Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Detección del virus de papiloma humano




Enviado por esmely1



     

    de cuello uterino, mediante
    reacción en cadena de la polimerasa e hibridación
    molecular

    1. Materiales y
      Métodos
    2. Resultados y
      Discusión
    3. Conclusiones
    4. Referencias

    El cáncer de cuello uterino constituye la primera
    causa de muerte por
    cáncer en la mujer
    venezolana. Morris y cols, (1996). Un gran número de
    reportes apoya la hipótesis que existen tipos
    específicos de Virus de Papiloma Humano (VPH) que juegan
    un papel central en la patogénesis de las lesiones
    precursoras de neoplasia cervical intraepitelial y el cáncer
    cervical invasivo, el cual sigue siendo un problema de salud importante para las
    mujeres en todo el mundo.

    La mortalidad y morbilidad por las lesiones avanzadas
    son altas, una situación frustrante, porque el cuello
    uterino es accesible y se cuenta con una buena prueba de
    detección.

    El VPH constituye un importante factor de riesgo y las
    pruebas
    moleculares de su participación son, avasalladoras. Los
    marcadores
    moleculares pronto ayudarán a decidir qué
    lesiones tienen el máximo riesgo de evolucionar hacia la
    invasión y cuáles lesiones invasivas tienen la
    posibilidad de recurrir.

    Hasta ahora se han identificado 76 tipos diferentes de
    papilomavirus humanos, de los cuales 28 producen lesiones
    genitales tanto benignas como malignas. Los papilomavirus
    anogenitales se han clasificado como: bajo Riesgo: 6, 11, 42, 43
    y 44; Riesgo Intermedio: 31, 33, 35, 51, 52, 58 y de Alto Riesgo:
    los tipos 16, 18, 45 y 56.

    El tipo 18 ha mostrado vínculo con
    cánceres en mujeres jóvenes, adenocarcinomas,
    aparición rápida de neoplasia y conducta agresiva
    de ésta última. El objetivo
    principal del presente trabajo fue la
    detección y tipificación del Virus de Papiloma
    Humano mediante la técnica de Reacción en Cadena de
    la Polimerasa e hibridación molecular, en pacientes con
    lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino.

    Materiales y Métodos:

    A 100 pacientes asistentes a la consulta de
    ginecología del Hospital Universitario Antonio Patricio de
    Alcalá (HUAPA) se les practicó toma de muestra para PCR,
    citología cervical, colposcopia, biopsia cervical. Como
    criterios de exclusión se tuvo: pacientes con leucorrea o
    sangrado genital y pacientes con infección por VPH,
    tratadas por vía local o sistémica. Las muestras
    citológicas convencionales y biopsias cervicales fueron
    procesadas por el Departamento de Anatomía
    Patológica del HUAPA en Cumaná.

    Las muestras para PCR fueron llevadas al laboratorio en
    un medio de transporte
    adecuado; Virapap, Digene a temperatura
    ambiente para
    su procesamiento en el laboratorio DNA PROBES, C.A. en Caracas.
    Los datos obtenidos
    fueron analizados aplicándoles el test de
    Chi-Cuadrado () a fin de establecer la
    significancia de las variables
    utilizadas.

    Resultados y
    Discusión:

    En las muestras analizadas por PCR se encontró
    que el 98% de las muestras analizadas presentó genoma
    viral para VPH y el 2% fue negativo.

    Estos resultados coinciden con los encontrados por
    Cavazza y cols,(1996) en un estudio similar, en donde la
    presencia del genoma viral se identificó en el 69% de las
    muestras y el 30% resultó negativo.

    En los casos positivos por PCR se observó que
    38,8% de las pacientes presentaron infección con tipos de
    VPH de alto riesgo oncogénico, siendo el más
    frecuente el tipo 16, el cual a su vez estuvo asociado a LIE de
    bajo y alto grado. Este resultado coincide con la literatura internacional con
    los trabajos realizados por Harmsel (1999).

    Se halló 35,7% de tipos de VPH de riesgo
    intermedio, representado en mayor frecuencia por el tipo 31. De
    bajo riesgo el 25,5%, más frecuente el tipo 11. En cuanto
    a la asociación entre infección por VPH y la
    presencia de lesiones intraepiteliales escamosas cervicales, se
    encontró que el 59,18% de las pacientes PCR positivas se
    les evidenció lesiones intraepiteliales cervicales de bajo
    y alto grado (NIC I: 21,43%,
    asociado a VPH tipos 16, 18 y 31, NIC II: 21,43%, asociado a VPH
    tipos 11 y 31; y NIC III o CA in situ: 6,12%, asociado a VPH tipo
    31). Estos tipos de VPH de riesgos alto e
    intermedio se identificaron mediante hibridación
    molecular. Se observó diez casos de CA invasivo de cuello
    uterino con PCR positiva para VPH tipo 16. En relación a
    la sensibilidad de las pruebas de biología molecular
    con respecto a los métodos citológicos
    convencionales, se observó que un 51% de las muestras PCR
    positivo mostraron al estudio citológico convencional de
    cérvix, cambios sugestivos de infección por VPH y
    en el 49% restante no se evidencio tales cambios; lo cual sugiere
    que las pruebas de biología molecular en relación a
    la citología convencional son más sensibles para
    diagnosticar y tipificar infección por VPH.

    Se detectó en el 99,98% de las pacientes
    estudiadas lesiones colposcópicas atípicas, siendo
    la base o puntilleo la lesión más frecuente. En el
    50% de las citologías y en el 61% de las biopsias
    cervicales se evidenció cambios sugestivos de
    infección por VPH. En el 61% de las muestras PCR
    positivas, el estudio anatomopatológico presentó
    cambios sugestivos de infección por VPH. Al considerar
    tanto los hallazgos colposcópicos como los
    citológicos y anatomopatológicos en conjunto, la
    sensibilidad diagnóstica para infección por VPH
    aumenta.

    Al comparar los estudios de hibridación molecular
    con la citología convencional y la biopsia cervical se
    tiene que la citología presenta una sensibilidad del 51%,
    una especifidad del 100%, un valor
    predictivo positivo, (VPP) de 100%, un valor predictivo negativo
    (VPN) de 4%. En
    relación a la biopsia cervical, su sensibilidad es de 62%,
    la especifidad de 100%, el VPP de 100% y el VPN de 5%.. El frotis
    de Papanicolau pasa por alto el 20% a 30% de las lesiones
    cérvico-uterinas.

    Las pruebas de DNA de VPH permiten con mayor seguridad
    esclarecer este diagnóstico ya que, tienen excelente
    sensibilidad para detectar alteraciones cervicales no captadas
    por la colposcopia, biopsia y citología convencional
    (Schneider y Zahn, 1996).

    Otra aplicación interesante es la
    identificación de una infección latente por VPH en
    la que las lesiones no son discernibles por los métodos
    tradicionales (Lorincz y cols, 1996) y Harmsel (1999).

    Conclusiones:

    Se concluye que la prueba de reacción en cadena
    de la polimerasa conjuntamente con la hibridación
    molecular, constituyen metodologías útiles y muy
    sensibles para la detección viral, además de
    contribuir a esclarecer y confirmar el diagnóstico
    citológico, particularmente en lesiones intraepiteliales o
    con atipias. De esta forma se identificarán las lesiones
    adecuadas para tratamiento conservador y la detección de
    precursores graves del cáncer lo cual conduciría a
    una terapia más sensible y eficaz de las patologías
    cérvico-uterinas. Se espera que los estudios por sondas de
    ADN de VPH
    constituyan un método
    racional para complementar el frotis de Papanicolau y la
    colposcopia en nuestro hospital y ofrecer así un sistema
    más preciso para el diagnostico y valoración del
    riesgo carcinógeno.

    Referencias:

    1. Redolfi Livio A,Zaffagnini S, Verdi F, Cattani P,
    Diani F. Infezioni genitali da human papilloma virus e ruolo del
    'alfa interferone nella terapia delle lesioni vulvari. Giorn It
    Ostet Ginecol1996;8(3):169-175.

    2. Verdi F, CattaniP, Redolfi Livio A, Zaffagnini S,
    Diani F. II Ruolo dell' Herpes
    Simplex. Virus e delle inferzioni associate nella
    carcinogenesiscervicale. Giornn. It Ostet Ginecol
    1996;18(3):161-168.

    3. RincónMorales F. Conceptosbásicos de la
    relación virus y cáncer del cuellouterino. En:
    Rincón MoralesF, editor. Ginecología 96. Caracas:
    Gráfica León SRL.; 1996; 83-146.

    4. Ragonesi FP, CapiC, Martino A, Maglioni I, Lomasstro
    F. Contraciezione orale e neoplasia intraepiteliale cervicale: la
    nostraesperienza. Giorn It Ostet Ginecol
    1997;19(3):169-171.

    5. Pisani G, FacioniL, Benardi G, Fiorani F, Pisani G,
    Delfini R, Fortini E. Displasia cervicale e infezione daHIV.
    Giorn It Ostet Ginecol 1997;19(6):336-338.

    6. Morris M MA,Tortolero-Luna G, Malpica A, Baker V,
    Cook E, Johnson E, Mitchell M. Neoplasia intraepitelial
    ycáncer cérvico-uterino. Clín Ginecol Obstet
    1996; (2):316-373.

    7. Britton de CrespoR,M. Lesiones preinvasoras delcuello
    uterino. En:Rodríguez Armas O, Santiso
    Galvez R, Calventi V, editores. Libro detexto
    del FLASOG. Caracas:Editorial Ateproca;
    1996.p.293-311.

    8. Pescetto G, DeCecco L, Pecorari D, Ragni, N. Tumori
    del collo uterino. En: Pescetto G, De Cecco L, Pecorari D, Ragni
    N, editores. Manuale de ginecología eobstetricia. Roma:
    SocietáEditrice Universo; 1989.
    p.468 -491.

    9. Platz-CristensenJJ, Sundstrom E, Larsson PG.
    Bacterial vaginosis and cervical intraepithelial neoplasia. Acta
    Obstet Ginecol Scand1994;73(7):586-588.

    10. Hernández-AvilaM, Lazcano-Ponce EC,
    Berumen-Campos J, Cruz-Valdez A, Alonso De Ruiz
    PP,González-Lira G. Humanpapilloma virus 16-18 infection
    and cervical cancer in
    México:
    Acase-control study.
    Arch Med Res1997;28:265-271.

    11. Kitagawa K,Yoshikawa H, Onda T, Kawana T, Taketani
    I, Yoshikura H, Iwamoto A. Genomic organization of human
    papillomavirus type 18 in cervical cancer specimens. Japan J
    CancerRes 1996;87(3):263-268.

    12. Willians ML, RimmDL, Pedigo MA Trable WI.
    Atypicalsquamous cells of undetermined significance: Corelative
    histologic and followup studies from an academic medical center.
    Diagnostic Cytopathol 1997;16(1):1-7.

    13. Grio R, PorpigliaM, Piacentino R, Machino GL.
    Intramuscular beta-interferon in the treatment of
    cervicalintraepihelial neoplasia (CIN) associated with human
    papilloma virus (HPV)infection. Min Ginecol 1996; 46(10):579-
    582.

    14. Villani L.Clínica e terapia delle lesioni
    precancerose della cervice uterina. En: Gaglione R, editor.
    Ginecología e obstetricia. Roma: Verduci Editore;
    1992.p.361-364.

    15. Raju K, HendersonE, Trehan A. A study comparingLETZ
    and CO2 laser treatment
    forcervical intraepithelial neoplasia with and without associated
    human papillomavirus. Eur J Gynecol
    Oncol1995;16(2):92-96.

    16. Quereux C, Hourde Quin P, Sainez D, Remy G.
    Pathology of the uterine cervix and inmunodeficiency.
    Contraception Fertilite Sexualite1994;22(12):771-776.

    17. Park TW, FujiwareH, Wright TC. Molecular biology
    ofcervical cancer and its precursors. Cancer 1995;76 (Suppl
    10):1902-1913.

    Dra. Esmely Salazar Rivero

    Coordinador Consulta de Ginecologìa.

    Hospital Universitario "Antonio P. De
    Alcalà".

    Cumanà – Venezuela

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter