicaragua se encuentra en fase de diseño
    en el marco de la Integración Turística
    Centroamericana. No obstante es un instrumento moderno de un
    país que ha evolucionado con mayor dinámica que el nuestro y que como
    instrumento está sirviendo de modelo para su
    desarrollo y aplicación en toda el área
    centroamericana.

    Los dos últimos capítulos proporcionan
    a los estudiantes los instrumentos necesarios para realizar un
    ejercicio de Programa
    Ambiental, que los dotará de la suficiente capacidad para
    brindar asesoría y/o consultoría para el diseño de este
    tipo de programas una ves graduados
    profesionalmente.

    En el anexo de este módulo se incluye un
    modelo de programa elaborado como producto de la
    ejecutoria este Plan de
    Estudios.

    Muchos éxitos

    1. DATOS
      GENERALES

    Asignatura : Turismo y Medio Ambiente

    Carrera : Administración de Empresas
    Turísticas y Hoteleras

    No. De Horas : 60

    B.
    DESCRIPCIÓN

    B.1Característica de la
    Asignatura:

    Combina elementos del desarrollo del sector o actividad con
    énfasis en el entorno ambiental, no exactamente
    conservacionista, desde el punto de vista ecológico, pero
    sí en busca del equilibrio de
    la satisfacción del cliente, los
    trabajadores de la empresa, los
    vecinos de la misma en un ambiente sano,
    agradable y económico.

    B.2 Objetivos
    Generales:

    • Dominar de forma actualizada y con propiedad
      los conceptos mas usuales en el ámbito de la
      gestión ambiental
    • Manejar los instrumentos legales que rigen la
      gestión ambiental y empresarial, que además
      proporciona el marco legal de su actuación.
    • Interpretar científica y técnicamente los
      fenómenos climatológicos sociales y ambientales
      que condicionan la actividad empresarial y su eventual
      aprovechamiento
    • Adiestrar a los estudiantes en la aplicación de los
      instrumentos teóricos y técnicos para la
      elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
    • Valorar con criterio profesional la importancia de la
      Calidad de la Empresa con
      criterios ambientales bien fundamentados

    B.3 Objetivos Específicos

    • Aprender a organizar y estructurar una base de
      datos ambientales para aplicarse en beneficio de la
      investigación con fines de estrategia
      empresarial
    • Defender con los instrumentos legales apropiados las
      iniciativas de proyectos
    • Manejar el entorno ambiental global y nacional como parte
      de los conocimientos necesarios para la toma de
      decisiones razonables relativas al medio
      ambiente ante una iniciativa inversionista de bajo,
      mediano y alto impacto ambiental.
    • Integrar equipos interdisciplinarios para la
      elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en
      proyectos de pequeña y mediana envergadura
    • Desarrollar una conducta
      de principios
      sobre la base de la higiene, las
      condiciones sanitarias más idóneas aplicables
      en el medio que se desarrolle cualquier actividad.

    B.4 PLAN TEMÁTICO DE LAS UNIDADES

    No.

    UNIDADES

    C T

    C P

    TOTAL

    HORAS

    1

    2

    3

    4

     

     

    5

     

    Estado de Situación Ambiental Global y
    Nacional

    Leyes Relativas a la Gestión Ambiental en
    Nicaragua

    Los Proyectos Turísticos y los Estudio de
    Impacto Ambiental (EIA)

    Soluciones Técnicas para el Desempeño Ambiental de Instalaciones
    Turísticas

    Monitoría de Sustenibilidad de Negocios
    Turísticos

    Proceso de Certificación

    para la Sustenibilidad turística

    4

     

    4

    10

    10

    3

     

    6

    2

     

    2

    3

    4

     

    2

    6

    6

     

    6

    13

    14

     

    5

     12

     

    EVALUACIÓN

     

     

    4

     

    TOTALES

    37

    19

    60

    CT = Clases Teóricas CP
    =
    Clases Prácticas

    B.5 METODOLOGIA DE LA CLASE

    Para el abordaje de cada unidad se realizará una
    introducción sobre los temas, contenidos y
    duración de los mismos, posteriormente se procede a la
    conferencia
    auxiliado de gráficos y datos
    pertinentes, se plantea el trabajo de
    grupo de
    SALIDA para cada unidad como ejercicio
    práctico.

    Al finalizar la materia, es
    decir; por procedimiento,
    rigor académico y práctico, y con a fin de afianzar
    los aspectos teóricos se realizará siempre un
    trabajo denominado PROGRAMA DE GESTION
    AMBIENTAL, donde se resumen las metodologías y
    procesos ambientales aplicables a empresas,
    incluyendo principalmente, los instrumentos metodológicos
    y contenidos de los últimas dos Unidades relativas a
    auditorias,
    monitoreo, trabajo en equipo
    en busca de la sustentabilidad de la gestión ambiental
    como un novedoso estilo gerencial.

    B.6 EVALUACION

    Se realizarán dos exámenes clásicos
    sobre la base de los contenidos desarrollados, además del
    trabajo práctico de grupo que resume los aspectos
    teóricos en un ejercicio de CONFIGURACIÓN de la
    aplicabilidad de los temas abordado. Paralelamente se
    realizarán sondeos, mediante preguntas al azar sobre la
    asimilación durante la ejecución de las
    clases.

    ESCALA DE EVALUACIÓN PONDERADA

    Examen Regular

    Investigaciones (*)

    Ponderación

    Suman

    A

    B

    C

    A+B = D

    Sistemático 50%

    Unidad I y II 50%

    B = Relativa

    A+ B =D

    Parciales 75%

    Unidad III Y IV 25%

    C = Relativa

    A+ B =D

    Parciales 30%

    Unidad V Y VI 70%

    D= Absoluta

    A+B = D

    FINAL (TRABAJO)

    Programa de Gestión

    F= Absoluta

    A+B =D

    (*)incluye actividades de campo y Trabajo
    Final

    Nota 1 : En el sistemático el tema de
    investigación es sobre la gestión ambiental
    internacional y la participación de Nicaragua en los Forum
    internacionales a partir de los compromisos asumidos.

    Nota 2 ; Incluye ensayo de
    Estudio de Impacto Ambiental con visita de campo

    B.7 REQUISITOS PARA LA PRESENTACION DE
    TRABAJOS

    • Grupos no mayores de cinco personas
    • Primero Investigación bibliográfica
      sobre el tema
    • Estructuración de contenido
    • Elaboración de primer borrador para
      revisión del profesor
    • Elaboración de Informe
      Final así:

    Portada

    Índice

    Introducción

    Contenido por capítulos

    Bibliografía consultada

    Anexos

    UNIDAD I

    ESTADO DE
    SITUACIÓN AMBIENTAL GLOBAL Y NACIONAL

    PRESENTACION

    La Carta de la
    Naciones Unidas
    establece como de obligatoriedad de cumplimiento en su
    Declaración de los Derechos Humanos,
    adoptados por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 10 de
    Octubre de 1948 en su Artículo 24, lo siguiente: "TODA
    PERSONA TIENE
    EL DERECHO AL DESCANSO, AL DISFRUTE DEL TIEMPO LIBRE,
    A UNA LIMITACIÓN RAZONABLE DEL TRABAJO Y A VACACIONES
    PAGADAS"

    En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Turismo y
    los Viaje Internacionales (Roma, Septiembre
    de 1963) recomienda a los países a fomentar el desarrollo
    del turismo y simplificar las facilidades migratorias, y en la
    Declaración de Manila sobre el turismo mundial , adoptada
    por la Conferencia Mundial de Turismo el 10 de octubre de 1980
    donde subraya la auténtica dimensión humana del
    turismo, se reconoce su nueva función
    como INSTRUMENTO ADECUADO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE
    VIDA en todos los pueblos y seres vivos al servicio de la
    PAZ.

    De ahí la importancia de lograr un equilibrio
    adecuado entre el Turismo y el Medio Ambiente para ser
    consecuentes con el disfrute humado en toda su dimensión y
    además con el mandato de nuestro máximo
    órgano mundial y evaluar con ese interés
    las acciones
    humanas que lo afectan, así como las medidas
    internacionales y nacionales adoptadas para la orientación
    adecuada a estos mandatos y compromisos adquiridos.

    Es muy importante recordar que uno de los
    fenómenos globales que más nos amenaza es la
    disminución de la capa de Ozono
    que pone en peligro la raza humana por la exposición
    directa eventual a los mortales rayos ultravioletas de forma
    directa y resto de especies del planeta, es por ello, que en este
    capítulo se aborda este aspecto de forma que quede claro a
    los estudiantes, no solamente los efectos inmediatos y futuros
    sino también las acciones encaminadas al respecto y las
    oposiciones a las medidas mundiales adoptadas.

    OBJETIVO DE LA UNIDAD:

    Interpretar científica y técnicamente los
    fenómenos climatológicos, sociales y ambientales
    que se derivan de los efectos de las emisiones de gases y
    disminución de las reservas biológicas del planeta.
    Crear referencias ambientales para la toma de decisiones
    inversionistas en el sector razonables y congruentes entre los
    intereses económicos y la conservación del medio
    ambiente.

    DESARROLLO

    1. El Protocolo de
    Kioto

    Constituye la principal iniciativa mundial que establece
    compromisos entre los estados y la sociedad para
    contribuir a la sobre vivencia del planeta firmado en Kioto,
    Japón
    en 1997 por 84 países, cuyos inicios se dieron durante la
    Cumbre de Cambios Climáticos en la denominada cumbre de
    la Tierra
    celebrada en Río de Janeiro, Brasil en Junio
    de 1992.

    Hasta el momento ha sido ratificada por 15 países
    de la Unión
    Europea y Japón responsables del 38% de la emisiones
    de gas de efecto
    invernadero y ahora Brasil(25 julio de 2002).

    El Protocolo determina como meta la reducción de
    la emisión de gases de efecto invernadero a 5.2% por
    debajo del nivel de 1990

    para las naciones industrializadas y las de
    economías en transición como plazo máximo
    hasta el 2012.

    El los últimos años se ha tratado de
    negociar los términos del documento con reuniones anuales
    en países diferentes llamadas conferencias de las partes
    COP.

    La reunión de la Haya, Holanda del 2000 fue todo
    un fracaso por la negativa de los Estados Unidos de
    disminuir las emisiones, la

    posterior reunión en el 2001, en BONN, Alemania, se
    logró la entrada en vigencia del protocolo después
    de muchas presiones de los Estados Unidos.

    El resto de países industrializados que no han
    firmado el protocolo se oponen al mismo, a tal punto que el
    propio presidente de los USA afirmó que ratificar dicho
    protocolo significaría poner en riesgo la
    economía
    de su país y las inversiones de
    sus empresas.

    En ese contexto los Estados Unidos autorizó la
    exploración petrolera en Alaska donde hay zonas
    ecológicas muy frágiles, teniendo como referencia
    que empresas como EXXON financiaron parte de su campaña
    presidencial.

    Esta misma empresa es líder
    en desinformar e intervenir las negociaciones del Protocolo hacer
    campañas contra las evidencias
    científicas del impacto climático debido a las
    emisiones.

    Hasta el año 2002 la temperatura
    media en todo el planeta se había incrementado entre el
    0.5 al 0.8% desde hace 150 años que inicio la Revolución
    Industrial(1)

    Los principales gases emitidos son : Dióxido de
    Carbono (CO2).
    Metano (CH4) y
    Oxido Nitroso(N2O), entre otros, además de la quema de
    combustibles fósiles como el
    petróleo, la deforestación, actividades industriales, la
    ganadería
    expansiva y los desechos constituyen las principales amenazas
    ambientales de hoy.

    En Nicaragua aumentó la temperatura en 0.5 grados
    centígrados y la aparición de enfermedades
    endémicas que se habían controlado y algunas
    desaparecidas como, la malaria, sarampión y
    plagas.

    También se han experimentado cambios bruscos en
    los patrones de lluvia, cambiando los ciclos agrícolas,
    dejando mayor inseguridad
    alimentaria, escasez de
    alimentos,
    migraciones hacia Costa Rica y desastres
    naturales con mayor frecuencia y de consecuencias funestas
    como el Huracán MICH, que dejó mas de 2000 muertos
    y la infraestructura vial destruida.

    Por otro lado, la intervención indiscriminada del
    bosque " La mafia, tala,( DESPALE DE LOS BOSQUES) y
    violación de las leyes equivalen a una desaparición
    del bosque a una velocidad
    anual de 100,000 hectáreas " (1)

    Sumado a lo anterior la mala práctica
    agrícola, monocultivos, ganadería extensiva, uso de
    plaguicidas y sobre uso de la tierra,
    además de la contaminación
    atmosférica por la importación masiva de vehículos
    usados y el uso de bunker para la generación del 77% de la
    energía
    eléctrica que consume el país son factores
    determinantes del deterioro ambiental nacional.(2)

    Nicaragua gracias a su baja densidad
    demográfica, a la escasez de la industria y su
    carácter eminentemente agrario,
    prácticamente no se ve afectada por emisiones. No
    obstante, principalmente en Managua y sus alrededores, con una
    población de aproximadamente de 1.5
    millones de personas se dan típicos problemas
    ambientales urbanos. Sobre todo a la orilla de lago de
    Managua (Xolotlán), hay industrias de
    agroquímicos y pinturas, producción de ácidos y
    sodas, fábrica de plásticos
    y metalurgias,, así como agroindustrias (mataderos,
    curtiembres y producción de lácteos y
    cervezas) que surten el mercado nacional
    y centroamericano. Dado que las técnicas de
    producción y eliminación de desechos suelen ser
    anticuadas, se produce una gran cantidad de desechos
    sólidos y líquidos no controlados, que gran parte
    van a parar al lago.

    Sin embargo, desde la perspectiva del país
    conjunto, el principal problema ecológico esta dado por la
    deforestación y el cambio
    climático causado por esta, la insuficiente
    renovación de las reservas de agua
    subterráneas, la reducción de la fertilidad de los
    suelos y la
    creciente erosión.
    Además del perjuicio que significa la disminución
    de los recursos
    naturales aprovechables para el hombre, la
    reducción de la diversidad biológica puede
    calificarse dramática.

    Mientras que durante el conflicto
    armado la destrucción de los bosques, sobre todo en el
    norte, el noreste y sudeste cesó casi totalmente, desde la
    pacificación oficial del país en 1990 se han
    reanudado a ritmo acelerado. Talas autorizadas y no autorizadas,
    la presión
    demográfica sobre los suelos (todavía
    fértiles) y el incremento de las ganancias vinculadas a la
    exportación de carne vacuna contribuyen a
    acelerar la deforestación. Si se continua con el ritmo de
    deforestación anual en el año 2025, ya no
    quedarán bosques en Nicaragua(3)

    2. Convenios Internacionales firmados por Nicaragua
    relativos al Medio Ambiente

    1. Convención Marco de la Naciones Unidades
      sobre el Cambio Climático

    En el contexto de los compromisos adquiridos por
    Nicaragua presenta su primera comunicación nacional sobre cambios
    climáticos en marzo del 2002 cuyos resultados fueron los
    siguientes:

    • Impactos del Cambio Climático en Nicaragua en
      varios sectores
    • Estudio de Vulnerabilidad y
      adaptación
    • Estudios de mitigación al cambio
      climático

    Además se generaron los siguientes estudios sobre
    el tema

    • Guía para comprender el cambio
      climático en Nicaragua
    • Manual de consideraciones de cambio climático
      parta tomadores de decisión
    • Inventario nacional de Fuentes de
      Sumideros de Gases de

    Efecto Invernadero

    • Libro de impacto de cambios climáticos en
      Nicaragua
    • Investigaciones varias sobre cambios
      climáticos
    1. Convenio de las Naciones Unidas contra de la
      Desertificación de los países adoptada en junio
      de 1994, entrando en vigor en diciembre de 1996. Los
      principales compromisos adquiridos fueron los
      siguientes:
    • Adoptar enfoques integrados teniendo en cuenta los
      aspectos físicos biológicos y
      socioeconómicos de los procesos de
      desertificación y sequía
    • Integrar Estrategias que
      erradiquen la pobreza en
      su lucha contra la desertificación y mitigación
      de los efectos de sequía.
    • Fomentar la cooperación en materia ambiental y
      de conservación de recursos, la tierra e
      hídrico.
    • Establecer estrategias y prioridades en los Planes y
      Políticas Nacionales de Desarrollo
      Sostenible
    1. Convenio para la Protección y el
      Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
      Caribe, con tres protocolos
      que son:
    • Relativos al derrame de petróleo
    • Las áreas especialmente protegidas y la vida
      silvestre
    • Fuentes terrestres de contaminación marina
    1. Otros Convenios Internacionales
      Importantes
    • Convenio de Brasilea sobre el control de
      los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y
      su eliminación
    • Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes
      Orgánicos Persistentes
    • Convenio de Viena y Protocolo de Montreal para la
      Protección de la Capa de Ozono.
    • Convenio relativo a los Humedales de Importancia
      Internacional especialmente como hábitat de Aves
      Acuáticas (RAMSAR)
    1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Y PRACTICA DE LA
      UNIDAD I

    Estimado estudiante, organizados en grupos de trabajo
    no menor de tres y no mayor de cinco, deben proceder a investigar
    los siguientes temas con el objetivo de
    llegar a sus propias conclusiones.

    Esquema de investigación

      1. Revisión y análisis de los acuerdos
        internacionales en vigencia al respecto

        Ministerio de Recursos Naturales y Medio
        Ambiente

        Organismos Ambientalistas

        Información
        periodística

      2. Fuente : Ministerio de Relaciones
        Exteriores

      3. Proceso : Valorar el grado de avance y los
        principales obstáculos en términos de
        países y grandes empresas emisoras de contaminantes.
        Realizar análisis comparativo entre la
        situación de partida de las iniciativas mas
        importantes y grado de avance
      4. Posición de Nicaragua desde el punto de
        vista del cumplimiento de sus compromisos adquiridos en
        la materia

        El informe final deberá servir de base
        para exponer los resultados al plenario de grupo y
        generar una debate
        sobre el tema.

      5. Conclusiones: Determinar las tendencias y grado
        de consecuencias a nivel internacional y nacional derivados
        de la información encontrada y las acciones
        identificadas ya sean estas positivas o
        negativas.
      6. Los resultados deben presentarse por escrito con
        el siguiente desglose:
    1. Tema: La gestión internacional por el medio
      ambiente

    Introducción

    Objetivos

    Desarrollo del Tema

    Conclusiones y Recomendaciones

    Bibliografía

    Anexos

    Para la presentación de grupo pueden utilizar
    gráficos, filminas y otras técnicas de
    exposición que faciliten la comprensión de la
    misma.

    Los resultados se evaluarán en dependencia de la
    calidad de los resultados de la investigación,
    presentación documentada, presentación oral y
    defensa de las conclusiones y recomendaciones

    UNIDAD II

    LEYES
    RELATIVAS A LA GESTION AMBIENTAL DE
    NICARAGUA

    PRESENTACION

    Nuestra Constitución Política en su
    artículo 60 establece que los ciudadanos tienen derecho a
    habitar en un ambiente saludable y que es obligación del
    estado la
    preservación, conservación y rescate del Medio
    Ambiente y los Recursos Naturales.

    En el artículo 44 nos señala la
    función social que tiene la propiedad en nuestro
    país, así como el artículo 50, expresa que
    el ejecutivo y dentro de sus funciones se
    encuentra dictar decretos en materia administrativa y
    Reglamentar Leyes en Materia Ambiental con Efectiva Participación Ciudadana y Ejecutar Acciones
    de Protección Ambiental y Uso Sostenible de los Recursos
    Naturales.

    Es por estas razones que se hace necesario que en el
    contexto de la materia de Turismo y Medio Ambiente estudiemos las
    leyes relacionadas más importantes al respecto.

    OBJETIVOS:

    Dominar las leyes principales relacionadas con la
    Gestión Ambiental para estar en capacidad de orientar los
    procesos de inversión y operación de empresas
    turísticas en el marco de las leyes y reglamentos del
    país.

    DESARROLLO DE LA UNIDAD

    La Ley General de los Recursos Naturales y del Medio
    Ambiente Conocida como la Ley 217 y fue promulgada el 6 de Junio
    de 1996 en la Gaceta No.105 de ese mismo año, donde recoge
    el mandato de la Constitución Política de la
    República de la OBLIGATORIEDAD del estado y los ciudadanos
    de preservar, conservar y rescatar el Medio Ambiente y los
    Recursos Naturales de la Nación.

    En ese mismo año también se Reglamenta la
    Ley mediante el Decreto 9-96 que precisa aun más todos los
    aspectos relativos al aprovechamiento, cuido, preservación
    y restauración de los recursos, en particular los suelos,
    cuerpos de agua, bosques, fauna silvestre,
    atmósfera,
    recursos del subsuelo, etc.

    Ya, en 1994 se había promulgado la Ley de
    Reglamento de Permiso de Impacto ambiental mediante el Decreto
    45-94 estableciendo los Procedimientos y
    Conceptos Usuales para otorgar Permisos de Impacto
    Ambiental.

    También en la Ley 28 referida a los Estatutos de
    Autonomía de la Regiones de la Costa Atlántica de
    Nicaragua establecen los procedimientos para las Concesiones y
    los Contratos de
    explotación racional de los Recursos Naturales de esas
    regiones el cual para su aprobación deberán contar
    con la aprobación de las autoridades
    regionales.

    De Igual manera la Ley de Municipios conocida como ley
    40 y sus reformas(261) en su artículo 36 particularmente
    dice así;

    " Promoverán y estimularán la
    participación ciudadana en gestión local mediante
    relación estrecha con el estado y
    los ciudadanos según las asignaciones de la
    ley:

    • Como condición previa a su aprobación
      emitirán opinión sobre explotación de los
      Recursos Naturales
    • Recibir al menos el 25% de los ingresos
      generados
    • Autorizar con MARENA el aprovechamiento del
      bosque
    • Declarar y establecer Parques
      Ecológicos
    • Desarrollar y Conservar el Uso de los Recursos
      Naturales

    En 1997 de promulgó la Ley (Decreto 32-97)
    Reglamento General para el Control de Emisiones de los
    Vehículos automotores de Nicaragua. En dicha ley se
    establecen los procedimientos para circular, particularmente los
    vehículos importados usados.

    Actualmente se encuentran en proceso de
    aprobación importantes leyes relativas al medio ambiente y
    que constituyen un importante vació legal sin su entrada
    en vigencia como son:

    1. Ley General de Aguas
    2. Ley de Regulación de Desechos tóxicos
      de actividades mineras, industrias textiles y emisiones de
      otras actividades productivas no reguladas
      actualmente.

    Es importante reconocer la creación en MARENA de
    la Oficina Nacional
    de Desarrollo Limpio, creada mediante Decreto ejecutivo No.
    21-2002 con apoyo del Programa de Las Naciones Unidas para el
    Desarrollo (PNUD) cuyo objetivo es permitir a los países
    en desarrollo cumplir con sus obligaciones
    en cuanto a reducción de emisiones de Gases de Efecto
    Invernadero(GEI) y promover el Desarrollo
    Sostenible en los países en vías de desarrollo
    para cumplir con las obligaciones adquiridas a través del
    protocolo de KIOTO.

    Las categorías y tipos de proyecto que tienen mas
    potencial en Nicaragua son:

    • Generación Eléctrica, energía
      renovable, sustitución de combustible,
      cogeneración, reducción de las pérdidas de
      distribución y
      transmisión.
    • Eficiencia energética: Lámparas
      ahorradoras, equipos eficientes, (Aires Acondicionados,
      motores
      etc.)
    • Transporte: Vehículos mas eficientes,
      reordenamiento vial, uso de bio combustibles.
    • Manejo de Desechos Sólidos: emisiones evitadas
      por desechos sólidos y líquidos,
      generación eléctrica.
    • Agricultura: alimentos mejorado para el ganado mayor
      emisión de CH4, sistemas agroforestales.
    • Forestal: Forestación y Reforestación,
      manejo forestal, manejo de cuencas hídricas, secuestro de
      CO2 en suelos.

    EJERCICIO PRACTICO Y DE INVESTIGACION DE LA UNIDAD
    II

    Trabajo de Grupo en clase con las
    leyes referidas

    Realizar una matriz
    síntesis de las leyes su articulado mas
    relevantes sobre el tema de la Gestión
    Ambiental

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Los resultados del ejercicio de grupo posteriormente
    debe ser procesado en Word (Office) para
    servir de insumo a clase práctica o debate alrededor del
    cumplimiento de las leyes y vacíos encontrados que
    dificultan su puesta en práctica.

    La calificación será en base a la calidad
    de los resultados obtenidos y posición de defensa de las
    conclusiones. Esta nota será un porcentaje a determinar
    del examen planificado correspondiente.

    UNIDAD III

    LOS
    PROYECTOS TURÍSTICOS Y LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
    (EIA)

    PRESENTACION

    Ha sido muy común en Nicaragua, sobre todo en
    inversiones turísticas de mediana y pequeña
    envergadura, no cumplir con los requisitos de ley, tanto
    municipal como nacional, en la construcción de
    instalaciones y posterior operación de las mismas basadas
    en las directivas de la Ley expresa para estos
    procesos.

    En este capítulo abordaremos los
    procedimientos de ley para que el estudiante los conozca y
    eventualmente los aplique en el ejercicio de su
    profesión.

    Es de nuestro criterio que independientemente que la
    ley no exija para ciertos casos como requisito el Estudio de
    Impacto Ambiental, este se debe realizar con el fin de brindar
    soluciones adecuadas a los impactos generados y estar en
    capacidad previamente de saber identificarlos y
    prevenirlos.

    OBJETIVO DE LA UNIDAD

    Proporcionar los conocimientos técnicos
    elementales y suficientes para abordar los procesos respectivos
    que demandan los Estudios de Impacto Ambiental según las
    leyes de Nicaragua con la participación de equipos
    multidisciplinarios para el estudio y evaluación y
    propuestas de medidas de lo temas especializados.

    DESARROLLO DE LA UNIDAD

    Para la construcción y puesta en operación
    de proyectos turísticos éstos deberán contar
    con la aprobación de los requerimientos del Instituto
    Nicaragüense de Turismo (INTUR) referidos principalmente a
    los aspectos de mercado y prioridades nacionales del
    sector.

    Los requisitos para la aprobación de proyectos
    son los siguientes:

    • Estudio de Viabilidad Económica
    • Constancia de Uso del Suelo emitida
      por la Alcaldía correspondiente
    • Permiso de Construcción de la
      Alcaldía
    • Diseños Arquitectónicos a nivel de
      Anteproyectos aprobados
    • Plano de Levantamiento topográfico de la
      Propiedad

    PERMISO AMBIENTAL EMITIDO POR MARENA

    En relación a este último e importante
    requisito de ley el control se realiza a través del
    REGLAMENTO DE PERMISO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
    donde se establece la obligatoriedad de la elaboración del
    Estudio de Impacto Ambiental(EIA) para todas aquellas actividades
    listadas en el mismo y de acuerdo a lista taxativa de proyectos y
    actividades que requieren estudio de impacto ambiental para el
    cual establecen los siguientes procedimientos a seguir
    :

    Primero, las leyes de las cuales se emanan los mandatos
    para hacer cumplir y regular el procedimiento para obtener el
    Permiso de Impacto Ambiental, se especifican a
    continuación:

    Ley 217 y 9-96, Sección IV, Art. 25, 25,27,28,
    29, Decreto 9-96 Capítulo II, Art. 24,25, 26 27 y 28,
    Decreto 45-94 en su totalidad:

    • Formulario de Permiso de Ambiental
    • Perfil del Proyecto
    • Pago de Arancel
    • Términos de Referencia Elaborado por MARENA
      previo a la visita IN-SITU de los técnicos al proyecto y
      su área de influencia.
    • Contratación de firma consultora y
      elaboración de estudio
    • Presentación en MARENA del Estudio de Impacto
      Ambiental(EIA) con su respectivo Documento de Impacto Ambiental
      (DIA).
    • Revisión preliminar de la documentación por MARENA
    • Publicación por el Proponente del proyecto del
      aviso de disponibilidad del DIA para Consulta
      Pública
    • Consulta Pública del DIA. De esta consulta
      pueden resultar impugnaciones al proyecto para el cual el
      MARENA dispone de plazo mínimo de 30 días
      hábiles para pronunciarse o de 1/3 del tiempo que
      duró el estudio de Impacto Ambiental o un plazo no mayor
      de 120 días hábiles.
    • Revisión técnica de los documentos y
      elaboración de dictamen técnica por MARENA sobre
      los resultados de la consulta y /o impugnaciones.
    • El último recurso es de cinco días
      hábiles después de la notificación
      anterior, para concluir todos los recursos administrativos al
      respecto.
    • Resolución de PERMISO DE IMPACTO
      AMBIENTAL
    • Cancelación del Permiso por violación a
      las disposiciones, hasta el cierre definitivo.

    1. Aspectos Técnicos y Estratégicos a
    considerar

    Para lograr conceptualizar los impactos ambientales de
    un proyecto turístico es necesario en primer lugar ubicar
    la Cuenca o Sub-cuenca hidrográfica en que se encuentra
    localizado el proyecto y su área de influencia para
    "enfocar" adecuadamente los efectos en la cuenca y los
    hábitat naturales que ahí se encuentran en el marco
    del Manejo Integral de los Recursos Hídricos y los
    Instrumentos de Gestión Ambiental contenidos en la LEY 217
    y su reglamento que a continuación se resumen:

    • Estrategia de Conservación y Desarrollo
      Sostenible de Nicaragua (ECODESNIC)
    • Plan de Acción Ambiental para Nicaragua
      (PAA-NIC)
    • Esquema de Ordenamiento Ambiental y Plan de
      Acción Forestal (ECOT-PAF)
    • Sistema Nacional de Inversión
      Pública
    • Plan de Acción Nacional sobre Vivienda y
      Asentamientos Humanos

    Retomando el enfoque de Cuenca Hidrográfica par
    la Evaluación de los Impactos Ambientales, es de vital
    importancia para la planificación del uso de los territorios y
    creación y puesta en marcha de mecanismos que permitan a
    los habitantes participar en la planificación de las
    actividades económicas (Turísticas) de la cuenca.
    Así como darle seguimiento y controlar las normativas
    ambientales que regulen el uso del suelo, la ejecución de
    acciones de conservación y protección del medio
    ambiente, así como el manejo integral del Recurso
    Hídrico.

    2. Contenido Básico de un Estudio de Impacto
    Ambiental

    Aunque el Instituto de Turismo no lo exija, un buen
    inversionista debe realizar siempre su propio estudio de impacto
    ambiental para medir los eventuales efectos de su negocio y
    poder realizar
    por lo menos un Plan de Mitigación de los Impactos (VER
    ANEXO) y mejorar su posición de negocio con las medidas
    adoptadas y que eventualmente reflejen la cultura de su
    propietario y empleados en una sola perspectiva ambiental, tanto
    en su fase de construcción, como de operación,
    principalmente.

    2.1 Fase de Construcción

    Se debe indicar en un Plan General la ubicación
    física y
    área de construcción de las instalaciones, caminos
    de servicios,
    lugar de almacenamiento de
    combustible, lubricantes y otros materiales que
    puedan ocasionar impactos en el ambiente.

    También deben señalarse los tipo, origen,
    fuente y demanda de
    agua, energía y combustible a ser usado durante esta
    etapa

    Los cambios en la topografía superficial y en el subsuelo,
    así como emplazamiento y nivel de los desmontes, podas a
    la vegetación, terrazas y rellenos que alteren
    el paisaje deben ser reflejados durante esta etapa.Es importante
    destacar las superficies y recursos naturales que
    permanecerán en su estado natural. Así como
    describir el sistema vial, acuático y rutas
    turísticas del proyecto con el fin de evaluar su impacto y
    diseñar las medidas de mitigación
    correspondientes.

    2.2 Etapa de Operación y
    Mantenimiento

    En esta etapa también se incluyen las acciones de
    mantenimiento de equipos e instalaciones, cómo se va a
    resolver el consumo de
    agua y energía, mediante que sistemas y fuentes de
    abastecimiento y el balance con respecto a la demanda del
    proyecto.

    Es por ello importante conocer la capacidad a instalarse
    y su eventual ampliación y detallar las actividades
    recreativas más intensas y tipos de acondicionamiento
    paisajístico en las zonas seleccionadas para las
    actividades recreativas.

    2.2.1 Descripción del Manejo y
    Disposición
    de los desechos generados en las Etapas
    anteriores y en particular los sólidos y líquidos
    identificando las fuentes, composición,
    concentración , volumen y tipo de
    tratamiento, así como disposición final de los
    mismos.

    2.3 Etapa de Desactivación

    En este aspecto se deben describir todas las actividades
    que se realizarán ya sea este un cierre definitivo o
    temporal con el fin de conocer las medidas ambientales al
    respecto para evitar que las instalaciones se conviertan en un
    desecho sin ninguna salida aprovechable en términos de la
    comunidad
    aledaña y el ambiente mismo.

    2.4 Límite del área de
    influencia

    Se trata de definir las siguientes
    áreas:

    1. Area directamente afectada, es decir
      aquellos terrenos o espacios afectados en si mismo por las
      obras o actividades del proyecto en sus diferentes
      etapas.
    2. Area de influencia directa , aquellos
      terrenos o espacios que reciben los impactos de la actividad
      en forma directa, ya sea por ruidos, polvo, etc.
    3. Area de Influencia Indirecta; cuando el
      impacto directo del proyecto afecta áreas circundantes
      en diversos grados.
    1. Los aspectos más importantes a considerar
      en esta parte del estudio se refieren a los
      siguiente:

      1. -Formación y tipo de suelo

        -Topografía relieve y pendiente

        -Régimen hidrológico

        -Patrones de drenaje (superficial y
        subterráneo)

        -Meteorología

        -Calidad físico química y microbiológica
        de los cuerpos de agua

        superficiales y subterráneas

        -Procesos de erosión y
        sedimentación

      2. Medio Abiótico

        -Se debe realizar un Inventario de la vegetación y
        fauna existente, terrestre, fluvial, marítima y
        especies predominantes, riesgos de destrucción de
        hábitat, grado de explotación, estado de
        deterioro etc.

        -Es necesario establecer el grado de
        relaciones importantes entre la vegetación y su
        asociación con la fauna

      3. Medio Biótico
      4. Medio Socio económico
    2. Situación Ambiental del Ärea de
      Influencia

    – Es preciso identificar el uso y aprovechamiento de los
    recursos naturales, tenencia de la tierra, actividades
    productivas dentro y fuera del proyecto para determinar el grado
    de relación con el mismo

    -Establecer claramente la distancia de los asentamientos
    humanos con respecto al proyecto, así como sitios de
    importancia cultural, histórica y arqueológicas,
    entre las más importantes.

    – También debe incluirse la
    caracterización del paisaje natural y modificado tomando
    en cuenta los componentes físicos, naturales y
    artificiales del paisaje del área. Describir la cuenca
    visual, calidad estética, fragilidad visual, así
    como la afectación por la actividad turística a
    generarse.

    -Se detallar el origen, calificación y cantidad
    de mano de obra a ser empleada en cada etapa del proyecto,
    especificando el personal
    permanente en el mismo.

    3. Medición de los Impactos
    Ambientales

    Es preciso identificar las relaciones causa efecto y
    evaluar las magnitudes e importancia de los impactos ambientales
    causados por las acciones a ser desarrolladas en todas las etapas
    del proyecto.

    La Evaluación deberá realizarse con
    métodos
    descriptivos, cuando sea posible y deberá cuantificarse la
    calidad ambiental futura en términos de valores
    calculados por medio de simulaciones utilizando los criterios
    siguientes:

    • Valor: Negativo o Positivo
    • Grado de Intensidad: Elevado, medio o
      bajo
    • Importancia: Significativo, moderado o no
      significativo
    • Orden : Directo o indirecto
    • Extensión geográfica: local, regional,
      estratégico (nacional o internacional)
    • Duración del Impacto: Inmediato, medio o largo
      plazo
    • Acción: Temporal o permanente
    • Grado de Reversibilidad: Reversible o
      irreversible
    • Tasa de Cambio: Rápido, moderada o
      lenta
    • Riesgo o Probabilidad de
      ocurrencia: Alto, medio o bajo

    En el análisis se deberá enfatizar ,
    pero sin restringirse netamente a ellos los siguientes aspectos
    :

    • Destrucción de hábitat naturales y
      especies a causas de las obras de acondicionamiento y
      edificaciones en todos los ámbitos del área de
      influencia del Proyecto
    • Acceso de los visitantes a hábitat
      vulnerables
    • Repercusiones para el paisaje de las actividades de
      extracción de materiales, desmontes y
      terraplenes
    • Cambios de los patrones actuales de
      drenaje
    • Sobre carga de las instalaciones actuales o futuras
      de tratamientos de aguas residuales durante la época de
      mayor afluencia de visitantes
    • Contaminación de los ecosistemas
      acuáticos por desechos sólidos y
      líquidos
    • Ruido producido por la fase de construcción y
      operación del proyecto.

    Para este proceso se detalla de forma clara y sencilla
    el método
    de evaluación y técnicas de predicción de
    los Impactos Ambientales utilizados en el análisis.
    3. El Documento de Impacto Ambiental (DIA)

    Como parte sustancial de todo el proceso anterior se
    debe proceder al diseño de las medidas ambientales
    destinadas a prevenir, evitar, controlar y reducir los Impactos
    Ambientales ocasionados por la ejecución del proyecto en
    sus distintas etapas, en el diseño debe incluir una
    evaluación de la eficiencia con
    que operarán cada una de las medidas directamente
    relacionadas con cada uno de los impactos y su factibilidad
    con respecto a los costos
    adicionales al proyecto.

    También se deben sugerir propuestas concretas
    en forma de acciones que se llevarán a efecto para
    minimizar los impactos negativos que generará el
    proyecto, estas deben ser bien definidas y que no generen otros
    efectos o problemas iguales o mayores que el que se quiere
    corregir o minimizar.

    4. Programa de Gestión
    Ambiental

    Consiste en la elaboración del Plan de
    Acción que se ejecutará a lo largo de la
    operación del proyecto y en todas sus etapas. El
    Programa se organiza en la forma de Planes y Actividades, y
    Medidas y Acciones necesarias para abordar en forma eficiente
    los problemas
    Ambientales que se deriven de la instalación,
    operación y cierre de los componentes del proyecto, con
    los siguientes contenidos:

    4.1 Plan de Mantenimiento y control de los
    equipos y estructuras
    de disposición de desechos sólidos y
    líquidos

    4.2 Plan de Supervisión Ambiental temas o
    aspectos con su cronograma de ejecución, responsable e
    involucrados en la ejecución del mismo

    4.3 Plan de Contingencia para prevenir
    cualquier tipo de riesgo y vulnerabilidad que afecte los
    componentes ambientales y de seguridad de
    los usuarios y trabajadores del proyecto. Debe incluirse
    subprograma de capacitación y simulacros en el marco de
    las Acciones del Plan mismo.

    EJERCICIOS PRACTICOS DE LA UNIDAD III

    EJERCICIO No.1

    Durante el período de una clase deben organizarse
    los alumnos en grupos no menores de tres ni mayores de cinco
    miembros para efectuar con la ley 217 y la Ley de Permiso
    Ambiental EL SIGUIENTE EJERCICIO:

    1. Realizar un flujo grama del proceso con todos los
    componentes técnicos y de tiempo requerido, para la
    aprobación del PERMISO DE IMPACTO AMBIENTAL que emite
    MARENA por las leyes antes referidas

    1.1 El flujograma
    debe ser elaborado con las normas y
    procedimientos técnicos adquiridos en la clase de Organización y
    Métodos por escrito y procesado en texto
    (OFFICE)

    1.2. La presentación debe contener una
    introducción, flujograma, resumen de tiempo y conclusiones
    del grupo.

    1. El puntaje será un porcentaje (5%) de la
      nota del examen planificado durante el curso de la
      unidad.

    EJECICIO NO.2

    Estructurar los Términos de Referencia
    específico de un proyecto aprobado en términos
    económicos por MARENA Y QUE REQUIERA DE ESTUDIO DE IMPACTO
    AMBIENTAL:

    1. Organizarse en grupos de cinco
    2. Realizar un programa de trabajo para lograr la
      investigación trabajo
    3. Precisar tiempo de ejecución
    4. Incluir visita al o terreno(s) del (los) proyecto (s)
      en compañía de los técnicos designados por
      MARENA. Lograr la coordinación y plasmarlo en el cronograma
      de trabajo
    5. Organizar los Términos de Referencia
      Específicos y proponer los especialistas involucrados y
      tiempo de ejecución previsto
    6. Presentar los resultados en formato de
      Términos de Referencia utilizados por
      MARENA.
    7. Presentarlo por escrito y procesado en texto, con
      diagramas,
      mapas de
      microlocalización y demás elementos que faciliten
      su comprensión y alcances del proyecto.

    CALIFICACIÓN
    La calificación
    corresponderá al 30% del examen planificado durante la
    ejecución de la Unidad temática. Este porcentaje
    será el máximo alcanzado si los resultados
    cumplen con todos los requisitos exigidos y contemplados en el
    cronograma de trabajo investigación aprobado previamente
    por el profesor.

    CAPITULO IV

    SOLUCIONES TÉCNICAS MAS IMPORTANTES PARA EL
    DESEMPEÑO AMBIENTAL DE INSTALACIONES
    TURÍSTICAS.

    PRESENTACION

    En este capítulo se desarrollan las soluciones
    técnicas más importantes para operar una
    instalación turística con el mínimo de
    posibilidades de generar impactos ambientales o situaciones no
    deseables y que tienen relación directa con el cliente,
    el personal de la empresa y las comunidades
    aledañas.

    OBJETIVO

    Manejar los Procesos Técnicos Básicos y
    de Diseño Conceptual para la Solución y
    Operación de Sistemas de Agua Potable, Aguas Residuales,
    Aguas Pluviales y Desechos Sólidos.

    1. En primer lugar el sitio seleccionado para la
      ejecución de un proyecto turístico determina la
      solución más adecuada para el tema, si se trata
      de un proyecto donde no existe sistema de abastecimiento de
      agua potable previamente tratada y conducida por
      cañería a domicilio el procedimiento a seguir
      es el siguiente:

      1. Si esta es subterránea o superficial,
        para ambos se deberán realizar los análisis
        físicos, químicos y bacteriológicos
        para garantizar su potabilidad antes de ser entregada al
        consumidor.

        En términos generales se puede afirmar
        que el tratamiento de agua para fuente superficiales es
        de mayor envergadura que el existente en aguas
        subterráneas, situación que obedece a que
        el
        agua superficial está directamente expuesta a
        la descarga de escorrentía superficial que altera
        las características físico-químicas
        y microbiológicas del agua, no obstante el agua
        proveniente de pozos generalmente requiere de solo
        desinfección para cumplir con las normas para
        consumo humano

        establecidas por OMS/OPS y por las normas de
        CAPRE de vigencia EN CENTROAMÉRICA.

        La construcción del reservorio tiene por
        objetivo el complementar las máximas demandas en
        el sistema de distribución y suplir de agua en
        circunstancias de daños y/o reparaciones en las
        líneas de transporte.

        Antes de iniciar el proyecto de agua es
        necesario estudiar las características de la
        fuente de abastecimiento desde el punto de vista cantidad
        y calidad, el caudal que se puede aprovechar durante toda
        la vida del proyecto.

        El área de impacto a considerar por el
        sistema de tratamiento considerará una franja de
        25 metros de ancho mínimo alrededor del
        perímetro del área construida de las
        instalaciones par tal fin.

      2. Determinar la fuente de abastecimiento y
        planta de tratamiento
      3. Identificación de los Impactos
        Ambientales
    2. Elementos a considerar para el Diseño de un
      Sistema de Agua Potable

    Algunos de los impactos ambientales que pueden
    esperarse debido a la construcción y funcionamiento del
    sistema de abastecimiento de agua potable son los
    siguientes:

    -Alteraciones en las condiciones naturales del curso
    de agua (Captación)

    -Alteraciones en la cobertura vegetal de la
    zona

    -Producción excesiva de polvo durante la etapa
    de construcción

    -Contaminación del aire y erosión
    durante la construcción de las obras de captación
    de reservorio

    -Arrastre de sedimentos a causes y drenajes en la fase
    de construcción

    -Sobreexplotación de las aguas
    subterráneas, interferencia de pozos cercanos,
    instrucción salina, etc.

    1.3 Medidas de Mitigación

    Una vez realizada la valoración de la
    situación ambiental de la zona y de los potenciales
    impactos se deberá considerar acciones o medidas de
    mitigación que permitan prevenir y evitar los impactos
    negativos

    ocasionados por la ejecución de las obras o
    reducir la magnitud de los que pueden ser evitados.

    Se deberá presentar la eficacia que se
    espera con cada una de las medidas en relación a los
    factores ambientales afectados y de su factibilidad respecto a
    los costos adicionales del proyecto.

    A continuación se enlistan algunas medidas
    específicas de mitigación:

    -Reforestación en el área contribuyente
    de la cuenca superficial y/o subterránea, para
    garantizar la infiltración de agua.

    -Separación de la capa fértil del suelo,
    con el objetivo de ser colocado una vez que el material
    extraído se compacte para garantizar la fertilidad del
    suelo superior

    -Durante la construcción se deberá
    realizar las actividades de riego del material seco, con el
    objetivo de controlar las molestias ocasionadas por el
    polvo.

    -El material sobrante producto de la excavación
    de zanja y la base de las obras de almacenamiento deberá
    ser utilizado para elevar la rasante del terreno en los predios
    de las obras que así lo requieran.

    -Se deberá garantizar la instalación de
    un equipo de bombeo que cumpla con las características
    de caudal según la demanda de agua del
    proyecto.

    -Efectuar el tratamiento previsto para que el agua
    tenga las condiciones de potabilidad adecuado.

    1.4 Programa de Gestión
    Ambiental

    Este debe incluir por lo menos los siguientes
    componentes

    -Programa de Monitoreo de la calidad de agua

    -Elaboración de planes para el manejo adecuado
    del cloro por parte del operador

    -Conformación de una Comisión de Agua como
    componente especial de la gestión gerencial del
    proyecto.

    -Formulación de medidas a implementar que
    garanticen el acceso restringido en las áreas o predio de
    la captación y reservorio.

    -Elaboración de planes de contingencia y de
    control de riesgos (como fugas u otros)

    2. Aguas Residuales

    La descarga incontrolada y creciente de aguas residuales
    en los cuerpos receptores ha provocado en las últimas
    décadas el deterioro progresivo de la calidad de los
    mismos.

    Por eso se hace necesario conocer las
    características y estimar los volúmenes del agua
    residual a ser vertida asó como las capacidades
    potenciales de auto depuración del receptor intermedio y
    final.

    Provisiones acerca del destino final de estos
    volúmenes de líquido, los cuales una vez usados por
    el hombre, se
    convierten en aguas residuales con algún grado de
    contaminación requiere una visión integral del
    manejo del tratamiento final desde el punto de vista ambiental y
    sanitario, desde la fuente que lo origina hasta su
    disposición final

    Existen diferentes técnicas para el tratamiento
    de aguas residuales, las más comunes son las llamadas
    "fosas sépticas" y los sistemas de lagunas de
    estabilización, sin embargo en la última
    década se han venido estudiando , desarrollando y
    aplicando otros sistemas compactos y de fácil manejo y
    bajo costo que
    presentan eficacias de remoción mayores que los antes
    mencionados y que cuando se diseñan para operar de manera
    combinada se alcanzan grandes mejorías en la calidad del
    agua tratada. Estos sistemas son conocidos como UASB (Upflow
    Anaerobic Sludge Blanquet) y Filtro Anaeróbico.

    Si no se realizan las provisiones adecuadas pueden tener
    efectos negativos sobre la comunidad humana, la vida animal y el
    medio físico es por esta razón que se hace
    indispensable realizar las previsiones necesarias de
    carácter medioambiental para cumplir con los objetivos
    propuestos.

    Para la determinación de los límites
    del área potencial a ser afectada para la
    construcción de un sistema integral de tratamiento se
    deberán considerar los siguientes criterios:

    -El área de impacto a considerar en las
    excavaciones para las instalaciones de la tubería para la
    conducción hacia la planta de tratamiento podrá ser
    determinada considerando una franja no menor de 15 metros a cada
    lado del eje central de la línea.

    -El área de impacto a considerar por el sistema
    de tratamiento se estimará una franja no menor de 25
    metros alrededor del sitio elegido para la construcción
    del sistema de tratamiento de las aguas residuales. La distancia
    del sitio elegido para la planta de tratamiento deberá
    estar a no menos de 500 metros del perímetro de la
    población.

    2.1 Identificación de los Impactos
    Ambientales

    Los impactos que pueden esperarse debido a la
    construcción y funcionamiento del sistema
    conducción sanitario y tratamiento de aguas residuales son
    los siguientes:

    -Infiltración de las aguas residuales, que se
    fugan del sistema de conducción, en las capas
    superficiales del suelo, acuíferos o en la red de distribución
    de agua potable.

    -Contaminación de los cuerpos receptores por los
    efluentes y repercusiones en la calidad del agua de los
    mismos.

    -En caso que las zanjas tengan que ser abiertas en
    períodos de lluvia el contratista deberá contar con
    todos los equipos y dispositivos necesarios para vaciar las
    zanjas.

    -La disposición de lodos que provengan del
    mantenimiento de la planta de tratamiento deben tratarse y
    depositarse tomando las medidas que la ingeniería recomienda en estos
    casos.

    -Se deberá evitar el diseño de cascadas,
    resaltos y turbulencias en los efluentes de las plantas de
    tratamiento para no provocar liberación de
    gases.

    2.2 Programa de Gestión
    Ambiental

    Se deberán elaborar planes de seguridad para la
    planta de tratamiento, así como de monitoreo de la calidad
    de agua de los efluentes e incorporar a los mismos planes de
    contingencia y control del de riesgos.

    3. Drenaje Pluvial

    Las características de las lluvias es un factor
    determinante en las áreas que son susceptibles de
    inundaciones, actualmente en la solución a los problemas
    de inundación prevalece el concepto de
    manejo ordenado de cuenca y no simplemente el concepto de
    solucionar el problema en el sitio donde ocurre.

    La solución a los problemas de inundación
    requiere no solo la construcción de un sistema de control
    de caudal, del cual forman parte las micropresas, dique, cortina
    hidráulica, disipadores de energía, rampa y otras
    mas, si no medidas de acciones complementarias como son las
    agroforestales, de uso, manejo, conservación de suelos,
    que permitan un aprovechamiento racional de los recursos y
    preservar las condiciones adecuadas que eviten la ocurrencia de
    inundaciones.

    De ahí que resulta recomendable estudiar la
    posibilidad de construir un reservorio de las aguas pluviales que
    puedan tener diferentes posibilidades de uso, como riego, cultivo
    de peces,
    provocación de lluvias artificiales, entre
    otros.

    Ambientalmente las inundaciones representan un serio
    problema, además de los daños causados a las
    estructuras (Casas, puentes, calles, etc.) son foco de
    contaminación e infección dado que los residuos que
    transportan las aguas se depositan generalmente en el área
    urbanizada y se descomponen.

    Estas descomposiciones propician la proliferación
    de mosquitos y vectores,
    también una vez que se secan los sedimentos arrastrados y
    depositados se producen tolvaneras que afectan al ser humano al
    causarles infección respiratoria aguda.

    El área de impacto a considerar en las
    excavaciones para las instalaciones de la tubería de
    drenaje pluvial podrá ser considerada determinando una
    franja no menor de 15 metros a cada lado del eje central de la
    línea

    3.1 Identificación de los Impactos
    Ambientales

    A continuación se presentan los impactos
    potenciales que pueden generarse como producto de las acciones
    para el drenaje pluvial:

    -En las instalaciones turísticas se producen
    impactos estéticos debido a la dispersión de los
    residuos que las aguas depositan a su paso, tales como basura,
    sedimentos, piedras, palos y otro tipo de
    desperdicios.

    -Las tolvaneras que se producen después que los
    sedimentos transportados por las aguas pluviales se secan,
    ocasionan enfermedades respiratorias agudas.

    -La construcción de estructuras de control de
    caudal puede reducir o eliminar las corrientes existentes, aguas
    abajo de las estructuras

    -Las aguas pluviales pueden disolver y transportar
    agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, etc.) y otros
    tipos de contaminantes que pueden afectar el ecosistema de
    lagos y reservorios naturales.

    -Las áreas utilizadas para la excavación
    de tuberías se ven afectadas debido a que las mismas
    causas deterioro de la capa arable del suelo.

    -Una planificación inadecuada de la
    excavación necesaria parta la instalación de
    tuberías puede provocar inundación en época
    de lluvias que pueden ser criaderos de vectores y causa de
    accidentes.

    -Arrastre de sedimentos a causes y drenaje durante la
    fase de construcción de los canales de conducción
    de las aguas hacia el reservorio planificado.

    3.2 Medidas de Mitigación

    Luego que se realice la valorización de la
    situación ambiental de la zona del proyecto o
    instalaciones turísticas existentes, se deberán
    evaluar los impactos potenciales para determinar las acciones o
    medidas de mitigación que permitan prevenir y evitar los
    impactos negativos o reducir la magnitud de los que no puedan ser
    evitados-

    Se deberá presentar la eficacia que se espera de
    cada una de las medidas en relación a los factores
    ambientales afectados y de su factibilidad.

    3.3 Programa de Gestión
    Ambiental

    Se procederá posteriormente a la
    elaboración de los planes de seguridad para casos de
    lluvias extremas (Caso de áreas susceptibles a
    inundaciones) o del paso de huracanes (si aplica).

    También se deberá diseñar un
    Programa de mantenimiento y operación de la
    infraestructura que incluya por ejemplo; limpieza de causes,
    revisión de sitios propensos a inundaciones y a
    deslizamientos de tierra, revisión de estructuras
    hidráulicas, remoción de sedimentos en áreas
    propicias a asolvamiento. etc.

    El programa incluye el monitoreo de las precipitaciones
    y de los cambios de los caudales a transportar.

    4. RESIDUALES SÓLIDOS

    Generalmente los residuales sólido contienen
    materia orgánica putrescible (residuos de cocina y
    mercado, material fecal) materia orgánica combustible
    (papel, textiles y huesos);
    plásticos, metales, vidrios,
    aceites, grasa y material inerte, (suelos, y ceniza), los
    residuos suelen contener además microorganismos
    patógenos ( Bacterias y
    parásitos).

    Por ello se hace necesario que tanto una nueva
    inversión turística, como en operaciones
    conozca los elementos fundamentales para el diseño de un
    sistema de residuales sólidos que presentamos a
    continuación:

    El área de impacto a considerar por el
    tratamiento y disposición de los residuales
    sólidos, considerará una franja no menor de 25
    metros alrededor del sitio elegido para la construcción
    del sitio elegido para la construcción del sistema de
    tratamiento y disposición de los residuales
    sólidos.

    La distancia del sitio elegido al perímetro de la
    población deberá ser no menor de 3
    kilómetro, la menor distancia entre una vivienda dispersa
    y el sitio deberá ser no menor de 100 metros.

    4.1 Identificación de los Impactos
    Ambientales

    Por la falta de una manejo integrado de residuales
    sólidos se pueden ocasionar los siguientes
    impactos:

    -Los residuales Sólidos abandonados constituyen
    una molestia, obstruyen los desagües, drenajes abiertos,
    restan estética al panorama y emiten olores desagradables,
    pero sobre todo son medio propicio para la proliferación
    de vectores los cuales son agentes transmisores de numerosas
    enfermedades que afectan la salud de las
    personas.

    -La salud
    pública y en particular de nuestros empleados y
    clientes puede
    ser afectada cuando los residuales sólidos no son
    correctamente contenidos, recolectados, transportados e
    incorporados al medio ambiente.

    -Los botaderos a cielo abierto facilitan el acceso a los
    residuos por parte de animales
    domésticos y pueden ser vectores de proliferación
    de enfermedades

    – Los daños ambientales por mal manejo de
    residuales sólidos incluyen la
    contaminación de los suelos, las aguas
    subterráneas y superficiales, y de la
    atmósfera.

    -La ubicación incorrecta de cualquier sitio de
    disposición final y/o la mala operación del sistema
    de residuales sólidos en su conjunto generan impactos
    ambientales adversos.

    -La contaminación por medio de residuales
    sólidos ocasiona impacto estético que puede
    resultar en la disminución del orgullo empresarial y
    pérdida del valor de la
    propiedad.

    -La construcción de trincheras y operación
    de relleno puede producir tolvaneras debido al mal manejo de
    material excavado y/o de cobertura.

    -Un sistema de drenaje perimetral mal concebido o mal
    construido en el relleno sanitario puede ocasionar la
    infiltración de gran cantidad de agua pluvial provocando
    exceso de producción de lixiviados.

    4.2 Medidas de Mitigación

    Luego que se realizase la valorización de la
    situación ambiental del proyecto o instalaciones
    existentes se deberán considerar acciones o medidas de
    mitigación que permitan prevenir y evitar los impactos
    negativos ocasionados por la ejecución de las obras o
    reducir la magnitud de los que no se puedan evitar.

    Se deberá presentar la eficacia que se espera con
    cada una de las medidas en relación a los factores
    ambientales afectados y de su factibilidad respecto a sus
    costos:

    -Evitar los botaderos a cielo abierto

    -Construir cercas vivas en el perímetro de
    relleno, que funcione como barrera rompeviento, minimicen la
    dispersión de polvo y transporte de materiales livianos y
    mejoren el paisaje.

    -Considerar un eficiente drenaje perimetral y establecer
    un programa de mantenimiento preventivo

    -Realizar la recolección de residuales de forma
    eficiente, tanto desde el punto de vista operativo, como en el
    cumplimiento de los calendarios en días y horas de
    recolección previsto en el negocio turístico en
    particular.

    4.3 Programa de Gestión
    Ambiental

    -Elaboración de un Programa de Monitoreo del
    funcionamiento del sistema de manejo de los residuos
    sólidos. Este puede estar constituido de reportes de
    supervisores y de visitas de comité constituido para los
    efectos.

    -Observar periódicamente los principales
    indicadores de la contaminación proveniente de la
    disposición de los residuales sólidos por ejemplo:
    ruidos, gases, agua, etc.

    -En algunos casos será importante tener pozos de
    observación que permitan determinar
    cualquier afectación al acuífero derivada del
    relleno sanitario.

    -Elaborar programa de Operación y Mantenimiento
    de los rellenos sanitarios.

    -Programa de seguridad para los operarios que trabajan
    en los sistemas de manejos de residuales
    sólidos

    EJERCICIO DE LA UNIDAD IV ( Valor máximo 10
    ptos. Acumulables)

    Fase 1 Organizarse en grupos no menores de tres miembros
    ni mayores de cinco y realizar ensayo de un proyecto
    turístico en una zona sin servicios básicos que
    ofrecen las ciudades como: agua potable, recolección de
    basura,
    infraestructura de drenaje pluvial y aguas servidas.

    Fase 2 Estructurar una simulación
    de proyecto específico, como restaurante u hotel, si alguno de los miembros del grupo
    tiene propiedades o negocios en condiciones parecidas aprovechar
    las circunstancia para precisar el proyecto.

    Fase 3 Diseñar a nivel lógico (no
    ingeniero) las soluciones a los temas que hemos estudiado para
    estos casos

    Fase 4 Proponer las tecnología aplicable
    para cada caso (Auxiliarse de documentación especializada
    y consulta de experto)

    Fase 5 Simular la ejecución de obras de
    construcción, si el proyecto es nuevo, identificar los
    impactos ambientales, medidas de mitigación para cada caso
    y programa de gestión ambiental por tema.

    Fase 6 Presentar los resultados en plenario y defender
    los mismos. El documento debe ser debidamente estructurado como
    los ejercicios anteriores.

    UNIDAD V

    MONITORIA PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL NEGOCIO
    TURÍSTICO

    PRESENTACION

    La presente unidad contiene procedimientos novedosos y
    modernos que han sido desarrollados en el marco de la
    Asociación Internacional de Hoteles del Caribe (Caribbean
    Hotel Association) que en combinación con la Unidad que la
    precede constituyen herramientas y
    metodologías de trabajo y de formulación de
    programas necesarios y competentes para lograr la sustentabilidad
    en los negocios, fundamentalmente los de orientación
    turística.

    OBJETIVOS

    Ofrecer una Perspectiva general de los programas y
    procedimientos apropiados de operaciones, manejo y
    monitoría para instalaciones turísticas
    sustentables.

    1. DESARROLLO

    Este capítulo ofrecerá una perspectiva
    general de los programas y procedimientos apropiados para las
    operaciones, manejo y monitoría de instalaciones
    turísticas sustentables. De hecho, se presenta una
    revisión del método tradicional de Operaciones
    & Mantenimiento (O&M) post-ocupación que incluye
    la monitoría y se presenta una modificación de las
    siglas mas conocidas de O& M a OM&M.

    2. Qué es OM&M

    En el proceso tradicional de desarrollo de instalaciones
    le asignan importancia primordial al proceso de diseño y
    construcción de la instalación con las ceremonias
    de inauguración marcando la "terminación"de la
    instalación. Se reconoce que la fase de operaciones y
    mantenimiento es de importancia crítica, pero se percibe silenciosamente
    como una tarea mecánica, interminable y monótona de
    cosas que hay que arreglar.

    El papel del administrador y
    del mantenimiento de las instalaciones se percibe como una serie
    de procedimientos que se emprenden periódicamente con
    la meta casi
    inútil de mantener la instalación "reluciente y
    vistosa"…..como el día en que abrió sus
    puertas.

    El concepto de desarrollo
    sustentable obliga a ver la fase tradicional de O&M con
    nuevos ojos. Por definición, nos obliga a mirar la
    instalación como una entidad en evolución que debe
    ser capaz de "renovarse y al mismo tiempo seguir manteniendo la
    combinación de recursos necesaria para que los usuarios
    futuros puedan continuar el proceso de
    renovación"

    En su documento pionero el Servicio Nacional de Parques
    de los Estados Unidos de América
    (US National Park Service), principio guía para el
    diseño sustentable define las operaciones y mantenimiento
    como sigue:

    El papel de las operaciones de una
    instalación es mantener de forma consecuente la calidad de
    las experiencias de los visitantes sin agotar los recursos y
    promover la conciencia y
    la
    educación sobre recursos ambientales y
    culturales"

    El éxito de una instalación no se
    determina en la dedicación inaugural sino en los
    días y años que siguen luego de su
    ocupación

    La sustentabilidad nos obliga a enfocar los
    métodos y herramientas necesarios para determinar el nivel
    de éxito que va logrando con el transcurso del tiempo.
    Así entonces, la monitoría – y las herramientas
    necesarias para llevarla a cabo – adquieren un nuevo nivel
    de importancia para la vida de la instalación.

    2.2 Funciones Primarias

    La planificación, el diseño y la
    construcción de una instalación turística
    afectan su operación y mantenimiento, por tanto, es
    necesario incorporar estas necesidades e inquietudes al proceso
    de planificación, diseño y construcción. Las
    instalaciones turísticas deben diseñarse utilizando
    la tecnología apropiada necesaria para satisfacer sus
    necesidades de funcionamiento.

    2.3 Los Actores del Proceso

    Se considera que tanto la
    administración al nivel de gerencia y todo el resto de
    personal desempeñan un papel crítico y
    especialmente importante para puesta en práctica de este
    proceso de manejo ambiental como una extensión de las
    operaciones diarias del negocio turístico..

    2.4 La Operación Ambiental su
    Negocio

    El establecimiento de un programa ambiental exitoso
    requiere tanto de un método sistemático para
    mejorar las operaciones cotidianas que se llevan a cabo tras
    bastidores, como la transmisión de su Mensaje Ambiental a
    todas las partes interesadas en su instalación como: el
    personal, huéspedes, socios de la empresa y la comunidad
    local. La industria turística puede ser una fuerza
    impulsadora para el cambio.

    Para ello es necesario establecer sistemas y
    políticas siguiendo el procedimiento típico por
    etapas como a continuación se presenta;

    -Políticas

    -Revisiones

    -Objetivos

    -Auditorías Ambientales

    -Monitorías específicas

    Llevar a cabo una revisión ambiental debe incluir
    los impactos principales de su instalación y las
    oportunidades de reducirlos a como se ejemplifica:

    -Evitar los desperdicios, reutilizar, reciclar y
    disponer de los mismos.

    -Manejo de energía, incluye la selección
    de combustible y el margen para ahorros

    -Uso de agua

    -Compras

    -Materiales peligrosos

    -La forma en que sus actividades afectan los habitats
    locales y el paisaje.

    -Efluentes y emisiones

    Se debe efectuar una descripción de los asuntos
    principales que atañen a cada uno de estos temas y para
    cada área de las instalaciones a fin de :

    -Llevar a efecto una revisión detallada de las
    áreas de Acción Prioritarias
    Seleccionadas

    -Preparar un Plan de Acción

    -Llevar a cabo una monitoría de
    Progreso

    Este proceso debe realizarse con una amplia motivación
    y realismo,
    así como participación de todo el colectivo de
    trabajadores y estar claro como hacer realidad las actividades
    planificadas para lograr las metas que se propongan. Para este
    propósito se requiere previamente levantar una lista de
    cotejo para la acción.

    Una vez definidas las metas se procede a auditar el
    progreso

    -Si la meta aplica a todos los servicios básicos,
    el agua inclusive, o solo a uno.

    -Si se quiere reducir en un porcentaje el consumo o en
    el costo

    -La fecha prevista para cumplir la meta

    -Quien será responsable de los cambios

    2.5 Grupo de Trabajo Ambiental

    Nombrar un grupo de trabajo cuya tarea va a ser
    informar, apoyar y motivar todo el resto del personal. El grupo
    debe incluir entre sus miembros a representantes de los
    departamentos clave de ingeniería, operaciones, alimentos
    y bebidas y su papel será:

    -Implementar las políticas

    -Asegurarse que se fijen los objetivos

    -Mantener el programa en movimiento

    -Animar a todo el mundo el mundo a participar

    -Supervisar las auditorías de metas

    -Catalogar información, ideas y resultados,
    así como comunicárselo a todo el
    personal.

    -Dar a conocer los resultados del Programa de
    Gestión Ambiental al ámbito externo, a las
    autoridades locales, residentes locales y a otros negocios
    similares y suplidores.

    -También deben dar un ejemplo positivo en el uso
    benigno de recursos ambientales, ayudar a encontrar soluciones a
    cualquier problema de inmediato y asegurarse que las sugerencias
    del personal se pongan en práctica.

    -Acordar con el personal departamental el
    establecimiento de objetivos y metas para el Programa
    Ambiental.

    -Trabajar con el paladín para revisar las
    prácticas vigentes, actuar para lograr los objetivos y
    auditar los resultados del programa.

    2.6 Motivación

    Para ser efectivo, el Grupo de Trabajo Ambiental y el
    resto de personal deberán levantar la conciencia y lograr
    mayor compromiso, proveyendo apoyo cuando sea necesario y en
    cualquier instante, así como recompensar y reconocer los
    esfuerzos celebrando los logros y pasos prácticos
    alcanzados.

    Esta motivación debe ser extendida a los socios
    de la empresa, clientes y comunidad aledaña.

    2.7 El Gerente
    General

    Este debe asumir la responsabilidad general por la seguridad ambiental
    de las instalaciones y sus metas deben ser las
    siguientes:

    a) Establecer operaciones turísticas
    ambientalmente seguras

    b) Lograr ahorros en los costos mediante la
    conservación de energía

    c) Reducir la producción de desperdicios para
    disposición

    d) Establecer los sistemas de tratamiento apropiados
    para aguas servidas y desperdicios sólidos.

    UNIDAD
    VI

    PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA
    LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA

    PROCEDIMIENTO Y RECOMENDACIONES PARA
    LA IMPLEMENTACION EN HOTELES

    OBJETIVOS :

    • Categorizar y diferenciar empresas turísticas de
      acuerdo al grado en que su operación se acerque a un
      modelo de sustentabilidad
    • Convertir el concepto de sustentabilidad en algo real y
      necesario en el marco de la competitividad del sector
    • Mejorar la forma en que se utilizan los recursos naturales
      y culturales con la participación activa de las
      comunidades locales.
    • Brindar un nuevo soporte para la competitividad del sector
      empresarial

    Para evaluar la posición de Sostenibilidad de una Empresa
    Turística se hace un Análisis de la empresa con
    respecto a cuatro ámbitos:

    1. Entorno Físico Biológico
    2. Planta de Servicio
    3. Cliente Externo
    4. Entorno Socioeconómico

    La aplicación de esta guía metodológica
    no representa la única vía que existe para cumplir
    con las Normas de Calificación. Se pueden aplicar otras
    metodologías mas o menos rigurosas, según sea del
    interés de los usuarios o empresarios.

    La Estructura de
    la Guía es la siguiente:

    Primero hay que dejar claro la:

    ESTRATEGIA EMPRESARIAL RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE Y SU
    FILOSOFIA,
    VALORES Y CALIDADES QUE SE PRETENDEN ALCANZAR EN EL CONTEXTO DE
    LA EMPRESA TURÍSTICA
    .

    Posteriormente Programar las actividades sobre la base de
    Políticas previamente diseñadas para cada
    ámbito, derivadas estas
    de la Estrategia formulada anteriormente

    Para estructurar un Programa hay que tener en cuenta que sirve
    para sistematizar, ordenar y priorizar actividades y acciones
    respecto a una serie de Problemas específicos, con la
    intención de encontrar las soluciones más
    apropiadas

    El programa debe ser fácilmente entendible por los
    usuarios y personas que lo pondrán en práctica, se
    recomienda presentarlo en forma tabular, sencilla, conciso y
    preciso. El Programa debe dejar bien claro los problemas a
    solucionar, el origen de los mismos, los efectos y soluciones; el
    plazo de las mismas y responsables.

    A. ENTORNO FISICO-BIOLOGICO

    Objetivo: Diseño de un Plan de Actividades para
    disminuir o eliminar problemas, actuales o potenciales, que la
    operación del hotel pueda estar causando en el
    entorno.

    1. Prácticas Recomendadas:

    Participación activa del hotel en Programas Regionales
    y Nacionales para mejorar las condiciones del entorno tales
    como:

    • Protección de Recursos Naturales
    • Conservación de áreas
    • Reforestación
    • Planes de Limpieza

    2. Aguas Servidas (Residuales o negras)

    • Monitorear la composición y calidad con base a
      estándares
    • Tener certificado de Calidad de Agua
    • Instalar cuando sea necesario un sistema de
      tratamiento

    3. Disposición de Aguas

    • Garantizar que no tengan efectos negativos sobre el medio
      ambiente o riesgos a la salud.
    • Evacuación adecuada hacia la red
    • Utilizar tubería adecuada y cajas finales de
      registro
    • Monitorear posibles fugas
    • Estudiar posibles reciclado y eventuales usos
    • Si lo anterior se hace. debe indicarse que no es apta para
      el consumo humano

    4.Contaminación

    • Detectar si el hotel está generando emisiones
      contaminantes
    • Si existen fuera del ámbito del hotel y lo
      afectan
    • Advertir a los turistas Zona no Apta para actividades
      recreativas
    • Fomentar la discusión del tema
    • Promover la Educación Ambiental
    • Integrar grupos de gestión ambiental en la zona
    • Fomentar la intervención de las entidades
      públicas responsables

    5. Diseñando Áreas Verdes

    • Usar Plantas nativas
    • Plantas con flores y frutos para atraer fauna
      silvestre
    • Las especies más importantes de la región e
      identificarlas
    • Evitar uso de plantas exóticas
    • Usar medios
      naturales de mantenimiento, abonos orgánicos,
      insecticidas basándose en extractos vegetales,
      etc.

    6.Conservando

    • Promover la visitación a las áreas
      protegidas y sitios culturales
    • Mantener información detallada y disponible sobre,
      forma de llegar, horario, reglamentos, ubicación,
      atractivos, facilidades, etc.
    • Cuando el hotel tiene un Area Protegida de su propiedad,
      debe contar con un Plan de Manejo, información de los
      recursos, etc.
    1. Protegiendo
    • Hacer indicaciones claras sobre las prohibiciones de
      extraer plantas o animales o sus productos.
    • Impedir la venta
      especies animales y plantas dentro del hotel
    • No mantener fauna en cautiverio, con excepción de
      zoocriaderos autorizados
    • Impedir alimentación de
      animales silvestres en forma artificial
    • Evitar alteraciones del medio ambiente dentro del
      área de influencia del hotel, como iluminación excesiva, ruidos altos,
      animales domésticos sin control, visitación
      nocturna en áreas protegidas sin guías ni
      control, etc.

    B. PLANTA DE SERVICIOS

    1. Ahorrando agua
    • Conocer el consumo actual para medir los ahorros y
      disminuir el volumen de las aguas servidas.
    • Registrar los datos para el futuro
    • Realizar Plan de ahorro
    • Divulgar el Plan de ahorro
    • Eliminar las Fugas y monitorear el sistema
    • Utilizar dispositivos de ahorro
      como; cabezales de bajo consumo de ducha, aireadores para
      grifo, tanques de inodoro de capacidad ajustada, Dams para
      inodoros, válvulas para control de desagües,
      etc.
    • Contar con Certificado de Calidad de Agua de la Piscina
      emitido por algún laboratorio certificado
    • Utilizar método para acondicionar cloro a lo largo
      del día, se recomienda una práctica adecuada
      las mediciones diarias para el cloro remanente y pH del
      agua de la piscina.
    • Si se utiliza el método de ionización no se
      debe tomar en cuenta el punto anterior.
    1. Ahorrando Energía
    • Conocer el consumo actual, registrar los datos y realizar
      un Plan de ahorro, así como divulgarlo.
    • Mantener una limpieza estricta de cristales, vidrios
      tragaluces, paredes, y todo aquello que restrinja la
      iluminación natural.
    • Hacer mantenimiento
      preventivo sobre el equipo eléctrico para asegurar
      su correcto funcionamiento, así como eliminar todos los
      componentes del sistema que estén en mal estado.
    • Desarrollar un Plan de Campaña dirigida a empleados
      y huéspedes para promover el apagado de luces cuando no
      se usen, utilizar murales, folletos, recordatorios, signos u
      otros medios colocándolos cerca de los interruptores o
      en otros puntos estratégicos.
    • Utilizar tecnologías más eficientes y de bajo
      consumo energético.
    • Tecnologías de ahorro, tales como sensores,
      timer, controladores centrales de circuitos,
      desactivadores de circuitos en habitaciones, etc.
    • Utilizar celdas fotovoltaícas para
      iluminación o la generación de energía por
      otros medios.
    • Utilizar paneles solares para calentamiento de agua,
      recubrir las tuberías y tanques con esos
      propósitos.
    • Desarrollar alternativas en otras fuentes de
      energía, paneles solares, eólica, hídrica,
      etc.
    • Procurar tener ambientes agradables con ventilación
      natural al máximo, sombras de árboles, techos de pajas, etc.
    • Utilizar tecnología para aumentar la eficiencia de
      los aires acondicionados y refrigeración en general, tales como
      condensadores líquidos para aires
      acondicionados, Frigi-Tech (Antidesgastante-antioxidante),
      control programable de temperatura, etc.
    • Revisar periódicamente los sistemas de aires
      acondicionados, filtros y ductos para eliminar fugas y aumentar
      la eficiencia.
    • Utilizar lo mínimo posible los sistemas artificiales
      de secado ropa, utilizar sitios apartados del hotel para estos
      fines.
    1. Comprando

    Diseñar una Política de Compras a manera
    de manual que tome
    en cuenta. Además de los elementos de precio, la
    distribución, calidad, seguridad en los tiempos de entrega
    y volumen requerido real por la empresa.

    • Normar las Políticas de compra y darlas a conocer a
      los interesados.
    • Analizar y seleccionar cuidadosamente a los proveedores
      y fabricantes, que estos cumplan con las normas de su
      política de compras.
    • Utilizar lo estrictamente lo necesario, evitar al
      máximo almacenaje ocioso y el desperdicio.
    • No utilizar ningún producto con contraindicaciones
      ambientales, como fluorocarbo, solventes peligrosos o
      corrosivos, químicos tóxicos, etc.

    4. Alimentos y Bebidas

    • Utilizar productos frescos en lugar de enlatados y
      contribuir además a evitar desechos.
    • Priorizar productos cultivados con agricultura
      orgánica.
    • Incluir en el menú platillos nacionales y
      regionales.
    • Utilice envases rellenables para servir las comidas, como
      mantequilleras, azucareras, salsas, condimentos para tener un
      impacto positivo sobre la imagen del
      establecimiento, evita productos empacados, tiende a disminuir
      la cantidad de desechos.
    • Utilizar menaje y accesorios de uso prolongado como
      servilleta de tela, vajillas de cristal, evitar el uso de
      productos desechables, tanto para el servicio a clientes, como
      en las áreas de cocina, bar y habitaciones.

    5.Productos de Limpieza

    • Utilizar productos biodegradables para la limpieza
      (Limpiadores, solventes, desinfectantes, etc. esto debe ser
      debidamente identificado en la etiqueta de los productos y el
      proveedor debe garantizarlo.
    • Utilice dosificadores o dispensadores para el suministro de
      jabón, champú y otros productos. Esto disminuye
      la cantidad de desechos de empaque y de
      residuos.
    • Disponer adecuadamente de los desechos de los productos
      usados en la limpieza, incluyendo aquellos que no pueden ser
      rehusados por otro cliente.

    6.Reduciendo Desechos

    Para el manejo adecuado de los desechos Sólidos se
    requiere de un Plan para lo cual es necesario conocer la
    producción y composición actual, diseñar una
    estrategia de reducción de desechos y Divulgar el Plan que
    lo incorpora.

    • Reducir la cantidad de desechos producido evitando su
      producción.
    • Reutilizar y reciclar los desechos que inevitablemente se
      han generado.
    • Disponer adecuadamente de los desechos según el Plan
      Diseñado.
    • Reforzar la convicción del huésped y personal
      sobre la importancia del Plan.
    • Tener un centro de transferencia (bodega, cuarto u otro
      sitio) donde se almacenan los desechos antes de ser recogidos
      al sitio de disposición final. Evitar malos olores,
      presencia de insectos, otros vectores, limpiar diario el local,
      amplia ventilación y fácil acceso a los camiones
      recolectores.
    • Reducir la fuente al máximo de producción de
      desechos orgánicos, utilizar basureros adecuados,
      resistentes y con tapadera e implementar programas de
      compostaje.
    • Mantener recipientes adecuados para facilitar la
      separación de basura orgánica e
      inorgánica, instruir a los empleados y sugerir a los
      clientes al respecto.
    • Acondicionar un sitio donde efectuar la separación
      final y desarrollar programas de reciclaje.
    • Asegurar que la disposición final se esté
      haciendo en los sitios que reunen las condiciones apropiadas y
      que estén autorizados como rellenos sanitarios o
      vertederos independientemente que la recolección y
      disposición final esté a cargo de la
      municipalidad del caso.

    7. Capacitando al Personal

    • Informar al personal sobre el contenido y alcance del
      Programa
    • Proporcionarle las herramientas necesarias para su
      ejecución
    • Incentivarlo y motivarlo para el cumplimiento de metas
    • No desestimar las iniciativas e ideas del personal
    • Reconocer y premiar las acciones positivas

    D. CLIENTE EXTERNO

    Objetivo: Que el cliente pueda reconocer y entender lo
    que el Hotel está haciendo para tomar en cuenta el grado
    de percepción de los efectos del Programa y
    obtener sus sugerencias e incorporación activa y
    voluntaria al mismo. Así aumentar la imagen de calidad y
    el nivel de satisfacción de las expectativas de los
    clientes.

    1.Pensando en el Cliente:

    • Explicar a los clientes lo que es el Programa, sus
      objetivos y las razones por las cuales el hotel está
      participando.
    • Preparar al personal, sobre todo aquellos que están
      en contacto permanente con los turistas para realizar esta
      labor de comunicación.
    • Generar material promocional sobre los esfuerzos que el
      hotel realiza en función del Programa y que la
      información brindada sea veraz y no crear falsas
      expectativas.
    • Motivar al cliente para que participe en los programas de
      ahorro de agua, electricidad,,
      separación de basura, protección del medio
      ambiente y del paisaje.
    • Informar al cliente sobre las actividades socio –
      culturales en comunidades cercanas, así como la forma de
      conducirse y sus responsabilidades en los sitios que
      visita.
    • Disponer en las habitaciones basureros diferenciados para
      que el cliente tenga la opción de ejecutar esta
      práctica.
    • Disponer de habitaciones para fumadores y no fumadores,
      utilizar rótulos para procurar que el cliente apague las
      luces y el aire
      acondicionado si es que no desea su uso.

    2. Comportamiento:

    La responsabilidad del hotel por el cliente no debe limitarse
    únicamente al uso de sus instalaciones físicas,
    este se desplaza hacia otros sitios de interés, para lo
    cual se debe incentivar un comportamiento adecuado.

    No olvidar que la percepción de Calidad del Hotel
    depende también de la percepción que el cliente
    pueda tener del entorno natural y social en la que el hotel
    está ubicado.

    • Promover el interés del cliente por las comunidades
      cercanas, sus culturas y valores.
    • Incentivar la compra de artesanías, viajes
      organizados hacia áreas protegidas y proveerlo de
      información sobre las normas de visitación
      etc.
    • No generar falsas expectativas sobre los sitios que el
      cliente pueda visitar, así como tratar de esconder
      realidades con las que el cliente inevitablemente se
      encontrará.

    3. Midiendo la Calidad;

    Se trata de medir que cosas se están haciendo bien y
    cuales deben mejorarse para asegurarse que el hotel está
    trabajando en la línea correcta.

    • Diseñar un formulario de evaluación con los
      siguientes contenidos:

    – Si el cliente está reconociendo los esfuerzos y
    cambios que el hotel

    está implementando.

    -Si la percepción de la calidad del hotel está
    mejorando para todos.

    -La impresión del cliente con respecto al
    Programa

    -Aplicar la encuesta en
    un momento oportuno que no cause molestia

    -Recibir las opiniones voluntarias de los clientes y
    procesarlas

    • Brindar a los empleados la oportunidad de atender problemas
      y quejas y permitirle desarrollar las soluciones que crean
      más convenientes.

    E. ENTORNO SOCIOECONOMICO

    Es necesario definir la Población Local para cada hotel
    en particular, así como determinar los grupos
    sociales con los cuales se puede establecer algún tipo
    de contacto.

    1.Participación Directa

    • Propiciar y contribuir en la capacitación de personal de origen
      nacional, preferiblemente de la localidad en la cual se ubica
      el hotel. Incorporarlo a programas de superación,
      incentivos,
      etc.
    • Promover la estabilidad laboral
      mediante programas de capacitación permanentes y
      dirigidos.
    • Apoyar la formación de recursos
      humanos para actividades complementarias como guías,
      transporte y otros.
    • No ofertar trabajo a jóvenes que promuevan la
      deserción educativa.
    • Tratar en lo posible que la actividad turística
      contribuya a mejorar el nivel de ingresos familiares de la
      comunidad y en las regiones adyacentes.

    2. Incentivos Locales

    Conocer las actividades cercanas al hotel de carácter
    productivas, artesanales y gastronómicas. Establecer
    relaciones con los líderes comunales para conocer sus
    proyectos y aspiraciones para valorar la incorporación del
    hotel en estas iniciativas.

    • Desarrollar zonas de cultivos, mariposarios, centros de
      artesanías, guías, transporte acuático y
      otros.
    • Promover y apoyar en la medida de lo posible el desarrollo
      de actividades comunales como: deportes, cultura y
      esparcimientos.
    • Usar y consumir bienes
      producidos a nivel local, frutas, bebidas y otros e informarles
      a los turistas.
    • Utilizar adornos de producción local para el hotel,
      si hoy, usar nacionales, sin perder de vista el interés
      en el nivel local.
    • Ofrecer facilidades para incentivar el turismo local
    • Apoyar el desarrollo de alguna micro empresa que pueda
      impulsarse desde la comunidad, animando, brindando apoyo
      técnico, y darle seguimiento.
    • La iniciativa anterior pretende construir un "semillero de
      micro empresas" que apoyen a conformar una oferta o
      producto mas variado

    Alrededor del hotel. Se trata que el hotel se convierta en
    un verdadero mentor o padrino de alguna empresa de esta
    naturaleza.

    • En la medida de lo posible brindar algunos servicios a la
      población con alguna frecuencia o en casos de
      emergencia, como: transporte. Atención médica,
      comunicación u otros. Este aspecto está muy
      relacionado con zonas alejadas.

    3. Valores Culturales

    El hotel debe incentivar los elementos positivos y contraer al
    máximo los negativos, existen muchas manifestaciones
    culturales que han quedado casi en el olvido por que no reciben
    el estímulo que requieren, situación que hay que
    revertir.

    • Destacar los rasgos culturales sobresalientes de las
      comunidades y mencionarlos en los documentos promocionales,
      incluyendo temas como : gastronomía, fiestas típicas,
      agricultura, etc.
    • Designar un sitio para promocionar las actividades de las
      Comunidades.
    • Cuando sea posible ofrecer dentro del hotel la posibilidad
      de realizar reuniones o encuentros con la comunidad para tratar
      asuntos de importancia para ambos.
    • Incentivar el desarrollo y mantenimiento de actividades
      culturales por sencillas que estas parezcan, bailes
      folklóricos, teatro,
      etc.
    • Eliminar toda posibilidad de uso del hotel para actividades
      no deseables como prostitución, venta de drogas, etc.
      Indicar a los turistas que estas actividades no están
      permitidas
    • Asegurarse que los mensajes o rótulos no interfieran
      con el paisaje, monumentos nacionales, edificaciones
      públicas, etc.

    4. Mejorando la Salud

    Se debe dejar claro dentro de las instalaciones del hotel un
    mensaje claro y positivo sobre la urgencia de atender elementos
    sustanciales de Salud Pública.

    • Las operaciones del hotel no deben limitar el acceso de
      recursos vitales como el agua a las comunidades.
    • Participar en Programas de Salud que se implementen por los
      organismos correspondientes. Ofrecer todas las posibilidades
      que estén a su alcance para el apoyo del desarrollo de
      las actividades pertinentes.
    • Realizar control de
      Plagas con medios que no atenten contra la salud de las
      personas.

    5. Apoyando Iniciativas

    Cuando existan muchas comunidades relacionadas directamente
    con el hotel, puede escoger alguna para desarrollar las acciones
    aquí recomendadas.

    • Dentro de las posibilidades contribuir a la
      ejecución de obras como arreglo de caminos, acueductos,
      letrinas, tratamientos de aguas, etc.
    • Apoyar los programas de seguridad turística,
      policía y otras organizaciones
      que trabajen en esa dirección.
    • Apoyar grupos de trabajo de organizaciones comunitarias con
      la experiencia y capacidad del personal del hotel.
    • Observar un Código de Ética estricto Y TODO
      TIPO DE ACCIONES EN BENEFICIO DE LA MORAL Y
      LA SEGURIDAD.
    • Evaluar los efectos posibles de desastres naturales sobre
      el hotel y preparar Planes de Emergencia que incluya rutas de
      escape, protección, evacuación de turistas,
      alimento de emergencias, comunicación,
      coordinación con actividades de socorro y otros
      más.

    EJERCICIO PARA LAS UNIDADES V Y VI

    Los estudiantes organizados en grupos de solamente tres
    miembros cada uno, deben realizar un ensayo de
    Programa de Gestión Ambiental que integre todos los
    elementos, conceptos y procedimientos recomendados en las
    Unidades V y VI y presentarlos como se detalla en el anexo A con
    todo el rigor posible, para ello les servirá como punto de
    partida el ensayo de
    proyecto realizado en el ejercicio de la Unidad IV

    Este trabajo debe resumir además todos los
    conocimientos adquiridos en el desarrollo de las Unidades
    anteriores y deberá expresar el nivel de aprendizaje
    obtenido, dado que se considerará como trabajo de examen
    final el cual deberá ser expuesto en plenario y calificado
    en todos sus aspectos.

    Tanto el acabado de la presentación como su contenido
    deben ser excelentes y además se deberá realizar
    una hoja resumen de todo el programa que eventualmente pueda ser
    expuesto en el lobby de un
    hotel o restaurante según sea el caso.

    La calificación máxima es equivalente al examen
    final.

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    1.Reglamento de Permiso de Evaluación de Impacto
    Ambiental

    2. Principales Leyes, Reglamentos y Resoluciones Ministeriales
    de Interés para la Gestión Ambiental, MARENA, 2001,
    SUPLEMENTO ESPECIAL, LA PRENSA, DICIEMBRE
    2001.

    3.Oportunidades y Peligros para la Protección de los
    Recurso Naturales en Centroamérica, Birgit Steck, 1977, Im
    Auftrag des Bundesministeriums fur wirtschaftliche
    Zusammmenarbeit und Entwicklung (BMZ), Alemania

    4. Desarrollo agro ecológico, CIPRES, Orlando
    Núñez, Gloria Cardenal, Juan Morales, 1995

    5. Manejo agro ecológico, CIPRES, Tito Antón,
    José Escobar, Widmark López, 1998

    GLOSARIO DE
    TERMINOS

    (En base a
    la Ley de Permiso Ambiental Decreto No.45-94)

    1. Ambiente ; Sistema de Elementos Bióticos,
    abióticos, socioeconómicos, culturales y
    estéticos que interactúan entre sí con los
    individuos y la comunidad.

    2. Permiso Ambiental ; Documento otorgado por MARENA, a
    solicitud del Proponente de un Proyecto; documento que certifica
    (Punto de vista del Medio Ambiente) la actividad que se puede
    realizar bajo las condiciones de cumplir las medidas
    establecidas.

    3. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ; Conjunto de
    actividades técnicas y científicas destinadas a la
    identificación, predicción y control de los
    Impactos Ambientales, positivos y negativos de un proyecto y sus
    alternativas, presentado en forma de Informe Técnico y
    realizado según los criterios establecidos por los
    reglamentos del MARENA.

    4. Documento de Impacto Ambiental (DIA); Documento
    preparado por el equipo multidisciplinario, bajo la
    responsabilidad del proponente, mediante el cual se da a conocer
    a la autoridad
    competente y otros interesados los resultados y conclusiones del
    estudio, traducido la información y datos técnicos
    en un lenguaje claro
    y de fácil comprensión.

    5. Äreas Ecológicamente Frágiles;
    Äreas vulnerables o susceptibles a ser deterioradas ante la
    incidencia de determinados Impactos Ambientales, de baja
    estabilidad y resistencia o
    débil capacidad de regeneración: manantiales,
    acuíferos, ríos, etc. Y las áreas declaradas
    bajo protección.

    6. PROPONENTE: Persona natural o jurídica,
    pública o privada, nacional o extranjera que propone la
    realización de un proyecto y para ello solicita un Permiso
    de Impacto Ambiental.

    7. Impacto Ambiental; Cualquier alteración
    significativa (beneficios) o negativa (dañina) de uno o
    mas de los componentes bióticos, abióticos,
    etc.

    8. Ärea de Influencia; El espacio y la superficie
    en la cual inciden los impactos directos e indirectos de las
    acciones de un proyecto o actividad.

    9. Medida de Mitigación; (Acción)
    destinada a prevenir o evitar los impactos negativos ocasionados
    por la ejecución de un proyecto, o reducir la magnitud de
    los que no pueden ser evitados.

    10. Monitoreo : Medición periódica de uno
    o mas parámetros o Indicadores de Impacto Ambiental
    causados por la ejecución de un proyecto.

    11. Programa de Gestión Ambiental; Conjunto de
    Planes con sus respectivas acciones para que un proyecto sea
    realizado según los principios de protección del
    ambiente, establecidos en el permiso ambiental.

    12. Resolución; Es el acto administrativo
    mediante el cual se otorga o deniega el permiso de impacto
    ambiental.

    13. Dictamen; Acto administrativo preparado bajo la
    responsabilidad técnica de la Dirección General del
    Ambiente (DGA), del MARENA en el que se representan los
    resultados de la revisión de un estudio y documento de
    Impacto Ambiental para fundamentar la decisión de MARENA
    sobre el permiso.

    SIMBOLOGIA
    UTILIZADA

    TECMA-UNI TECNOLOGÍA DEL MEDIO
    AMBIENTE,

    UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA (UNI)

    OPS/OMS ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
    SALUD

    Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

    CAPRE COMITÉ DE AGUA PARA LA REGION LA
    REGION

    CENTROAMERICANA

    SUSTENTABILIDAD LOGRAR ORIENTAR LAS INVERSIONES Y
    OPERACIONES DE UN NEGOCIO TURÍSTICO, AL ALCANCE DE
    OBJETIVOS HIGIENICOS, AMBIENTALES, ECONOMICOS Y SOCIALES DE FORMA
    COMBINADA.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Principales
      Leyes para la Gestión Ambiental en Nicaragua, MARENA,
      2001
    2. Tratados y Convenios Internacionales ratificados por
      Nicaragua Relativos al Medio Ambiente
    3. Guía y Directivas Ambientales para las
      municipalidades de Dic. TECNA-UNI 1999
    4. Proceso de Operaciones, Mantenimiento y Monitoreo (OM
      & M), 1999 Seminario
      Internacional de Cadena de Hoteles del Caribe
    5. CERTIFICACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DE HOTELES,
      Proceso en Nicaragua, INTUR, 2002

    CITAS TEXTUALES

    (1) Jaime Incer Barquero, Nuevo Diario, 04-02-02

    (2) Centro Humboldt, E mail: Humboldt[arroba]ibw.com.ni

    (3) Birgit Steck, Peligro para la protección de los
    Recursos Naturales en Nicaragua, 1997

    ANEXO

    MODELO PRÁCTICO DE UN PROGRAMA DE
    GESTIÓN AMBIENTAL

    APLICABLE A HOTELES PROYECTO HOTEL LOMAS
    VERDES

    CONTENIDO ANEXO A

    PARA EJEMPLIFICAR TRABAJO DE SALIDA DEL CURSO

    1.SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION DEL PROYECTO
    LOMAS VERDES

    2. SÍNTESIS DE LAS PRIORIDADES DEL PLÁN
    AMBIENTAL EN EL HOTEL LAS MONTAÑAS DE
    ENSUEÑO

    3.PROPUESTAS FORESTALES, DE MANEJO, ENERGÉTICAS y de
    INCENTIVOS

    4.DESARROLLO POR TEMAS: AGUAS, AREAS VERDES, DESECHOS
    SOLIDOS.

    5. ENERGIA

     

    Ricardo J. Cuadra Quintana

    Managua, Nicaragua, Ciudad Jardía

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter