Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Preparación física de arqueros de hockey sobre césped




Enviado por Ariel Tejera



    1. El entrenamiento
      específico del arquero de hockey
    2. Características de los
      ejercicios de preparación física del arquero de
      hockey
    3. Objetivos de la
      preparación física del
      arquero
    4. El entrenamiento de
      sobrecarga para el arquero de hockey sobre
      césped
    5. Período de
      preparación general
    6. Periodo de
      preparación especial – Lic. Ariel
      Tejera
    7. Diseño del programa
      de gimnasio para el período especial de arqueros de
      hockey
    8. Organización de los
      microciclos
    9. Bibliografía

    Introducción:

    La constante evolución que ha manifestado la tecnología de
    confección de palos, bochas, y superficies
    sintéticas , sumado al incremento de la velocidad de
    juego, ha
    ocasionado que el arquero de hockey deba adaptarse a dicha
    velocidad mejorando su preparación.

    El entrenamiento es
    cada vez más específico y hace mucho tiempo ha
    dejado de ser solo un trabajo
    técnico y físico individual, en el que su
    única relación con el equipo es ubicarse en el arco
    para que el resto del equipo practique
    definición.

    En una sesión normal el arquero realiza una
    entrada en calor general
    junto a su equipo, una entrada en calor específica ( en la
    que predominan los ejercicios de flexibilidad) y luego se ubica
    en el arco para recibir tiros desde distintas posiciones y
    ángulos.

    Los más afortunados cuentan con un "entrenador
    de arqueros" y pueden mejorar sus percepciones
    espacio-temporales, sus gestos técnicos y recibir ayuda en
    las situaciones defensivas en las que la ubicación, salida
    rápida del arco para interceptar centros, bloqueos de
    atacantes con bocha , etc. es fundamental ; en estos casos el
    arquero debe "integrarse" tácticamente con sus
    compañeros para participar en forma coordinada de la
    defensa.

    La modalidad de entrenamiento actual implica la
    participación activa en ejercicios y juegos de
    aplicación colectivos, en donde el arquero coordina su
    accionar con el resto de la defensa para definir, por ejemplo, en
    qué situaciones abandona el arco para interceptar un
    centro, organizar la defensa del corner corto, dirigir desde su
    posición la acción
    defensiva de sus compañeros, etc.

    El entrenamiento
    específico del arquero de hockey
    implica:

    Entrenamiento
    individual
    :

    • Técnico: despejar la pelota con pies, guante y
      palo; patadas; acostarse para la defensa del corto; salir a
      interceptar un centro o a un rival con pelota, etc.
    • Físico: velocidad de reacción
      segmentaria y general; velocidad gestual; flexibilidad general;
      velocidad de piernas en tramos cortos; agilidad; fuerza
      explosiva, etc.

    Entrenamiento de conjunto:

    • Posición en el arco respecto a la bocha ;
      organización y coordinación de la defensa; defensa de
      corto; 1 vs. 1 (atacante con bocha dominada); 2 vs. 1,
      etc

    Características de los ejercicios de
    preparación
    física del arquero de
    hockey

    A la hora de realizar ejercicios específicos
    se debe respetar en lo posible algunos principios que
    hacen al puesto de arquero de hockey sobre
    césped:

    Ubicación : El arquero se mueve de acuerdo a
    la dirección de la bocha, de la
    ubicación de sus compañeros y de los rivales.
     En los tiros al arco se ubica siempre en la bisectriz del
    espacio angular, teniendo como vértice la bocha y como
    lados las líneas imaginarias que unen los postes del arco
    con la bocha.

    Organización y coordinación de la
    defensa:

        Desde su posición
    privilegiada para "leer" el juego, el arquero debe dirigir con la
    voz los movimientos de su defensa, ya que debe ser su "jefe" ; un
    arquero que no habla a sus compañeros impide una correcta
    sinergia entre
    los integrantes de la defensa.

    Para poder dirigir
    y coordinar la defensa debe tener un amplio conocimiento
    de las variantes de defensa y conocer exactamente las virtudes y
    defectos de sus compañeros.

    Por ejemplo, el arquero no debe salir a quitarle la
    bocha a un atacante si éste es marcado todavía por
    un defensor. Los defensores deben cubrir los rechazos que realice
    el arquero.

    Acciones en jugadas fijas:

    El arquero debe organizar a sus compañeros en
    situaciones de pelota quieta, como tiros libres en el borde del
    área, salidas, saques laterales rivales, corner corto y
    largo , etc.

    Debe tapar una parte del arco y organizar la defensa
    de los sectores a los que no llega con facilidad; debe ordenar
    las marcas de los
    rivales libres.

    Situaciones 1 vs. 1

    Como son situaciones en las que no se puede fallar,
    el arquero debe entrenar específicamente esta
    situación ; es importante mantener el centro de gravedad
    bajo y mantener ángulos articulares que permitan una
    rápida reacción de brazos y piernas.

    También es importante mantener el equilibrio y
    no tirarse anticipadamente al piso.

    Como en el fútbol , se debe presionar de cerca
    al atacante ya que " cuánto más cerca se
    está del arquero más lejos se está del
    gol"
    . El momento de intervenir es cuando la bocha se separa
    del delantero; decisión y agresividad son importantes en
    este tipo de acciones.

    Dominio-autoridad en
    el arco

    El arquero debe decidir ante una situación de
    ataque si sale o permanece en el arco; si decide salir, lo
    hará con determinación y tendrá la certeza
    de quitar la bocha , ya sea para patearla fuera del radio de
    acción rival o para pasarla a un
    compañero.

    Debe transmitir seguridad y hacer
    sentir su autoridad sobre sus compañeros.

    Para que el arquero adquiera confianza ante este tipo
    de problemas e
    incertidumbres del juego, se deberán entrenar situaciones
    similares a la competición que exijan rapidez de
    decisión y reacciones de adaptación.
    Objetivos de la preparación
    física del arquero

    • Adaptar y
      nivelar la capacidad condicionante (capacidad de
      reacción, fuerza explosiva, velocidad).
    • Mejorar la movilidad articular y la elasticidad
      muscular ( flexibilidad).
    • Mejorar la velocidad en distintas situaciones de
      juego (tiempo de latencia, reacción y movimiento).
    • Mejorar las capacidades coordinativas generales y
      especificas del deporte ( acoplamiento,
      equilibrio, óculo manual, tiempo
      espacio objeto, etc.)
    • Dominar los desplazamiento de pies con equipo
      completo ( hacia los laterales y hacia adelante y
      atrás)
    • Despejar la bocha con brazos piernas y cubrir con
      todo el cuerpo un tiro.
    • Adoptar posiciones técnicas
      básicas (parado, arrodillado, acostado,
      etc).
    • Desarrollar movimientos que le permitan ahorrar
      energías.

    Mediante ejercicios físico-técnico-
    tácticos :

    • Resolver con criterio un mano a mano con
      atacante.
    • Resolver con criterio un dos contra el
      arquero.
    • Resolver con criterio un dos contra uno
      (defensa).
    • Cortar pases en elevación y al ras del
      suelo.
    • Sepa resolver situaciones de desnivel propuestas por
      atrás de su arco.
    • Resolver situaciones que permitan acortar el
      ángulo de tiro o de pase de una determinada
      jugada.
    • Posicionarse correctamente en relación a la
      bocha.
    • Entender la importancia de comunicación con la defensa de su
      equipo.

    El entrenamiento de sobrecarga para el arquero
    de hockey sobre césped

    Durante mucho tiempo ( e inclusive hoy en
    día) fue común escuchar a los preparadores
    físicos decir que los trabajos de gimnasio restaban
    capacidad de reacción y velocidad.

    Sin embargo, la respuesta a l clásico
    déficit de potencia
    física del deportista argentino respecto a los europeos se
    encuentra en el gimnasio.

    Dice al respecto el entrenador Horacio Anselmi
    1 : "el entrenamiento con sobrecarga es la
    solución a este problema. Muchos años de mal manejo
    del trabajo con pesas hicieron que muchos entrenadores no lo
    recomendaran a sus dirigidos argumentando, pérdidas de
    velocidad y dureza en los movimientos.

    Estos entrenadores tenían razón, el trabajo que
    se les ofrecía era similar al que realizan los
    físico culturistas y los resultados eran
    desastrosos.

    El entrenamiento con pesas correctamente planificado y
    realizado teniendo en cuenta la integralidad de los movimientos y
    la velocidad de ejecución es la más
    fantástica herramienta de la preparación
    física y los resultados que produce son rápidos y
    tangibles.

    La musculatura abdominal y lumbar, componen el
    sostén de la columna vertebral y deben ser entrenadas como
    prioridad fundamental.

    La musculatura de ejecución debe ser entrenada
    mediante la utilización de ejercicios dinámicos
    como el arranque o las cargadas de potencia.

    En el caso de que haya interés en
    trabajar ejercicios que posean un adecuado nivel de reclutamiento
    de unidades motoras pero bajo nivel de velocidad y excesivo
    tiempo de aplicación de la fuerza, estos deben ser
    transferidos.

    Los ejercicios de transferencia son aquellos que
    permiten acreditar la gran activación conseguida por los
    ejercicios de fuerza y ejercitarla en los rangos
    específicos de velocidad y tiempo de
    reacción."

    Ejemplos:

    Sentadillas y adelante Salto largo sin impulso
    Fuerza en banco y
    Lagartijas con aplauso.

    Respecto a este tema, el Profesor
    Mario Ranalli , ex – preparador físico del
    seleccionado argentino de hockey damas, propone el siguiente
    modelo de
    trabajo2
    :

    Período de preparación
    general:

    Considerando que el jugador viene de una etapa de
    transición y que cumplió con un plan
    mínimo en las vacaciones, el mismo debería haber
    mejorado su capacidad máxima de fuerza en las grandes
    masas musculares y en algunas masas especiales.

    En cuanto al aspecto resistencia
    aeróbica, velocidad y flexibilidad , su entrenamiento en
    el período de transición tendría que haber
    sido bueno y suficiente.

    Desarrollo ( ejemplo)

    Fuerza ( acciones y cargas)

    1. Desplazamientos en semi -flexión ( de medio a
      uno y medio del peso corporal); 3 a 4 series y de 8 a 12 ciclos
      de apoyo.
    2. Media sentadilla ( de uno a dos veces el peso
      corporal) ; 3 a 4 series y de 4 a 6 repeticiones por
      serie.
    3. Media sentadilla con saltos ( de medio a uno del peso
      corporal); de 3 a 4 series y de 4 a 6 repeticiones por
      serie.
    4. Pantorrillas ( carga de medio a uno del peso
      corporal) de 3 a 4 series y de 30 movimientos por
      serie.
    5. Isquiotibiales ( carga de un cuarto del peso
      corporal); de 3 a 4 series y de 4 a 6 repeticiones por
      serie.

    Nota: aclarar bien la técnica de los movimientos
    para su correspondiente efecto.

    Estos ejercicios dos veces por semana

    La recuperación entre series es de tres minutos y
    medio y de seis entre ejercicios.

    Recordar los ejercicios de flexibilidad antes, durante y
    después del trabajo.

    Trabajos jugando con el perfil del terreno ( cuestas,
    repecho, gradas, etc.) y con sobrecarga.

    Algunos preparadores físicos lo utilizan para
    mejorar la fuerza impulsiva.

    Personalmente creo conveniente planificarlo en el
    período de transición y simplemente una vez por
    semana en el período de preparación general (
    último día del trabajo semanal).

    Desarrollo ( siempre a título de
    ejemplo)

    1. Ejercitaciones en tribunas o escaleras (
      gradas)
      1. Carrera hacia arriba lenta ( toma de peso de una
        pierna o la otra). Propio peso y de 20 a 30 cm. de altura
        los escalones de las gradas. Mínimo de 25 a 30
        gradas. 5 series. La recuperación en el descenso (
        controlar el peso corporal y buena
        ventilación)
      2. Carrera hacia arriba saltando un escalón.
        5 repeticiones.
      3. Saltando dos veces con la misma pierna. 5
        repeticiones.
      4. Frecuencia de pasos ( levantando la
        rodilla)
      5. Carrera veloz ( descenso lento para recuperar) 5
        repeticiones.
      1. Carrera al 60 % en subida ( de 30 a 50 metros)
        Controlar la bajada con toma de
      2. peso. 5 repeticiones.

      3. Carrera hacia arriba al 60 % efectuando cambios
        de paso. 5 repeticiones. Recuperación lenta al
        bajar.
      4. Skipping de 30 a 50 metros. Recuperación
        lenta al bajar.
      5. Carrera con cambios de ritmo al subir.
        Recuperación lenta.
      6. Carrera veloz al subir ( tres cuartos de
        velocidad) Recuperación muy lenta al
        bajar.
    2. Ejercitaciones en cuestas
    3. Ejercitaciones con sobrecarga

    Correr sobre una distancia de 30 a 50 metros con
    lastre o peso en los tobillos, hombros, etc. ( la superficie
    debe ser blanda) 2 a 3 series de 5 repeticiones cada
    una.

    FUERZA POTENCIA

    La carga debe representar el 80 % de nuestra capacidad
    máxima de trabajo.

    1° . Los ejercicios pueden ser los mismos que
    realizamos para la fuerza.

    2° . Las repeticiones van de 8 a 10

    3° . Se realizan cuatro series.

    4° . El movimiento preparatorio o
    excéntrico es el doble que el de la acción
    propiamente

    dicha o movimiento concéntrico.

    Realizar siempre trabajos de flexibilidad antes, durante
    y después del entrenamiento.

    La recuperación entre ejercicios es de 4 minutos
    y de 6 minutos entre series.

    FUERZA EXPLOSIVA

    Utilizar los multisaltos. Con dos pies
    simultáneo, con un pie sucesivamente y con dos alternando.
    Se deben realizar sobre superficies blandas.

    Formas de trabajo:

    1. Sobre distancias cortas. Saltos buscando longitud (
      llegar lo más lejos posible) Cantidad de saltos de 8 a
      10. Cuatro series con tres minutos de recuperación entre
      series.
    2. Sobre distancias largas: conseguir el menos
      número de saltos. Las distancias podrán ser de 50
      a 100 metros. Ejemplo: Para 50 metros cuatro series con tres
      minutos de recuperación.

    Para 80 metros tres series con tres minutos de
    recuperación.

    Para 100 metros dos series con tres minutos de
    recuperación

    PERIODO DE PREPARACIÓN ESPECIAL – Lic. Ariel
    Tejera

    Ejercicios de sobrecarga a utilizar con arqueros
    de hockey

    El entrenamiento con sobrecarga ocupa un lugar destacado
    dentro del volumen general
    del entrenamiento de un jugador de hockey.

    La rutina de un tiene un porcentaje mayor de trabajo de
    gimnasio en la preparación básica y mínimo
    en el período competitivo y en el mantenimiento
    de la forma.
    Una vez adjudicado el porcentaje que corresponderá a la
    sobrecarga para cada uno de los ciclos de entrenamiento, se
    podrá calcular el volumen e intensidad general para cada
    mesociclo.

    Luego se realizará el proceso de
    selección de los ejercicios, y se
    determinará un diferente porcentual de volumen para cada
    uno en correspondencia con la importancia relativa que tienen en
    la preparación individual de cada arquero en
    particular.
    Las intensidades de cada ejercicio, irán en
    correspondencia directa con las cualidades que se quieren
    mejorar, y con el sistema
    energético y tipo de fibra que se quiere
    involucrar.

    Los ejercicios deben tener la mayor especificidad
    posible.

    El hockey sobre césped es un deporte en el que
    son centrales la potencia y la velocidad y éstas dependen
    del entrenamiento del sistema nervioso,
    lo cual incluye muchos ejercicios de potencia y cargas
    máximas ( superior al 80 % de una repetición
    máxima o RM) que se traducen en una adaptación
    neuronal ( Enoka,1996; Schmidtbleicher,1992).

    La adaptación neuronal en el entrenamiento de la
    fuerza supone un aumento de la potencia y la velocidad de
    contracción sin aumento de la masa
    muscular.3

    Para conseguir una mayor adaptación
    neuronal, hay que seleccionar cuidadosamente los métodos de
    entrenamiento y sus ejercicios. Algunos principios que conducen
    la planificación de cargas específicas
    en la preparación especial de un arquero
    son:

    • Los métodos para el entrenamiento de
      la fuerza deben ser específicos de la velocidad de
      contracción empleada en el deporte. Desde la segunda
      mitad de la fase preparatoria y a lo largo de la fase
      competitiva, se deben seleccionar métodos que aumenten
      específicamente la velocidad de
      contracción.
    • Los métodos de entrenamiento y los
      ejercicios deben aumentar la fuerza de contracción en la
      dirección buscada del movimiento. Hay que realizar
      ejercicios de acuerdo con los músculos empleados en las
      técnicas específicas. Los ejercicios de
      halterofilia y culturismo ( hipertrofia) especialmente durante
      la segunda parte de las fases preparatoria y competitiva, son
      una pérdida de tiempo.
    • Los métodos de entrenamiento deben
      aumentar la activación y excitación de los
      motores
      primarios del arquero.
    • Los métodos de entrenamiento deben
      aumentar el ritmo de descarga de las motoneuronas (Hortobagyi y
      otros,1996) o estimular los músculos para ejecutar una
      acción deportiva con potencia y gran
      velocidad.
    • El reclutamiento de las unidades motoras y el
      ritmo de excitación aumentan con cargas mayores y
      contracciones más rápidas ( De Luca y otros,
      1982). Los métodos de entrenamiento que mejoran la
      fuerza máxima y la potencia son los únicos que
      aumentan el ritmo de excitación de las unidades motoras
      y el reclutamiento de fibras musculares de contracción
      rápida.
    • La acción de los ejercicios debe
      realizarse a lo largo de la vía neural (Hakkinen, 1989).
      Hay que seleccionar los ejercicios de modo que las
      contracciones se realicen en la misma dirección que la
      estimulación nerviosa. Si un ejercicio no estimula de
      forma realista o no es específico para una
      técnica o movimiento , la contracción muscular no
      se produce a lo largo de la vía neural, lo cual provoca
      una menor eficacia del
      ejercicio.
    • La adaptación neuronal resultante de
      la especificidad del entrenamiento de la fuerza aumenta el
      número de unidades motoras activas. Los métodos
      de fuerza máxima y el entrenamiento de la potencia
      activan más unidades motoras. Como resultado, se posee
      capacidad para realizar un movimiento específico con
      mayor rapidez de contracción y
      potencia.

    Diseño del programa de
    gimnasio para el período especial de arqueros de
    hockey

    Variables:

    Volumen del entrenamiento:

    Depende fundamentalmente de los antecedentes de
    entrenamiento , y la estructura
    biológica y la edad del arquero. El volumen crece en la
    medida que el arquero se acerca a su plenitud en la adultez. A
    medida que se adapta a volúmenes más altos
    experimentan una recuperación mejor entre series y
    sesiones de entrenamiento.

    El volumen total es bajo en relación a otros
    deportes en los
    que la fuerza es fundamental ( como en rugby, halterofilia, remo,
    etc.)

    Intensidad:

    Depende fundamentalmente de la edad y nivel de
    rendimiento.

    Número de ejercicios:

    Se seleccionan en función de
    la edad, nivel de rendimiento , las necesidades del puesto y el
    período del macrociclo.

    En arqueros jóvenes, el objetivo es el
    desarrollo de
    unas bases fisiológicas y anatómicas
    sólidas: se deben seleccionar muchos ejercicios (9 a 12)
    que trabajen los grupos de
    músculos primarios. Tales programas pueden
    durar de 2 a 3 años dependiendo de la edad actual y de la
    edad en que se espera conseguir un alto rendimiento.

    En los arqueros adultos deben ser pocos y
    específicos en el período especial ( 3 a
    6).

    En el período de preparación general deben
    ser muchos, de 9 a 12 , y a medida que se progresa en el programa
    hacia el período competitivo, deben reducirse a 3 a 6
    esenciales y específicos.

    Número de repeticiones:

    En los ejercicios de fuerza máxima ( 85 al 105 %
    de 1 RM) el número de repeticiones es bajo ( 1-4). En los
    ejercicios para desarrollar potencia ( 50 al 80 % de 1 RM) el
    número de repeticiones es de 5 a 10 ejecutadas
    dinámicamente .

    La velocidad es crítica
    para el entrenamiento de la fuerza. Para obtener los mejores
    efectos del entrenamiento , la velocidad de ejecución debe
    ser rápida y explosiva.

    Número de series:

    A medida que avanza el programa hacia el período
    competitivo, el número de ejercicios disminuye y aumenta
    el número de series. Finalmente, durante el período
    de competición, cuando el fin del entrenamiento es
    mantener cierto nivel de fuerza o una combinación dada de
    fuerza, todo se reduce, incluido el número de series, de
    modo que la energía se gasta fundamentalmente en el
    trabajo táctico-técnico.

    Intervalos de descanso:

    Deben ser recuperadores en el período especial
    dada la calidad de los
    trabajos. Un intervalo de descanso de 3 minutos permite la
    recuperación casi completa del ATP-CP.

    ORGANIZACION DE LOS
    MICROCICLOS4

    Los micro ciclos son unidades de entrenamiento
    que generalmente tienen una semana de duración. La clave
    de su organización es que las diferentes facetas que
    componen la preparación no se entorpezcan entre sí
    anulando su efecto.
    Esto se consigue ubicando en forma precisa cada entrenamiento
    dentro de los diferentes días y
    horarios.

    El trabajo con sobrecarga, debe ubicarse
    generalmente como primera actividad de la mañana para que
    pueda contar con una adecuada reserva de fosfágenos y con
    posibilidades de lograr una buena concentración
    hormonal.
    NUNCA debemos ubicar un entrenamiento
    aeróbico antes de un entrenamiento con
    sobrecarga.

    El entrenamiento con sobrecarga
    necesitará de un intervalo de descanso mínimo de
    una hora, si se lo ejercita después de otra sesión
    de entrenamiento, ya sea técnico – táctico o de
    preparación de campo.

    Es de extrema importancia que la
    ondulación típica de la periodización del
    entrenamiento sea coordinada, ya que sería sumamente
    perjudicial, que una carga de entrenamiento alta en la
    preparación de campo, perjudique la
    supercompensación programada para la sobrecarga o
    viceversa.

    El entrenamiento consta de varias fases, a
    saber:

    Entrenamiento técnico –
    táctico, preparación física de campo,
    preparación con sobrecarga.

    Debemos determinar si el entrenamiento
    tendrá una, dos o tres fases, y de haber varios coordinar
    cuidadosamente las variaciones de cada una.
    Generalmente, el trabajo técnico – táctico y el
    entrenamiento con sobrecarga comparten una misma fase, si es
    que están involucrados en el mismo sistema
    energético
    .

    La preparación de campo, con un
    componente algo más aeróbico, se ubica en otra fase
    contrapuesta a la anterior.

    Ejemplo de programa de ejercicios para el
    período especial:

    Tomaremos para el ejemplo la Planificación de un
    arquero que tendrá su primer competencia
    oficial a partir de la primera semana del mes de
    abril.

    Los entrenamientos inician en la primer semana de
    febrero, por lo que pueden realizar 9-10 microciclos de una
    semana cada uno antes de competir.

    Los primeros tres micro ciclos son de adaptación
    anatómica( 1er mesociclo).

    La propuesta implica un volumen alto de trabajo con una
    intensidad baja/ intermedia

    En ellos también se enseña la
    técnica de los ejercicios dinámicos
    proponiéndole al organismo intensidades y volúmenes
    bajos de los mismos.

    Los ejercicios en gimnasio seleccionados para las
    primeras tres semanas son:

    Remo sentado

    Flexiones / extensiones de muñeca

    Extensión / hiperextensión de
    espalda

    Abdominales con peso en plano inclinado

    Press de pecho (transferencia con lagartijas en
    colchoneta)

    Elevaciones de rodilla

    Isquiotibiales en camilla

    Sentadillas – Media sentadilla con salto
    (transferencia)

    Press de piernas inverso

    Gemelos ( elevaciones sobre la punta de los
    pies)

    Ejercicios pliométricos de bajo impacto –
    Ejercicios pliométricos de alto impacto

    Ejercicios de rebote – Saltos reactivos

    Ejercicios de pesas y pliométricos
    combinados

    Ejercicios con gomas de resistencia

    Cargadas de potencia y Arranque de potencia:
    Mejoran la activación neuromuscular, con un trabajo
    potente sobre un grupo
    importante de grupos musculares.

    En los 4 microciclos siguientes ( 2° mesociclo) el
    objetivo será mejorar los niveles de fuerza máxima,
    para luego desarrollarlos en potencia. La intensidad se eleva y
    los volúmenes disminuyen para poder realizar ejercicios
    con cargas que provoquen mayor activación
    neuromuscular.

    El 3er mesociclo se debe dedicar al desarrollo de la
    potencia ( 2- 3 microciclos).

    Se debe lograr la transferencia de la fuerza conseguida
    en los mesociclos anteriores.

    La cantidad de sesiones en gimnasio se reduce a 2-3 , de
    acuerdo a la frecuencia de entrenamientos del equipo.

    Los ejercicios elevan paulatinamente su intensidad y por
    lo tanto se reduce la cantidad de series y
    repeticiones.

    En esta etapa, y con muchísimas precauciones, se
    deben realizar con alta velocidad de ejecución y
    coordinación los ejercicios dinámicos.

    "Durante la etapa de mantenimiento de la forma que
    comprende todo el período de competencias, se
    reduce la cantidad de entrenamientos a 2 semanales, disminuyendo
    considerablemente la intensidad, porque el único objetivo
    es mantener durante toda la temporada competitiva las cualidades
    obtenidas durante la Preparación General.

    El volumen mensual debe ser distribuido convenientemente
    para fomentar una mejor recuperación en ocasión de
    los partidos más importantes".5

    EJEMPLO DE SESION-MICROCICLO DEL PERIODO DE
    ADAPTACIÓN ANATOMICA

    1. Abdominales con peso en plano inclinado ( 5 x 30
      )
    2. Espinales ( Hiperextensiones) 10 x 3
    3. Media sentadilla 40 / 12 x 3
    4. Subidas al banco 8 x 3
    5. Press de pecho 60 / 10 x 2 y transferencia a
      lagartijas con aplauso.
    6. Remo inclinado 50 / 10 x 3
    7. Ejercicios dinámicos ( práctica y
      corrección de técnica )
    8. Isquiotibiales en camilla 50 / 8 x 3
    9. Flexiones / extensiones de muñeca
    10. Elevaciones de rodilla en escalera sueca

    EJEMPLO DE SESION-MICROCICLO DEL PERIODO DE
    FUERZA MAXIMA

    1. Abdominales con peso en plano inclinado 3 x
      15
    2. Hiperextensiones 70 / 6 x
      2
    3. Sentadillas 60 / 8×3
    4. Subidas al banco 3 x 6
    5. Press de pecho 70 / 6 x 2 y lagartijas con aplauso 3
      x 10"
    6. Remo inclinado 70 / 6 x 2
    7. Arranque de potencia 70 / 6 x 2
    8. Iisquiotibiales 60 / 8 x 3
    9. Elevaciones de piernas en escalera sueca 3 x
      12
    10. Saltos 3 x 6

    EJEMPLO DE SESIÓN DEL PERIODO DE
    POTENCIA

    1. Abdominales con peso
    2. Hiperextensiones 2 x 12
    3. Arranque de potencia 60-70/4 – 75/3 –
      80-85/2
    4. Envión de potencia 60-70-75/4 – 80/3 –
      85/2×3
    5. Sentadillas adelante 60/6×2- 70-75/4 – 80/4×2 –
      85/2×2
    6. Saltos 4 x 6
    7. Fuerza en banco 60-70/4 – 75/3 – 80-85/2
    8. Lagartijas con aplauso 4 x 10"
    9. Dorsales 60/6- 70-75/4- 80/ 3x 2

    EJEMPLO DE SESION DEL PERIODO DE
    MANTENIMIENTO (COMPETENCIA)

    1. Abdominales con peso
    2. Hiperextensiones 3 x 12
    3. Arranque de potencia 60-70/4 – 75-80/2
    4. Envión de potencia 60-70/4 – 75/3 –
      80/2×3
    5. Sentadillas adelante 60/6 – 70-75/4 –
      80/3×2
    6. Saltos 3 x 6
    7. Fuerza en banco 60/6 – 70-75/4 – 80/2×2
    8. Lagartijas con aplauso 3 x 10"
    9. Dorsales 60/6 – 70-75/4 – 80/3×2

    Bibliografía:

    Anselmi, Horacio: Entrenamiento con pesas.
    En
    www.geocities.com/medicinadeportiva2002

    Bompa, Tudor: Periodización del entrenamiento
    deportivo, Paidotribo, Barcelona, 2002

    Lic. Ariel Tejera –

    Preparador físico del Club Atlético de San
    Isidro (CASI)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter