Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica para la evaluación de impactos ambientales negativos




Enviado por santiagolloret



     

    1. Resumen
    2. Revisión
      bibliográfica
    3. Sobre la ética y criterios
      ambientales
    4. Metodología
    5. Propuesta metodológica
      para la realización de un estudio de Impacto ambiental
      (ESIA) en un sistema de producción
      agrícola
    6. Conclusiones y
      recomendaciones
    7. Anexos
    8. Glosario
    9. Bibliografía

    RESUMEN

    El presente trabajo
    pretende ser una guía para la ejecución de estudios
    de impactos ambientales en el campo de la agricultura.

    Para la elaboración de esta monografía se ha tomado en cuenta los
    conceptos básicos de las Ciencias
    Ambientales, y para ello se parte de lineamientos fundamentales
    acordes a nuestra realidad.

    Este trabajo consta de dos partes: la primera constituye
    una revisión bibliográfica y se divide en dos
    capítulos en los cuales se recopila conceptos y criterios
    éticos y morales relativos al Ambiente y se
    presenta una reseña del proceso de EIA
    (Evaluación de Impactos Ambientales) que además
    incluye algunas de las metodologías desarrolladas y
    empleadas para ejecutar Estudios de Impactos Ambientales (EsIA)
    en la Agricultura.

    La segunda parte plantea una propuesta teórica de
    un EsIA-Agrícola, y da una breve descripción de los principales impactos
    negativos causados por la actividad agrícola.

    INTRODUCCION

    Hoy en día la preocupación por el ambiente
    es una tendencia ideológica muy fuerte, en este escenario
    aparecen desde los ecologistas extremos que plantean su
    conservación a ultranza, hasta quienes lo consideran como
    un simple pastel, que hay que disfrutarlo hasta la saciedad, sin
    pensar en las futuras generaciones.

    Las vías escogidas para evitar o mitigar la
    catástrofe ambiental que nos envuelve son
    múltiples, pero un consenso general se mueve hacia el
    desarrollo
    sostenible. "La solución no puede ser impedir el
    desarrollo a
    los que más lo necesitan", decía Fidel (Castro,
    1992) en su discurso en la
    Cumbre de la Tierra, un
    esfuerzo conjunto en favor de la ecología.

    El desarrollo sostenible es concebido como aquel que
    satisface las necesidades del presente, al garantizar una
    equidad
    intrageneracional, sin comprometer la capacidad de las
    generaciones futuras para satisfacer las propias (CITMA,
    1997a).

    En la Ley Para la
    Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad
    (Rep. Ecuador,
    2000), se expresa "La conservación y utilización
    sustentable de la biodiversidad son de interés
    nacional, por su importancia económica, ecológica,
    genética,
    social, cultural, científica, educativa, recreativa y
    estética, y por lo tanto tiene un valor
    estratégico para el desarrollo
    sustentable presente y futuro del Ecuador."

    En un estudio realizado por Espinoza (2001) para
    Latinoamérica y el Caribe, se señala
    que: las leyes y
    reglamentaciones ambientales en casi todos los gobiernos
    contemplan la preservación del ambiente. La existencia de
    estas normas en ciertos
    países data de los años ochenta, por lo tanto el
    formato, estilo de informe, uso de
    normas y criterios ambientales y la aplicación de procedimientos
    administrativos en los EIA (Evaluación de Impacto
    Ambiental) son notables; en lo que tiene que ver con normas
    de procedimiento y
    metodologías incluido los programas de
    manejo y contingencia no existe uniformidad; mientras que en lo
    relacionado con programas de seguimiento, participación ciudadana y aplicación
    de sanciones por incumplimiento de medidas se considera
    deficiente.

    En el análisis de un EIA, tan solo un 4 % se
    consideran completos. En este estudio, uno de los puntos de
    análisis expresa que tan solo alrededor del 55 % de los
    países cuentan con guías metodológicas de
    trabajo, y que solo un 20 % cuenta con metodologías
    obligatorias de identificación y clasificación de
    impactos.

    Esta realidad obliga al estudio y conocimiento
    de todos los componentes que integran los procesos de
    Evaluación Ambiental así como el profundizar en los
    procedimientos
    de prevención, mitigación, seguimiento y
    participación ciudadana, rompiendo el enfoque
    teórico que se acomoda solamente al trámite y la
    ley, pero que carece de una verdadera y valiosa aplicación
    práctica.

    Con estos antecedentes, se plantea como objetivo
    general de este trabajo el intentar profundizar los criterios y
    conocimientos básicos de cómo aplicar una Metodología para la Evaluación de
    Impactos Ambientales (EsIA) en el Campo
    Agrícola.

    Mientras que el objetivo específico consiste
    en:

    • Desarrollar una metodología para planificar y
      ejecutar Estudios de Evaluación de Impactos Ambientales
      (EsIA) aplicable a pequeñas unidades productivas de un
      entorno, que busca establecer las bases y criterios
      fundamentales para su adecuado manejo ambiental.

    El presente trabajo está estructurado en dos
    partes, la primera constituye una revisión
    bibliográfica de los conceptos y criterios técnicos
    ambientales y se divide en dos capítulos: En el primer
    capítulo se revisan la ética y
    los criterios ambientales fundamentales; en el segundo se revisa
    la metodología ambiental: sus definiciones, técnicas,
    parámetros y procesos desarrollados.

    En la segunda parte se expone nuestra propuesta
    teórica de un EsIA-Agrícola, que además
    incluye una breve descripción de los principales impactos
    negativos causados por la actividad.

    PRIMERA PARTE

    REVISION
    BIBLIOGRAFICA.

    CAPITULO I: Sobre la ética y criterios
    ambientales.

    La preocupación por preservar nuestro ambiente
    tiene diversos puntos de apreciación, Al Gore (1993) lo
    expresa "Si algo caracteriza nuestra civilización es que
    cuando más compleja se vuelve, menos arraigados nos
    sentimos en la Tierra.
    Partiendo de sus cimientos naturales, hemos ido construyendo de
    manera despersonalizada un mundo cada vez mas prefabricado y
    artificial, a un precio, en mi
    opinión, demasiado elevado. Es evidente que en
    algún momento de esta arrogante empresa hemos
    perdido el contacto sensible con el resto de la naturaleza y
    hoy tenemos derecho a preguntarnos sin rodeos: ¿Somos tan
    únicos y poderosos como para separarnos por completo de la
    Tierra?".

    Burbano (2000) expresa su criterio sobre el pensamiento y
    planteamiento ambiental de la siguiente manera:

    "El pensamiento ambiental, según los estudiosos
    de este tema, es un planteamiento en formación, que para
    consolidarse, todavía encuentra en su camino muchos
    obstáculos de orden epistemológico.

    (…)En tanto no se comprendan las intrincadas articulaciones
    del sistema social,
    no es posible entender la naturaleza en su conjunto, tal como
    existe hoy. Ello significa que el orden natural incluye en la
    actual etapa evolutiva el orden humano. Este último no
    coincide necesariamente con el orden ecosistémico ni tiene
    porque coincidir. La solución al problema ambiental no
    consiste en encajar al hombre dentro
    del ecosistema. No
    consiste, por tanto, en saber "conservar", sino en aprender a
    "transformar bien". La especie humana no tiene ninguna
    alternativa evolutiva, sino la transformación del orden
    ecosistémico. Ello no depende de la mala voluntad del
    hombre o de su incapacidad para comprender el orden natural. El
    orden humano también es parte del natural, que ha sido
    reformulado por el mismo proceso evolutivo. Se juzga, que no
    hemos reflexionado suficientemente en lo que significa el salto a
    la instrumentalidad desde la perspectiva evolutiva y las
    consecuencias de este hecho sobre el método
    científico. Y se concluye diciendo que, sin este
    presupuesto de
    análisis, es muy difícil entender en qué
    consiste la crisis
    ambiental.

    (…)La especie humana no tiene nicho ecológico.
    Esta es una conclusión cada vez más aceptada en los
    círculos científicos, tanto sociales, como
    "naturales". Ello significa que la adaptación humana no se
    realiza a través de transformaciones orgánicas,
    sino a través de una plataforma instrumental compleja y
    creciente que llamamos "cultura". Esta
    plataforma de adaptación no incluye solamente las herramientas
    físicas de trabajo, sino las formas de organización socio-económica y esa
    compleja red de
    símbolos que cohesiona los sistemas
    sociales. Así, pues, también las formas de
    organización social y de articulación
    simbólica son estrategias
    adaptativas de la especie humana.

    Ello no significa que el hombre
    pueda transformar arbitrariamente el orden ecosistémico.
    Significa que la resiliencia ecosistémica no coincide con
    la resiliencia cultural. Paulatinamente, los ecosistemas
    son ocupados tecnológicamente. Este es un hecho evolutivo
    y ello no es ni bueno ni malo. Estamos frente a un nuevo orden
    inevitable de la naturaleza, que es bueno diferenciar del orden
    ecosistémico y que para introducir claridad podemos llamar
    "equilibrio
    tecnobiológico", no simplemente "orden cultural". El
    insumo tecnológico transforma los equilibrios
    ecosistémicos y crea nuevos equilibrios artificiales que
    sólo pueden sostenerse tecnológicamente. No podemos
    volver atrás. El hombre no puede regresar al nicho de los
    primates frugívoros de donde se desprendió. El
    ambientalismo no puede convertirse en un idilio
    ecosistémico" (Burbano, 2000)

    Por otra parte, quienes efectúan trabajos
    vinculados con el medio
    ambiente, específicamente Estudios de Impacto
    Ambiental (EIA), parten de diversas posiciones y criterios al
    momento de valorar las interacciones ambientales presentes, si
    bien algunas acciones no
    admiten discusión por estar fundamentadas en
    parámetros técnicos generales, existen otras que
    pueden ser relativas y dependientes según el criterio del
    profesional responsable del proyecto; es por
    esto, que se debe tener muy clara y definida nuestra ética y
    moral desde el primer momento, para así cumplir con
    satisfacción nuestro cometido. Pearce (1995) sintetiza y
    caracteriza claramente en el siguiente cuadro las tendencias
    ideológicas:

    Cuadro # 1: IDEOLOGIAS DEL MEDIO
    AMBIENTE

    IDEOLOGÍAS DEL MEDIO
    AMBIENTE

    TECNOCENTRICA

    ECOCENTRICA

    Extrema-Comucopia

    Acomodativa

    Comunalista

    Ecología Profunda

    Posición de explotación

    Conservadora y

    Preservación de

    Preservación extrema

    De recurso orientada

    De gestión de los

    Recursos

    Hacia el crecimiento

    Recursos

    Limitaciones

    Sistema socioeconómico

    Etica

    Crecimiento

    Macroambientales

    Con gasto mínimo de recurso

    Sustentable

    preventivas a causa

    (Agricultura Orgánica)

    Económico (valor material)

    de límites físicos y

    Maximizar PIB

    No realista

    Sociales

    Acepta bioética

    la sustitución

    Sustitución infinita

    Infinita

    Sistema socioeconómico

    Mitigar

    descentralizado para

    Sustentabilidad

    Valor natural instrumental

    Valor natural instrumental

    Valor intrínseco de la

    Valor intrínseco de la

    (reconocido por ser humano)

    (reconocido por ser humano)

    Naturaleza

    Naturaleza

    Fuente: Pearce, 1995

    CAPITULO II: Metodología Ambiental.

    1) Definiciones Importantes.

    La Gestión
    Ambiental y el Desarrollo Sostenible.

    Como gestión ambiental se entiende el
    "conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima
    racionalidad en el proceso de decisión relativo a la
    conservación, defensa, protección y mejora del
    Medio Ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinar y en la
    participación ciudadana" (Conesa, 2000).

    La contaminación "es un cambio
    perjudicial en las características físicas,
    químicas o biológicas de nuestro aire, nuestra
    tierra o nuestra agua que puede
    afectar o afectará nocivamente la vida humana o de
    especies beneficiosas, nuestros procesos industriales, nuestras
    condiciones de vida y nuestro acervo cultural, o que puede
    malgastar y deteriorar o malgastará y deteriorará
    nuestros recursos de
    materias primas(…) A medida que la gente se va amontonando en
    la tierra, ya no hay escapatoria posible. El bote de la basura de una
    persona es el
    espacio vital de otra" (Odum. E.P. 1989)

    La definición de desarrollo sustentable
    adoptada por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
    Desarrollo, menciona que se trata de una modalidad que posibilita
    la satisfacción de las necesidades de esta
    generación sin menoscabar las posibilidades de las
    generaciones futuras en satisfacer las propias. Profundizando
    desde la perspectiva del avance del pensamiento Latinoamericano
    de medio ambiente y desarrollo, se considera "el desarrollo
    sustentable como la modalidad de desarrollo capaz de utilizar los
    recursos
    naturales para satisfacer las necesidades esenciales de la
    población de esta generación y las
    futuras" (Castellanos, 1996).

    La agricultura se define como "la ciencia, el
    negocio y el arte de cultivar
    vegetales y criar animales para
    producir alimento, forraje, fibra y otros productos
    útiles a las personas" (Altieri, 1988).

    "La agricultura es esencialmente una actividad
    ambiental. Es el proceso de artificialización del
    ecosistema natural para canalizar la energía en forma de
    alimento para las personas. El proceso funciona modificando el
    medio ambiente mediante la adición de energía y
    recursos. Mientras mayor sea el grado de modificación del
    sistema natural, mas energía es la que se puede canalizar
    para los humanos. Al mismo tiempo, la
    modificación puede también disminuir la estabilidad
    y sostenibilidad del sistema" (Altieri, 1988).

    "Muchos conceptos ambientales tienen su base en la
    ciencia de la
    ecología. Esta se define como el estudio de la
    estructura y
    función
    de la naturaleza, o de las interacciones entre los componentes
    bióticos y no bióticos del lugar que está
    siendo estudiado. En la agricultura, el nivel apropiado de
    organización a estudiar y manejar es el agroecosistema y
    la disciplina
    correspondiente es la agroecología.

    Cada proyecto agrícola se lleva a cabo
    dentro de un sistema complejo que incluye un marco social
    y cultural, estructuras
    económicas y factores físicos, químicos y
    biológicos. Este sistema total es el medio ambiente en el
    cual ocurre un proyecto y cada proyecto agrícola, no
    importando su tamaño o ámbito, afecta y es afectado
    por estos factores ambientales." (Altieri, 1990).

    Los efectos de los proyectos de
    inversión agrícola sobre el medio ambiente "son
    con frecuencia complejos y polifacéticos y la magnitud y
    escala de dichos
    efectos varía de acuerdo con el tipo de proyectos. Por lo
    tanto necesitan de evaluaciones ambientales que con frecuencia
    requieren un enfoque multidisciplinario" (GTZ-IICA,
    1996).

    "Para que los esfuerzos agrícolas en
    pequeña escala sean benéficos, desde un punto de
    vista ecológico, los planificadores deben conocer los
    factores ambientales que obstaculizan el tipo de proyecto
    agrícola considerado, y luego utilizar esta
    información para diseñar opciones de manejo que
    limiten los impactos ambientales" (Altieri, 1990).

    La Teoría de
    Sistemas como Herramienta de modelación para la
    agricultura.

    Dentro de las diversas formas y procesos para definir y
    determinar medidas, emitir criterios y recomendaciones,
    así como modelar programas y aplicarlos, encontramos la
    Teoría
    de Sistemas.

    Esta teoría puede aplicarse en la Agricultura
    Sostenible, tanto para un proceso de evaluación (MESMIS),
    sea este de diagnóstico o sustentabilidad (desarrollo
    de proyectos).

    Al aplicarlo en la agricultura sostenible se tiene que
    cumplir ciertos atributos generales fundamentales como son:
    Productividad,
    resilencia, confiabilidad, equidad, estabilidad, adaptabilidad y
    auto independencia.

    Por su capacidad de mantener los núcleos
    teóricos a través de invariantes, resulta
    útil en programas de Evaluación de Impactos
    Ambientales, pues al estar integrada por componentes, nos permite
    seleccionar el más adecuado para la circunstancia
    particular y simultáneamente continuar con el orden del
    trabajo.

    Alemán y Pérez (1997) en su trabajo de
    investigación nos dan a conocer ciertos
    conceptos que se resumen a continuación:

    La Teoría General
    de Sistemas fue introducida en 1930 por Von Bertalanffy e
    intenta definir los conceptos fundamentales, que
    independientemente de las disciplinas y ramas de otras ciencias,
    puede ser aplicada con eficiencia y
    efectividad.

    La Teoría General de Sistemas plantea que un
    sistema es un arreglo de componentes sean estos físicos
    (colección de cosas); teóricos (teorías
    y planteamientos); matemáticos (modelación); etc.
    de tal manera que forman y actúan como una unidad, entidad
    o un todo.

    "Todo sistema tiene estructura (arreglo de componentes)
    y función (flujos que entran y salen). El objetivo
    principal de cualquier análisis de un sistema es definir
    la relación entre su estructura y su función. El
    sistema interactúa con el ambiente, procesando entradas y
    produciendo salidas. Al modificar la estructura la función
    puede cambiar. Si se conoce esta relación entre estructura
    y función, se puede diseñar sistemas más
    eficientes o mejorar los ya existentes".

    Un grupo de
    sistemas puede interactuar para formar uno mayor en el cual los
    sistemas que interactúan se convierten en subsistemas o
    componentes. De esta forma, un sistema puede tener subsistemas
    que a su vez posee otros subsistemas, lo cual genera
    jerarquías.

    Existen dos tipos de enfoque para la
    investigación con sistemas: la denominada "caja negra "
    que pone énfasis en las posibles modificaciones de estos
    sin entrar en detalles de su estructura y funcionamiento; y la
    denominada "caja blanca" la cual investiga y experimenta el
    funcionamiento y estructura del sistema, con el poder de
    modelar interacciones y posibles alteraciones del mismo. Este
    último resulta mucho más versátil y
    adaptable a diferentes circunstancias y eventos.

    2) El Proceso Ambiental.

    Diferencia entre un Estudio de Impacto Ambiental
    (EIA) y una Evaluación de Impactos Ambientales
    (EsIA).

    Conesa (2000) al agrupar lineamientos y procedimientos,
    expresa:

    "La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un
    procedimiento jurídico-administrativo que tiene por
    objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales
    que un proyecto o actividad produciría en caso de ser
    ejecutado, así como la prevención,
    corrección y valoración de los mismos, todo ello
    con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de
    las distintas Administraciones Públicas
    competentes."

    Con el fin de evitar falsas interpretaciones, es
    necesario notar que la expresión "Evaluación del
    Impacto Ambiental" que se encuentra en la literatura especializada,
    hace referencia a cuatro conceptos distintos, los cuales de
    detalla a continuación:

    • Al procedimiento jurídico-administrativo,
      que es el concepto
      correcto.
    • Al EsIA (Estudio de Impacto Ambiental), cuando en
      realidad este es un elemento parcial de la EIA.
    • A la parte del EsIA en la que se estima o
      evalúa la magnitud de los impactos.
    • A la evaluación o valoración de
      resultados de la EIA, que constituye el núcleo
      fundamental del informe final.

    Impactos Ambientales, Tipologías y
    Clasificación.

    Los impactos ambientales tienen por lo general las
    siguientes características:

    • Afectan a gran cantidad de población
      humana.
    • Aunque las causas son locales, los efectos pueden
      extenderse a grandes superficies o iniciar procesos en cadena
      difíciles de prever.
    • Ciertas causas o usos productores de impacto se
      localizan selectivamente sobre los espacios más
      valiosos. (Herrera, 1997).

    Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción
    o actividad produce una alteración, favorable o
    desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del
    medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un
    plan, una ley
    o disposición administrativa con implicaciones ambientales
    (Conesa, 2000).

    Conesa (2000) caracteriza un impacto de acuerdo a lo
    siguiente:

    Extensión de un Impacto.- Está
    directamente relacionada con la superficie afectada. Se mide en
    unidades objetivas: hectáreas, metros cuadrados,
    etc.

    Importancia de un Impacto.- Valoración que
    nos da una especie de ponderación del impacto. Expresa la
    importancia del efecto de una acción sobre un factor
    ambiental.

    Fragilidad Ambiental.- Vulnerabilidad o grado de
    susceptibilidad que tiene el medio a ser deteriorado ante la
    incidencia de ciertas actuaciones.

    Según las características anteriores, el
    autor agrupa y tipifica un impacto en diez categorías,
    cada una con sus manifestaciones. (Anexo # 2.)

    Llanes (1999), por otra parte, clasifica los impactos
    ambientales según su grado de contaminación, (Anexo # 3).

    Tipología de las Evaluaciones de Impacto
    Ambiental, Guía y Procedimientos.

    A este respecto Conesa (2000) indica que todos los
    factores o parámetros que constituyen el Medio Ambiente
    pueden verse afectados en mayor o menor medida por las acciones
    humanas. Estos parámetros medioambientales se pueden
    sintetizar en siete grandes grupos (Anexo #
    5), que engloban la totalidad de los factores medioambientales
    como: clima, agua,
    suelo, flora,
    fauna, valores
    culturales, etc.

    Por otro lado Larry (1999) establece un procedimiento de
    seis etapas para definir los impactos tanto para el medio
    biótico como para el medio abiótico. (Anexo #
    6).

    Del Inventario
    Ambiental.

    Larry (1999) plantea que para establecer un inventario
    ambiental, es decir una descripción completa, del medio
    tal y como es, en un área en donde se planea ubicar una
    determinada actuación; se debe estructurar a partir de una
    lista de control de
    parámetros de los medios
    físico geográfico, biológico cultural y
    socioeconómico, como se puede revisar en el modelo del
    Anexo # 7.

    El inventario ambiental sirve como base para evaluar los
    impactos potenciales de una actuación tanto de carácter beneficioso como perjudicial, y
    representa el primer paso en el proceso de evaluación de
    impactos ambientales.

    Indicadores de Calidad
    Ambiental.

    "Llamamos Indicador de Impacto ambiental al elemento o
    concepto asociado a un parámetro que proporciona la medida
    de la magnitud del impacto, al menos en su aspecto cualitativo y
    también, si es posible, el cuantitativo" (Estevan
    M.T).

    Algunos indicadores
    pueden expresarse numéricamente, mientras otros emplean
    conceptos de valoración calificativos, tales como
    "excelente", "muy bueno", "bueno", "regular", "deficiente",
    "nulo", etc.

    "Para cada Indicador de Impacto, es preciso disponer de
    una función de valores asociada, que permita establecer la
    Calidad Ambiental en función de la magnitud de aquel."
    (Conesa 2000).

    Indicador, se refiere a medidas simples de factores u
    especies biológicas, bajo la hipótesis de que estas medidas son
    indicativas del sistema biológico o sección
    involucrada.

    Por otro lado también puede existir un organismo
    indicador es una especie seleccionada por su sensibilidad o
    tolerancia a
    los diversos tipos de contaminación y sus
    efectos.

    Indice de Calidad del Medio o Ambiente
    (CA).

    El índice ambiental es un número o una
    clasificación descriptiva de una gran cantidad de datos o
    información cuyo propósito principal es simplificar
    la información para que pueda ser útil a las
    decisiones y al público (Larry, 1999).

    Cada factor del medio ambiente se mide en la unidad
    adecuada (monetaria o física). Estas
    unidades heterogéneas se trasladan a unidades comunes o
    comparables, mediante una escala de puntuación de 0 a 1,
    representativa de la calidad ambiental, CA (Conesa, 2000).
    (…)Esta transformación es una de las fases más
    complejas y que requiere un desarrollo, en la
    investigación de efectos, muy importante, y
    acabaría en la definición de una función
    distinta para cada indicador de impactos que nos permitiera
    obtener el índice de calidad ambiental de un factor (CA)
    en función de la magnitud del impacto recibido
    (M).

    CAj = f (Mj)

    Las principales funciones de
    transformación se describen en el Anexo # 4.

    Valoración Económica del
    Ambiente.

    Azqueta (1998) expresa: "La naturaleza
    carecerá de precio, pero tiene valor".

    Independientemente de las clasificaciones que brinden
    los economistas, se debe tener presente el valor que posee
    nuestro medio ambiente; a este respecto Pearce (1995) presenta la
    siguiente caracterización:

    Cuadro # 2: VALORES AMBIENTALES

    VALORES AMBIENTALES

    Preferencias Privadas

    Preferencias Públicas

    Procesos y Sistemas
    Físicos

    De los Individuos

    Valores asignados medidos en

    Valores mantenidos que deberían

    Procesos y Sistemas Físicos

    Términos de disposición a
    pagar

    Influenciar las preferencias

    Y disposición a ser compensado

    Individuales

    En caso de fallo del mercado
    o

    Normas impuestas por presión

    Valor de no-preferencias,

    Inexistencia de precios
    de mercado

    Colectiva, hechas operativas por

    medido en ciencias naturales

    Existen dos opciones

    Medio de leyes y regulaciones

    Indicadores orales

    Observación de

    Objetivos de calidad ambiental;

    Leyes de la termodinámica;

    de preferencia

    Comportamientos que

    Ideales normativos tales como la

    Capacidad de sustentación

    indican preferencias

    Equidad intergeneracional y la

    Ecológica; diversidad de
    especies;

    Ética de la tierra

    Especies clave; adaptabilidad

    del ecosistema

    Encuestas y

    Uso de variables

    Método de estándares
    fijos,

    Valor intrínseco de la

    Cuestionarios

    Indirectas de precios de

    Estándares mínimos de

    Naturaleza.

    Mercado

    Seguridad

    Método de valoración

    Tasación hedonista;

    Contingente

    Modelos de coste de

    Desplazamiento

    Problemas de sesgo

    y validez

    Fuente: Pearce, 1995

    Entre los diversos métodos de
    valoración tenemos:

    Según Munasinghe (1993) conceptualmente, el valor
    económico total de un recurso consiste en su valor de uso
    y el valor de no uso, y lo subdivide en :

    a) Valor de uso:

    – Valor de uso directo. Rendimiento que puede ser
    consumido directamente: alimentación,
    biomasa, recreación, salud.

    – Valor de uso indirecto. Beneficios
    funcionales:

    funciones ecológicas, control de flujo,
    protección contra tormentas.

    – Valor de opción.

    – Valor de uso potencial.

    – Valor de uso futuro directo e indirecto.

    – Biodiversidad.

    – Conservación de hábitats.

    b)- Valor de no uso:

    – Valor legado. Valor de uso de residuos y valor de no
    uso para "offspring", Hábitats, cambios
    irreversibles.

    – Valor de existencia. Valor a partir del conocimiento
    de existencia continua basado en convicciones morales por
    ejemplo.

    – Hábitats.

    – Especies en peligro.

    Evaluación de los impactos en términos
    monetarios.

    Los métodos utilizados para la valoración
    de estos impactos (Munasinghe, 1992; Banco Mundial,
    1992 a; Gregersen et al, 1988) se basan en el principio
    denominado "disposición a pagar" o "voluntad de pago", por
    los recursos y servicios
    ambientales. La disposición a pagar representa la cantidad
    de dinero que los
    individuos o la sociedad en
    general están dispuestos a dar por recibir un beneficio
    ambiental o evitar un daño al
    ambiente. Esta disposición de pago depende del ingreso que
    reciban las personas, el nivel de conocimiento y la percepción
    del daño ambiental y el costo de las
    medidas necesarias para evitar ese daño (GTZ – IICA,
    1996).

    Hauwermeiren (1998) señala algunos métodos
    sobre cómo los economistas han tratado de adjudicar
    valores monetarios a los bienes
    medioambientales; los enumeramos a
    continuación:

    • Métodos de la preferencia
      revelada.
    • Riesgos y salarios.
    • Costo de viaje.
    • Método de preferencia
      hipotética.
    • La valoración contingente.
    • La preferencia expresa.
    • Método del costo alternativo.

    De las Normas y Estándares Técnicos
    Internacionales Sobre Asuntos Ambientales.

    Existe la
    Organización Internacional para la
    Estadarización –ISO- fundada
    en 1946 y que agrupa a las organizaciones
    generadoras de normas de cada país. Esta
    organización desarrolla normas internacionales con el fin
    de homogenizar la producción de bienes y servicios
    comercializados en las naciones. Smith (1998),

    En 1991 ISO, inició los trabajos para una
    normativa de gestión medioambiental y a finales de 1996 se
    emite la norma ISO 14000.
    Actualmente se siguen desarrollando normas específicas
    para los diferentes procesos de las ciencias
    ambientales.

    En nuestro país, el Libro Sexto de
    la Calidad Ambiental, perteneciente al Texto
    Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria
    (Ministerio del Ambiente, 2002), expone las normas y
    estándares para su aplicación.

    Podemos apreciar en el anexo # 10 un cuadro
    esquematizados de valores para los diferentes tipos de
    contaminantes.

    Legislación.

    Existen normas y legislaciones ambientales en cada
    país, en las cuales varia los parámetros e
    índices según las condiciones y circunstancias.
    Esto hace que sea necesario conocer a profundidad cada una de
    ellas, para que las acciones y medidas que se adopten sean
    consideradas desde el inicio del proceso de EIA.

    En este sentido los artículos 33, 34 y 35 de la
    Ley Ambiental Ecuatoriana (1999) citan lo siguiente:

    Art. 33. – Establécense como instrumentos de
    aplicación de las normas ambientales los siguientes:
    parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y
    emisiones, normas técnicas de calidad de productos,
    régimen de permisos y licencias administrativas,
    evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos
    contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente,
    certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y
    otros que serán regulados en el respectivo
    reglamento.

    Art. 34. – También servirán como
    instrumentos de aplicación de normas ambientales, las
    contribuciones y multas destinadas a la protección
    ambiental y uso sustentable de los recursos naturales, así
    como los seguros de
    riesgo y
    sistemas de depósito, los mismos que podrán ser
    utilizados para incentivar acciones favorables a la
    protección ambiental.

    Art. 35. – El Estado
    establecerá incentivos
    económicos para las actividades productivas que se
    enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo
    sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes
    determinarán las modalidades de cada incentivo.

    El grupo de trabajo.

    Larry (1999) plantea que el equipo interdisciplinario
    mínimo para la ejecución de un proyecto de EIA debe
    estar constituido por los siguientes especialistas:

    Cuadro # 3: EQUIPO ESENCIAL PARA UN
    EsIA

    EQUIPO ESENCIAL PARA UN ESTUDIO DE
    IMPACTO

    1)DIRECTOR (Proyecto o Equipo)

    Ing. Ambiental, planificador
    (técnico)

    Natural o social.

    Con Experiencia.

    2)ECOLOGO-BIOLOGO

    Si es posible especializado

    3)SOCIOLOGO o ANTROPOLOGO

    Experiencia en comunidades similares

    a la del proyecto

    4)ESPECIALISTA EN SUELOS

    Geógrafo, Geólogo,
    Hidrólogo.

    5)TÉCNICO EN
    PLANIFICACION

    Sistema o regional.

    Fuente: Larry, 1999.

    Además indica que en cada área de
    especialidad, se debe consultar con el especialista. En el Anexo
    # 1 se presenta un cuadro guía como modelo.

    3) Metodologías existentes para desarrollar un
    EsIA en una actividad agrícola.

    La estructura y tipos de metodologías para un
    EsIA.

    Aguila (2000), en su análisis de
    metodologías presenta una revisión de varias de
    ellas:

    Para realizar la evaluación de impacto ambiental
    no se dispone de métodos universalmente aceptados, ya que
    la realización de la EIA (Evaluación de Impactos
    Ambientales) esta aún en desarrollo metodológico.
    Su aplicación varia mucho en función de las
    características del proyecto en estudio y de la
    disponibilidad de información existente, particularmente
    el análisis de datos del medio biológico y
    socioeconómico y de la realidad del país donde se
    aplica (Auernheimer, 1996)

    Son numerosas las metodologías y modelos que se
    encuentran en la literatura, muchos de los cuales no han sido
    validados (GTZ-IICA, 1996).

    En general, los modelos están dirigidos a la
    identificación y evaluación de las relaciones causa
    efecto para predecir las modificaciones o alteraciones de las
    características medioambientales, producto de la
    puesta en marcha de un proyecto. (Herrera, 1997).

    Las metodologías pueden agruparse según
    Auernheimer (1996) en:

    • Métodos o modelos para la
      identificación de factores causa-efecto.
    • Método o modelos para la definición de
      relaciones causa-efecto en forma cualitativa o
      semicuantitativa.

    En el primer grupo se hallan:

    • Lista de revisión causa efecto o lista de
      parámetros del proyecto con posible incidencia ambiental
      y factores ambientales representativos de la alteración
      del medio.
    • Cuestionarios generales o específicos para
      distintos proyectos.
    • Matrices de revisión causa-efecto.
    • Técnicas específicas basadas en:
      escenarios comparados, encuestas,
      seminarios interdisciplinares con o sin utilización de
      procedimiento estructurales, revisiones de expertos,
      etc.

    De todas las técnicas, la de mayor uso son las
    listas de revisión, principalmente: Leopold, Batelle y la
    del Banco
    Mundial.

    La lista de Batelle es una de las más completas
    (Herrera, 1997), pues posee indicadores de impacto con 78
    parámetros ambientales agrupados en 18 componentes y estos
    a su vez en cuatro categorías (Estevan, 1977).

    La ventaja principal de las listas de chequeo es que
    promueven el pensamiento en cuanto al arraigo de los impactos de
    modo sistemático y conlleva a un resumen de los efectos
    (Westman, 1985).

    No obstante, el empleo de las
    listas debe hacerse con mucha precaución, ya que fueron
    generadas en contextos específicos. Además, nunca
    están completas ni sirven para localizar efectos
    indirectos ni para identificar interrelaciones entre estos.
    (Herrera, 1997; Auernheimer, 1996; Westman, 1985; GTZ-IICA,
    1996).

    Esta metodología asume que las áreas de
    impactos son implícitamente de igual importancia, lo que
    permite agregar resultados y comparar entre proyectos y,
    además, ignora la participación pública. No
    obstante, las listas son ideales para identificar los efectos que
    se deben someter al proceso de evaluación (GTZ-IICA,
    1996).

    Sánchez et al, (1993) en el proyecto TINTA
    (Taller de Investigación en Tecnologías
    Agroecológicas), desarrolló una metodología
    para el análisis del impacto ecológico de las
    prácticas agrícolas campesinas, mediante la
    apreciación de las características
    ecológicas de las parcelas de cultivo al final de una
    campaña agrícola. Para realizar la
    evaluación, se definió un grupo de 10 indicadores
    con sus parámetros de medición y a partir de la evaluación
    de esos indicadores, se determino el índice de calidad del
    suelo y el índice de impacto ecológico (IIE) para
    caracterizar cada parcela. Aunque la metodología planteada
    puede requerir la incorporación de otros indicadores, el
    método
    utilizado permite medir el efecto de cada uno, aunque no se
    define la magnitud de cada indicador.

    Jones y Gough (1994) crearon el ECOZONE, un sistema
    computacional para la predicción e información del
    impacto ambiental de los proyectos agrícolas, cuyo
    objetivo consiste en que pueda utilizarse en el adiestramiento de
    planificadores para hacerlos más conscientes de los
    impactos ambientales de los proyectos, y es capaz de servir tanto
    para fines operacionales como de entrenamiento.
    Este programa se basa en los diagramas de
    redes para
    determinar los impactos primarios y los que se generen a partir
    de estos (Fin de la cita).

    Espinoza (2002) dentro de un programa conjunto entre el
    Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios
    para el Desarrollo (CED) presenta un texto que agrupa el marco
    conceptual de los procedimientos de evaluación de impactos
    ambientales.

    Alfaro y Rodríguez (1994) diseñaron una
    metodología rápida de análisis para evaluar
    el impacto ambiental del procesamiento del café en
    Costa Rica.
    Utilizan primero una lista de chequeo para determinar si el
    impacto es adverso o beneficioso sobre el medio y si su
    acción es a corto o largo plazo, reversible o
    irreversible, local o amplia. Posteriormente evalúan el
    nivel de impacto en otra matriz, donde
    por un lado están las acciones del proyecto capaces de
    impactar y por el otro los factores ambientales; en la
    intersección que corresponda evalúan con una escala
    del 1 al 10 la magnitud e importancia (M /I) del impacto y
    después suman los valores de
    las filas para conocer el monto del impacto producido sobre cada
    factor ambiental.

    Iglesias (2000) elaboró una metodología
    para una evaluación agropecuaria de una Granja Integral en
    Cuba. La
    metodología que se propuso, consta de las siguientes
    etapas:

    1) Descripción del proyecto.

    2) Información institucional pertinente relativa
    a la construcción u operación del
    proyecto (Leyes ambientales, reglamentos, etc.).

    3) Descripción de las características del
    entorno donde se prevé ubicar y poner en
    explotación el proyecto.

    4) Identificación de las acciones del proyecto
    que pueden ocasionar impactos sobre los factores
    ambientales.

    5) Identificación de los posibles impactos sobre
    los factores ambientales, que pueden ocasionar las acciones del
    proyecto.

    6) Evaluación de los impactos.

    7) Plan de manejo ambiental.

    8) Plan de monitoreo y seguimiento.

    9) Participación pública.

    Herrera L. y Jaramillo (1995) plantean su
    metodología basados en la teoría de sistemas y la
    dividen en las siguientes etapas:

    ETAPA 1. – Descripción del sistema
    agrícola de producción objeto de estudio y
    formulación de objetivos
    específicos.

    ETAPA 2. – Análisis del sistema agrícola
    de producción. El análisis se realiza a
    través de la ubicación y señalización
    de los limites o fronteras, conocimiento de los elementos o
    subsistemas más importantes (cultivos que comprende, el
    suelo, las plagas, etc.), así como de las entradas
    (insumos) y salidas (productos y desechos) que son determinantes
    de los problemas
    ambientales que el sistema puede presentar.

    El proceso de producción de cultivos se puede
    desagregar en componentes o grupos de actividades necesarias para
    poder realizarla como:

    Componente 1 (C1). Obras de infraestructura.

    Componente 2 (C2). Preparación del terreno y
    siembra.

    Componente 3 (C3). Control de malezas.

    Componente 4 (C4). Suministro de agua, riego o
    irrigación, etc.

    También se pueden utilizar diagramas para
    representar o modelar el sistema, tal como lo contempla la
    metodología del enfoque de sistemas.

    ETAPA 3. Identificación de efectos e impactos
    ambientales.

    Esta etapa de identificación se puede realizar
    por medio de una lista de comprobación o chequeo (BID,
    FAO, UN, etc.), sin embargo se cree más conveniente la
    utilización de la relación causa – efecto –
    impacto que se puede establecer mediante redes, las cuales sirven
    para mostrar los efectos e impactos derivados de las diferentes
    acciones o actividades de cada uno de los componentes.

    ETAPA 4. Clasificación de efectos e impactos
    ambientales.

    Se recomienda que la ubicación de los impactos ya
    sea en el ambiente biológico, físico o
    socioeconómico se haga de acuerdo a las recomendaciones de
    la FAO.

    ETAPA 5. – Creación y establecimiento de la
    matriz de efectos e impactos.

    Para esta etapa se elabora una matriz de ordenamiento en
    la cual se presenta los componentes del proceso de
    producción de cultivos con sus efectos e impactos. Cada
    uno de los elementos corresponderá a los valores que en la
    etapa siguiente se asignen para los impactos de cada
    componente.

    Cuadro # 4:

    MATRIZ DE EVALUACIÓN DE
    IMPACTOS AMBIENTALES

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior

    Fuente: Herrera,1995

    ETAPA 6. – Evaluación de los impactos.

    Se evalúa primero la importancia mediante la
    interrelación existente entre los componentes y luego la
    magnitud. Estos datos se presentan en una escala de1 (menor) a 10
    (mayor).

    ETAPA 7. – Tabulación de la matriz de
    ordenamiento.

    Con los valores obtenidos en la etapa 6, se completa la
    información numérica de la matriz de ordenamiento
    presentada en la etapa 5. Para ello se sugiere la
    utilización de una hoja electrónica (Lotus 123 u otra
    disponible).

    ETAPA 8. – Representación gráfica de la
    magnitud de los impactos ambientales.

    Es necesario la elaboración de gráficas, pues a través de ellas se
    puede visualizar de mejor manera la valoración ambiental
    del sistema, en forma discriminada y global.

    ETAPA 9. – Análisis de resultados y conclusiones
    generales.

    A través de la información obtenida en las
    etapas anteriores es posible ubicar los impactos más
    importantes, sus orígenes o causas, el ambiente más
    afectado, etc. Esto permite formular alternativas y
    recomendaciones de atenuación o mitigación de los
    impactos.

    Finalmente Aguila Edith (2000) plantea en su
    Metodología lo siguiente:

    1º Descripción del
    proyecto.

    2º Descripción del
    área: características topográficas,
    climáticas, fauna, flora, población etc.

    3º Determinación
    de los posibles impactos ambientales, mediante una lista de
    revisión. Aquí se establece una valoración
    cualitativa y semicuantitativa a través del cálculo
    del índice de impacto ecológico (IIE). Ello se basa
    en el procedimiento del equipo TINTA (Sánchez, 1993), el
    cual establece los siguientes valores.

    • No hay cambio. (0)
    • Cambio leve (sea positivo o negativo).
      (1).
    • Cambio mediano (sea positivo o negativo).
      (2).
    • Cambio notable (sea positivo o negativo).
      (3).

    El grupo TINTA otorga uno de estos valores según
    sea el caso a cada uno de sus variables (10
    en total), luego suma todos estos valores y finalmente divide el
    resultado por el máximo valor posible (30). Se
    obtendrá un valor entre 0-1, que es por sí el IIE,
    el cual será calculado para los impactos positivos y
    negativos.

    4º Valoración
    cuantitativa de los impactos ambientales. Elabora una matriz de
    magnitud e importancia con escala de 1 a 10 y se obtiene el
    impacto final global del análisis de la suma de filas y
    columnas.

    5º Elaboración del
    Plan de Manejo Ambiental, en el cual se establecen las medidas
    necesarias para corregir los daños ocasionados,
    potencialmente mitigables y evitar nuevas alteraciones,
    así como determinar el impacto residual que se
    presentará a consecuencia de la ejecución del
    proyecto.

    6º -Plan de Monitoreo y
    Seguimiento. Aquí se establecen aquellos indicadores que
    deberán controlarse a fin de evitar situaciones que
    contravengan las medidas establecidas a fin de la
    conservación del entorno del proyecto.

    7º – Participación
    pública. Se realiza paralelamente al desarrollo de las
    otras fases del proyecto mediante un conversatorio con los
    obreros, dirigentes y demás trabajadores y vecinos del
    área.

    SEGUNDA PARTE

    CAPITULO III

    Propuesta de una
    Metodología para la realización de un Estudio de
    Impacto Ambiental (EsIA) en un Sistema de Producción
    Agrícola.

    De acuerdo a lo anotado en la primera parte de este
    trabajo, se puede apreciar que existe suficiente
    información y herramientas para poder planificar y
    desarrollar un EIA. Sin embargo al analizar las
    metodologías para las actividades agrícolas, se ve
    también la complejidad y minuciosidad del proceso el cual
    exige cierta preparación y especialización en el
    tema.

    Por otro lado en nuestra localidad se vive una realidad
    en la cual, salvo algunas excepciones, las actividades
    agrícolas se desarrollan sin la más mínima
    consideración ambiental, por tanto el interés en
    esta segunda parte es presentar una metodología sencilla y
    aplicable para un profesional en las ciencias
    naturales, con énfasis en dos aspectos, el primero
    referido al análisis de los factores negativos al
    ambiente, y segundo al proceso de mitigación, control y
    monitoreo.

    Ética, Enfoque y Lineamientos.

    La ética y la moral deben
    ser el punto de partida en un proyecto ya que durante el
    desarrollo del trabajo pueden surgir conveniencias y acomodos
    según circunstancias y criterios, siendo estos por parte
    de los miembros de la comunidad
    involucrada tanto como por intereses generados por terceros. En
    este sentido, si se revisa el cuadro de Pearce (ver
    capítulo I) se sugiere tomar en cuenta la Ideología Tecnocéntrica –
    Acomodativa, pues el principio Ecocéntrico –
    Comunalista, que se considera el más apropiado,
    generalmente no es posible aplicarlo debido a factores socio
    – económicos.

    Cabe recalcar que la moral y la
    ética deberán prevalecer como un núcleo
    intrínseco invariante del sistema.

    Para la estructuración del proceso
    metodológico se considera práctico el concepto de
    la Teoría General de Sistemas por cuanto una vez definido
    el sistema, el mecanismo de entradas y salidas permite
    esquematizar el proceso y da la posibilidad de mantener las
    invariantes o núcleos teóricos que en nuestro caso
    son dos: determinación de impactos negativos al ambiente y
    elaboración del plan de manejo, monitoreo y seguimiento,
    sea cual fuese el procedimiento de valoración
    específico, con la posibilidad de agregar y/o eliminar sub
    – componentes.

    El sistema metodológico de evaluación
    ambiental de este trabajo plantea el siguiente
    esquema:

    Cuadro # 5:

    ESQUEMA DE CONFORMACIÓN DE UN
    SISTEMA PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES

    -PROYECCIÓN

    SISTEMA

    Diseñado

    para

    -DIAGNOSTICO y EVALUACIÓN

    -AMBITO

    -ELABORAR PLANES DE ACCION

    PROYECCION

    -NUCLEOS TEÓRICOS

    CONTEXTOS

    PROCESOS

    -PREVIO(INVENTARIO)

    DIAGNOSTICO

    -POSTERIOR A LA

    EJECUCION DEL PROYECTO

    -ANALISIS ACCIONES

    EVALUACION

    -INTERACCIONES

    VALORACION

    -PREVENIR / EVITAR

    MEDIDAS A EJECUTAR

    -ATENUACION

    -PLANES (MITIGACION,ETC)

    VERIFICACION

    -AUDITORIAS

    Fuente: Adaptado

    Metodología propuesta para
    evaluar los impactos negativos al ambiente causado por
    actividades agrícolas.

    La presente metodología se desarrolla en las
    siguientes etapas:

    ETAPA #1) Descripción del
    proyecto.

    Aquí se debe especificar las bases y
    núcleos teóricos del proceso de EIA.

    Se debe definir el ámbito contextual del estudio,
    que en este caso se ubicará dentro de la categoría
    de Informe Medioambiental (Conesa, 2000) ya que se pretende
    realizar un análisis concreto sin
    profundizar demasiado en las interacciones generadas.

    Los Núcleos Teóricos se plantean como:
    primero la determinación de los Impactos Negativos al
    Ambiente en un Sistema de Producción Agrícola y
    segundo el elaborar el Plan de Manejo, Monitoreo y Seguimiento,
    siempre enfocados hacia la conservación del
    ambiente.

    El ámbito del trabajo se debe circunscribir a la
    unidad de producción agrícola propiamente dicha.
    Para el análisis y diagnóstico de determinadas
    interacciones, se deberá considerar partir de los sistemas
    jerárquicos superiores.

    Al tener la agricultura una posición
    geográfica ya establecida, el sistema jerárquico
    referencial para el análisis ambiental que se plantea, es
    el establecido para las Cuencas Hidrográficas (Cuenca,
    Sub-Cuenca, Micro-Cuenca) a la cual pertenezca el
    predio.

    El Sistema Legal será el que corresponda a la
    Ordenación Jurídica y Administrativa del sector del
    predio. Para el caso de Ecuador, se debe revisar la ley de
    Gestión Ambiental No. 37. RO/ 245 del 30 de Julio de 1999:
    art.: 19-27. Para la ciudad de Cuenca, se debe revisar las
    ordenanzas de la Municipalidad del Cantón.

    En cuanto a las medidas de acción a ejecutar, se
    pondrá especial énfasis en la práctica de
    medidas preventivas y de mitigación, ya que al ser la
    agricultura un sistema de comportamiento
    persistente y de carácter periódico;
    se deben optimizar los procedimientos.

    Todas las medidas partirán dentro del
    ámbito de su factibilidad
    técnica y económica.

    ETAPA # 2) Descripción del
    área.

    Consiste en la descripción detallada y precisa
    del lugar en donde se efectuará el EsIA.
    (Elaboración de un Inventario Ambiental).

    Se debe establecer claramente las relaciones entre la
    información obtenida a través de la
    caracterización de los sistemas ambientales y los
    componentes que lo afectan (actividades antrópicas), de lo
    contrario no se deberán involucrar en el análisis
    (Espinoza, 2002).

    Esta etapa es considerada fundamental en nuestra
    metodología, pues al ser un sistema limitado a un
    ámbito específico, solo el
    conocimiento a profundidad y detalle de la realidad del
    área de trabajo, se podrá pronosticar adecuadamente
    los componentes que influyen de forma negativa.

    El carácter de las variables ambientales a
    utilizar se definen en función de aquellos criterios de
    protección ambiental que resultan afectados por cada
    acción en particular.

    Los datos del inventario se puede recopilar de los
    sistemas de
    información geográficos (SIG) para aplicaciones
    agropecuarias en el ordenamiento de territorios y manejo integral
    de cuencas "PROMSA" (2002). Otra forma de recopilación es
    mediante visitas y/o encuestas al predio y su entorno, se debe
    tomar en cuenta la participación pública para
    evitar conflictos
    posteriores. Es importante considerar las bases y registros como
    algo dinámico y sujeto a variaciones, pues los
    índices e indicadores pueden cambiar, por ejemplo: el
    nivel de aguas freáticas y el índice de las
    poblaciones de insectos pueden ser diferentes según el
    clima y temporada.

    Para la realidad nacional, se puede adaptar el sistema
    de Larry (1999), que a partir de una lista de revisión
    permite inventariar un sistema y agregar y/o eliminar
    componentes, según las necesidades. (Anexo #
    8).

    ETAPA # 3) Determinación y Pronóstico
    de los impactos ambientales negativos.

    Para ello se parte de un sistema de valoración
    CAUSA-EFECTO-IMPACTO, complementado con el sistema de LISTAS DE
    REVISIÓN.

    Para determinar las causas potenciales es necesario
    establecer el sistema de producción agronómico, a
    fin de conocer todas las etapas del proceso y pronosticar los
    probables impactos negativos. Se considera útil elaborar
    diagramas de procesos independientes para cada actividad
    agronómica y tomar en cuenta los momentos de una posible
    manifestación mayor de conflictos, para luego estar en
    capacidad de identificar y tipificar los impactos negativos y
    establecer interacciones cuando las hubiere.

    Para la identificación se partirá del
    siguiente protocolo
    sugerido por Conesa (2000):

    • Acciones que modifican el suelo
    • Acciones que modifican las fuentes de
      agua
    • Acciones que implican emisión de
      contaminantes
    • Acciones que implican sobreexplotación de
      recursos
    • Acciones que actúan sobre el medio
      biótico
    • Acciones que implican deterioro del
      paisaje
    • Acciones que repercuten sobre las
      infraestructuras
    • Acciones que modifican el entorno social,
      económico y cultural
    • Acciones derivadas
      del incumplimiento de la normativa ambiental
      vigente

    En el cuadro # 6 se da un ejemplo de diagrama del
    proceso productivo agrícola con una breve lista de las
    actividades que pueden causar impacto.

    LISTA DE REVISION.-

    En el Anexo # 9, se ejemplifica una lista de
    revisión a manera de guía. Para profundizar en el
    tema se recomienda analizar los anejos de Conesa 2000.

    El proceso de valoración de impacto ambiental
    funciona a partir de las listas de revisión, que se
    analizan y comparan con cada actividad y/o acción,
    detallada dentro del sistema de diagramas de
    flujo del proceso agronómico, que pueda ocasionar un
    impacto, y a partir del sistema CAUSA-EFECTO-IMPACTO, se emite un
    criterio de valoración cualitativa, con dos
    opciones:

    0 …………..

    No hay cambio o afección significativa al
    ambiente

    1 …………..

    Existe un cambio negativo para el ambiente
    (señalar sistema ambiental afectado).

    Además de realizar una valoración
    cualitativa, se puede elaborar un diagnóstico cuantitativo
    previo en las diferentes categorías (momento,
    persistencia, intensidad, extensión, etc.), y de esta
    forma depurar y analizar los impactos que al ser el resultado de
    interacciones, pueden ser evitados y rectificados inmediatamente,
    por lo que no pasarán a la siguiente etapa. Ver una
    ejemplificación en el cuadro # 7.

    Luego, con los pronósticos negativos y sus componentes, se
    estructura una matriz de valoración cuantitativa de los
    impactos ambientales.

    ETAPA # 4) Valoración cuantitativa de los
    impactos ambientales negativos.

    Se estructura una matriz según el modelo
    presentado por Aguila E. (2000) en la cual se disponen los
    componentes ambientales frente a las actividades del proyecto que
    actúan directa e indirectamente sobre ellos.

    La matriz evalúa la magnitud e importancia de
    cada una de las interacciones. En ambos casos, se establece una
    escala de 1-3, donde el valor de 1 se considera bajo; el valor 2
    medio; y el valor de 3, alto. Se suma: el impacto final por filas
    y columnas, lo que significa el impacto sobre cada uno de los
    componentes ambientales y el ocasionado por cada una de las
    actividades respectivamente (Impactos Agregados) y, a su vez, el
    impacto global sobre el ecosistema según la suma de los
    componentes o de las actividades. Ver cuadro # 8
    ejemplificado.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

     ETAPA # 5) Elaboración del Plan de
    Manejo, Monitoreo y Seguimiento Ambiental.

    Es la etapa más importante del estudio, pues es
    en esta etapa en donde se establecen y concretan las guías
    de procedimiento para la conservación
    ambiental.

    A partir del resultado obtenido en las etapas anteriores
    (tipo de afección, dónde, cómo,
    cuándo), se analiza las medidas y alternativas de
    solución, y se establece los siguientes planes o
    programas:

    • Programa de Prevención
    • Programa de Mitigación
    • Programa de Control de Riesgos y
      Contingencias
    • Programa de Seguimiento, Evaluación y
      Control
    • Programa de Auditoria Ambiental

    En el cuadro # 9 se presenta un resumen ejemplificado de
    las medidas adoptadas.

    ETAPA # 6) Participación
    pública.

    Se realizará paralelamente al desarrollo de todas
    las fases del proyecto mediante un conversatorio con los
    productores, campesinos, obreros, dirigentes y demás
    vecinos del área. Se debe poner énfasis en la
    cultura y educación
    ambiental, transmitir los principios
    éticos y simultáneamente las técnicas y
    procedimientos de manejo ambiental. (Ver Ley Ambiental del
    Ecuador (1999). Art. 28-32.)

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Descripción de las principales
    actividades productivas agrícolas que causan impactos
    negativos al ambiente.

    Todo el análisis fue realizado según la
    valoración de un sistema de producción
    básico y la revisión y consulta de diversas fuentes
    y autores, se aclara que puede existir factores adicionales
    importantes que tal vez se han obviado.

    Este listado presenta una revisión general de los
    principales impactos causados al ambiente en función de
    las actividades agronómicas listadas a continuación
    (El listado se desarrolló a partir del análisis del
    diagrama de procesos del anexo # 9):

    Preparación del terreno y siembra

    Control de malezas

    Riego

    Fertilización

    Mantenimiento del cultivo

    Control de plagas y enfermedades

    Residuos Biodegradables

    Residuos No Biodegradables

    Riesgos Ambientales

    Riesgo para la Salud Humana

    DETALLE.

    Preparación del suelo.-

    La preparación del suelo produce una serie de
    impactos negativos a este recurso como: perdida de propiedades
    físicas, erosión;
    estos dependerán del tipo de suelo y del grado de labores
    mecanizadas relacionadas con la clase de
    cultivo.

    En ciertas circunstancias, especialmente el uso de
    maquinaria puede afectar la atmósfera (ruido, calidad
    de aire).

    Control de malezas.-

    Los cultivos agrícolas presentan inconvenientes
    cuando se da un uso irracional de herbicidas ya que estos pueden
    ocasionar problemas a
    cultivos vecinos (flora), o contaminar aguas superficiales y
    subterráneas.

    Riego.-

    El inadecuado manejo del recurso puede ocasionar severos
    inconvenientes ambientales y ser causales directos para la
    erosión hídrica y alteraciones de las propiedades
    físicas, químicas, agrológicas y
    agronómicas del suelo, lixiviar nutrientes, afectar la
    dinámica de cauces, etc. También
    puede ocasionar inconvenientes relativos a la cantidad y
    disponibilidad de riego en determinadas temporadas (recarga de
    acuíferos), así como afectar la calidad de las
    aguas para los cultivos y el entorno.

    Fertilizantes.-

    El excesivo uso de fertilizantes químicos y/o
    aplicaciones en épocas no adecuadas (tanto para el cultivo
    como por las condiciones climáticas), especialmente
    Nitrógeno y Fósforo, pueden afectar negativamente
    al ambiente.

    Cuando se utilicen fertilizantes orgánicos es
    importante establecer el grado óptimo de
    descomposición, las concentraciones de nutrientes y el
    tipo de materiales
    empleados en su producción, pues ciertos componentes
    pueden afectar negativamente al ambiente y a los
    cultivos.

    Se debe establecer interacciones relacionadas con los
    demás recursos, (contaminación de suelo por
    acumulación de tóxicos, procesos de
    eutrofización en aguas y suelo, salinización,
    etc.).

    Mantenimiento del cultivo.-

    Ciertas prácticas agronómicas pueden
    alterar y/o favorecer circunstancias negativas tal como la
    erosión de los suelos por
    ejemplo.

    Control de plagas y enfermedades.-

    El inadecuado y excesivo uso de agroquímicos
    puede crear resistencia en
    poblaciones de insectos o plagas, así como disminuir y/o
    alterar poblaciones de insectos benéficos y/o
    entomopatógenos. Similar efecto ocurre con el control de
    enfermedades de las plantas, que
    pueden afectar inclusive las interacciones entre insectos –
    hongos
    entomopatógenos – planta.

    Además el inadecuado empleo de
    agroquímicos puede influir en la calidad de los recursos
    aire, agua, suelo, flora y fauna.

    Residuos Biodegradables.-

    Se debe adoptar procedimientos adecuados para
    transformar los restos de cultivos y cosechas, caso contrario se
    altera negativamente los procesos microbiológicos del
    suelo, y además repercute en interacciones con la
    fertilidad, adaptación y rendimiento de los
    cultivos.

    Residuos No Biodegradables.-

    Toda actividad agrícola produce cierto grado de
    desechos no reutilizables en la finca (residuos de aceites de
    maquinaria, envases de productos agroquímicos y de
    postcosecha, plásticos
    de cubiertas de invernaderos, etc.). Se debe identificar
    claramente este tipo de materiales, para proceder con el
    método apropiado de manejo.

    Riesgos ambientales.-

    Puede presentarse varios problemas. A
    continuación se analizan algunos:

    La actividad agrícola implica el almacenaje de
    productos agroquímicos tales como herbicidas,
    insecticidas, fertilizantes, etc. Estos productos, en caso de
    producirse derrames pueden llegar a contaminar el suelo, fuentes
    de agua y manto freático, lo cual alteraría
    negativamente la flora y fauna.

    Riesgos para la Salud Humana.-

    En un sistema de producción dependiente de
    agroquímicos es muy importante considerar el nivel de
    residualidad de los productos fitosanitarios empleados, por
    cuanto estos al ser destinados al consumo de la
    comunidad, pueden provocar alteraciones en la salud.

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

    A continuación se enumeran posibles medidas de
    control y manejo. Se ha considerado con mayor rigor aquellas que
    permitan recuperar y/o mantener el recurso afectado.

    Planes de manejo y medidas de
    atenuación.-

    • Aplicación de enmiendas calcáreas y
      orgánicas según las necesidades y
      características de los suelos.
    • La fertilización con elementos mayores debe
      realizarse de acuerdo a los requerimientos del cultivo a
      implantar y con previo análisis del suelo. Se debe
      determinar el tipo de producto a emplear y además debe
      aplicarse en los períodos adecuados del cultivo y
      también dentro de las condiciones climáticas
      más favorables.
    • Mantener un régimen de humedad en los suelos
      para evitar la compactación en las áreas que lo
      requieran y además evitar una excesiva
      concentración de sales.
    • Evitar la sobrexplotación de los recursos
      agua, suelo, flora y fauna.
    • Evitar la
      contaminación de la atmósfera, el agua y el
      suelo.
    • Disminuir la utilización de productos
      químicos y aumentar el empleo de productos
      biológicos como una alternativa para el control plagas
      (Desarrollar el Sistema de Manejo Integrado de Plagas – M.I.P-,
      se sugiere utilizar organismos indicadores bien sean plantas
      y/o animales).
    • Difundir los conocimientos agroecológicos y de
      manejo ambiental a todas las personas involucradas directa e
      indirectamente en la actividad.
    • Capacitar al personal para
      el sistema o labor específica en la cual deberá
      ejercer su desempeño.
    • Estimular moral y culturalmente el modo de vida del
      trabajador.
    • Elaborar sistemas de procedimiento que permitan
      ejecutar correctamente las labores agrícolas, sean estas
      de fertilización, monitoreo de plagas y enfermedades,
      regadío, cosecha, post cosecha, destino de residuos y
      desechos, jornadas laborales, medicina
      preventiva, etc.
    • Estructurar programas adecuados para el uso y
      aplicación de productos fitosanitarios. Para ello se
      debe considerar sus períodos de aplicación,
      frecuencia y residualidad en los diferentes cultivos
      destinados al consumo de la población. El anexo # 11
      ejemplifica algunos parámetros que pueden servir como
      punto de partida para ello.
    • Establecer planes alternativos y de
      diversificación de cultivos encaminados a restablecer el
      equilibrio del ambiente así como para disminuir el
      riesgo social y económico de la actividad.

    PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.

    El plan de monitoreo y seguimiento para garantizar el
    cumplimiento de las medidas, debe incluir:

    • Establecer índices de calidad
      ambiental.
    • Elaborar un programa de revisión y control de
      todas aquellas actividades consideradas negativas. Se puede
      utilizar la EsIA como punto de partida y establecer el sistema
      conjuntamente con las normativas ISO (9000, 14000, 14001,
      etc.)
    • Ejecutar Sistemas de Auditoría Ambiental, en los momentos
      considerados de mayor conflicto,
      caso contrario el resultado será nulo.

    CONCLUSIONES.

    • Relativo al análisis de las
      Metodologías, en términos generales, se puede
      sintetizar que no es necesario definirse por el número
      de etapas sino por la información que estas deben
      abarcar para un correcto EsIA.
    • El enfoque de sistemas es importante en los EsIA,
      particularmente en el campo agrícola por la cantidad de
      efectos que se generan, derivados unos de otros, conocido como
      efecto cadena, dicho enfoque permite una visión
      integrada de los procesos y relaciones que se establecen en un
      sistema de producción.
    • En lo referente a impactos generados, se debe
      establecer Planes de Manejo que incluyan en el sistema las
      medidas y los componentes a monitorear, y así evitar o
      atenuar los impactos ambientales.
    • Los Planes de Manejo deben ser expuestos en forma
      clara y detallada, ya que constituyen la parte fundamental del
      estudio, sin ellos el trabajo
      realizado resultaría inútil.

    RECOMENDACIONES.

    • Se recomienda profundizar el empleo de la
      teoría de sistemas, para poder definir una
      metodología general única que mantenga los
      núcleos teóricos por un lado y una base de
      componentes por otro. Así el sistema se lo puede
      constituir según la necesidad y realidad de los
      proyectos.
    • Se incorpore de manera obligatoria el proceso de
      evaluación ambiental en las unidades productivas
      agrícolas, bien sea mediante EsIA y/o Auditoría
      Ambiental.
    • Difundir el presente trabajo.

    ANEXOS

    Para ver losgráficos seleccione
    la opción "Descargar" del menú
    superior 

    GLOSARIO

    Antrópico. De origen humano,
    humanizado, opuesto a lo natural.
    Antropogénico.

    Biodiversidad. Contracción de la
    expresión ‘diversidad biológica’,
    expresa la variedad o diversidad del mundo biológico. En
    su sentido más amplio, biodiversidad es casi
    sinónimo de ‘vida sobre la
    Tierra‘.

    Biomasa. Suma total de la materia de
    los seres que viven en un lugar determinado, expresada
    habitualmente en peso estimado por unidad de área o de
    volumen, cuya
    medida es de interés en ecología como
    índice de la actividad o de la producción de
    energía de los organismos.

    Comucopia. Común. Adjetivo.
    Dícese de lo que, no siendo privativamente de ninguno,
    pertenece o se extiende a varios.

    Cualitativa. Adjetivo que denota cualidad.
    Análisis cualitativo. El que tiene por
    objeto descubrir y aislar los elementos o ingredientes de un
    cuerpo compuesto.

    Cuantitativo. Adjetivo perteneciente o relativo
    a la cantidad. Análisis cuantitativo. El
    que se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o
    ingrediente.

    Comunalista. Comuna. Forma de
    organización social y económica basada en la
    propiedad
    colectiva y en la eliminación de los tradicionales
    valores familiares.

    Conversatorio.
    Conversación. Acción y efecto de
    hablar familiarmente una o varias personas con otra u
    otras.

    Decisorio. Adjetivo. Dícese de lo que
    tiene virtud para decidir.

    Ecocéntrico. Considera a la naturaleza
    como el origen de las acciones. Para profundizar el concepto se
    recomienda revisar : http://www.citimac.unican.es/ELANEM/Suances.html

    Ecosistémico. Ecosistema.
    Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se
    relacionan entre sí y se desarrollan en función
    de los factores físicos de un mismo ambiente.

    Entomopatógenos. Dícese de los
    elementos y medios que originan y desarrollan las enfermedades
    en los insectos.

    Equidad. Disposición del ánimo
    que mueve a dar a cada uno lo que merece.

    Frugívoro. Aplícase al animal que
    alimenta de frutos.

    Hábitat. Conjunto local de condiciones
    geofísicas en que se desarrolla la vida de una especie o
    de una comunidad animal o vegetal.

    Intrínseco. Adjetivo. Íntimo,
    esencial.

    Offspring. Descendiente.

    Resilencia. El término resilencia se
    refiere originalmente en ingeniería a la capacidad de un
    material para adquirir su forma inicial después de
    someterse a una presión
    que lo deforme.

    Residualidad. Lo que resulta de la
    descomposición o destrucción de una
    cosa.

    Semicuantitativa. Valoración intermedia.
    Ver cuantitativo.

    Sinérgico. Sinergia.
    Acción de dos o más causas cuyo efecto es
    superior a la suma de los efectos individuales.

    Tecnocéntrica. Considera a la tecnología como el origen de las
    acciones. Ver técnica.

    Técnica. Conjunto de procedimientos de
    que se sirve una ciencia o un arte.

    Bibliografía

    • Aguila Alcantara, Edith. Contribución al
      desarrollo de una metodología para la Evaluación
      de Impacto Ambiental en proyectos agropecuarios. Estudio del
      caso: Crianza de búfalos de aguas en la provincia de
      Villa Clara. Cuba 2000,Pag. 37-39.
    • Alfaro, M. y J. Rodríguez. Impacto ambiental
      del procesamiento del café en Costa Rica.
      Agronomía Costarricense. Vol. 18. No. 2. 1994, p. 217 –
      225.
    • Alemán y Pérez. Agroecología.
      Universidad
      Francisco de Paula Santander. 1997.
    • Al Gore. La Tierra en Juego.
      Editorial Emecé, Argentina 1993. ISBN: 950-04-1279-9.
      Pag. 15.
    • Altieri, Miguel Angel. Proyectos Agrícolas en
      Pequeña Escala en Armonía con el Medio Ambiente.
      CETAL, Chile 1990. ISBN: 0-86619-283-2 (versión en
      Inglés) CODEL-VITA. Pag. 6.
    • Altieri, Miguel Angel (1987). Agroecología:
      Ciencia y Aplicación. CLADES, varios autores, Berkeley,
      California 1993. SANE. Pag. 24.
    • Altieri, Miguel Angel (1990). Agroecología:
      Ciencia y Aplicación. CLADES, varios autores, Berkeley,
      California 1993. SANE. Pag. 132.
    • Auernheimer, C. Curso de Impacto Ambiental. Proyecto.
      Habana. Oficina del
      historiador de la Ciudad de La Habana Universidad de Alicante
      Centro de Estudios de Tecnologías Avanzadas. Instituto
      Politécnico "José A. Echevarría".
      Universidad Politécnica de Valencia La Habana, 1996.
      336p.
    • Burbano Orjuela Hernán. Desarrollo Sostenible
      y Educación Ambiental. Aproximación
      desde la Naturaleza y la Sociedad. Universidad de
      Nariño, Colombia 2000.
      ISBN: 958-9479-14-6. Pag. 23.
    • Castellanos Castro Marlena. Economía y Medio
      Ambiente. La Habana 1996. ISBN: 959-02-0154-7. Pag. 8,
      63.
    • Castro Ruz, F. Discurso pronunciado en la Cumbre de
      la Tierra, Río de Janeiro, Brasil.
      Periódico Granma, junio de 1992.
    • Chaia Alberto,
      .1999.
    • CITMA. Estrategia
      Ambiental Nacional República de Cuba 1997 (a)
      27p.
    • Conesa, V. Guía Metodológica Para la
      Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Mundi
      Prensa,
      España 2000. ISBN: 84-7114-647-9. Pag. 1
      – 401.
    • Espinoza Guillermo. Gestión y Fundamentos de
      Evaluación de Impactos Ambiental. BID, CED. Santiago,
      Chile 2002. Pag. 1- 246.
    • Espinoza Guillermo. Revisión de la
      Evaluación de Impacto Ambiental en Países de
      Latinoamérica y el Caribe. Metodología,
      Resultados y Tendencias. BID, CED. Santiago, Chile 2001. Pag.
      1- 95.
    • Gómez Orea. Evaluación de impacto
      ambiental. Segunda edición. Editorial Agrícola
      España, S.A, 1994.
    • GTZ – IICA. Evaluación y seguimiento del
      impacto ambiental en proyecto de
      inversión para el desarrollo agrícola y
      rural. Una aproximación al tema. (Centro de Programas y
      Proyectos de Inversión (CEPPI). Dirección de planeamiento,
      programación proyectos y auditoría
      técnica. San José, Costa Rica, Enero
      1996.
    • Hans-Peter Durr y otros. Libro Cuba Verde. En busca
      de un Modelo para la Sustentabilidad en el siglo XXI. Delgado
      Días Carlos. Editorial José Martí
      1999. ISBN: 959-09-0177-8. Pag. 36.
    • Hauwermeiren, S. Manual de
      economía ecológica. La valoración del
      medio ambiente. Capítulo 6. Programa de economía
      ecológica. Instituto de Ecología Política. 1998. p.
      157 – 174.
    • Herrera, M. L, Jaramillo. Diseño de una metodología para la
      evaluación de los sistemas agrícolas. Revista Acta
      Agronómica. Universidad del Valle, Palmira, Colombia,
      1995. p: 32-44.
    • Herrera Soler, M. Evaluación de Impacto
      Ambiental. Diplomado de Ordenación Rural en
      Función del Medio Ambiente. Conferencia.
      Universidad de Alicante- ISCAH "Fructuoso Rodríguez
      Pérez" -(Proyecto Habana)-. 1997. 41p.
    • Iglesias Leonardo, 2000. Contribución a la
      elaboración de una metodología apropiada para la
      evaluación de impacto ambiental en las actividades
      agropecuarias. Estudio de caso: Introducción del cultivo del trigo en
      Cuba. Universidad Agraria de la Habana. Cuba 2000.
    • Jones, G.E, y M. Gough. ECOZONE. FAO. Oficina
      Regional para América
      Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 1994 . 178
      p.
    • Larry N. Carter. Manual de Evaluación de
      Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración
      de Estudios de Impacto. 1999. Pag. 1- 841.
    • Ley Para la Conservación y Uso Sustentable de
      la Biodiversidad. Gobierno de la
      República del Ecuador, 2002.
    • Ley de Gestión Ambiental. Gobierno de la
      República del Ecuador. Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de
      Julio de 1999. Todos los artículos.
    • Ministerio del Ambiente de la República del
      Ecuador. Texto Unificado de la Legislación Ambiental.
      Libro Sexto, De la Calidad Ambiental. 2002. Todos los
      Artículos.
    • Munasinghe, M. Environmental economícs and
      valuatíon in development decision making. In:
      Environmental economícs and natural resource management
      in developing countries.

    Chapter 2 . Edited by Mohan Munasinghe. The World
    Bank. 1993. p. 26, 29.

    • OECD. Environment Monographs. OECD Core Set of
      Indicators for Environmental Perfomance Reviews. París
      1993. Pag: 38.
    • Pearce-Turner. Economía de los Recursos
      Naturales y del Medio Ambiente. Editorial Edigrafos,
      España 1995. ISBN: 84-87553-56-7. Pag. 41,
      286.
    • PROMSA. Sistemas de Información
      Geográficos (SIG) para aplicaciones agropecuarias en el
      ordenamiento de Territorios y manejo integral de Cuencas.
      http//: www.uazuay.edu.ec/promsa/home.htm
      . Ecuador 2002.
    • Restrepo, J. Julio. Evaluación de impactos
      ambientales. Postgrado: Ecología y recursos naturales.
      Santiago de Cali 1993.
    • Romero A. L. Riego, impacto ambiental, medidas de
      atenuación y elementos a monitorear. Diplomado. La
      Ordenación Rural en función del medio ambiente.
      Conferencias. Curso 1997-1998. Universidad de Alicante
      (Proyecto Habana)- ISCAH "Fructuoso Rodríguez
      Pérez". 1997.
    • Sánchez, R. Ecología, producción
      y desarrollo campesino.
      Taller de Investigación en Tecnologías
      Agroecológicas (TINTA). Convenio TINTA (CUSO –
      CEDEPAS- EDAC). 1993. P. 107 – 116, 232 –
      235.
    • SENASA. Servicio
      Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección
      Nacional de Fiscalización Agroalimentaria.
      http//: www.senasa.gov.ar
      . Argentina 2002.
    • Smith James L. Suplemento del Manual de
      Auditoría Medioambiental, Higiene y
      Seguridad. Capítulo: La auditoría del sistema
      de gestión medioambiental (ISO 14000). Harrison Lee.
      Edit. Pdte. Harrison Asosciates, Williamstown. Mass. 1998. Pag:
      21…38.

    Agradecimiento

    A Edith Aguila, y el equipo de profesores de la
    Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, por su
    desinteresada y grata colaboración.

    A mi hermana María Augusta, por su paciencia y
    aporte en la revisión, confección y
    presentación de este trabajo.

    Al Ing. Eduardo Idrovo y demás profesores de la
    Universidad del Azuay, por su aporte al presente
    trabajo.

     

     

    Autor:

    Santiago Lloret

    Cuenca – Ecuador

    UNIVERSIDAD DEL AZUAY

    FACULTAD DE INGENIERIA AGROPECUARIA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter