Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Podría existir un área monetaria óptima en Sudamérica?




Enviado por poncehu



    ¿Podría existir un
    área monetaria óptima en
    Sudamérica?

    1. Movilidad
      laboral
    2. Integración
      comercial
    3. Correlación en los ciclos
      económicos
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    El presente documento ofrece una breve
    aproximación a la posibilidad de que en
    Sudamérica exista un área monetaria
    óptima. Para ello, se efectuó un rápido
    análisis de la situación de la
    mayoría de países sudamericanos, en
    relación a las condiciones que exige dicha teoría.

    I.
    INTRODUCCIÓN

    La teoría de las áreas monetarias
    óptimas fue originalmente creada por Robert Mundell (1961)
    y Robert McKinnon (1963) y es hasta el día de hoy la
    principal fuente teórica de análisis y defensa de
    la unión monetaria.

    Un área monetaria óptima es una
    región en la cual tener una moneda común y una
    política
    monetaria estándar, resulta beneficioso para los
    integrantes de la unión. Una unión monetaria tiene
    como beneficios el eliminar los riesgos
    cambiarios inherentes al comercio
    regional, reducir los costos de
    transacción y servir como mecanismo para estabilizar la
    inflación. Por otro lado el principal perjuicio consiste
    en la pérdida total de autonomía monetaria, es
    decir el no poder contar
    con el manejo monetario para hacer frente a las fluctuaciones
    negativas de la economía.

    Criterios para que una unión monetaria sea
    exitosa:

    • Un alto grado de movilidad del factor trabajo
      entre los estados miembros de la unión.
    • Un alto grado de integración comercial.
    • Una alta correlación en los ciclos
      económicos.

    A su vez, existen posiciones que resaltan la importancia
    del factor político para lograr el éxito
    de la integración monetaria, tal es el caso de Mintz
    (1970) quien afirma que la unión monetaria se debe basar
    en sólidas estructuras
    políticas, asimismo, Cohen (1993) va
    más allá al afirmar que las bases políticas
    de una unión monetaria son aún más
    importantes que los aspectos económicos, de allí la
    importancia del apoyo popular a la unión monetaria, tal
    como sucede en la Unión
    Europea. Finalmente este apoyo popular es producto de la
    cercanía geográfica, religión, idioma,
    cultura,
    historia, entre
    otros. En tal sentido los países sudamericanos tienen la
    ventaja de tener una gran similitud en muchos de estos
    aspectos.

    A continuación se analizará si los
    países sudamericanos cumplen con dichos criterios, y de no
    ser así, hacia donde se debería apuntar para
    iniciar un sólido proceso
    integrador en la región.

    II. MOVILIDAD
    LABORAL

    En una unión monetaria es claro que la movilidad
    del factor trabajo es sumamente importante, ya que de este modo
    si un Estado de la
    unión entra en recesión, los habitantes de dicho
    Estado pueden encontrar trabajo fuera de sus fronteras y de ese
    modo reestablecer el equilibrio en
    el mercado laboral.

    Este hecho resulta sumamente beneficioso para mantener
    una disciplina
    monetaria común, ya que el Estado en
    recesión no se verá en la tentación de
    incumplir los acuerdos monetarios suscritos que hagan peligrar la
    unión monetaria. Por otro lado, si varios estados entran
    en recesión a la vez, la política monetaria se
    puede ajustar para el beneficio de todos.

    Finalmente, la movilidad de dicho factor
    permitirá ganar eficiencias, ya que al existir diferencias
    salariales, los trabajadores más capacitados
    tenderán a acceder a los mejores salarios hasta
    que dichos salarios disminuyan y se equiparen con los de otros
    miembros de la unión; al final cada trabajador
    estará empleado donde sea más eficiente al menor
    costo
    posible.

    Por otro lado, la integración laboral depende de
    factores tales como aspectos educativos, idioma y cultura, en tal
    sentido Sudamérica cuenta con el mismo idioma, inclusive
    el portugués es similar al español, y
    algunos aspectos culturales similares. Sin embargo pueden existir
    fuertes barreras legales a la integración como producto
    del temor a una migración
    masiva desde los países más pobres hacia los
    más ricos de la unión.

    Por ello, a continuación se analizará la
    viabilidad de una futura apertura laboral en Sudamérica,
    mediante el análisis de algunos indicadores
    relevantes tales como el PBI per capita o el desempleo, que
    permitan especular si una apertura laboral implicaría una
    masiva migración.

    Como se puede apreciar en el Cuadro 1, la inequidad en
    el PBI per capita entre los países más ricos de
    Sudamérica y los menos ricos es abismal, ya que en los
    últimos años el PBI per capita de Argentina ha sido
    al menos 7 veces mayor que el de Bolivia, y
    más de 5 veces mayor que el de Paraguay,
    mientras que en Europa dicho
    ratio entre Alemania y
    Portugal ha sido menor a 3.

    Esto sin lugar a dudas es un impedimento para una
    unión monetaria total en Sudamérica, sin embargo a
    excepción de Bolivia, los miembros de la Comunidad
    Andina gozan de una mayor igualdad en el
    ingreso per capita, lo que hace que en este grupo las
    desigualdades sean menores, sin contar con el hecho de que el
    tamaño de la población es similar en los miembros de la
    CAN, respecto a la de los miembros del MERCOSUR.

    Cuadro 1. Inequidad en PBI (US$ per
    capita)

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    Finalmente en el Cuadro 2 se puede apreciar que la tasa
    de desempleo promedio ponderada de Sudamérica ha ido
    incrementándose notablemente hasta alcanzar un 11.2% en el
    2002, respecto al 7.0% mostrado en 1992. Esto por supuesto a
    priori resulta perjudicial para eliminar las restricciones
    legales a la movilidad laboral, ya que resultaría una
    medida absolutamente impopular en los países con mayores
    tasas de empleo.
    Además la volatilidad del desempleo en la región se
    elevó sustancialmente en casi 3 veces desde el año
    1992 hasta el 2002.

    Cuadro 2. Tasas anuales de desempleo
    promedio

    Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    En conclusión, la posibilidad de una
    liberación del mercado laboral en Sudamérica
    resulta lejana, hoy más que hace diez años, ya que
    en la actualidad las diferencias económicas y el desempleo
    han aumentado sustancialmente.

    III.
    INTEGRACIÓN COMERCIAL

    La teoría de las áreas monetarias
    óptimas estipula que cuanta mayor integración
    comercial tenga una región, mayores serán los
    beneficios de una unión monetaria, ya que de este modo se
    estabilizarán los riesgos cambiarios que puedan afectar al
    comercio interregional.

    En el Cuadro 3 se puede apreciar que Sudamérica
    es una región con una interdependencia comercial baja, lo
    cual reduce los potenciales beneficios de una unión
    monetaria, a excepción de los países del MERCOSUR
    que mantienen un comercio intenso con Brasil; sin
    embargo, el resto de países de Sudamérica transa
    bajos porcentajes del total de sus productos
    exportables con países de la región.

    Cuadro 3. Participación del
    destino de las exportaciones
    sobre el total exportado al mundo (año
    2001)

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    Por otro lado, en promedio el comercio interregional
    entre los países sudamericanos como porcentaje de su PBI
    es sumamente inferior al del comercio entre los países de
    la Unión Europea. En el Cuadro 4 se puede apreciar que
    dichos son inferiores al 9% que mostró el comercio
    interregional en la Comunidad
    Económica Europea como porcentaje de su PBI en 1970, y del
    14% correspondiente al año en que Maastricht fue creada.
    En promedio la mayor parte de los países miembros de la
    Unión Europea exporta entre el 10% y el 20% de su producción a otros países miembros
    de la Unión.

    Cuadro 4. Exportaciones promedio de
    los países sudamericanos en la región como
    porcentaje de su PBI

    Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    La información mostrada en los párrafos
    anteriores muestra que la
    condición de un comercio intenso entre los países
    sudamericanos no se cumple, sin embargo existe un buen potencial,
    sobre todo si se toma en consideración la falta de
    infraestructura para intercomunicar a
    Sudamérica.

    IV.
    CORRELACIÓN EN LOS CICLOS ECONÓMICOS

    Con respecto a la forma en que los ciclos
    económicos se comportan, es importante que exista una
    correlación positiva entre aquellos países que
    deseen formar una unión, ya que la política
    monetaria que se aplique será la apropiada para todas las
    economías integrantes de la unión. Por otro lado,
    si los ciclos económicos fueses asimétricos, una
    misma política monetaria podría ser adecuada para
    una economía pero totalmente perjudicial para otra, lo
    cual podrían hacer que la unión monetaria sea
    insostenible.

    Cuadro 5. Crecimiento del PBI
    (%)

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    Luego de un rápido análisis del Cuadro 5,
    se deduce que no existe una simetría en los ciclos
    económicos de los países sudamericanos, sin
    embargo, alguno de estos si han mostrado una simetría en
    la última década. Tal es el caso de Perú y
    Brasil, Argentina y Uruguay, o
    Bolivia y Colombia.

    Gráfico 1. Comportamiento
    del PBI en algunos países de
    Sudamérica

    Yendo más allá en el análisis de la
    similitud de los ciclos económicos, se ha analizado el
    comportamiento de los países miembros del MERCOSUR y de la
    Comunidad Andina debido a que los vínculos comerciales
    harían pensar en la posibilidad de una mayor
    simetría en el comportamiento de sus PBI. En el
    Gráfico 2 se puede apreciar que entre los países de
    la Comunidad Andina el comportamiento del PBI ha seguido una
    tendencia similar, a excepción de Venezuela
    entre 1992 y 1995 y el caso peruano entre los años 1993 y
    1995.

    Gráfico 2. Crecimiento del PBI
    en la CAN

    Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    Por otro lado, el Gráfico 3 muestra que el
    comportamiento del PBI entre los países miembros del
    MERCOSUR es más disímil ya que algunos
    países como Brasil mantenían el crecimiento
    económico, mientras que Uruguay y Argentina mostraron
    resultados diversos en sus economías. Básicamente
    dicha diferencia se puede apreciar entre los años 1991 y
    1995.

    Gráfico 3. Crecimiento del PBI
    en el MERCOSUR incluido Chile

    Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    En cuanto a la relación del crecimiento
    económico entre los países sudamericanos, la
    volatilidad ha sido mayor que en los países de la
    Unión Europea, ya que como se aprecia en el cuadro 6, la
    menor volatilidad (representada por la desviación
    estándar) en Sudamérica se da en Bolivia y Paraguay
    con menos del 2%, mientras que en Argentina, Perú, Uruguay
    y Venezuela, dicho indicador ha sido superior al 4%, y en
    Ecuador y
    Chile 3 y 4 %, respectivamente.

    Por otro lado en la Unión Europea la volatilidad
    se mantiene por debajo del 3%, lo cual muestra que los
    países de la Unión Europea mantienen una mayor
    estabilidad, lo cual es otro punto en contra de una unión
    monetaria.

    Cuadro 6. Comportamiento del
    Crecimiento del PBI Sudamericano (1991-2001)

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    Asimismo, en el Cuadro 6 se puede apreciar la
    conformidad en el crecimiento medido por el coeficiente de
    correlación, el cual se calculó en función de
    la economía más grande de la región que es
    la de Brasil, dicho indicador muestra que el crecimiento tuvo una
    fuerte relación sobre todo con Perú y Colombia, sin
    embargo dicha relación es casi nula para el caso de Chile
    y Uruguay, y negativa para Argentina y Venezuela.

    Mientras tanto en la Unión Europea la
    correlación de crecimientos del PBI es más
    uniforme, ya que dicho coeficiente es cercano a 0.4 para casi
    todos los países de la Unión. Por lo tanto se puede
    concluir que los shocks económicos tuvieron efectos
    contrapuestos sobre los países Sudamericanos, mientras que
    en la Unión Europea los shocks fueron asimilados de un
    modo simétrico por los Estados miembros, lo cual una vez
    más nos lleva a concluir que una unión monetaria en
    la región sería sumamente dificultosa.

    Por otro lado, Kenen (1969) argumenta que si existen dos
    economías que se especializan en la producción de
    dos bienes
    diferentes y cuyos precios son
    afectados en distinta proporción, entonces la probabilidad de
    tener shocks asimétricos es muy alta.

    Cuadro 7. Distribución del PBI por actividad
    económica año 2001

    Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    En el Cuadro 7 se puede observar que Paraguay y Bolivia
    son economías especializadas en agricultura ya
    que esta actividad representa el 24% y 14% de su PBI
    respectivamente, mientras que en Brasil la actividad industrial
    es la que impulsa la economía con el 20 % del PBI. Por
    otro lado, la minería es
    importante en países como Venezuela, Ecuador, Chile y
    Bolivia, y los servicios
    financieros en Uruguay.

    Todo lo anterior es muestra que la distribución
    productiva esta bastante concentrada en algunos países y
    difiere mucho entre países, por ello un shock productivo
    en la agricultura sería devastador para Paraguay y
    Bolivia, mientras que Brasil y Chile podrían soportar un
    shock de esta índole con mayor facilidad.

    Cuadro 8. Participación de las
    exportaciones de manufacturas sobre el total exportado
    (%)

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: CEPAL. Anuario estadístico
    2002.

    En el Cuadro 8 se puede apreciar que el sector
    industrial exportador es muy importante para Brasil, llegando a
    representar más del 50% de sus exportaciones, y es
    importante en Colombia, Argentina y Uruguay, sin embargo en el
    resto de países las exportaciones están basadas en
    el sector primario, tal es el caso de Paraguay donde las
    exportaciones de soya representaron en el 2001 el 36% del total
    exportado, la cual junto con el tabaco y el
    algodón
    en rama representaron dicho año el 53% de las
    exportaciones totales.

    V.
    CONCLUSIONES

    • La difícil situación económica
      de Sudamérica y la inestabilidad de sus gobiernos hacen
      que una integración monetaria sea un hecho muy
      difícil de realizar, ya que frente a tantas crisis
      económicas, el incentivo de tener una política
      monetaria autónoma es sumamente tentadora. Por ello,
      primero las economías Sudamericanas deben sanear sus
      crónicos déficit fiscales, reducir los montos de
      endeudamiento externo, y fortalecer sus democracias, de modo
      tal que una unión monetaria tenga
      credibilidad.
    • Es necesario incrementar la infraestructura
      ferroviaria y vial que intercomunique nuestros países,
      ya que sin esto es muy difícil que el comercio se
      incremente y que por lo tanto el beneficio de tener una moneda
      común sea notorio.
    • El hecho de que Sudamérica tenga un mismo
      idioma (inclusive el portugués es similar al
      español), y una cultura similar hace que una
      integración regional sea fácilmente aceptable por
      la opinión
      pública.
    • Se debe iniciar un proceso de integración
      mediante intercambios culturales entre los jóvenes
      sudamericanos, de este modo en el futuro habrá un
      entendimiento entre nuestras culturas y se sanarán
      algunas discordias que aún permanecen entre nuestros
      países.
    • Es necesario pensar en una unión integral en
      el mediano plazo, ya que entre otras cosas, el poder de
      negociación de la región se
      incrementaría.

    VI.
    BIBLIOGRAFÍA

    CEPAL. Anuario estadístico 2002.

    Paul R.Krugman y Maurice Obstfeld. Economía
    Internacional, cuarta edición.

    Xavier Sala-i-Martín y Jeffrey Sachs. Fiscal
    Federalism and Optimun Currency Areas: Evidence For Europe From
    de The United States. Working Paper Nº 3855. National Bureau
    Of Economic Research.

    Andrew K.Rose y Charles Engel. Currency Unions And
    International Integration. Working Paper 7872. National Bureau Of
    Economic Research. September 2000. http://www.nber.org/papers/w7872

    Ronald McKinnon. Mundell, the Euro and Optimun Currency
    Areas. May 22, 2000.

    Michael A. Kouparitsas. Is the EMU a viable Common
    Currency Area? A VAR anañysis of regional business
    cycles.

    Jorge Alejandro Ponce Huaroto

    Economista. Lima – Perú.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter