El presente módulo de estudio está diseñado para que el estudiante desarrolle un enfoque diferenciado de analizar, evaluar, construir y operar un negocio turístico orientado a considerar todos los elementos que hacen posible un entorno ambientalmente sano, tanto en términos del negocio mismo, como de su contribución al mejoramiento de las condiciones adversas y/o conservación de las condiciones ambientales sanas ya existentes con toda la amplitud del términos de Calidad Ambiental.
En la primera unidad se abordan los problemas globales generados por los países industrializados y no industrializados que de una u otra forma están contribuyendo al deterioro de las condiciones de vida en el planeta y cada país y sociedades en particular. También se incluyen los acuerdos y tratados internacionales que nuestro país a suscrito con el fin de concertar esfuerzos multinacionales para detener los impactos globales que se perfilan como una amenaza para las generaciones futuras y presentes en evolución.
Igualmente en la segunda unidad se abordan las principales leyes nacionales relativas a la gestión ambiental que sirven como marco de referencia conceptual y legal para orientar adecuadamente las actividades de desarrollo del país, y en particular el turismo como actividad de grandes potenciales basados principalmente en sus recursos naturales y culturales.
En la unidad tres se pretende que los estudiantes conozcan los aspectos particulares de la ley, específicamente relativa a los Estudios de Impacto Ambiental para proyectos turísticos, tanto en su contenido, como en su metodología de aplicación eminentemente técnica, y el proceso de consulta comunitario que la misma ley dispone al respecto.
Si bien no se pretende que los estudiantes dominen plenamente este proceso de estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de los Proyectos Turísticos de forma integral, sí obtendrán los suficientes elementos para integrar equipos interdisciplinarios para la realización de los mismos, ya que el grado de complejidad y especialización en el abordaje de los temas así lo requiere.
La unidad número cuatro proporciona los procesos básicos para la solución técnica de los temas seleccionados como claves y la adopción de medidas de mitigación y elaboración de programas específicos de gestión ambiental para los temas tratados como son ; Agua Potable, Aguas Pluviales, Aguas Negras y Residuales Sólidos. Por cierto que la unidad de estudio trata los aspectos técnicos precisos en la etapa de construcción de cada solución, pero también aborda los aspectos operacionales de los sistemas incorporados o ya existentes, según sea el caso.
Sobre este particular, a los estudiantes se les aclara que las soluciones pueden presentarse desde dos perspectivas; la primera; si el proyecto turístico no está diseñado o está a nivel de idea, y la segunda; si el negocio ya se encuentra operando.
En la unidad quinta, aunque presenta similitudes con la unidad seis, en ciertos aspectos, mas bien son complementarias, dado que el enfoque del denominado Sistema de Operación, Monitoría y Mantenimiento (OM&M)
se concentra y abunda mas en los aspectos de la organización y estilo gerencial participativo y motivador, en relación a la gestión ambiental, con el ingrediente de monitoría de progreso que dotará al estudiante de un nuevo enfoque de trabajo operativo mas integral y avanzado, de la común gerencia apegada a indicadores de éxito de corte estrictamente financiero.
La última y sexta unidad es una adecuación del proceso de certificación para los hoteles que se practica actualmente en Costa Rica y que se aplica oficialmente por el Instituto gubernamental de ese país, en Nicaragua se encuentra en fase de diseño en el marco de la Integración Turística Centroamericana. No obstante es un instrumento moderno de un país que ha evolucionado con mayor dinámica que el nuestro y que como instrumento está sirviendo de modelo para su desarrollo y aplicación en toda el área centroamericana.
Los dos últimos capítulos proporcionan a los estudiantes los instrumentos necesarios para realizar un ejercicio de Programa Ambiental, que los dotará de la suficiente capacidad para brindar asesoría y/o consultoría para el diseño de este tipo de programas una ves graduados profesionalmente.
En el anexo de este módulo se incluye un modelo de programa elaborado como producto de la ejecutoria este Plan de Estudios.
Muchos éxitos
Asignatura : Turismo y Medio Ambiente
Carrera : Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
No. De Horas : 60
B.1Característica de la Asignatura:
Combina elementos del desarrollo del sector o actividad con énfasis en el entorno ambiental, no exactamente conservacionista, desde el punto de vista ecológico, pero sí en busca del equilibrio de la satisfacción del cliente, los trabajadores de la empresa, los vecinos de la misma en un ambiente sano, agradable y económico.
B.2 Objetivos Generales:
B.3 Objetivos Específicos
B.4 PLAN TEMÁTICO DE LAS UNIDADES
No. |
UNIDADES |
C T |
C P |
TOTAL HORAS |
1 2 3 4
5
|
Estado de Situación Ambiental Global y Nacional Leyes Relativas a la Gestión Ambiental en Nicaragua Los Proyectos Turísticos y los Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Soluciones Técnicas para el Desempeño Ambiental de Instalaciones Turísticas Monitoría de Sustenibilidad de Negocios Turísticos Proceso de Certificación para la Sustenibilidad turística |
4
4 10 10 3
6 |
2
2 3 4
2 6 |
6
6 13 14
5 12 |
|
EVALUACIÓN |
|
|
4 |
|
TOTALES |
37 |
19 |
60 |
CT = Clases Teóricas CP = Clases Prácticas
B.5 METODOLOGIA DE LA CLASE
Para el abordaje de cada unidad se realizará una introducción sobre los temas, contenidos y duración de los mismos, posteriormente se procede a la conferencia auxiliado de gráficos y datos pertinentes, se plantea el trabajo de grupo de SALIDA para cada unidad como ejercicio práctico.
Al finalizar la materia, es decir; por procedimiento, rigor académico y práctico, y con a fin de afianzar los aspectos teóricos se realizará siempre un trabajo denominado PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL, donde se resumen las metodologías y procesos ambientales aplicables a empresas, incluyendo principalmente, los instrumentos metodológicos y contenidos de los últimas dos Unidades relativas a auditorias, monitoreo, trabajo en equipo en busca de la sustentabilidad de la gestión ambiental como un novedoso estilo gerencial.
B.6 EVALUACION
Se realizarán dos exámenes clásicos sobre la base de los contenidos desarrollados, además del trabajo práctico de grupo que resume los aspectos teóricos en un ejercicio de CONFIGURACIÓN de la aplicabilidad de los temas abordado. Paralelamente se realizarán sondeos, mediante preguntas al azar sobre la asimilación durante la ejecución de las clases.
ESCALA DE EVALUACIÓN PONDERADA
Examen Regular |
Investigaciones (*) |
Ponderación |
Suman |
A |
B |
C |
A+B = D |
Sistemático 50% |
Unidad I y II 50% |
B = Relativa |
A+ B =D |
Parciales 75% |
Unidad III Y IV 25% |
C = Relativa |
A+ B =D |
Parciales 30% |
Unidad V Y VI 70% |
D= Absoluta |
A+B = D |
FINAL (TRABAJO) |
Programa de Gestión |
F= Absoluta |
A+B =D |
(*)incluye actividades de campo y Trabajo Final
Nota 1 : En el sistemático el tema de investigación es sobre la gestión ambiental internacional y la participación de Nicaragua en los Forum internacionales a partir de los compromisos asumidos.
Nota 2 ; Incluye ensayo de Estudio de Impacto Ambiental con visita de campo
B.7 REQUISITOS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS
Portada
Índice
Introducción
Contenido por capítulos
Bibliografía consultada
Anexos
UNIDAD I
ESTADO DE SITUACIÓN AMBIENTAL GLOBAL Y NACIONAL
La Carta de la Naciones Unidas establece como de obligatoriedad de cumplimiento en su Declaración de los Derechos Humanos, adoptados por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 10 de Octubre de 1948 en su Artículo 24, lo siguiente: "TODA PERSONA TIENE EL DERECHO AL DESCANSO, AL DISFRUTE DEL TIEMPO LIBRE, A UNA LIMITACIÓN RAZONABLE DEL TRABAJO Y A VACACIONES PAGADAS"
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Turismo y los Viaje Internacionales (Roma, Septiembre de 1963) recomienda a los países a fomentar el desarrollo del turismo y simplificar las facilidades migratorias, y en la Declaración de Manila sobre el turismo mundial , adoptada por la Conferencia Mundial de Turismo el 10 de octubre de 1980 donde subraya la auténtica dimensión humana del turismo, se reconoce su nueva función como INSTRUMENTO ADECUADO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA en todos los pueblos y seres vivos al servicio de la PAZ.
De ahí la importancia de lograr un equilibrio adecuado entre el Turismo y el Medio Ambiente para ser consecuentes con el disfrute humado en toda su dimensión y además con el mandato de nuestro máximo órgano mundial y evaluar con ese interés las acciones humanas que lo afectan, así como las medidas internacionales y nacionales adoptadas para la orientación adecuada a estos mandatos y compromisos adquiridos.
Es muy importante recordar que uno de los fenómenos globales que más nos amenaza es la disminución de la capa de Ozono que pone en peligro la raza humana por la exposición directa eventual a los mortales rayos ultravioletas de forma directa y resto de especies del planeta, es por ello, que en este capítulo se aborda este aspecto de forma que quede claro a los estudiantes, no solamente los efectos inmediatos y futuros sino también las acciones encaminadas al respecto y las oposiciones a las medidas mundiales adoptadas.
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Interpretar científica y técnicamente los fenómenos climatológicos, sociales y ambientales que se derivan de los efectos de las emisiones de gases y disminución de las reservas biológicas del planeta. Crear referencias ambientales para la toma de decisiones inversionistas en el sector razonables y congruentes entre los intereses económicos y la conservación del medio ambiente.
DESARROLLO
1. El Protocolo de Kioto
Constituye la principal iniciativa mundial que establece compromisos entre los estados y la sociedad para contribuir a la sobre vivencia del planeta firmado en Kioto, Japón en 1997 por 84 países, cuyos inicios se dieron durante la Cumbre de Cambios Climáticos en la denominada cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, Brasil en Junio de 1992.
Hasta el momento ha sido ratificada por 15 países de la Unión Europea y Japón responsables del 38% de la emisiones de gas de efecto invernadero y ahora Brasil(25 julio de 2002).
El Protocolo determina como meta la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero a 5.2% por debajo del nivel de 1990
para las naciones industrializadas y las de economías en transición como plazo máximo hasta el 2012.
El los últimos años se ha tratado de negociar los términos del documento con reuniones anuales en países diferentes llamadas conferencias de las partes COP.
La reunión de la Haya, Holanda del 2000 fue todo un fracaso por la negativa de los Estados Unidos de disminuir las emisiones, la
posterior reunión en el 2001, en BONN, Alemania, se logró la entrada en vigencia del protocolo después de muchas presiones de los Estados Unidos.
El resto de países industrializados que no han firmado el protocolo se oponen al mismo, a tal punto que el propio presidente de los USA afirmó que ratificar dicho protocolo significaría poner en riesgo la economía de su país y las inversiones de sus empresas.
En ese contexto los Estados Unidos autorizó la exploración petrolera en Alaska donde hay zonas ecológicas muy frágiles, teniendo como referencia que empresas como EXXON financiaron parte de su campaña presidencial.
Esta misma empresa es líder en desinformar e intervenir las negociaciones del Protocolo hacer campañas contra las evidencias científicas del impacto climático debido a las emisiones.
Hasta el año 2002 la temperatura media en todo el planeta se había incrementado entre el 0.5 al 0.8% desde hace 150 años que inicio la Revolución Industrial(1)
Los principales gases emitidos son : Dióxido de Carbono (CO2). Metano (CH4) y Oxido Nitroso(N2O), entre otros, además de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, la deforestación, actividades industriales, la ganadería expansiva y los desechos constituyen las principales amenazas ambientales de hoy.
En Nicaragua aumentó la temperatura en 0.5 grados centígrados y la aparición de enfermedades endémicas que se habían controlado y algunas desaparecidas como, la malaria, sarampión y plagas.
También se han experimentado cambios bruscos en los patrones de lluvia, cambiando los ciclos agrícolas, dejando mayor inseguridad alimentaria, escasez de alimentos, migraciones hacia Costa Rica y desastres naturales con mayor frecuencia y de consecuencias funestas como el Huracán MICH, que dejó mas de 2000 muertos y la infraestructura vial destruida.
Por otro lado, la intervención indiscriminada del bosque " La mafia, tala,( DESPALE DE LOS BOSQUES) y violación de las leyes equivalen a una desaparición del bosque a una velocidad anual de 100,000 hectáreas " (1)
Sumado a lo anterior la mala práctica agrícola, monocultivos, ganadería extensiva, uso de plaguicidas y sobre uso de la tierra, además de la contaminación atmosférica por la importación masiva de vehículos usados y el uso de bunker para la generación del 77% de la energía eléctrica que consume el país son factores determinantes del deterioro ambiental nacional.(2)
Nicaragua gracias a su baja densidad demográfica, a la escasez de la industria y su carácter eminentemente agrario, prácticamente no se ve afectada por emisiones. No obstante, principalmente en Managua y sus alrededores, con una población de aproximadamente de 1.5 millones de personas se dan típicos problemas ambientales urbanos. Sobre todo a la orilla de lago de Managua (Xolotlán), hay industrias de agroquímicos y pinturas, producción de ácidos y sodas, fábrica de plásticos y metalurgias,, así como agroindustrias (mataderos, curtiembres y producción de lácteos y cervezas) que surten el mercado nacional y centroamericano. Dado que las técnicas de producción y eliminación de desechos suelen ser anticuadas, se produce una gran cantidad de desechos sólidos y líquidos no controlados, que gran parte van a parar al lago.
Sin embargo, desde la perspectiva del país conjunto, el principal problema ecológico esta dado por la deforestación y el cambio climático causado por esta, la insuficiente renovación de las reservas de agua subterráneas, la reducción de la fertilidad de los suelos y la creciente erosión. Además del perjuicio que significa la disminución de los recursos naturales aprovechables para el hombre, la reducción de la diversidad biológica puede calificarse dramática.
Mientras que durante el conflicto armado la destrucción de los bosques, sobre todo en el norte, el noreste y sudeste cesó casi totalmente, desde la pacificación oficial del país en 1990 se han reanudado a ritmo acelerado. Talas autorizadas y no autorizadas, la presión demográfica sobre los suelos (todavía fértiles) y el incremento de las ganancias vinculadas a la exportación de carne vacuna contribuyen a acelerar la deforestación. Si se continua con el ritmo de deforestación anual en el año 2025, ya no quedarán bosques en Nicaragua(3)
2. Convenios Internacionales firmados por Nicaragua relativos al Medio Ambiente
En el contexto de los compromisos adquiridos por Nicaragua presenta su primera comunicación nacional sobre cambios climáticos en marzo del 2002 cuyos resultados fueron los siguientes:
Además se generaron los siguientes estudios sobre el tema
Efecto Invernadero
Estimado estudiante, organizados en grupos de trabajo no menor de tres y no mayor de cinco, deben proceder a investigar los siguientes temas con el objetivo de llegar a sus propias conclusiones.
Esquema de investigación
Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Organismos Ambientalistas
Información periodística
El informe final deberá servir de base para exponer los resultados al plenario de grupo y generar una debate sobre el tema.
Introducción
Objetivos
Desarrollo del Tema
Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Para la presentación de grupo pueden utilizar gráficos, filminas y otras técnicas de exposición que faciliten la comprensión de la misma.
Los resultados se evaluarán en dependencia de la calidad de los resultados de la investigación, presentación documentada, presentación oral y defensa de las conclusiones y recomendaciones
UNIDAD II
LEYES RELATIVAS A LA GESTION AMBIENTAL DE NICARAGUA
PRESENTACION
Nuestra Constitución Política en su artículo 60 establece que los ciudadanos tienen derecho a habitar en un ambiente saludable y que es obligación del estado la preservación, conservación y rescate del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
En el artículo 44 nos señala la función social que tiene la propiedad en nuestro país, así como el artículo 50, expresa que el ejecutivo y dentro de sus funciones se encuentra dictar decretos en materia administrativa y Reglamentar Leyes en Materia Ambiental con Efectiva Participación Ciudadana y Ejecutar Acciones de Protección Ambiental y Uso Sostenible de los Recursos Naturales.
Es por estas razones que se hace necesario que en el contexto de la materia de Turismo y Medio Ambiente estudiemos las leyes relacionadas más importantes al respecto.
OBJETIVOS:
Dominar las leyes principales relacionadas con la Gestión Ambiental para estar en capacidad de orientar los procesos de inversión y operación de empresas turísticas en el marco de las leyes y reglamentos del país.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
La Ley General de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente Conocida como la Ley 217 y fue promulgada el 6 de Junio de 1996 en la Gaceta No.105 de ese mismo año, donde recoge el mandato de la Constitución Política de la República de la OBLIGATORIEDAD del estado y los ciudadanos de preservar, conservar y rescatar el Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la Nación.
En ese mismo año también se Reglamenta la Ley mediante el Decreto 9-96 que precisa aun más todos los aspectos relativos al aprovechamiento, cuido, preservación y restauración de los recursos, en particular los suelos, cuerpos de agua, bosques, fauna silvestre, atmósfera, recursos del subsuelo, etc.
Ya, en 1994 se había promulgado la Ley de Reglamento de Permiso de Impacto ambiental mediante el Decreto 45-94 estableciendo los Procedimientos y Conceptos Usuales para otorgar Permisos de Impacto Ambiental.
También en la Ley 28 referida a los Estatutos de Autonomía de la Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua establecen los procedimientos para las Concesiones y los Contratos de explotación racional de los Recursos Naturales de esas regiones el cual para su aprobación deberán contar con la aprobación de las autoridades regionales.
De Igual manera la Ley de Municipios conocida como ley 40 y sus reformas(261) en su artículo 36 particularmente dice así;
" Promoverán y estimularán la participación ciudadana en gestión local mediante relación estrecha con el estado y los ciudadanos según las asignaciones de la ley:
En 1997 de promulgó la Ley (Decreto 32-97) Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos automotores de Nicaragua. En dicha ley se establecen los procedimientos para circular, particularmente los vehículos importados usados.
Actualmente se encuentran en proceso de aprobación importantes leyes relativas al medio ambiente y que constituyen un importante vació legal sin su entrada en vigencia como son:
Es importante reconocer la creación en MARENA de la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio, creada mediante Decreto ejecutivo No. 21-2002 con apoyo del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cuyo objetivo es permitir a los países en desarrollo cumplir con sus obligaciones en cuanto a reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero(GEI) y promover el Desarrollo Sostenible en los países en vías de desarrollo para cumplir con las obligaciones adquiridas a través del protocolo de KIOTO.
Las categorías y tipos de proyecto que tienen mas potencial en Nicaragua son:
EJERCICIO PRACTICO Y DE INVESTIGACION DE LA UNIDAD II
Trabajo de Grupo en clase con las leyes referidas
Realizar una matriz síntesis de las leyes su articulado mas relevantes sobre el tema de la Gestión Ambiental
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Los resultados del ejercicio de grupo posteriormente debe ser procesado en Word (Office) para servir de insumo a clase práctica o debate alrededor del cumplimiento de las leyes y vacíos encontrados que dificultan su puesta en práctica.
La calificación será en base a la calidad de los resultados obtenidos y posición de defensa de las conclusiones. Esta nota será un porcentaje a determinar del examen planificado correspondiente.
UNIDAD III
LOS PROYECTOS TURÍSTICOS Y LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
PRESENTACION
Ha sido muy común en Nicaragua, sobre todo en inversiones turísticas de mediana y pequeña envergadura, no cumplir con los requisitos de ley, tanto municipal como nacional, en la construcción de instalaciones y posterior operación de las mismas basadas en las directivas de la Ley expresa para estos procesos.
En este capítulo abordaremos los procedimientos de ley para que el estudiante los conozca y eventualmente los aplique en el ejercicio de su profesión.
Es de nuestro criterio que independientemente que la ley no exija para ciertos casos como requisito el Estudio de Impacto Ambiental, este se debe realizar con el fin de brindar soluciones adecuadas a los impactos generados y estar en capacidad previamente de saber identificarlos y prevenirlos.
OBJETIVO DE LA UNIDAD
Proporcionar los conocimientos técnicos elementales y suficientes para abordar los procesos respectivos que demandan los Estudios de Impacto Ambiental según las leyes de Nicaragua con la participación de equipos multidisciplinarios para el estudio y evaluación y propuestas de medidas de lo temas especializados.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
Para la construcción y puesta en operación de proyectos turísticos éstos deberán contar con la aprobación de los requerimientos del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) referidos principalmente a los aspectos de mercado y prioridades nacionales del sector.
Los requisitos para la aprobación de proyectos son los siguientes:
PERMISO AMBIENTAL EMITIDO POR MARENA
En relación a este último e importante requisito de ley el control se realiza a través del REGLAMENTO DE PERMISO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL donde se establece la obligatoriedad de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental(EIA) para todas aquellas actividades listadas en el mismo y de acuerdo a lista taxativa de proyectos y actividades que requieren estudio de impacto ambiental para el cual establecen los siguientes procedimientos a seguir :
Primero, las leyes de las cuales se emanan los mandatos para hacer cumplir y regular el procedimiento para obtener el Permiso de Impacto Ambiental, se especifican a continuación:
Ley 217 y 9-96, Sección IV, Art. 25, 25,27,28, 29, Decreto 9-96 Capítulo II, Art. 24,25, 26 27 y 28, Decreto 45-94 en su totalidad:
1. Aspectos Técnicos y Estratégicos a considerar
Para lograr conceptualizar los impactos ambientales de un proyecto turístico es necesario en primer lugar ubicar la Cuenca o Sub-cuenca hidrográfica en que se encuentra localizado el proyecto y su área de influencia para "enfocar" adecuadamente los efectos en la cuenca y los hábitat naturales que ahí se encuentran en el marco del Manejo Integral de los Recursos Hídricos y los Instrumentos de Gestión Ambiental contenidos en la LEY 217 y su reglamento que a continuación se resumen:
Retomando el enfoque de Cuenca Hidrográfica par la Evaluación de los Impactos Ambientales, es de vital importancia para la planificación del uso de los territorios y creación y puesta en marcha de mecanismos que permitan a los habitantes participar en la planificación de las actividades económicas (Turísticas) de la cuenca. Así como darle seguimiento y controlar las normativas ambientales que regulen el uso del suelo, la ejecución de acciones de conservación y protección del medio ambiente, así como el manejo integral del Recurso Hídrico.
2. Contenido Básico de un Estudio de Impacto Ambiental
Aunque el Instituto de Turismo no lo exija, un buen inversionista debe realizar siempre su propio estudio de impacto ambiental para medir los eventuales efectos de su negocio y poder realizar por lo menos un Plan de Mitigación de los Impactos (VER ANEXO) y mejorar su posición de negocio con las medidas adoptadas y que eventualmente reflejen la cultura de su propietario y empleados en una sola perspectiva ambiental, tanto en su fase de construcción, como de operación, principalmente.
2.1 Fase de Construcción
Se debe indicar en un Plan General la ubicación física y área de construcción de las instalaciones, caminos de servicios, lugar de almacenamiento de combustible, lubricantes y otros materiales que puedan ocasionar impactos en el ambiente.
También deben señalarse los tipo, origen, fuente y demanda de agua, energía y combustible a ser usado durante esta etapa
Los cambios en la topografía superficial y en el subsuelo, así como emplazamiento y nivel de los desmontes, podas a la vegetación, terrazas y rellenos que alteren el paisaje deben ser reflejados durante esta etapa.Es importante destacar las superficies y recursos naturales que permanecerán en su estado natural. Así como describir el sistema vial, acuático y rutas turísticas del proyecto con el fin de evaluar su impacto y diseñar las medidas de mitigación correspondientes.
2.2 Etapa de Operación y Mantenimiento
En esta etapa también se incluyen las acciones de mantenimiento de equipos e instalaciones, cómo se va a resolver el consumo de agua y energía, mediante que sistemas y fuentes de abastecimiento y el balance con respecto a la demanda del proyecto.
Es por ello importante conocer la capacidad a instalarse y su eventual ampliación y detallar las actividades recreativas más intensas y tipos de acondicionamiento paisajístico en las zonas seleccionadas para las actividades recreativas.
2.2.1 Descripción del Manejo y Disposición de los desechos generados en las Etapas anteriores y en particular los sólidos y líquidos identificando las fuentes, composición, concentración , volumen y tipo de tratamiento, así como disposición final de los mismos.
2.3 Etapa de Desactivación
En este aspecto se deben describir todas las actividades que se realizarán ya sea este un cierre definitivo o temporal con el fin de conocer las medidas ambientales al respecto para evitar que las instalaciones se conviertan en un desecho sin ninguna salida aprovechable en términos de la comunidad aledaña y el ambiente mismo.
2.4 Límite del área de influencia
Se trata de definir las siguientes áreas:
Los aspectos más importantes a considerar en esta parte del estudio se refieren a los siguiente:
-Formación y tipo de suelo
-Topografía relieve y pendiente
-Régimen hidrológico
-Patrones de drenaje (superficial y subterráneo)
-Meteorología
-Calidad físico química y microbiológica de los cuerpos de agua
superficiales y subterráneas
-Procesos de erosión y sedimentación
-Se debe realizar un Inventario de la vegetación y fauna existente, terrestre, fluvial, marítima y especies predominantes, riesgos de destrucción de hábitat, grado de explotación, estado de deterioro etc.
-Es necesario establecer el grado de relaciones importantes entre la vegetación y su asociación con la fauna
- Es preciso identificar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, tenencia de la tierra, actividades productivas dentro y fuera del proyecto para determinar el grado de relación con el mismo
-Establecer claramente la distancia de los asentamientos humanos con respecto al proyecto, así como sitios de importancia cultural, histórica y arqueológicas, entre las más importantes.
- También debe incluirse la caracterización del paisaje natural y modificado tomando en cuenta los componentes físicos, naturales y artificiales del paisaje del área. Describir la cuenca visual, calidad estética, fragilidad visual, así como la afectación por la actividad turística a generarse.
-Se detallar el origen, calificación y cantidad de mano de obra a ser empleada en cada etapa del proyecto, especificando el personal permanente en el mismo.
3. Medición de los Impactos Ambientales
Es preciso identificar las relaciones causa efecto y evaluar las magnitudes e importancia de los impactos ambientales causados por las acciones a ser desarrolladas en todas las etapas del proyecto.
La Evaluación deberá realizarse con métodos descriptivos, cuando sea posible y deberá cuantificarse la calidad ambiental futura en términos de valores calculados por medio de simulaciones utilizando los criterios siguientes:
En el análisis se deberá enfatizar , pero sin restringirse netamente a ellos los siguientes aspectos :
Para este proceso se detalla de forma clara y sencilla
el método
de evaluación y técnicas de predicción de
los Impactos Ambientales utilizados en el análisis.
3. El Documento de Impacto Ambiental (DIA)
Como parte sustancial de todo el proceso anterior se debe proceder al diseño de las medidas ambientales destinadas a prevenir, evitar, controlar y reducir los Impactos Ambientales ocasionados por la ejecución del proyecto en sus distintas etapas, en el diseño debe incluir una evaluación de la eficiencia con que operarán cada una de las medidas directamente relacionadas con cada uno de los impactos y su factibilidad con respecto a los costos adicionales al proyecto.
También se deben sugerir propuestas concretas en forma de acciones que se llevarán a efecto para minimizar los impactos negativos que generará el proyecto, estas deben ser bien definidas y que no generen otros efectos o problemas iguales o mayores que el que se quiere corregir o minimizar.
4. Programa de Gestión Ambiental
Consiste en la elaboración del Plan de Acción que se ejecutará a lo largo de la operación del proyecto y en todas sus etapas. El Programa se organiza en la forma de Planes y Actividades, y Medidas y Acciones necesarias para abordar en forma eficiente los problemas Ambientales que se deriven de la instalación, operación y cierre de los componentes del proyecto, con los siguientes contenidos:
4.1 Plan de Mantenimiento y control de los equipos y estructuras de disposición de desechos sólidos y líquidos
4.2 Plan de Supervisión Ambiental temas o aspectos con su cronograma de ejecución, responsable e involucrados en la ejecución del mismo
4.3 Plan de Contingencia para prevenir cualquier tipo de riesgo y vulnerabilidad que afecte los componentes ambientales y de seguridad de los usuarios y trabajadores del proyecto. Debe incluirse subprograma de capacitación y simulacros en el marco de las Acciones del Plan mismo.
EJERCICIOS PRACTICOS DE LA UNIDAD III
EJERCICIO No.1
Durante el período de una clase deben organizarse los alumnos en grupos no menores de tres ni mayores de cinco miembros para efectuar con la ley 217 y la Ley de Permiso Ambiental EL SIGUIENTE EJERCICIO:
1. Realizar un flujo grama del proceso con todos los componentes técnicos y de tiempo requerido, para la aprobación del PERMISO DE IMPACTO AMBIENTAL que emite MARENA por las leyes antes referidas
1.1 El flujograma debe ser elaborado con las normas y procedimientos técnicos adquiridos en la clase de Organización y Métodos por escrito y procesado en texto (OFFICE)
1.2. La presentación debe contener una introducción, flujograma, resumen de tiempo y conclusiones del grupo.
EJECICIO NO.2
Estructurar los Términos de Referencia específico de un proyecto aprobado en términos económicos por MARENA Y QUE REQUIERA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:
CALIFICACIÓN
La calificación
corresponderá al 30% del examen planificado durante la
ejecución de la Unidad temática. Este porcentaje
será el máximo alcanzado si los resultados
cumplen con todos los requisitos exigidos y contemplados en el
cronograma de trabajo investigación aprobado previamente
por el profesor.
CAPITULO IV
SOLUCIONES TÉCNICAS MAS IMPORTANTES PARA EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE INSTALACIONES TURÍSTICAS.
En este capítulo se desarrollan las soluciones técnicas más importantes para operar una instalación turística con el mínimo de posibilidades de generar impactos ambientales o situaciones no deseables y que tienen relación directa con el cliente, el personal de la empresa y las comunidades aledañas.
OBJETIVO
Manejar los Procesos Técnicos Básicos y de Diseño Conceptual para la Solución y Operación de Sistemas de Agua Potable, Aguas Residuales, Aguas Pluviales y Desechos Sólidos.
En primer lugar el sitio seleccionado para la ejecución de un proyecto turístico determina la solución más adecuada para el tema, si se trata de un proyecto donde no existe sistema de abastecimiento de agua potable previamente tratada y conducida por cañería a domicilio el procedimiento a seguir es el siguiente:
Si esta es subterránea o superficial, para ambos se deberán realizar los análisis físicos, químicos y bacteriológicos para garantizar su potabilidad antes de ser entregada al consumidor.
En términos generales se puede afirmar que el tratamiento de agua para fuente superficiales es de mayor envergadura que el existente en aguas subterráneas, situación que obedece a que el agua superficial está directamente expuesta a la descarga de escorrentía superficial que altera las características físico-químicas y microbiológicas del agua, no obstante el agua proveniente de pozos generalmente requiere de solo desinfección para cumplir con las normas para consumo humano
establecidas por OMS/OPS y por las normas de CAPRE de vigencia EN CENTROAMÉRICA.
La construcción del reservorio tiene por objetivo el complementar las máximas demandas en el sistema de distribución y suplir de agua en circunstancias de daños y/o reparaciones en las líneas de transporte.
Antes de iniciar el proyecto de agua es necesario estudiar las características de la fuente de abastecimiento desde el punto de vista cantidad y calidad, el caudal que se puede aprovechar durante toda la vida del proyecto.
El área de impacto a considerar por el sistema de tratamiento considerará una franja de 25 metros de ancho mínimo alrededor del perímetro del área construida de las instalaciones par tal fin.
Algunos de los impactos ambientales que pueden esperarse debido a la construcción y funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua potable son los siguientes:
-Alteraciones en las condiciones naturales del curso de agua (Captación)
-Alteraciones en la cobertura vegetal de la zona
-Producción excesiva de polvo durante la etapa de construcción
-Contaminación del aire y erosión durante la construcción de las obras de captación de reservorio
-Arrastre de sedimentos a causes y drenajes en la fase de construcción
-Sobreexplotación de las aguas subterráneas, interferencia de pozos cercanos, instrucción salina, etc.
1.3 Medidas de Mitigación
Una vez realizada la valoración de la situación ambiental de la zona y de los potenciales impactos se deberá considerar acciones o medidas de mitigación que permitan prevenir y evitar los impactos negativos
ocasionados por la ejecución de las obras o reducir la magnitud de los que pueden ser evitados.
Se deberá presentar la eficacia que se espera con cada una de las medidas en relación a los factores ambientales afectados y de su factibilidad respecto a los costos adicionales del proyecto.
A continuación se enlistan algunas medidas específicas de mitigación:
-Reforestación en el área contribuyente de la cuenca superficial y/o subterránea, para garantizar la infiltración de agua.
-Separación de la capa fértil del suelo, con el objetivo de ser colocado una vez que el material extraído se compacte para garantizar la fertilidad del suelo superior
-Durante la construcción se deberá realizar las actividades de riego del material seco, con el objetivo de controlar las molestias ocasionadas por el polvo.
-El material sobrante producto de la excavación de zanja y la base de las obras de almacenamiento deberá ser utilizado para elevar la rasante del terreno en los predios de las obras que así lo requieran.
-Se deberá garantizar la instalación de un equipo de bombeo que cumpla con las características de caudal según la demanda de agua del proyecto.
-Efectuar el tratamiento previsto para que el agua tenga las condiciones de potabilidad adecuado.
1.4 Programa de Gestión Ambiental
Este debe incluir por lo menos los siguientes componentes
-Programa de Monitoreo de la calidad de agua
-Elaboración de planes para el manejo adecuado del cloro por parte del operador
-Conformación de una Comisión de Agua como componente especial de la gestión gerencial del proyecto.
-Formulación de medidas a implementar que garanticen el acceso restringido en las áreas o predio de la captación y reservorio.
-Elaboración de planes de contingencia y de control de riesgos (como fugas u otros)
2. Aguas Residuales
La descarga incontrolada y creciente de aguas residuales en los cuerpos receptores ha provocado en las últimas décadas el deterioro progresivo de la calidad de los mismos.
Por eso se hace necesario conocer las características y estimar los volúmenes del agua residual a ser vertida asó como las capacidades potenciales de auto depuración del receptor intermedio y final.
Provisiones acerca del destino final de estos volúmenes de líquido, los cuales una vez usados por el hombre, se convierten en aguas residuales con algún grado de contaminación requiere una visión integral del manejo del tratamiento final desde el punto de vista ambiental y sanitario, desde la fuente que lo origina hasta su disposición final
Existen diferentes técnicas para el tratamiento de aguas residuales, las más comunes son las llamadas "fosas sépticas" y los sistemas de lagunas de estabilización, sin embargo en la última década se han venido estudiando , desarrollando y aplicando otros sistemas compactos y de fácil manejo y bajo costo que presentan eficacias de remoción mayores que los antes mencionados y que cuando se diseñan para operar de manera combinada se alcanzan grandes mejorías en la calidad del agua tratada. Estos sistemas son conocidos como UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanquet) y Filtro Anaeróbico.
Si no se realizan las provisiones adecuadas pueden tener efectos negativos sobre la comunidad humana, la vida animal y el medio físico es por esta razón que se hace indispensable realizar las previsiones necesarias de carácter medioambiental para cumplir con los objetivos propuestos.
Para la determinación de los límites del área potencial a ser afectada para la construcción de un sistema integral de tratamiento se deberán considerar los siguientes criterios:
-El área de impacto a considerar en las excavaciones para las instalaciones de la tubería para la conducción hacia la planta de tratamiento podrá ser determinada considerando una franja no menor de 15 metros a cada lado del eje central de la línea.
-El área de impacto a considerar por el sistema de tratamiento se estimará una franja no menor de 25 metros alrededor del sitio elegido para la construcción del sistema de tratamiento de las aguas residuales. La distancia del sitio elegido para la planta de tratamiento deberá estar a no menos de 500 metros del perímetro de la población.
2.1 Identificación de los Impactos Ambientales
Los impactos que pueden esperarse debido a la construcción y funcionamiento del sistema conducción sanitario y tratamiento de aguas residuales son los siguientes:
-Infiltración de las aguas residuales, que se fugan del sistema de conducción, en las capas superficiales del suelo, acuíferos o en la red de distribución de agua potable.
-Contaminación de los cuerpos receptores por los efluentes y repercusiones en la calidad del agua de los mismos.
-En caso que las zanjas tengan que ser abiertas en períodos de lluvia el contratista deberá contar con todos los equipos y dispositivos necesarios para vaciar las zanjas.
-La disposición de lodos que provengan del mantenimiento de la planta de tratamiento deben tratarse y depositarse tomando las medidas que la ingeniería recomienda en estos casos.
-Se deberá evitar el diseño de cascadas, resaltos y turbulencias en los efluentes de las plantas de tratamiento para no provocar liberación de gases.
2.2 Programa de Gestión Ambiental
Se deberán elaborar planes de seguridad para la planta de tratamiento, así como de monitoreo de la calidad de agua de los efluentes e incorporar a los mismos planes de contingencia y control del de riesgos.
3. Drenaje Pluvial
Las características de las lluvias es un factor determinante en las áreas que son susceptibles de inundaciones, actualmente en la solución a los problemas de inundación prevalece el concepto de manejo ordenado de cuenca y no simplemente el concepto de solucionar el problema en el sitio donde ocurre.
La solución a los problemas de inundación requiere no solo la construcción de un sistema de control de caudal, del cual forman parte las micropresas, dique, cortina hidráulica, disipadores de energía, rampa y otras mas, si no medidas de acciones complementarias como son las agroforestales, de uso, manejo, conservación de suelos, que permitan un aprovechamiento racional de los recursos y preservar las condiciones adecuadas que eviten la ocurrencia de inundaciones.
De ahí que resulta recomendable estudiar la posibilidad de construir un reservorio de las aguas pluviales que puedan tener diferentes posibilidades de uso, como riego, cultivo de peces, provocación de lluvias artificiales, entre otros.
Ambientalmente las inundaciones representan un serio problema, además de los daños causados a las estructuras (Casas, puentes, calles, etc.) son foco de contaminación e infección dado que los residuos que transportan las aguas se depositan generalmente en el área urbanizada y se descomponen.
Estas descomposiciones propician la proliferación de mosquitos y vectores, también una vez que se secan los sedimentos arrastrados y depositados se producen tolvaneras que afectan al ser humano al causarles infección respiratoria aguda.
El área de impacto a considerar en las excavaciones para las instalaciones de la tubería de drenaje pluvial podrá ser considerada determinando una franja no menor de 15 metros a cada lado del eje central de la línea
3.1 Identificación de los Impactos Ambientales
A continuación se presentan los impactos potenciales que pueden generarse como producto de las acciones para el drenaje pluvial:
-En las instalaciones turísticas se producen impactos estéticos debido a la dispersión de los residuos que las aguas depositan a su paso, tales como basura, sedimentos, piedras, palos y otro tipo de desperdicios.
-Las tolvaneras que se producen después que los sedimentos transportados por las aguas pluviales se secan, ocasionan enfermedades respiratorias agudas.
-La construcción de estructuras de control de caudal puede reducir o eliminar las corrientes existentes, aguas abajo de las estructuras
-Las aguas pluviales pueden disolver y transportar agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, etc.) y otros tipos de contaminantes que pueden afectar el ecosistema de lagos y reservorios naturales.
-Las áreas utilizadas para la excavación de tuberías se ven afectadas debido a que las mismas causas deterioro de la capa arable del suelo.
-Una planificación inadecuada de la excavación necesaria parta la instalación de tuberías puede provocar inundación en época de lluvias que pueden ser criaderos de vectores y causa de accidentes.
-Arrastre de sedimentos a causes y drenaje durante la fase de construcción de los canales de conducción de las aguas hacia el reservorio planificado.
3.2 Medidas de Mitigación
Luego que se realice la valorización de la situación ambiental de la zona del proyecto o instalaciones turísticas existentes, se deberán evaluar los impactos potenciales para determinar las acciones o medidas de mitigación que permitan prevenir y evitar los impactos negativos o reducir la magnitud de los que no puedan ser evitados-
Se deberá presentar la eficacia que se espera de cada una de las medidas en relación a los factores ambientales afectados y de su factibilidad.
3.3 Programa de Gestión Ambiental
Se procederá posteriormente a la elaboración de los planes de seguridad para casos de lluvias extremas (Caso de áreas susceptibles a inundaciones) o del paso de huracanes (si aplica).
También se deberá diseñar un Programa de mantenimiento y operación de la infraestructura que incluya por ejemplo; limpieza de causes, revisión de sitios propensos a inundaciones y a deslizamientos de tierra, revisión de estructuras hidráulicas, remoción de sedimentos en áreas propicias a asolvamiento. etc.
El programa incluye el monitoreo de las precipitaciones y de los cambios de los caudales a transportar.
4. RESIDUALES SÓLIDOS
Generalmente los residuales sólido contienen materia orgánica putrescible (residuos de cocina y mercado, material fecal) materia orgánica combustible (papel, textiles y huesos); plásticos, metales, vidrios, aceites, grasa y material inerte, (suelos, y ceniza), los residuos suelen contener además microorganismos patógenos ( Bacterias y parásitos).
Por ello se hace necesario que tanto una nueva inversión turística, como en operaciones conozca los elementos fundamentales para el diseño de un sistema de residuales sólidos que presentamos a continuación:
El área de impacto a considerar por el tratamiento y disposición de los residuales sólidos, considerará una franja no menor de 25 metros alrededor del sitio elegido para la construcción del sitio elegido para la construcción del sistema de tratamiento y disposición de los residuales sólidos.
La distancia del sitio elegido al perímetro de la población deberá ser no menor de 3 kilómetro, la menor distancia entre una vivienda dispersa y el sitio deberá ser no menor de 100 metros.
4.1 Identificación de los Impactos Ambientales
Por la falta de una manejo integrado de residuales sólidos se pueden ocasionar los siguientes impactos:
-Los residuales Sólidos abandonados constituyen una molestia, obstruyen los desagües, drenajes abiertos, restan estética al panorama y emiten olores desagradables, pero sobre todo son medio propicio para la proliferación de vectores los cuales son agentes transmisores de numerosas enfermedades que afectan la salud de las personas.
-La salud pública y en particular de nuestros empleados y clientes puede ser afectada cuando los residuales sólidos no son correctamente contenidos, recolectados, transportados e incorporados al medio ambiente.
-Los botaderos a cielo abierto facilitan el acceso a los residuos por parte de animales domésticos y pueden ser vectores de proliferación de enfermedades
- Los daños ambientales por mal manejo de residuales sólidos incluyen la contaminación de los suelos, las aguas subterráneas y superficiales, y de la atmósfera.
-La ubicación incorrecta de cualquier sitio de disposición final y/o la mala operación del sistema de residuales sólidos en su conjunto generan impactos ambientales adversos.
-La contaminación por medio de residuales sólidos ocasiona impacto estético que puede resultar en la disminución del orgullo empresarial y pérdida del valor de la propiedad.
-La construcción de trincheras y operación de relleno puede producir tolvaneras debido al mal manejo de material excavado y/o de cobertura.
-Un sistema de drenaje perimetral mal concebido o mal construido en el relleno sanitario puede ocasionar la infiltración de gran cantidad de agua pluvial provocando exceso de producción de lixiviados.
4.2 Medidas de Mitigación
Luego que se realizase la valorización de la situación ambiental del proyecto o instalaciones existentes se deberán considerar acciones o medidas de mitigación que permitan prevenir y evitar los impactos negativos ocasionados por la ejecución de las obras o reducir la magnitud de los que no se puedan evitar.
Se deberá presentar la eficacia que se espera con cada una de las medidas en relación a los factores ambientales afectados y de su factibilidad respecto a sus costos:
-Evitar los botaderos a cielo abierto
-Construir cercas vivas en el perímetro de relleno, que funcione como barrera rompeviento, minimicen la dispersión de polvo y transporte de materiales livianos y mejoren el paisaje.
-Considerar un eficiente drenaje perimetral y establecer un programa de mantenimiento preventivo
-Realizar la recolección de residuales de forma eficiente, tanto desde el punto de vista operativo, como en el cumplimiento de los calendarios en días y horas de recolección previsto en el negocio turístico en particular.
4.3 Programa de Gestión Ambiental
-Elaboración de un Programa de Monitoreo del funcionamiento del sistema de manejo de los residuos sólidos. Este puede estar constituido de reportes de supervisores y de visitas de comité constituido para los efectos.
-Observar periódicamente los principales indicadores de la contaminación proveniente de la disposición de los residuales sólidos por ejemplo: ruidos, gases, agua, etc.
-En algunos casos será importante tener pozos de observación que permitan determinar cualquier afectación al acuífero derivada del relleno sanitario.
-Elaborar programa de Operación y Mantenimiento de los rellenos sanitarios.
-Programa de seguridad para los operarios que trabajan en los sistemas de manejos de residuales sólidos
EJERCICIO DE LA UNIDAD IV ( Valor máximo 10 ptos. Acumulables)
Fase 1 Organizarse en grupos no menores de tres miembros ni mayores de cinco y realizar ensayo de un proyecto turístico en una zona sin servicios básicos que ofrecen las ciudades como: agua potable, recolección de basura, infraestructura de drenaje pluvial y aguas servidas.
Fase 2 Estructurar una simulación de proyecto específico, como restaurante u hotel, si alguno de los miembros del grupo tiene propiedades o negocios en condiciones parecidas aprovechar las circunstancia para precisar el proyecto.
Fase 3 Diseñar a nivel lógico (no ingeniero) las soluciones a los temas que hemos estudiado para estos casos
Fase 4 Proponer las tecnología aplicable para cada caso (Auxiliarse de documentación especializada y consulta de experto)
Fase 5 Simular la ejecución de obras de construcción, si el proyecto es nuevo, identificar los impactos ambientales, medidas de mitigación para cada caso y programa de gestión ambiental por tema.
Fase 6 Presentar los resultados en plenario y defender los mismos. El documento debe ser debidamente estructurado como los ejercicios anteriores.
UNIDAD V
MONITORIA PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL NEGOCIO TURÍSTICO
La presente unidad contiene procedimientos novedosos y modernos que han sido desarrollados en el marco de la Asociación Internacional de Hoteles del Caribe (Caribbean Hotel Association) que en combinación con la Unidad que la precede constituyen herramientas y metodologías de trabajo y de formulación de programas necesarios y competentes para lograr la sustentabilidad en los negocios, fundamentalmente los de orientación turística.
OBJETIVOS
Ofrecer una Perspectiva general de los programas y procedimientos apropiados de operaciones, manejo y monitoría para instalaciones turísticas sustentables.
1. DESARROLLO
Este capítulo ofrecerá una perspectiva general de los programas y procedimientos apropiados para las operaciones, manejo y monitoría de instalaciones turísticas sustentables. De hecho, se presenta una revisión del método tradicional de Operaciones & Mantenimiento (O&M) post-ocupación que incluye la monitoría y se presenta una modificación de las siglas mas conocidas de O& M a OM&M.
2. Qué es OM&M
En el proceso tradicional de desarrollo de instalaciones le asignan importancia primordial al proceso de diseño y construcción de la instalación con las ceremonias de inauguración marcando la "terminación"de la instalación. Se reconoce que la fase de operaciones y mantenimiento es de importancia crítica, pero se percibe silenciosamente como una tarea mecánica, interminable y monótona de cosas que hay que arreglar.
El papel del administrador y del mantenimiento de las instalaciones se percibe como una serie de procedimientos que se emprenden periódicamente con la meta casi inútil de mantener la instalación "reluciente y vistosa".....como el día en que abrió sus puertas.
El concepto de desarrollo sustentable obliga a ver la fase tradicional de O&M con nuevos ojos. Por definición, nos obliga a mirar la instalación como una entidad en evolución que debe ser capaz de "renovarse y al mismo tiempo seguir manteniendo la combinación de recursos necesaria para que los usuarios futuros puedan continuar el proceso de renovación"
En su documento pionero el Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos de América (US National Park Service), principio guía para el diseño sustentable define las operaciones y mantenimiento como sigue:
El papel de las operaciones de una instalación es mantener de forma consecuente la calidad de las experiencias de los visitantes sin agotar los recursos y promover la conciencia y la educación sobre recursos ambientales y culturales"
El éxito de una instalación no se determina en la dedicación inaugural sino en los días y años que siguen luego de su ocupación
La sustentabilidad nos obliga a enfocar los métodos y herramientas necesarios para determinar el nivel de éxito que va logrando con el transcurso del tiempo. Así entonces, la monitoría - y las herramientas necesarias para llevarla a cabo – adquieren un nuevo nivel de importancia para la vida de la instalación.
2.2 Funciones Primarias
La planificación, el diseño y la construcción de una instalación turística afectan su operación y mantenimiento, por tanto, es necesario incorporar estas necesidades e inquietudes al proceso de planificación, diseño y construcción. Las instalaciones turísticas deben diseñarse utilizando la tecnología apropiada necesaria para satisfacer sus necesidades de funcionamiento.
2.3 Los Actores del Proceso
Se considera que tanto la administración al nivel de gerencia y todo el resto de personal desempeñan un papel crítico y especialmente importante para puesta en práctica de este proceso de manejo ambiental como una extensión de las operaciones diarias del negocio turístico..
2.4 La Operación Ambiental su Negocio
El establecimiento de un programa ambiental exitoso requiere tanto de un método sistemático para mejorar las operaciones cotidianas que se llevan a cabo tras bastidores, como la transmisión de su Mensaje Ambiental a todas las partes interesadas en su instalación como: el personal, huéspedes, socios de la empresa y la comunidad local. La industria turística puede ser una fuerza impulsadora para el cambio.
Para ello es necesario establecer sistemas y políticas siguiendo el procedimiento típico por etapas como a continuación se presenta;
-Políticas
-Revisiones
-Objetivos
-Auditorías Ambientales
-Monitorías específicas
Llevar a cabo una revisión ambiental debe incluir los impactos principales de su instalación y las oportunidades de reducirlos a como se ejemplifica:
-Evitar los desperdicios, reutilizar, reciclar y disponer de los mismos.
-Manejo de energía, incluye la selección de combustible y el margen para ahorros
-Uso de agua
-Compras
-Materiales peligrosos
-La forma en que sus actividades afectan los habitats locales y el paisaje.
-Efluentes y emisiones
Se debe efectuar una descripción de los asuntos principales que atañen a cada uno de estos temas y para cada área de las instalaciones a fin de :
-Llevar a efecto una revisión detallada de las áreas de Acción Prioritarias Seleccionadas
-Preparar un Plan de Acción
-Llevar a cabo una monitoría de Progreso
Este proceso debe realizarse con una amplia motivación y realismo, así como participación de todo el colectivo de trabajadores y estar claro como hacer realidad las actividades planificadas para lograr las metas que se propongan. Para este propósito se requiere previamente levantar una lista de cotejo para la acción.
Una vez definidas las metas se procede a auditar el progreso
-Si la meta aplica a todos los servicios básicos, el agua inclusive, o solo a uno.
-Si se quiere reducir en un porcentaje el consumo o en el costo
-La fecha prevista para cumplir la meta
-Quien será responsable de los cambios
2.5 Grupo de Trabajo Ambiental
Nombrar un grupo de trabajo cuya tarea va a ser informar, apoyar y motivar todo el resto del personal. El grupo debe incluir entre sus miembros a representantes de los departamentos clave de ingeniería, operaciones, alimentos y bebidas y su papel será:
-Implementar las políticas
-Asegurarse que se fijen los objetivos
-Mantener el programa en movimiento
-Animar a todo el mundo el mundo a participar
-Supervisar las auditorías de metas
-Catalogar información, ideas y resultados, así como comunicárselo a todo el personal.
-Dar a conocer los resultados del Programa de Gestión Ambiental al ámbito externo, a las autoridades locales, residentes locales y a otros negocios similares y suplidores.
-También deben dar un ejemplo positivo en el uso benigno de recursos ambientales, ayudar a encontrar soluciones a cualquier problema de inmediato y asegurarse que las sugerencias del personal se pongan en práctica.
-Acordar con el personal departamental el establecimiento de objetivos y metas para el Programa Ambiental.
-Trabajar con el paladín para revisar las prácticas vigentes, actuar para lograr los objetivos y auditar los resultados del programa.
2.6 Motivación
Para ser efectivo, el Grupo de Trabajo Ambiental y el resto de personal deberán levantar la conciencia y lograr mayor compromiso, proveyendo apoyo cuando sea necesario y en cualquier instante, así como recompensar y reconocer los esfuerzos celebrando los logros y pasos prácticos alcanzados.
Esta motivación debe ser extendida a los socios de la empresa, clientes y comunidad aledaña.
2.7 El Gerente General
Este debe asumir la responsabilidad general por la seguridad ambiental de las instalaciones y sus metas deben ser las siguientes:
a) Establecer operaciones turísticas ambientalmente seguras
b) Lograr ahorros en los costos mediante la conservación de energía
c) Reducir la producción de desperdicios para disposición
d) Establecer los sistemas de tratamiento apropiados para aguas servidas y desperdicios sólidos.
PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA
PROCEDIMIENTO Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACION EN HOTELES
OBJETIVOS :
Para evaluar la posición de Sostenibilidad de una Empresa Turística se hace un Análisis de la empresa con respecto a cuatro ámbitos:
La aplicación de esta guía metodológica no representa la única vía que existe para cumplir con las Normas de Calificación. Se pueden aplicar otras metodologías mas o menos rigurosas, según sea del interés de los usuarios o empresarios.
La Estructura de la Guía es la siguiente:
Primero hay que dejar claro la:
ESTRATEGIA EMPRESARIAL RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE Y SU FILOSOFIA, VALORES Y CALIDADES QUE SE PRETENDEN ALCANZAR EN EL CONTEXTO DE LA EMPRESA TURÍSTICA.
Posteriormente Programar las actividades sobre la base de Políticas previamente diseñadas para cada ámbito, derivadas estas de la Estrategia formulada anteriormente
Para estructurar un Programa hay que tener en cuenta que sirve para sistematizar, ordenar y priorizar actividades y acciones respecto a una serie de Problemas específicos, con la intención de encontrar las soluciones más apropiadas
El programa debe ser fácilmente entendible por los usuarios y personas que lo pondrán en práctica, se recomienda presentarlo en forma tabular, sencilla, conciso y preciso. El Programa debe dejar bien claro los problemas a solucionar, el origen de los mismos, los efectos y soluciones; el plazo de las mismas y responsables.
A. ENTORNO FISICO-BIOLOGICO
Objetivo: Diseño de un Plan de Actividades para disminuir o eliminar problemas, actuales o potenciales, que la operación del hotel pueda estar causando en el entorno.
1. Prácticas Recomendadas:
Participación activa del hotel en Programas Regionales y Nacionales para mejorar las condiciones del entorno tales como:
2. Aguas Servidas (Residuales o negras)
3. Disposición de Aguas
4.Contaminación
5. Diseñando Áreas Verdes
6.Conservando
B. PLANTA DE SERVICIOS
Diseñar una Política de Compras a manera de manual que tome en cuenta. Además de los elementos de precio, la distribución, calidad, seguridad en los tiempos de entrega y volumen requerido real por la empresa.
4. Alimentos y Bebidas
5.Productos de Limpieza
6.Reduciendo Desechos
Para el manejo adecuado de los desechos Sólidos se requiere de un Plan para lo cual es necesario conocer la producción y composición actual, diseñar una estrategia de reducción de desechos y Divulgar el Plan que lo incorpora.
7. Capacitando al Personal
D. CLIENTE EXTERNO
Objetivo: Que el cliente pueda reconocer y entender lo que el Hotel está haciendo para tomar en cuenta el grado de percepción de los efectos del Programa y obtener sus sugerencias e incorporación activa y voluntaria al mismo. Así aumentar la imagen de calidad y el nivel de satisfacción de las expectativas de los clientes.
1.Pensando en el Cliente:
2. Comportamiento:
La responsabilidad del hotel por el cliente no debe limitarse únicamente al uso de sus instalaciones físicas, este se desplaza hacia otros sitios de interés, para lo cual se debe incentivar un comportamiento adecuado.
No olvidar que la percepción de Calidad del Hotel depende también de la percepción que el cliente pueda tener del entorno natural y social en la que el hotel está ubicado.
3. Midiendo la Calidad;
Se trata de medir que cosas se están haciendo bien y cuales deben mejorarse para asegurarse que el hotel está trabajando en la línea correcta.
- Si el cliente está reconociendo los esfuerzos y cambios que el hotel
está implementando.
-Si la percepción de la calidad del hotel está mejorando para todos.
-La impresión del cliente con respecto al Programa
-Aplicar la encuesta en un momento oportuno que no cause molestia
-Recibir las opiniones voluntarias de los clientes y procesarlas
E. ENTORNO SOCIOECONOMICO
Es necesario definir la Población Local para cada hotel en particular, así como determinar los grupos sociales con los cuales se puede establecer algún tipo de contacto.
1.Participación Directa
2. Incentivos Locales
Conocer las actividades cercanas al hotel de carácter productivas, artesanales y gastronómicas. Establecer relaciones con los líderes comunales para conocer sus proyectos y aspiraciones para valorar la incorporación del hotel en estas iniciativas.
Alrededor del hotel. Se trata que el hotel se convierta en un verdadero mentor o padrino de alguna empresa de esta naturaleza.
3. Valores Culturales
El hotel debe incentivar los elementos positivos y contraer al máximo los negativos, existen muchas manifestaciones culturales que han quedado casi en el olvido por que no reciben el estímulo que requieren, situación que hay que revertir.
4. Mejorando la Salud
Se debe dejar claro dentro de las instalaciones del hotel un mensaje claro y positivo sobre la urgencia de atender elementos sustanciales de Salud Pública.
5. Apoyando Iniciativas
Cuando existan muchas comunidades relacionadas directamente con el hotel, puede escoger alguna para desarrollar las acciones aquí recomendadas.
EJERCICIO PARA LAS UNIDADES V Y VI
Los estudiantes organizados en grupos de solamente tres miembros cada uno, deben realizar un ensayo de Programa de Gestión Ambiental que integre todos los elementos, conceptos y procedimientos recomendados en las Unidades V y VI y presentarlos como se detalla en el anexo A con todo el rigor posible, para ello les servirá como punto de partida el ensayo de proyecto realizado en el ejercicio de la Unidad IV
Este trabajo debe resumir además todos los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las Unidades anteriores y deberá expresar el nivel de aprendizaje obtenido, dado que se considerará como trabajo de examen final el cual deberá ser expuesto en plenario y calificado en todos sus aspectos.
Tanto el acabado de la presentación como su contenido deben ser excelentes y además se deberá realizar una hoja resumen de todo el programa que eventualmente pueda ser expuesto en el lobby de un hotel o restaurante según sea el caso.
La calificación máxima es equivalente al examen final.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
1.Reglamento de Permiso de Evaluación de Impacto Ambiental
2. Principales Leyes, Reglamentos y Resoluciones Ministeriales de Interés para la Gestión Ambiental, MARENA, 2001, SUPLEMENTO ESPECIAL, LA PRENSA, DICIEMBRE 2001.
3.Oportunidades y Peligros para la Protección de los Recurso Naturales en Centroamérica, Birgit Steck, 1977, Im Auftrag des Bundesministeriums fur wirtschaftliche Zusammmenarbeit und Entwicklung (BMZ), Alemania
4. Desarrollo agro ecológico, CIPRES, Orlando Núñez, Gloria Cardenal, Juan Morales, 1995
5. Manejo agro ecológico, CIPRES, Tito Antón, José Escobar, Widmark López, 1998
(En base a la Ley de Permiso Ambiental Decreto No.45-94)
1. Ambiente ; Sistema de Elementos Bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí con los individuos y la comunidad.
2. Permiso Ambiental ; Documento otorgado por MARENA, a solicitud del Proponente de un Proyecto; documento que certifica (Punto de vista del Medio Ambiente) la actividad que se puede realizar bajo las condiciones de cumplir las medidas establecidas.
3. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ; Conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los Impactos Ambientales, positivos y negativos de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de Informe Técnico y realizado según los criterios establecidos por los reglamentos del MARENA.
4. Documento de Impacto Ambiental (DIA); Documento preparado por el equipo multidisciplinario, bajo la responsabilidad del proponente, mediante el cual se da a conocer a la autoridad competente y otros interesados los resultados y conclusiones del estudio, traducido la información y datos técnicos en un lenguaje claro y de fácil comprensión.
5. Äreas Ecológicamente Frágiles; Äreas vulnerables o susceptibles a ser deterioradas ante la incidencia de determinados Impactos Ambientales, de baja estabilidad y resistencia o débil capacidad de regeneración: manantiales, acuíferos, ríos, etc. Y las áreas declaradas bajo protección.
6. PROPONENTE: Persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que propone la realización de un proyecto y para ello solicita un Permiso de Impacto Ambiental.
7. Impacto Ambiental; Cualquier alteración significativa (beneficios) o negativa (dañina) de uno o mas de los componentes bióticos, abióticos, etc.
8. Ärea de Influencia; El espacio y la superficie en la cual inciden los impactos directos e indirectos de las acciones de un proyecto o actividad.
9. Medida de Mitigación; (Acción) destinada a prevenir o evitar los impactos negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, o reducir la magnitud de los que no pueden ser evitados.
10. Monitoreo : Medición periódica de uno o mas parámetros o Indicadores de Impacto Ambiental causados por la ejecución de un proyecto.
11. Programa de Gestión Ambiental; Conjunto de Planes con sus respectivas acciones para que un proyecto sea realizado según los principios de protección del ambiente, establecidos en el permiso ambiental.
12. Resolución; Es el acto administrativo mediante el cual se otorga o deniega el permiso de impacto ambiental.
13. Dictamen; Acto administrativo preparado bajo la responsabilidad técnica de la Dirección General del Ambiente (DGA), del MARENA en el que se representan los resultados de la revisión de un estudio y documento de Impacto Ambiental para fundamentar la decisión de MARENA sobre el permiso.
TECMA-UNI TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE,
UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA (UNI)
OPS/OMS ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
CAPRE COMITÉ DE AGUA PARA LA REGION LA REGION
CENTROAMERICANA
SUSTENTABILIDAD LOGRAR ORIENTAR LAS INVERSIONES Y OPERACIONES DE UN NEGOCIO TURÍSTICO, AL ALCANCE DE OBJETIVOS HIGIENICOS, AMBIENTALES, ECONOMICOS Y SOCIALES DE FORMA COMBINADA.
CITAS TEXTUALES
(1) Jaime Incer Barquero, Nuevo Diario, 04-02-02
(2) Centro Humboldt, E mail: Humboldt[arroba]ibw.com.ni
(3) Birgit Steck, Peligro para la protección de los Recursos Naturales en Nicaragua, 1997
MODELO PRÁCTICO DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
APLICABLE A HOTELES PROYECTO HOTEL LOMAS VERDES
CONTENIDO ANEXO A
PARA EJEMPLIFICAR TRABAJO DE SALIDA DEL CURSO
1.SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION DEL PROYECTO LOMAS VERDES
2. SÍNTESIS DE LAS PRIORIDADES DEL PLÁN AMBIENTAL EN EL HOTEL LAS MONTAÑAS DE ENSUEÑO
3.PROPUESTAS FORESTALES, DE MANEJO, ENERGÉTICAS y de INCENTIVOS
4.DESARROLLO POR TEMAS: AGUAS, AREAS VERDES, DESECHOS SOLIDOS.
5. ENERGIA
Ricardo J. Cuadra Quintana
Managua, Nicaragua, Ciudad Jardía
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Turismo |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.