Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Eficiencia de los aserraderos



    1. Los
      aserraderos
    2. Tipos de
      aserraderos
    3. Eficiencia del proceso de
      aserrado
    4. Análisis de diferentes
      factores que inciden sobre el rendimiento volumétrico de
      madera aserrada
    5. Utilización de la
      investigación de operaciones en la planificación
      operativa del proceso de aserrado
    6. Construcción del modelo
      económico matemático
    7. Implementación de los
      modelos económico matemáticos
    8. Control de la calidad de la
      madera aserrada.
    9. Bibliografía

    1. INTRODUCCION

    La forma más simple de industrializar la madera a
    partir de la troza, es su aserrado mediante gran variedad de
    máquinas y herramientas
    que pueden ser desde manual hasta los
    aserrios sumamente automatizados, capaces de producir 250
    m3 de madera aserrada en sección de trabajo.

    La posible evaluación
    de las industrias del
    aserrio esta sujeta a la interacción de un sin número de
    variables, a
    las que se agregan constantemente nuevos factores que pueden
    modificar considerablemente las operaciones
    iniciales.

    El desarrollo de
    este sector esta influenciado directamente por la materia prima,
    por la evaluación de la demanda de los
    productos y de
    la disposición de absorber cambios técnicos,
    además influirán de manera determinante los efectos
    del hombre sobre
    el medio ambiente.

    Se pueden citar una serie de fenómenos que
    están influyendo sobre los elementos antes mencionados ,
    entre los que se destacan:

    1. Una disponibilidad mundial decreciente de madera de
      buena calidad y
      fácil accesibilidad, por lo que cada vez resulta
      más difícil obtener la materia
      prima necesaria.
    2. Un afán en el mundo de conseguir:
    • Una mayor productividad
      y bajos costos
    • Una flexibilidad que permita la producción económica de serie
      cortas
    • Un valor
      añadido en la fuente misma de la materia prima, con la
      finalidad de crear empleo en
      aquellos países en los que hay grandes recursos
      madereros. y es necesario mantener a una población numerosa.

    Egas (1998) expresa que estas tendencias tienen
    consecuencias importantes sobre la industria del
    aserrado actual, por lo que a nivel mundial se han implementado
    diferentes tecnologías que permiten mejorar los indicadores de
    la eficiencia en los
    aserraderos, desde las basadas en la aplicación de
    prácticas de aserrado, apoyándose fundamentalmente
    en la pericia y habilidad del personal
    técnico del aserradero y en las características de
    la materia prima, hasta las que parten de programas de
    optimización que son capaces de analizar diferentes
    variables y tomar decisiones de aserrado en un corto intervalo de
    tiempo.

    Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo
    brindar algunas consideraciones para elevar la eficiencia del
    proceso de
    transformación mecánica en los aserraderos a partir de la
    utilización de la herramienta matemática.

    2. LOS ASERRADEROS

    García et al. (2002) expresa que las
    instalaciones industriales donde se efectúa la
    elaboración de la madera en rollo para obtener madera
    aserrada, reciben el nombre de serrerías o
    aserraderos.

    En los aserraderos, aunque es recomendable que la
    operación de elaboración se complemente con la de
    secado en cámaras de los productos obtenidos, no tienen
    por qué incluir necesariamente esta última.
    Generalmente, los productos finales de aserrado, tablones,
    tablas, vigas y viguetas se venden con una humedad del 15 al 20
    %.

    Reciben el nombre de aserrios porque los elementos o
    máquinas principales que intervienen en este proceso
    industrial están constituidas exclusivamente por
    sierras.

    2. 1 Tipos de aserraderos

    Los dos tipos de aserraderos que pueden
    presentarse en esta industria son:

    • Instalaciones fijas
    • Instalaciones móviles

    Las instalaciones fijas (Figura. 1), son aquellas que
    tienen una ubicación permanente y por tanto todos sus
    elementos responden a esta idea. Sus ciclos de producción
    suelen ser completos, es decir, sus productos finales, entre
    otros, pueden ser los siguientes:

    • Tablón, en bruto
    • Tablón canteado y retestado
    • Tablón canteado, retestado y
      calibrado
    • Tablón canteado, retestado, calibrado y
      clasificado
    • Tablón canteado, retestado, calibrado, secado
      y clasificado.

    Así como los mismos productos para la tabla, viga
    o viguetas. Su producción puede necesitar o no del
    escalón de reaferrado intermedio.

    Las instalaciones móviles (Figura. 2), montadas
    sobre chasis pueden desplazarse hasta las mismas fuentes de
    abastecimiento de materias primas. Sus productos elaborados
    suelen ser generalmente tablones, tablas, viguetas y vigas en
    bruto. Generalmente necesitan de la industria
    reaserradora.

    La principal ventaja y el origen de las instalaciones
    móviles es que los residuos y desperdicios quedan en el
    mismo lugar de elaboración, y lo que se transporta en
    lugar de ser madera en rollo es producto
    elaborado o semielaborado, con la consiguiente economía de transporte. La
    integración de la industria aserradora con
    la de tableros de partículas anula, en un cierto
    porcentaje, esta ventaja.

    Figura 1 Aserraderos
    permanente

    Figura 2. Aserradero móvil
    horizontal. Fuente: Okay. 2001.

    3. EFICIENCIA DEL PROCESO DE ASERRADO

    Los indicadores de la eficiencia de conversión de
    las trozas en madera aserrada se pueden dividir en dos grandes
    grupos:

      1. Rendimiento volumétrico
        total
      2. % de desperdicio de aserrín
      3. % de desperdicio de otros residuos
    1. Los indicadores relacionados con la eficiencia de
      conversión en volumen.

      1. Valor por m3 de madera
        aserrada
      2. Valor por m3 de trozas
    2. Los indicadores de la eficiencia de conversión
      en valor, también denominados indicadores del
      rendimiento en valor.

    Rendimiento Volumétrico total

    Egas (1998) expresa que existen un grupo de
    autores que consideran dos formas de expresar el rendimiento
    volumétrico: rendimiento volumétrico por surtidos y
    rendimiento volumétrico total. El primer indicador no es
    más que la relación entre el volumen de madera
    aserrada de un pedido específico o de una clase de
    calidad determinada y el volumen total de madera aserrada
    obtenida de una troza o grupo de trozas (ambos volúmenes
    en m3) expresado en porcentaje.

    El rendimiento volumétrico total caracteriza el
    nivel de utilización de la madera de la troza sin
    considerar las dimensiones ni la calidad de madera aserrada
    obtenida por lo que es un indicador importante pero no suficiente
    para caracterizar la eficiencia de conversión en un
    aserradero.

    Igualmente existe otro grupo de autores que mencionan
    tres formas de expresar el rendimiento volumétrico: el %
    de conversión, el factor de conversión de madera
    aserrada y el factor de conversión
    cúbico.

    El % de conversión (PC), es el volumen actual de
    madera aserrada, expresado en píes tablas, obtenido por
    pié-tabla de madera aserrada de una troza estimada por la
    escala neta de
    Scribner, multiplicado por 100:


    (1)

    Obsérvese que un píe tabla de madera
    aserrada equivale a 0,0023597 m3

    El factor de conversión de madera aserrada (FCMA)
    no es más que la cantidad de píes-tabla nominales
    de madera aserrada obtenidos por píe cúbico de
    volumen de una troza multiplicado por 100


    (2)

    Obsérvese que un pie cúbico equivale a
    0,0283168 m3

    El factor de conversión cúbico (FCC) es el
    por ciento de volumen cúbico de madera aserrada que se
    obtiene por unidad de volumen cúbico de una
    troza.


    (3)

    El volumen de madera aserrada total en cada troza en los
    aserraderos, se determina sobre la base de las mediciones
    lineales obtenidas de madera aserrada de acuerdo con las
    expresiones que se exponen a continuación.


    (4)

    donde

    Vma– Volumen de madera aserrada de una troza,
    m3

    aj ,gj, lj
    ancho, grueso y longitud de la pieza i obtenida de una
    troza o grupo de troza, m

    n- Número de piezas aserradas de una
    troza

    Patterson et al. (1993) expresan que el computo del
    volumen en bruto de cada troza se efectuó a través
    del método del
    centroide para trozas de la base y la ecuación de Newton para
    las trozas de las secciones superiores del bolo.

    Método del centroide:

    V=Gr*L+½*b*L2+1/3*c*
    L3 (5)

    donde

    b=(Gb–Gr–c*L2)/L
    (6)

    c=[
    Gb–Gcent*L/e–Gr*(1–L/e)/(L2–L*e)]
    (7)

    Gcent = Área basal en el centro del
    volumen de la troza (m2) determinada a la

    distancia q a partir de la base, donde:

    q=L-[
    (((Db/Dr)4+1)0,5–20,5)/(20,5*((Db/Dr)2–1)*
    L)] (8)

    e=L–q (9)

    En cuanto al ajuste de los modelos
    matemáticos para predecir los rendimientos
    volumétricos, nos referimos a la relación de la
    eficiencia de la conversión con el diámetro es
    mejor representada por ecuaciones
    polinómicas, empleando el diámetro en el extremo
    delgado y las combinaciones de D2, 1/D y
    1/D2 como variables predictoras. Los modelos probados
    en este caso son:

    Y=bo+b1*D (10)

    Y=bo+b1*D2 (11)

    Y=bo+b1*D2+b2*D2
    (12)

    Y=bo+b1*1/D+b2*1/D2
    (13)

    Y=bo+b1*D+b2*1/D+b3*1/D2
    (14)

    Donde bo, b1, b2 y b3
    son coeficientes de regresión, así como Y es el
    parámetro que caracteriza la eficiencia de
    conversión.

    El coeficiente de determinación y el valor de F
    fueron los principales indicadores empleados para la selección
    de los mejores modelos. Las pruebas
    estadísticas se realizan para (a = 0,05).

    3.1 ANÁLISIS DE DIFERENTES FACTORES QUE
    INCIDEN SOBRE EL RENDIMIENTO VOLUMÉTRICO DE MADERA
    ASERRADA.

    Diámetro de las trozas. La
    opinión de los especialistas coincide con diversas
    investigaciones realizadas por Fahey y Ayer-Sachet
    (1993) indican que el diámetro de la troza es uno de los
    factores de mayor incidencia en el aserrio; demostrándose
    que en la medida que el diámetro aumenta también se
    incrementa el rendimiento de las trozas en el aserrio; por lo
    tanto el procedimiento de
    trozas de pequeñas dimensiones implica bajos niveles de
    rendimiento y menor ganancia en los aserraderos.

    No obstante, el planteamiento de que las trozas de
    pequeñas dimensiones, en comparación con trozas
    mayores conduce a la reducción de los principales
    indicadores técnico-económicos de los aserraderos
    es sólo parcialmente válido, pues, realizando una
    óptima selección de la maquinaria y de los equipos
    es posible reducir la influencia negativa en los
    indicadores.

    El efecto del diámetro sobre el rendimiento nos
    obliga a pensar en la necesidad del perfeccionamiento del
    aserrado de trozas de pequeñas dimensiones y trazar,
    además, una política que
    garantice en lo posible un mayor desarrollo de las existencias
    maderables con el objetivo de obtener trozas de grandes
    dimensiones y calidad destinadas a los aserraderos.

    Longitud, conicidad y diagrama de
    troceado.
    Se puede afirmar que el rendimiento de las
    trozas en el proceso de aserrio es afectado por la longitud y
    por

    la conicidad de las trozas. En la medida que aumenten
    ambos parámetros se incrementa la diferencia entre los
    diámetros en ambos extremos de la troza.

    Por lo tanto una de las formas de incrementar el
    rendimiento volumétrico es mediante la optimización
    del troceado, produciendo lógicamente madera aserrada de
    dimensiones requeridas. Está observación es de peculiar importancia para
    la industria cubana del aserrio.

    La aplicación de diagramas
    adecuados de troceo permite la obtención de trozas de alta
    calidad posible con una longitud adecuada, requisito
    indispensable para aumentar el rendimiento. Con el empleo de
    programas de optimización del troceo se obtienen trozas
    con características favorables para elevar la eficiencia
    de la conversión primaria de la madera en los
    aserrios.

    En todos estos aspectos se coincide con Binagorov (1984)
    y Wade (1992)

    Calidad de las trozas. Uno de los factores
    a tener en cuenta, particularmente en la sierra principal, para
    maximizar el volumen es la calidad de la troza. Las dimensiones y
    el volumen de la madera aserrada bajo las prácticas
    corrientes del procesamiento tienen una relación directa
    con las diferentes clases de calidad de trozas; por lo que se
    apoya por diferentes autores la relación de las
    características de la superficie de las trozas y el
    rendimiento de madera aserrada para establecer normas para la
    clasificación de trozas.

    Casado (1997) confirma el efecto de la calidad de la
    troza, especialmente la incidencia de trozas torcidas en la
    calidad y volumen de la madera aserrada.

    Todoroki (1995) expresa que existe una regla general de
    que un incremento en 0.1 de la proporción
    torcedura-diámetro conduce al decrecimiento del
    rendimiento volumétrico en un 5 %.

    Tipo de Sierra El ancho de corte influye
    sobre el rendimiento de madera aserrada ya que una vía de
    corte ancha se traduce en más perdida de fibras de madera
    en forma de aserrín y la disminución de la
    eficiencia de la maquinaria.

    La influencia del tipo de sierra sobre el rendimiento
    suscita la necesidad de adquirir aserraderos de sierra principal
    de banda, en lugar de sierra alternativa múltiple o
    circular, para un mejor aprovechamiento de la materia prima;
    aspecto este que se logra entre otros aspectos a partir de la
    regulación del ancho de corte.

    Steele y Wagner (1990) expresan que una vía de
    corte ancha se traduce en más perdidas de fibra de madera
    en forma de aserrín y la disminución de la
    eficiencia de la maquinaría

    Diagrama de corte Las opiniones de los
    especialistas coincide con diferentes autores, que afirman que
    los diagramas de corte tienen gran incidencia sobre la eficiencia
    de la conversión de madera aserrada; dependiendo de la
    calidad de la troza, del diseño
    del aserrio y de los gradientes de precio de la
    madera existente.

    La aplicación de diagramas de corte teniendo en
    cuenta el diámetro, longitud, calidad y conicidad de las
    trozas; así como el tipo de sierra y otros factores, es
    una variante que favorece el incremento en calidad y cantidad de
    la producción de madera aserrada. Ello ha sido la base de
    los programas de optimización que permiten obtener
    resultados relevantes en la industria del aserrado

    El análisis integral de toda esta información debe contribuir de cierta forma
    para que los empresarios forestales puedan elaborar estrategias que
    permitan contrarrestar el efecto negativo o favorecer el efecto
    positivo de los factores que más influyen sobre el
    rendimiento volumétrico, condición necesaria para
    elevar los niveles de aprovechamiento de la materia prima y la
    eficiencia industrial en general.

    A continuación exponemos diferentes procedimientos
    matemáticos que posibilitan incrementar el rendimiento
    volumétrico de madera aserrada:

    Al interrelacionar los factores diámetro y
    longitud de las trozas con el troceo y los diagramas de corte
    mediante la aplicación de procedimientos
    matemáticos se puede elevar la efectividad del proceso de
    conversión primaria a partir de la búsqueda de una
    expresión que garantice el volumen máximo de madera
    aserrada cuya sección sea de base rectangular a obtenerse
    de una troza identificada como un cono truncado; por lo que la
    solución del problema se expone a
    continuación:

    Una troza de longitud ¨ l ¨ tiene forma
    cónica en dependencia de la variación de los
    diámetros en la base y la punta, esto trae como
    consecuencias una reducción de la eficiencia del proceso
    de transformación primaria de la madera en los aserrios.
    Se desea encontrar un prisma de base rectangular que tenga el
    mayor volumen posible a partir de la troza cónica. Figura
    3

    Para ver el
    gráfico descargar la versión completa desde el
    menú superior

    Figura 3. Sección longitudinal de la troza y el
    prisma de mayor volumen posible a extraer de la misma.

    Para ver el
    gráfico descargar la versión completa desde el
    menú superior

    Figura 4. Sección transversal del prisma de base
    rectangular.

    FK=EM=d1-2MD (15)

    (MD=EA)


    (16)


    (17)

    V=Ab.h. Infiriendo que el primas que nos interesa tiene
    base cuadrada; por lo que

    Buscando el punto máximo local tenemos
    que:


    (19)

    El punto máximo estacionario se determina
    como


    (20)

    Para la determinación de la distancia de corte
    para obtener el mayor volumen posible de madera aserrada de la
    troza utilizamos la Figura 5.

    Para ver el
    gráfico descargar la versión completa desde el
    menú superior

    Figura 5. Determinación de la altura optima de
    corte para aumentar el rendimiento volumétrico de madera
    aserrada

    Por lo tanto tenemos que la recta paralela al eje EM
    sería:

    El lado tiene como ecuación o sea, esta recta pasa por el punto (, 0)

    Simultaneando las ecuaciones , sustituimos y se tiene que , lo que posibilita
    obtener la norma del vector determinado por los puntos antes
    obtenidos:

    =
    (-( , 0 )) (24)


    (25)

    Posteriormente multiplicando la norma del vector
    se obtiene la
    longitud de corte optima.

    Por otra parte, también podemos recomendar el
    procedimiento matemático siguiente como una alternativa
    para determinar la amplitud del corte de apertura; aspecto este
    que favorecerá la eficiencia del proceso de aserrado. Para
    lograr este preciado objetivo debemos utilizar los elementos
    expuestos en la Figura 6.

    Para ver el
    gráfico descargar la versión completa desde el
    menú superior

    Figura 6. Representación de los diferentes
    parámetros utilizados en la determinación del corte
    de apertura de las trozas a partir de sierras de
    banda.

    Como –8r es menor que cero para todo r positivo
    entonces podemos garantizar que es máximo

    Tenemos que P = entonces se obtiene P =

    Como p = (34)

    Como r es positivo nos queda que:

    0,7288689868 * r – 0,5303300858 * r

    x = 0,1985389009 (35)

    Tenemos que comprobar que x = 0.1985389009r es la
    máxima, por lo que aplicando el criterio de la segunda
    derivada tenemos que:

    Sustituyendo (34) y ( 35) en ( 36 ) obtenemos
    que:

    -6.875550801 r< 0 es menor
    que cero para todo r positivo entonces podemos garantizar que x =
    0.1985389009 r es de máxima

    Sustituyendo (19) y (20) en 520) se obtiene
    que:

    y = 0.4240352562 r (37)

    Esta expresión permite determinar por
    dónde se debe dar el primer corte de apertura.

    4. UTILIZACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN LA PLANIFICACIÓN
    OPERATIVA DEL PROCESO DE ASERRADO.

    Fosado (1999) expresa que por muy sencillo que resulte
    un sistema de
    aserrado son muchas las alternativas que se pueden presentar en
    toda la toma de
    decisiones. No basta el
    conocimiento de diagramas de corte que logren máximos
    rendimientos, se necesita vincularlos con un grupo de
    requerimientos técnicos-económicos muy
    difíciles de coordinar eficientemente.

    Destacan en la confección de los planes de
    producción de los aserraderos los siguientes
    elementos:

    1. Calidad del producto final
    2. Planes de producción por surtidos
    3. Especie a procesar
    4. Características de la maquinaria
      instalada
    5. Disponibilidad de materia prima
    6. Disponibilidad de tiempo en cada maquina

    Estos unidos a las características físico
    morfológicas de la troza, permiten fijar un número
    no despreciable de diagramas de cortes con una calidad requerida
    del producto final, complicando sobremanera la toma de decisiones
    eficientes en estas industrias.

    4.1 Construcción del Modelo
    Económico Matemático

    Requisitos necesarios. Modelo I.

    Para la construcción de los modelos que permita
    la optimización del aserrado de la madera por lo tanto es
    necesario conocer los siguientes elementos:

    1. Posibles diagramas de corte a realizar asociados a
      cada una de las dimensiones de las trozas y los posibles
      surtidos a obtener.
    2. Determinación del volumen de las trozas a
      partir de la especie, de sus dimensiones y grado de conicidad;
      así como su disponibilidad en el patio de almacenamiento de trozas.
    3. Tiempo de máquina destinado para la
      ejecución de cada diagrama de corte.
    4. Planes de producción de los diferentes
      surtidos.
    5. Disponibilidad de tiempo de trabajo
    6. Clasificación del sistema sobre la base de la
      sierra principal (Circular o banda)

    A través de estos elementos se confecciona el
    modelos general que debe darle solución a la
    problemática planteada.

    Construcción del Modelo (Indices, Variables y
    Parámetros)

    Índices, Variables y
    Paramétros

    i: Tipo de diagrama de corte

    j: Número de la máquina

    k: Clasificación dimensional de la
    troza

    l: Clasificación de los surtidos por
    pieza

    l: Total de diagramas de corte

    J: Total de máquinas disponibles

    K: Número de clasificaciones dimensiónales
    a procesar.

    L: Total de surtidos posibles a obtener.

    Variables

    xij: Trozas a aserrar con el diagrama de
    corte i en la máquina j.

    bk: Variable auxiliar asociada a la
    clasificación dimensional k.

    Ql: Variable auxiliar asociada a la
    restricción informativa del surtido l
    (m3)

    Sl: Variable auxiliar asociada al
    incumplimiento del plan de
    producción del

    surtido l por falta de tiempo
    (m3).

    El diagrama de corte nos permite variar los posibles
    surtidos a obtener de una troza, lo que está en
    dependencia de los cortes que se realicen en la misma sujetos a
    los planes de producción previstos.

    Parámetros

    D: Indicador a minimizar en la Función
    Objetivo

    di: Desperdicio obtenido por realizar un
    diagrama de corte de tipo i (m3)

    d k:
    penalización por no disponer de materia prima de tipo
    k.

    b l:
    Penalización por la insatisfacción del plan de
    producción del surtido l.

    ell: Producción del surtido l en un
    diagrama de corte de tipo i (m3)

    Pl: Plan de producción del surtido l
    (m3)

    tij: Tiempo de ejecución de un
    diagrama de corte de tipo i en la máquina j
    (min)

    Mj: Disponibilidad de tiempo en la
    máquina j (min)

    cik: Consumo de
    materia prima de tipo k en un diagrama de corte de tipo i
    (m3)

    Ck: Disponibilidad de materia prima de tipo k
    (m3)

    h1, h2: Equilibrio en
    la utilización de las líneas de producción
    instaladas (5).

    FUNCIÓN OBJETIVO


    (38)

    Sistemas de restricciones

    • Restricciones de planes de
      producción


    (39)

    • Restricciones de disponibilidad de tiempo

    Restricciones de disponibilidad de materia
    prima


    (41)

    • Restricciones para el equilibrio en el uso de las
      líneas de producción


    (42)

    • Restricciones informativas


    (43)

    • Condición de no negatividad


    (44)

    En la función objetivo se pretende minimizar los
    desperdicios, o sea, todo aquello que se obtiene al realizar un
    diagrama de corte y que no está incluido en los surtidos
    trazados en dicho diagrama, los di los obtenemos como
    la diferencia entre el volumen de la troza y el volumen de madera
    serrada


    (45)

    De manera explicita la función objetivo
    también pretende realizar un mejor aprovechamiento de la
    materia prima existente en los almacenes, es por
    eso que se encuentran penalizadas en ella las variables
    auxiliares que se le adicionan a las restricciones de uso de las
    distintas clasificaciones dimensiónales. Además el
    objetivo a seguir (Minimizar) obliga que las producciones
    planificadas sean mínimas.

    Como último elemento de la Función
    Objetivo tenemos la penalización que se realiza a la
    variable auxiliar Sl (b
    l > d
    i), la cual reduce el incumplimiento del plan de un
    surtido I por no ser suficiente el tiempo de máquina
    disponible. Existen dos alternativas para tratar este problema,
    por un lado se podría haber colocado una variable auxiliar
    en el grupo de restricciones de disponibilidad de tiempo y
    haberla penalizado en la Función Objetivo, pero solo se
    lograría conocer la infactibilidad del plan por falta de
    este recurso.

    De la manera tratada permite, en caso de que esto
    ocurra, saber cuales son las piezas que se dejarán de
    producir considerando como criterios de selección los
    antes explicados. De existir algún criterio adicional para
    una pieza determinada esta pudiera ponderarse en su coeficiente
    de la Función Objetivo priorizando su
    producción.

    REQUISITOS NECESARIOS. MODELO II.

    A los prerrequisitos citados para el Modelo I cuando
    empleamos sierra alternativas es necesario
    añadir el conocimiento
    del tiempo destinado para cambio de
    diagrama de corte, elemento este que se introduce como otro
    objetivo a minimizar

    Construcción del Modelo II

    Indices

    i: Tipo de diagrama de corte

    j: Número de máquinas

    k: Clasificación dimensional de la
    troza

    l: Clasificación de los surtidos por
    pieza

    I: Total de diagramas de corte

    J: Total de máquinas disponibles

    K: Número de clasificaciones dimensiónales
    a procesar

    L: Total de surtidos posibles a obtener

    Variables

    xij: Trozas a aserrar con el diagrama de
    corte i en la máquina j

    bk: Variable auxiliar asociada a la
    clasificación dimensional k

    Ql : Variable auxiliar asociada a la
    restricción informativa del surtido l
    (m3)

    Sl: Variable auxiliar asociada al
    cumplimiento del plan de producción l por falta de tiempo
    (m3)

    yij: Variable binaria asociada a la
    realización del diagrama de corte i en la máquina
    j.

    Parámetros

    D: Indicador a minimizar en la Función
    Objetivo

    b l:
    Penalización por la insatisfacción del plan de
    producción del surtido l

    di: Desperdicio obtenido por realizar un
    diagrama de corte de tipo i. (m3)

    d k:
    Penalización por no disponer de materia prima tipo
    k.

    QI: Variable auxiliar asociada a la restricción
    informativa del surtido (m3)

    q ii:
    Producción del surtido i en un diagrama de corte de tipo i
    (m3)

    Pl: Plan de producción del surtido l
    (m3)

    tij: Tiempo de ejecución de un
    diagrama de corte de tipo i en la máquina j
    (min)

    Mj: Disponibilidad de tiempo en la
    máquina j (min)

    cik: Consumo de materia prima de tipo k en un
    diagrama de corte de tipo i (m3)

    Ck: Disponibilidad de materia prima de tipo k
    (m3)

    Rij: Tiempo estimado para realizar los
    cambios de diagramas de corte en la máquina j
    (min)

    a i:
    Ponderación para limitar el número de realizaciones
    del diagrama (unidades)

    h1 y h2: Por cientos de equilibrio
    en la utilización de las líneas de
    producción instaladas (%)

    w ij: Metros
    cúbicos (m3) de madera que se dejan de procesar
    con el diagrama de corte i en la máquina j por realizar un
    cambio de diagrama de corte.

    Función objetivo

    • Restricciones de planes de
      producción

    • Restricciones de disponibilidad de
      tiempo

    • Restricciones de disponibilidad de materia
      prima

    • Restricciones para el equilibrio en el uso de las
      líneas de producción

    • Restricciones informativas

    • Restricciones para asignación de carga
      fija

    • Condición de no negatividad y
      definición de variables binarias

    4.2 IMPLEMENTACION DE
    LOS MODELOS ECONOMICO MATEMATICOS

    Para la implementación de los modelos
    matemáticos se hace necesario el cumplimiento de las
    condiciones mínimas:

    1. Existencia de diagramas de corte potencialmente
      posibles a realizar en el aserrio en
      cuestión.
    2. Clasificación de las trozas a procesar por sus
      dimensiones y conocimiento de los niveles de inventario de
      la materia prima.
    3. Conocimiento de los requisitos de tiempo para
      procesar los diagramas de corte y tiempo destinado para ajuste
      de las hojas por cambio de diagrama en el caso de sierras
      alternativas.
    4. Elementos para la estimación del volumen de
      desperdicios para cada diagrama de corte a partir de una
      estimación de valores por
      trozas que contenga los elementos fundamentales (especie,
      dimensiones, conicidad)
    5. Confección de los planes de producción
      basándose en los puntos antes mencionados.

    Ahora bien, en el caso de estar trabajando con sierras
    alternativas se introduce un escollo con el
    tratamiento del tiempo. Aquí se fijan las hojas de la
    máquina en una posición capaz de generar las
    vitolas, si se pretende variar la clasificación
    dimensional, o simplemente nos proponemos variar los surtidos a
    obtener dentro de la misma clasificación dimensional se
    hace necesario alterar la posición de las hojas, lo que
    engendra un margen de tiempo improductivo que no existe en los
    demás tipos de sierras.

    Por lo general, este constituye un cargo fijo que
    irá restando a la disponibilidad un valor de ese tiempo
    destinado para cambio de diagrama de corte siempre que sea
    necesario realizarlo.

    Para resolver este problema se introducen aparejadamente
    al grupo de variables continuas un grupo de variables binarias
    que se deben activar cuando se realice el diagrama de corte y
    alcanzar valor nulo cuando ocurra lo contrario. Además,
    hacer mínimo el número de diagramas a aplicar
    logrando disponer de esa forma del mayor tiempo productivo
    posible, pero resulta imposible tratar dentro de una misma
    función objetivo diferentes magnitudes, se hace necesario
    por ello darle un tratamiento multicriterio para su
    solución.

    Por lo complicado que pueda resultar este tratamiento en
    un modelo mixto binario y por lo poco trabajado de esta
    temática a nivel mundial se utilizaron artificios
    matemáticos que permitieran incorporar varios objetivos
    dentro de una misma Función Objetivo, logrando
    homogeneizar las magnitudes de las expresiones.

    Con la utilización de métodos de
    preproceso, se buscó reducir los tiempos de
    ejecución del mismo y hacerlo más viable a la hora
    de buscar la solución.

    5. CONTROL DE LA
    CALIDAD DE LA MADERA ASERRADA

    Bertrand y Prabhakar (1990) expresan que el control de
    calidad hace referencia a un proceso o un conjunto de
    actividades y técnicas
    operacionales que se usan para cumplir los requerimientos de
    calidad. Esta definición podría implicar que
    cualquier operación que sirva para mejorar, dirigir o
    asegurar la calidad podría ser una actividad de control de
    calidad. Básicamente se podría resumir como todo
    aquello que significa comprobar que lo realizado se ajusta a lo
    planificado.

    Denig (1990) expresa que el aseguramiento de la calidad
    en pequeñas y medianas empresas es tan
    imprescindible como la gestión
    de las finanzas o la
    de las ventas.

    La escasa práctica a la hora de realizar
    controles de calidad en las industrias del sector forestal
    condiciona la complejidad de los mecanismos de control que se
    deben plantear. Teniendo eso siempre en cuenta, se pueden
    proponer algunas metodologías muy sencillas como son los
    gráficos de control de cualquier
    tipo.

    El gráfico de control fundamenta su uso en el
    análisis de un período inicial o período
    base. En dicho período se marcan unas pautas según
    las cuales el sistema productivo se define como estable.
    Alcanzada esta estabilidad, se adoptan esos mismos
    parámetros para el período de vigilancia, el cual,
    si no hay alteraciones, en principio podría durar
    eternamente.

    Después de diseñar y tomar los datos del
    inventario, se tienen que definir dos valores: el límite
    superior y el inferior de control. Su definición se puede
    hacer en función de la media de las mediciones o en
    función del recorrido, entendiendo por recorrido la
    diferencia que existe entre el valor máximo y el
    mínimo en cada inventario de la variable
    medida.

    Brown (1986) expone que mediante esas líneas o
    límites
    de control (superior e inferior) lo que definimos es el margen de
    oscilación de las mediciones que se acepta para considerar
    el proceso bajo control.

    Cuando las mediciones se sitúan fuera de los
    límites se dice que el proceso está fuera de
    control, lo cual significa que en cualquier momento pueden
    aparecer muestras que no cumplan las especificaciones deseadas.
    Si esto ocurre durante el período base, se anulan esas
    mediciones y se calculan de nuevo medias y/o recorridos con las
    demás. Sin embargo, esos datos no se olvidan y se trata de
    esclarecer el motivo de tales errores.

    La metodología de cálculo de
    los límites de control es la misma en los dos casos. En el
    caso de utilizar las medias del proceso, se opera del siguiente
    modo:       

    Si operamos exclusivamente con los recorridos tendremos
    que:  

    Esos eran los límites superiores de control. Los
    inferiores:  

    Todos los parámetros de las ecuaciones son
    conocidos, a excepción de los coeficientes A2,
    D3 y D4; pero todos sus valores se
    encuentran tabulados.

    Es significativo señalar, a partir de lo antes
    expuesto que se le debe tener muy en cuenta el dimensionamiento
    de la madera aserrada producida. Partiendo del hecho de que el
    comportamiento
    de las dimensiones de la madera aserrada está determinado
    por un grupo de factores (sobre o subestimación,
    variación de aserrado y dimensiones de los surtidos) que
    al igual que los esquemas de corte y de troceado, los
    especialistas pueden transformarlos con la finalidad de aumentar
    la eficiencia del aserrado sin tener que realizar cambios
    sensibles en las tecnologías de aserrado existentes, por
    lo que se realizó un estudio analítico de estos
    factores.

    Este estudio es inherente solo al grosor de la madera
    aserrada, factor que posee un gran impacto sobre el
    rendimiento.

    A partir de los trabajos desarrollados por Brown (1979)
    y Zavala (1991), el calculo de las dimensiones óptimas de
    corte y otros parámetros se determinan a partir de la
    utilización de las siguientes expresiones:


    (59)

    donde

    Do – dimensión óptima de corte
    de madera verde, mm

    DF- dimensión final, mm

    TC- tolerancia por
    cepillado en ambas caras, mm

    %C- tolerancia por contracción, %

    Z- factor de dimensión mínima aceptable
    (adimensional)

    St- variación total de aserrado, mm


    (60)

    donde

    CHF- contenido de humedad final que la madera

    b – contracción
    promedio de la especie para una dirección dada de fibra, %


    (61)

    donde

    St- desviación estándar del
    proceso de aserrado dentro de las piezas, mm


    (62)

    donde corresponde al promedio de las varianzas en grosor de las
    piezas

    Se – desviación estándar del
    proceso del aserrado entre piezas, mm


    (63)

    donde representa la varianza de las medias de los grosores de cada
    pieza muestreada; así como n la cantidad de mediciones
    realizadas por piezas.

    Es importante señalar que la Dimensión
    Critica (Dc), se relaciona con el ancho o grosor al
    cual se debiera dimensionar la madera verde, si se pudiera
    producir piezas sin variación de aserrado, para la
    obtención de piezas de dimensión final acorde con
    las especificaciones del mercado;
    calculándose de la siguiente manera:


    (64)

    donde Dc es la dimensión critica,
    mm

    Estas expresiones posibilitan la elaboración de
    software
    (Control), para el análisis de la variación de las
    dimensiones de madera aserrada en los diferentes
    establecimientos, demostrándose que se trata de una
    herramienta factible y adecuada no solo para la
    determinación de diferentes parámetros relacionados
    con la actividad de control de dimensiones, sino también
    para ilustrar gráficamente el comportamiento dimensional
    de la madera aserrada, elementos importantes para la toma de
    decisiones dirigidas a la reducción de la dimensión
    óptima de la madera verde y por ende para el incremento de
    la eficiencia de conversión.

    Todos los elementos antes referidos están en
    correspondencia con los trabajos desarrollados por Brown (1979),
    Denig (1990) y Zavala (1991).

    Las causas fundamentales que influyen en el control de
    calidad son las siguientes:

    1. Incorrecta tensión del elemento de
      corte.
    2. Recalcado demasiado pequeño
    3. Inadecuada velocidad
      de avance en relación a la forma y capacidad del
      diente
    4. Guías deterioradas de la sierra o
      alineamiento incorrecto de ellas.
    5. Aserrín y resina en los volantes de la
      máquina, falta de limpieza.
    6. Balanceo incorrecto de los volantes o rodamientos
      en mal estado
    7. Mal alineamiento de los volantes
    8. Inestabilidad de las ruedas del carro de
      alimentación
    9. Falta de alineamiento del carro y los rieles o
      cadena de alimentación
    10. Inadecuado alineamiento de los rodillos de alimentación de
      la reaserradora
    11. Diámetros desiguales de los rodillos de
      alimentación
    12. Falla del carro o la cadena; la troza no es
      sujetada lo suficientemente firme

    REFERENCIAS

    Bertrand l. & Prabhakar M. (1990). Control de
    calidad. Teoría
    y aplicaciones. Ed. Díaz de Santos S.A. Madrid.

    Binagorov, G. S. (1984). Tecnología del
    aprovechamiento forestal. Editorial Industria Forestal. Moscu. p
    201–2002

    Brown, T. D. (1979). Determining lumber target sizes
    and monitoring sawing accuracy. Forest Product Journal. 29 (4):
    48-54

    Brown, T. D. (1986). Lumber size control. Forestry
    Business. College of Forestry. Oregon State University. USA. 16
    pp.

    Casado, M. M. (1997). Tecnología de las
    industrias forestales. Tomo I. Serie Forestal 26. Universidad de
    Valladolid. Escuela
    Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. 191
    pp.

    Denig, J. (1990). Control de la calidad en
    aserraderos de pino del sur. North Carolina Cooperative Extension
    Service. 47 pp.

    Egas, A, F. (1998). Consideraciones para elevar los
    rendimientos en aserraderos con sierras de banda. Tesis para
    optar por el grado de Doctor en Ciencias
    Forestales. Universidad de Pinar del Río, Cuba. 100
    pp.

    Fahey, T. D. & Sachet, J. K. (1993) Lumber recovery
    of ponderosa pine in Arizona and New Mexico. USDA Forest Service
    Paper PNW-RP-467. Pacific Northwest Research Station. Portland,
    Oregon. 18 pp.

    Fosado, O. (1999). Tratamiento económico
    matemático de la planificación operativa del proceso de
    aserrado de la madera. Tesis presentada en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad
    de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba. 100
    pp.

    García, L; Guindeo, A; Peraza, C & De
    Palacios, P. (2002). La madera y su tecnología.
    Fundación Conde del Valle de Salazar y Ediciones
    Multiprensa. AITIM. Madrid. 322 p

    Okay, R. (2001). Sawing characteristics and
    mechanical strength properties of branchwood of some Ghanaian
    timber species from sustainable managed forest. ITTO. Fellowship
    Report: Ref. 064/98A. 30 pp
    .

    Patterson, D., H. Wiant, Jr. & G. B. Wood (1993).
    Comparison of the centroid method and taper systems for
    estimating tree volumes. North. J. Appl. For. 10 (1):
    8-9

    Steele, S and F. Wagner (1990). A model to estimate
    regional softwood sawmill conversion efficiency. Forest Products
    Journal. 40 (10): 29-34

    Todoroki, C (1995). Log rotation effect on carriage
    sawing of sweep logs. New Zealand Journal of Forestry Science 25
    (2): 246-255

    Zabala, D. (1991). Manual para el establecimiento de
    un sistema de control de la variación de refuerzos en
    madera aserrada. Serie de apoyo académico. 44. Universidad
    Autónoma Chapingo. México. 49
    pp.

    DR DANIEL ALVAREZ LAZO

    DR. FRANCISCO J. JIMÉNEZ PEREZ

    DRA CRISTINA PRADES

    DR IGNASIO ESTÉVEZ

    2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter