Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oportunidades y amenazas del proceso de integración del Norte Amazónico de Bolivia



    1. Resumen
    2. La Región
      MAP
    3. La Iniciativa MAP y la
      construcción de la
      problemática
    4. Los Departamentos – Estado
      de la Región MAP
    5. Propuestas de
      Integración en la Región MAP
    6. Embrapa y la posibilidad de
      apoyo tecnológico a la región
    7. Oportunidades y amenazas para
      Pando en el contexto de integración regional
      MAP
    8. Bibliografía

    Resumen

    El Departamento Pando, Bolivia, cuenta con 52.525
    habitantes, según el último censo de población y vivienda realizado en 2001. De
    estos, 28.940 son hombres y 23.585 mujeres. 20.820 pandinos viven
    en áreas urbanas y el resto, 31.705 en zonas rurales. La
    densidad
    poblacional es de 0,8 habitantes por kilómetro
    cuadrado.

    Las potencialidades económicas de Pando se ubican
    en la extracción de productos
    forestales maderables y no maderables de la selva, ya que por lo
    menos el 90% del Departamento es bosque tropical húmedo
    siempre verde. Estas características hacen que Pando sea –
    junto al Departamento de Madre de Dios en Perú y el Estado de
    Acre en Brasil – el
    corazón
    de la zona conocida como la "Amazonia Sudoccidental".

    Desde 1999, instituciones
    académicas, gubernamentales y no gubernamentales,
    además de organizaciones de
    base indígena y campesina, han ido desarrollando la
    Iniciativa MAP (Madre de Dios, Acre y Pando) que propone la
    integración regional desde una perspectiva de la
    conservación ambiental y el uso racional y sostenible de
    los recursos
    naturales renovables del bosque. También
    Prositrópicos, IICA y la Universidad
    Federal del Estado de Acre
    (UFAC) han intervenido en la Amazonia Sudoccidental intentando
    intercambios comerciales y transferencia
    tecnológica.

    Dentro de este contexto, Pando es por mucho el
    más humilde de los potenciales socios trinacionales; no
    cuenta con el adecuado desarrollo
    institucional que le permita hacer frente a los retos que la
    integración regional impele; no cuenta con un adecuado
    sistema de
    protección fronteriza que le permita ejercer real soberanía para iniciar conversaciones con
    sus vecinos en igualdad de
    condiciones y, por último, no tiene diseñado un
    sistema de mitigación de impacto ambiental
    para hacer frente a la inminente construcción de carreteras ramales de la
    gran ruta al Pacífico que Brasil construye a pasos
    agigantados.

    Sin embargo, a pesar de todo esto, Cobija presenta
    ventajas comerciales que potencialmente pueden apoyar el desarrollo
    sostenible del Departamento al ser zona franca, hecho al cual
    aún no se le ha dado la atención debida para atraer inversiones
    estratégicas. Por último, existen oportunidades
    interesantes para el Departamento Pando – y por
    extensión a todo el norte amazónico de Bolivia
    – en esta coyuntura de intervenciones programáticas
    trinacionales; siempre y cuando se creen condiciones objetivas de
    receptividad, generación, gestión
    y ejecución de programas y
    proyectos, a
    nivel local, nacional y trinacional.

    Introducción

    Durante décadas el mundo conservacionista
    debatió dos conceptos aproximativos a la
    problemática de la depredación ambiental y las
    acciones
    necesarias para su mitigación. Por un lado se
    estableció que la conservación debía apuntar
    al salvataje de urgencia de las especies de flora y fauna amenazadas
    (species conservation) y por el otro que la
    conservación debía hacerse en ámbitos
    globales enfocados en ecosistemas
    (ecosystems conservation). Organizaciones como la World
    Wildlife Found (WWF) apostó inicialmente por la primera
    opción. Ejemplo de la segunda es Conservation
    International que basada en el concepto de
    "hot spot" estableció su línea de acción
    en la conservación de regiones de alto riesgo, es decir
    ecosistemas en peligro.

    Actualmente pocas son las organizaciones y fundaciones
    conservacionistas que estén en desacuerdo en que lo
    importante es -prioritariamente- conservar ecorregiones
    íntegras. Así, la Convención para la
    Biodiversidad
    en su Quinta Conferencia de
    Partes, realizada en mayo de 2000, aprobó la
    decisión V/6 donde se adopta la política de
    conservación de ecosistemas. La UICN, a través de
    su Comisión de Manejo de Ecosistemas y la UNESCO, mediante
    su programa MAB,
    decidieron de la misma manera aunar esfuerzos para apoyar la
    decisión V/6

    También el WWF estableció -ya a mediados
    de los años noventa- el programa Conservación
    Basada en Ecorregiones, siendo una de las principales la
    denominada Amazonia sudoccidental.

    Todo el Departamento de Pando, Bolivia, lo mismo que el
    Estado del Acre, Brasil y parte del Departamento de Madre de Dios
    del Perú forman parte de la Amazonia sudoccidental,
    espacio geopolítico analizado en este trabajo.

    La Región
    MAP

    Las tres unidades sociopolíticas que se
    encuentran situadas en el vértice sudoccidental de la
    Amazonia son el Estado de Acre en Brasil, el Departamento de
    Madre de Dios en Perú y el Departamento Pando en Bolivia.
    Presumiblemente a causa de su lejanía respecto a las
    capitales nacionales no reciben la suficiente atención en
    cuanto a sus demandas de desarrollo.

    Tanto el Departamento Pando como el Departamento de
    Madre de Dios son los menos poblados de Bolivia y Perú
    respectivamente, mientras que el Estado de Acre es el tercero
    menos poblado, superando sólo a Amapá y Roraima.
    Este dato, sin embargo no debe hacernos perder la perspectiva
    regional ya que la extensión de este Estado de Brasil es
    por mucho superior a la de sus vecinos peruanos y bolivianos,
    teniendo también la densidad poblacional mayor.

    Cuadro 1:
    Extensión, población,
    densidad

    Unidad Geopolítica

    Extensión

    Población

    Densidad

    Fuente

    Acre

    153.149,9 km².

    557.337 habitantes

    3,64 hab/km²

    (IBGE, 2001)

    Madre de Dios

    85300,54 km².

    99.452 habitantes

    1,16 hab/km²

    (Proyecciones 2000 INEI)

    Pando

    63.827 km².

    52.525 habitantes

    0,8 hab/km²

    (Censo 2001)

    Fuente: Elaboración propia en base a
    información estadística consultada

    Esta densidad provoca una fuerte presión
    sobre los recursos
    naturales manifiesta en la depredación ambiental, como
    se puede apreciar en la imagen 1 de los
    anexos.

    En la ultima década toda la región Madre
    de Dios-Acre-Pando (MAP por su abreviación) ha sido objeto
    de un proceso de colonización y de explotación
    irracional de sus recursos naturales con un alto precio
    ambiental debido principalmente a las migraciones de
    colonizadores que provienen de zonas deprimidas expulsoras de
    población; andinas en el caso de Madre de Dios y Pando, y
    del noreste del Brasil en el caso de Acre.

    De la misma manera, las propuestas de desarrollo
    proyectadas por los tres países en la tentativa de unir
    con vías camineras las costas del Atlántico con el
    Pacifico pasando por la Amazonia aumentará
    drásticamente la deforestación y provocará,
    previsiblemente a muy corto plazo, problemas
    ambientales de difícil solución.

    En este sentido es ilustrativo un artículo
    publicado por el Servicio
    Noticioso de Estados Unidos el
    18 de enero de 2002, que da cuenta de un nuevo estudio realizado
    por un equipo de científicos estadounidenses y
    brasileños y que sugiere que la destrucción de los
    bosques en la Amazonia brasileña se ha acelerado durante
    la última década; las tasas de deforestación
    en la Amazonia han aumentado agudamente desde 1995. Desmintiendo
    esto, el gobierno
    brasileño afirmó que las amenazas a los bosques
    amazónicos disminuyeron en años recientes debido al
    mejoramiento de las leyes ambientales
    y las actitudes del
    público. Con esta premisa, el gobierno planea invertir en
    los próximos años más de 40.000 millones de
    dólares en nuevas carreteras, vías ferroviarias,
    líneas de tendido eléctrico y gasoductos en la
    Amazonia, y dice que estos proyectos tendrán sólo
    efectos limitados en la región.

    Uno de estos proyectos de construcción de
    carreteras es el que unirá Rio Branco en Acre con Puerto
    Maldonado en Madre de Dios y que al momento se encuentra ya
    alfaltada hasta muy cerca de la población de Assis Brasil,
    punto trifronterizo donde se encuentran además las
    poblaciones de Iñapari, Perú y Bolpebra, Bolivia.
    Entre Iñapari y Puerto Maldonado existe un camino de
    tierra
    afirmada. Es decir, gran parte de la Región MAP se
    hallará muy pronto impactada enormemente por esta
    carretera.

    Un reciente estudio se establece que en un área
    de 100 km., la zona de influencia de la carretera Río
    Branco – Puerto Maldonado cubre alrededor de 110.000
    km²: 45.000 km² en Madre de Dios, 44.000 km² en
    Acre y 21.000 km² en Pando; la región Madre de
    Dios-Acre-Pando abarca alrededor de 220.000 km.² en su
    totalidad.

    La población de esta zona se aproxima a las
    500.000 personas. Es fácil imaginar que el impacto
    socioeconómico y ambiental de la carretera – dadas las
    condiciones de pobreza de la
    región – pueden ser catastróficas a corto plazo si
    se mantienen los paradigmas
    actuales de uso del suelo, dedicado a
    la agricultura y
    ganadería
    extensiva y por ende la depredación de los recursos
    naturales del bosque amazónico. Esto sin tomar en cuenta
    las inmigraciones de colonizadores que tendencialmente se
    producirán. Así, los impactos socioambientales
    directos e indirectos de esta carretera serán muy severos,
    tanto más graves por cuanto la capacidad para responder a
    ellos, en términos legales e institucionales, es muy
    limitada.

    Los impactos indirectos de las carreteras, en especial
    en condiciones amazónicas, son gravísimos ya que a
    la carretera siguen la deforestación y la invasión
    de tierras supuestamente protegidas, que en el caso de la
    región MAP son territorios indígenas (TCO
    Yaminahua-Machineri en Pando) y áreas de
    conservación (Bahuaja-Sonene en Madre de Dios y Manuripi
    en Bolivia). Por otro lado, se ha constatado que las tres cuartas
    partes de la deforestación total, en la Amazonía
    del Brasil, se realiza en esa franja de apenas 100 km a lo largo
    de las carreteras. De esta manera, la carretera Rio Branco-Puerto
    Maldonado incentivará la explotación forestal
    ilegal, que conlleva la pérdida de recursos de
    biodiversidad.

    En el Departamento de Pando, en Bolivia, una carretera
    que puede ser considerada ramal de la carretera Rio Branco-Puerto
    Maldonado es la que une la ciudad de Cobija con la
    población de Extrema a 300 metros del tramo
    Iñapari-Puerto Maldonado, que pronto será asfaltada
    y que permitirá la exportación al Perú de carne vacuna
    por lo que actualmente se nota un alarmante auge de la actividad
    ganadera extensiva en la zona de influencia del mismo.

    La Iniciativa MAP y la
    construcción de la problemática

    Este es, en términos muy generales, el contexto
    de donde surge la "iniciativa MAP" con el intento inicial de
    realizar investigaciones
    que permitan maximizar los beneficios y minimizar el impacto
    ambiental de la construcción de carreteras en la Amazonia
    Sudoccidental. En 1999, representantes de universidades de la
    región trinacional, centros de investigación y agencias de
    cooperación se reunieron y sugirieron cómo estas
    instituciones regionales podrían efectivizar sus esfuerzos
    aislados. Las recomendaciones de esta reunión se
    recogieron en la "Declaración de Rio Branco sobre Cambios
    Climáticos Globales". En resumen, estas recomendaciones
    apuntan a que las investigaciones deben enfocar su interés a
    los cambios climáticos que se producirán en la
    región MAP, promoviendo la multidisciplinariedad y
    considerando los conocimientos tradicionales en los estudios
    científicos. Los resultados de estas investigaciones deben
    difundirse a todos los segmentos de la sociedad en
    los niveles político, académico y de las
    comunidades locales.

    En Puerto Maldonado, Madre de Dios, en abril de 2001
    seis universidades, varias instituciones gubernamentales y no
    gubernamentales se reunieron para discutir un programa conjunto
    de investigación y acción en relación a la
    mitigación del impacto ambiental de la carretera entre
    Río Branco y el Pacífico.

    El 19 de mayo de 2001 se realizó un seminario en
    Assis Brasil con la participación de las autoridades y
    sociedad locales donde fue sugerido un documento llamado
    "Carta de Assis
    Brasil: Construyendo el Desarrollo Sostenible en la Frontera
    Trinacional". A fines de agosto del mismo año,
    también en Assis Brasil se llevó a cabo el Taller
    "Diagnóstico de la Actividad Maderera en la
    Frontera Trinacional: Perspectivas para el Futuro"

    Por último, entre el 9 y el 12 de septiembre de
    2002, se realizará en Cobija, Pando, el "Tercer Taller
    Trinacional MAP: Desarrollo Sostenible en la
    Región".

    En resumen, en tres años la iniciativa MAP ha
    logrado establecer su ámbito investigativo en el marco del
    desarrollo sostenible, con participación de los actores
    sociales que habitan la región, para planificar una
    alternativa de desarrollo que mitigue el impacto ambiental de las
    carreteras transamazónicas, especialmente a lo
    concerniente a los cambios climáticos globales. Entre los
    desafíos más grandes que debe enfrentar la
    iniciativa MAP se cuenta la falta de conocimiento
    de los países vecinos.

    Los Departamentos
    – Estado de la Región MAP

    Bolivia, Brasil y Perú comparten la Región
    MAP y también, como hemos visto, la problemática
    ambiental de la misma. Sin embargo, las magnitudes de los
    problemas y
    las capacidades institucionales para buscarles solución
    difieren grandemente a causa del desarrollo desigual de los
    países de la región.

    Solamente – a modo ilustrativo – analicemos los
    siguientes datos:

    Cuadro 2: Tasas
    de mortalidad infantil

    Unidad Geopolítica

    Nacidos vivos

    Tasa

    Fuente

    Acre

    1000

    29

    IBGE, 1996

    Madre de Dios

    1000

    48

    INEI, 2002

    Pando

    1000

    66,5

    INE, 2002

    Fuente: Elaboración propia en base a
    información estadística consultada

    Es notoria la diferencia entre la tasa de mortalidad
    infantil de Acre y Pando; la de Madre de Dios se encuentra en el
    medio. Este indicador es importante pues encierra
    implícitamente categorías tales como nutrición, salud y niveles de pobreza.
    Respecto a esta última, y referido al Departamento Pando,
    veamos la siguiente opinión:

    El departamento de Pando, con una rica
    diversidad de recursos naturales, tiene escasa y dispersa
    población y su ubicación geográfica
    aún no le permite articularse económicamente con
    el resto del país. Estas condiciones, entre otras, hacen
    que Pando sea considerado junto a Potosí y Chuquisaca
    como uno de los departamentos con mayores índices de
    pobreza (…)

    Esta opinión – además de reflejar la
    situación en la que se debate Pando
    – es importante en el sentido de que, referidas a Madre de
    Dios y Acre, se puede aseverar lo mismo, desde el punto de vista
    interno de cada país. Sin embargo, en apreciaciones de
    economía
    de escala no es
    posible comparar horizontalmente a Brasil con Bolivia o con
    Perú. Y no sólo en el ámbito de la
    economía, sino también y por extensión en
    las fortalezas institucionales, como lo apunta Dourojeanni
    (2001) en la relación Brasil – Perú respecto
    a la mitigación de impacto ambiental de
    carreteras:

    Las diferencias legales e
    institucionales, entre ambos países, con relación
    a la Amazonía y a obras como la Transoceánica son
    realmente muy grandes. La existencia de mecanismos de
    gestión participativa resolutiva en el ámbito
    nacional, estatal y municipal, en el Brasil, crea un abismo en
    el tratamiento ambiental a ambos lados de la frontera. En el
    Brasil, tales mecanismos aunados a la existencia de un
    Ministerio Público actuante, crea mecanismos
    crecientemente eficaces en apoyo al Ministerio de Medio
    Ambiente, a las secretarias estatales y a los organismos
    ejecutores federales y estatales, en sus esfuerzos por aplicar
    la legislación. También sirven para fiscalizar la
    actuación de las autoridades, inclusive las ambientales.
    En el Perú, el Ministerio de Agricultura y el INRENA
    están solos, cuando pretenden actuar en defensa del
    medio ambiente, lo
    que no es común, dado el evidente conflicto de
    intereses dentro de ese mismo Ministerio, que es juez y parte
    en el uso agropecuario de la tierra y
    en la explotación del bosque natural.

    Esta cita puede ser también aplicada a la
    relación Bolivia – Brasil, en este y en otros
    temas.

    Siguiendo con la normatividad, podemos aseverar que las
    leyes referidas a los grupos
    sociales al interior de la región MAP muestran
    diferentes perspectivas e inclusive conceptualizaciones que hacen
    dificultoso cualquier intento de integración. Analicemos y
    comparemos – por ejemplo – los Artículos de las
    Constituciones Políticas
    de Brasil, Perú y Bolivia aplicables a los pueblos
    indígenas de la región MAP.

    En los tres países, las constituciones estatales
    incluyen de modo amplio el reconocimiento y la promoción de las comunidades
    indígenas/nativas. Sus aparatos jurídicos
    sectoriales (económicos, políticos, sociales y
    culturales) tienen desarrollos parciales referidos a la defensa y
    promoción de los derechos indígenas,
    aunque con diferente proyección normativa. Por ejemplo, en
    la Constitución Política de Perú
    se establece claramente, en el Artículo 88, el derecho de
    propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en
    cualquier otra forma asociativa. También se remarca esto
    en el Artículo 89 cuando se afirma que las Comunidades
    Campesinas y Nativas son autónomas en el uso y la libre
    disposición de sus tierras. Esto contrasta notoriamente
    con la Constitución Política del Estado de Bolivia
    que establece en su Artículo 165 que las tierras son del
    dominio
    originario de la nación
    y corresponde al Estado su distribución, reagrupamiento y
    redistribución. Es decir, en el Perú se contempla
    la posibilidad de privatización de las tierras comunarias,
    previo consenso mayoritario, mientras que en Bolivia este derecho
    no está establecido.

    En la Constitución brasilera, en el
    Artículo 231 se establece que los territorios
    indígenas son tierras tradicionalmente ocupadas por los
    indios (sic) en carácter permanente y utilizadas para sus
    actividades productivas, imprescindibles para la
    preservación de los recursos ambientales y necesarias para
    su reproducción física y cultural,
    siguiendo sus usos, costumbres y tradiciones. Estos usos y
    costumbres son aquellos que los definen como "indios" y que deben
    mantenerse permanentemente. En el mismo Artículo se
    declara que las tierras de que trata este artículo son
    inalienables, indisponibles, y los derechos sobre ellas,
    imprescriptibles, por ser, como lo establece el Artículo
    20, bienes de la
    Unión.

    En síntesis
    se puede afirmar que el tratamiento de lo indígena en la
    región MAP puede conceptualizarse como un continuum
    que va desde la "reserva indígena" y el "parque
    indígena" en Brasil, que impide cualquier intento de
    transculturación entendida como
    autocivilizatoria", hasta la posibilidad de venta del
    territorio indígena en Perú, pasando por el derecho
    exclusivo de los pueblos indígenas de Bolivia de hacer uso
    comercial de los recursos naturales renovables al interior de su
    tierras comunitarias de origen o territorios
    indígenas.

    En lo referido a las áreas protegidas de la
    región MAP encontramos la misma situación ya que
    las categorías de manejo proceden de diferentes
    conceptualizaciones. En Bolivia la Ley del Medio
    Ambiente asume algunas categorías establecidas por la
    Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza
    (UICN) y no otras como la Reserva de la Biosfera
    establecida por la UNESCO en su programa Man and Biosfere
    (MAB), sin embargo, en los hechos, por lo menos dos áreas
    protegidas en Bolivia llevan por nombre el de "reserva de la
    biosfera", aunque no se asimilan a la programación de conservación que
    esta denominación denota. En el Perú existe la
    Reserva de la Biosfera del Manu, que es al mismo tiempo Parque
    Nacional.

    Sin embargo, a pesar de estas diferencias conceptuales
    que surgen de diferentes de aproximaciones estatales a
    problemáticas candentes en la región MAP, existen
    intentos serios de integración bifronteriza entre Bolivia
    y Perú y entre Brasil y Perú, que aunque al momento
    han quedado en el papel, muestran avances en la necesidad de
    planes comunes que apuntan al desarrollo sostenible de esta
    región; punto neurálgico de la llamada Amazonia
    Sudoccidental.

    Propuestas de
    Integración en la Región MAP

    Además de los intentos de integración
    caminera y de investigación trinacional para proponer la
    mitigación de los impactos ambientales del desarrollo –
    que fueron descritos más arriba – existen propuestas
    más integrales que
    han sido propiciadas por diferentes instancias nacionales e
    internacionales. Pasaremos primeramente revista a dos
    de ellas: el Programa de Desarrollo Integrado de las Comunidades
    Fronterizas Peruano-Brasileñas y el Programa de
    Acción Integrado Peruano Boliviano –
    PAIPB.

    Los antecedentes institucionales de ambos programas es
    el siguiente:

    El Proyecto
    Plurinacional de Cooperación Amazónica de la
    Secretaría General de la OEA
    colabora, desde 1985, con los países miembros del TCA.
    Este proyecto está orientado a dar cooperación
    técnica a las actividades binacionales o multinacionales
    en cuencas hidrográficas o regiones fronterizas de la
    región; a apoyar actividades del Consejo de
    Cooperación Amazónica y de su Secretaría
    Pro-témpore en el campo de desarrollo de los recursos
    naturales y del manejo ambiental; y, a cooperar en la
    obtención de recursos externos para proyectos
    específicos.

    El documento del Programa de Desarrollo Integrado de las
    Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas señala
    las principales características del área binacional
    e identifica sus potencialidades y limitaciones.

    En cuanto a características se lee lo
    siguiente:

    El total del área comprendida
    por el Programa, suma cerca de 10.200 km2, de los
    cuales 4.377 km2 (43%) corresponden a la parte
    brasileña y 5.823 km2 (57%) al Perú.
    El área brasileña comprende toda la
    extensión del Municipio de Assis Brasil, situado al
    Sudeste del Estado del Acre, entre la margen izquierda del
    Río Acre y a la derecha del Río Yaco. El
    área peruana está localizada en el Departamento
    de Madre de Dios, Provincia de Tahuamanu y comprende los
    distritos de Iñapari, Iberia y Tahuamanu, representando
    74% del área del departamento.

    Es decir, el área del Programa se encuentra
    ubicado en las porciones brasilera y peruana de la Región
    MAP.

    Según este estudio, la aptitud agroforestal del
    área, clasificada de acuerdo a la capacidad de uso de
    tierras, da por resultado que el 66, 9% de la zona se encuentra
    reservada para áreas de conservación y el 33, 1%,
    como área para el desarrollo del Programa de Desarrollo de
    las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas. Se afirma
    que algo más de 11.000 ha. han sido alteradas o
    intervenidas por el hombre para
    la explotación agrícola, ganadera y otros usos. La
    producción agrícola del área
    del Proyecto (tanto brasileña como peruana) es
    ínfima presentando coeficientes de productividad
    sumamente bajos. La actividad está dirigida
    predominantemente hacia los cultivos de subsistencia, para los
    cuales se utilizan técnicas
    rudimentarias de producción, concentrándose
    principalmente en pequeñas propiedades familiares, casi
    siempre dispersas en medio de los siringales.

    De acuerdo a este estudio, la región es propicia
    para el desarrollo
    económico, contando con las siguientes
    potencialidades: desarrollo de industrias de
    transformación de productos agropecuarios y de recursos
    hidrobiológicos; producción de cultivos permanentes
    y pasturas en base al establecimiento de especies nativas; usos
    agro-silvo-pastoriles en tierras con potencial económico;
    explotación de especies forestales de crecimiento
    rápido; producción de especies forestales en
    tierras aptas para cultivos permanentes, dándose especial
    atención a la castaña; creación de reservas
    para la conservación de la biodiversidad; desarrollo del
    área aprovechando las técnicas de la
    población nativa; aprovechamiento del potencial
    genético; reforestación de siringales; y, fomento a
    la actividad agro-industrial.

    En cuanto a las limitantes, el diagnóstico
    muestra lo
    siguiente: estructura
    económica y social dependiente; aprovechamiento irracional
    de los recursos naturales; uso de tecnología no
    apropiada en la explotación de los recursos; asentamientos
    poblacionales dispersos, con fortalecimiento del sector de
    servicios para
    la actividad extractiva, en detrimento del sector productivo;
    crecimiento desarticulado de los sectores, con ausencia de
    centros de transformación agroindustrial; escasos niveles
    de inversión pública y privada;
    carencia de infraestructura de energía y comunicación; falta de
    diversificación productiva para el mercado;
    dispersión poblacional que impide la prestación
    económica de servicios para la población y la
    dotación de infraestructura de producción y
    comercialización; decrecimiento
    demográfico, en términos absolutos; recursos
    humanos y financieros insuficientes.

    Seguramente por haber sido elaborado en el año
    1992, el diagnóstico muestra una tendencia desarrollista
    que poco tiene que ver ahora con las nuevas propuestas de
    desarrollo sostenible que se basan más bien en
    oportunidades de servicios ambientales y el uso racional de los
    recursos forestales con énfasis en los no-maderables. Es
    curioso también observar que este estudio da muy poca
    importancia a la castaña, siendo este producto el
    que mantiene viva la economía de la región. Por
    otro lado se menciona un decrecimiento demográfico que a
    la fecha es paradójico.

    Si se siguieran las recomendaciones de este estudio, la
    red de carreteras
    proyectada y en ejecución en tramos importantes
    vendría a ser una panacea para – entre otras cosas –
    permitir el crecimiento de centros poblados y el establecimiento
    de programas de desarrollo agrícola y ganadero en
    detrimento de la biodiversidad que al momento actual es una
    posibilidad de ingresos gracias
    a servicios ambientales y ecoturismo.
    Por otro lado, la caída irreversible del precio de la goma
    (siringa) muestra que la regeneración de esta especie, de
    manera inducida, en plantaciones o ex situ, no es al
    momento rentable, ni se avizora a corto y mediano plazo su
    rentabilidad.

    Este Programa de Desarrollo Integrado de las Comunidades
    Fronterizas Peruano-Brasileñas identifica 31 proyectos en
    las áreas de desarrollo productivo, desarrollo
    social, medio ambiente, comunidades indígenas, y
    desarrollo urbano. De estos proyectos, 12 son nacionales de
    Brasil, 13 son nacionales de Perú, y 6 son binacionales.
    Los proyectos binacionales tienen un horizonte de
    ejecución de 3 años, con un total de inversiones
    previstas en el orden de US$57.8 millones, de los cuales US$19.9
    millones corresponden al área brasilera y US$37.9 millones
    corresponden al área peruana. Huelga decir
    que estos proyectos no fueron ejecutados.

    La segunda propuesta de integración del
    área MAP es el Programa de Acción Integrado Peruano
    Boliviano – PAIPB, realizado en el año 1998 y que
    localiza su área de investigación en 112.300
    Km2 (11’230,000 ha.) pertenecientes a los
    Departamentos de Madre de Dios en Perú y Pando y parte de
    Beni en Bolivia.

    Este diagnóstico reconoce que la actividad
    más importante del área de estudio es la
    recolección de castaña, "la cual se realiza en toda la región con
    posibilidades de industrializar para obtener aceite y
    harina; los pequeños agricultores generalmente tienen como
    actividad principal la recolección de este
    producto".

    El estudio también establece que en la
    región noreste, se registran datos de aproximadamente 500
    especies arbóreas y de palmeras. De estas especies, se
    catalogan como especies con valor
    económico potencial a 18 especies maderables y 14 especies
    no maderables incluyendo palmeras. Entre las especies no
    maderables se encuentran la castaña, la goma y el copaibo.
    Entre las especies de palmeras se destacan: asaí
    (huasai), majo, cusi, motacú y palma real
    (Attalea regia o Maximiliana elegans).

    Estos datos son interesantes desde la nueva perspectiva
    de un desarrollo sostenible de la región MAP ya que la
    búsqueda de nuevos productos permitirá –
    tendencialmente – diversificar el uso de los recursos
    naturales quitando la presión sobre la tierra producida
    por la actividad ganadera, en auge especialmente en el Estado de
    Acre, aunque esta área no entra dentro del estudio PAIPB
    analizado.

    En cuanto a las potencialidades detectadas en este
    estudio, podemos ver que se acercan más a la perspectiva
    actual de desarrollo sostenible en la región MAP ya que se
    refieren explícitamente al uso de la flora y la fauna de
    manera sostenible:

    hay disponibilidad de bosques con
    especies promisorias, la explotación racional de los
    bosques nativos presenta perspectivas interesantes. Superando
    la falta de conocimientos sobre la utilización de las
    especies y estableciendo planes de manejo para la
    explotación en grandes superficies, se darían las
    condiciones óptimas para crear industrias
    forestales.

    Existencia de numerosas plantas
    alimenticias, productoras de aceites, esencias y medicinas, que
    se podrían desarrollar en el futuro (…)

    También existen importantes
    recursos forestales aún no debidamente cuantificados.
    Elevado potencial pesquero (…).

    (…)desarrollo de la piscicultura y
    zoocriaderos, de manera de fomentar las especies
    nativas

    La riqueza de fauna silvestre, de
    especies vertebrados como de invertebrados es importante tanto
    para estudios de investigación sobre la importancia de
    los animales dentro
    de las cadenas tróficas existentes, como también
    para los estudios taxonómicos de la fauna silvestre,
    principalmente de invertebrados (…)

    El potencial de los recursos naturales
    existentes es la base para el desarrollo sostenido, mediante la
    ejecución de programas y proyectos que sirvan para
    elevar el nivel de ingresos de la población.

    El potencial ecoturístico de la
    región puede ser aprovechado ventajosamente como un
    medio dinamizador de la economía regional, por su efecto
    multiplicador

    Los conocimientos de la
    población nativa (…)potencial que debe ser
    considerado. Se debe trabajar con las comunidades nativas para
    realizar un inventario de
    las plantas
    medicinales y tintoreas (…) lograr un manejo adecuado del
    ecosistema
    con tecnología propia.

    Esta nueva aproximación a una praxis de
    desarrollo que toma en cuenta la conservación de los
    recursos naturales renovables y que hace hincapié en la
    necesidad de que los conocimientos nativos sean difundidos como
    potencialidad, hace de esta propuesta una posibilidad interesante
    de inicio de intervenciones institucionales estratégicas
    de desarrollo en la región MAP. Las recomendaciones de
    este interesante estudio circunscriben mejor el objeto de
    intervención institucional que al momento no ha pasado de
    la enunciación. Veamos algunas referidas al desarrollo
    económico con visos de sostenibilidad:

    Investigar y desarrollar modelos de
    producción sostenida que considere la realidad
    ecológica de la Amazonia preservando los ecosistemas de
    la región, y que simultáneamente satisfagan las
    necesidades de la población.

    Regularizar el régimen de
    tenencia de las tierras y concesiones forestales que garanticen
    un manejo adecuado.

    Industrialización de los tres
    productos más importantes de la Amazonia
    (castaña, goma y madera).
    Microbeneficiadoras y comercialización de productos
    derivados de la castaña. Construcción de (mini)
    laminadoras de goma e incentivos a su
    industrialización. Mayor valor agregado en la
    exportación de madera semielaborada.

    Creación de un centro de
    investigaciones de aplicación y uso de productos
    amazónicos, como resinas, frutos, productos medicinales
    y otros.

    Inventariar las especies
    ícticas que existen en los ríos de la
    región, estudiar el funcionamiento del ciclo
    biológico y su comportamiento en relación al medio
    ambiente.

    Regularizar el régimen de
    tenencia de las tierras y concesiones forestales que garanticen
    un manejo adecuado.

    Desarrollar tecnologías
    adecuadas para el mejoramiento de la producción
    agrícola, pecuaria.

    El penúltimo punto toca un ámbito muy
    sensible en la región ya que la falta de seguridad
    jurídica es un problema irresuelto en Perú en lo
    referido a las concesiones forestales y en Bolivia sobre el
    saneamiento de tierras

    Pero es el último punto el que nos conduce a la
    última propuesta de integración que analizaremos en
    este breve diagnóstico de la región MAP.

    Embrapa y la
    posibilidad de apoyo tecnológico a la
    región

    En la segunda mitad de los años 60 e inicio de
    los 70, el gobierno de Brasil estableció un nuevo modelo de
    desarrollo y reorganizó la matriz
    institucional del sector
    público del país. En la matriz del sector
    público agrícola, dos organizaciones asociadas al
    circuito de innovación
    tecnológica fueron creadas: la Empresa
    Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y
    la Empresa
    Brasileña de Asistencia Técnica y Extensión
    Rural (EMBRATER) En 1990, EMBRATER desapareció y desde
    entonces EMBRAPA ha ido diversificando su campo de acción
    en base a "estudios de escenarios
    para comprender las fuerzas sociales, económicas,
    políticas, tecnológicas e institucionales que
    estaban conformando los cambios globales y las nuevas
    tendencias". Como fruto de ello cuenta al momento
    con departamentos de medio ambiente, ingeniería de la producción,
    producción de alimentos,
    agroindustria y desarrollo regional.

    En Bolivia al momento EMBRAPA ejecuta programas de
    investigación y transferencia tecnológica con
    contrapartes bolivianas en el Departamento de Santa Cruz y en la
    región del Chapare, impulsando el desarrollo alternativo
    desde una visión de sostenibilidad. Aún no tiene un
    programa establecido en el Departamento Pando aunque ahora, en
    razón de la realización del Taller Trinacional
    MAP Cobija 2002,
    coincidente con el Encuentro Trinacional:
    Bolivia, Brasil y Perú:
    , encuentro de
    integración tecnológica y comercial para el
    desarrollo sostenible de la Amazonia
    que se realizará
    en Rio Branco – Acre, dentro de la reunión anual
    itinerante Amazontech, ha mostrado interés en apoyar
    acciones en la región MAP.

    En este encuentro que está patrocinado por
    Sebrae, Embrapa Acre, el Gobierno del Estado de Acre y la
    Universidad Federal de Acre, se presentarán 48 ponencias,
    se realizarán 8 cursos, 4 días de campo, 3
    seminarios y 3 visitas técnicas; se llevará a cabo
    en el Centro Empresarial de Sebrae y la Universidad Federal de
    Acre.

    Los temas del encuentro son los siguientes:
    visión socioeconómica y ambiental actual y
    prospectiva del ecosistema amazónico de los países
    de la región; la plataforma tecnológica
    agropecuaria y las oportunidades para el desarrollo sostenible de
    la Amazonia; el ordenamiento territorial en los países
    amazónicos para compatibilizar producción
    agropecuaria con calidad
    ambiental; presente y futuro del desarrollo e integración
    tecnológica y comercial en la Amazonia de Bolivia,
    Perú y Brasil; políticas y acciones para la
    integración tecnológica y comercial para el
    desarrollo sostenible de la Amazonia.

    Como se ve, todos los temas son de interés
    regional y vienen visualizados desde una perspectiva de
    desarrollo sostenible, acorde a las nuevas aproximaciones
    investigativas y de intervención institucional en la
    región MAP y dentro del concepto de Amazonia Sudoccidental
    en uso actual.

    Oportunidades y
    amenazas para Pando en el contexto de integración regional
    MAP

    El Departamento Pando está en condiciones
    desfavorables en lo que se refiere a niveles de desarrollo
    económico, social e institucional para enfrentar
    exitosamente situaciones de integración horizontal con sus
    vecinos. Sin embargo, dentro de las visiones de sustentabilidad y
    sostenibilidad a pequeña y mediana escala, muestra
    ventajas comparativas interesantes gracias al buen nivel de
    conservación ambiental y la baja densidad poblacional que
    no perturba grandemente la biodiversidad.

    Por otro lado, si bien la carretera bioceánica
    provoca y provocará a futuro grandes perturbaciones
    ambientales, para los exportadores pandinos existe la posibilidad
    – que ya están explorando – de sacar sus
    productos por ésta hasta Manaos para de ese puerto fluvial
    con capacidad de navegabilidad de alto calado, llegar a mercados europeos
    interesados principalmente en productos forestales maderables y
    no maderables como la castaña. Esta es una ventaja
    comparativa al resto de exportadores de madera, por ejemplo, pues
    los costos de
    transporte son
    mucho más bajos que llevando el producto hasta puertos de
    Chile, atravesando todo el territorio boliviano.

    También es notorio el intercambio informal de
    productos forestales, legales y no legales entre los
    Departamentos/Estado de la región MAP. Actualmente el
    Instituto Brasilero del Medio Ambiente (IBAMA), encargado del
    control forestal
    en Brasil, está intentando coordinar acciones de control
    fronterizo con la oficina local de
    la Superintendencia Forestal de Bolivia y han detectado que si se
    realizará dicho cometido, la industria de
    aserraderos y carpinterías de las ciudades colindantes a
    Cobija, Brasileia y Epitaciolandia, colapsaría por falta
    de materia prima.
    Al otro lado de la moneda, cerca del 80% de la castaña que
    se procesa actualmente en la ciudad de Riberalta procede del
    Brasil, de los Estados de Acre y Rondonia. Tahuamanu
    también compra castaña del estado de
    Acre.

    Por lo que se ve, en una frontera expedita como la de
    Acre y Pando la mejor opción para frenar el intercambio
    ilegal de productos forestales es legalizándolos a
    través de convenios comerciales que redunden en beneficios
    para ambas partes. En el mismo sentido, la transferencia de
    tecnología – especialmente de poscosecha – se
    realiza de manera informal, la mayor parte de las veces sin
    criterios técnicos de control de
    calidad.

    Cobija presenta ventajas comerciales que potencialmente
    pueden apoyar el desarrollo sostenible del Departamento al ser
    zona franca, hecho al cual aún no se le ha dado la
    atención debida para atraer inversiones
    estratégicas.

    El ecoturismo también presenta en Pando
    oportunidades de mejoramiento del ingreso monetario del
    Departamento, gracias a su exuberante naturaleza. Sin embargo,
    las condiciones objetivas para iniciar esta actividad industrial
    limpia están lejos de ser óptimas a causa de la
    infraestructura inadecuada y por faltar en el Departamento
    facilidades de operación elementales.

    La debilidad institucional gubernamental y no
    gubernamental también es notoria en comparación a
    los vecinos de la región MAP y eso trae como consecuencia
    una tendencia avasalladora de Madre de Dios y Acre a la hora de
    diseñar e implementar propuestas, proyectos y
    políticas trinacionales. Esto se muestra claramente en
    este momento, cuando el Departamento no puede responder
    adecuadamente al reto de los procesos de
    integración regional por no contar todavía con
    instituciones sostenibles que promuevan el desarrollo sostenible,
    pues como bien apunta José de Souza Silva:
    sin organizaciones sostenibles no
    habrá desarrollo sostenible. El desarrollo es un producto
    de la intervención; sin intervención no hay
    desarrollo, solamente evolución.

    En resumen, existen oportunidades interesantes para el
    Departamento Pando – y por extensión a todo el norte
    amazónico de Bolivia – en esta coyuntura de
    intervenciones programáticas trinacionales; siempre y
    cuando se logre potenciar la institucionalidad local,
    gubernamental y no gubernamental, es decir, se creen condiciones
    objetivas de receptividad, generación, gestión y
    ejecución de programas y proyectos, a nivel local,
    nacional y trinacional.

    Bibliografía

    • Ampuero, Ana María,2001.
      Presentación,
      en Antezana, Mónica. Seguridad
      Alimentaria en Pando, PIEB.
    • ANC: Sistema de
      información para la vigilancia social, 2002. Madre
      de Dios, Lima.
    • Brown, Irving Foster, et.al. , Estrada de Rio
      Branco, Acre, Brasil aos Portos do Pacífico: Como
      maximizar os benefícios e minimizar os prejuízos
      para o desenvolvimento sustentável da Amazônia
      Sul-Ocidental. En prensa.
    • Caffrey, Patricia y Chelsea Specht, s.d. Manejo
      Sostenible de Recursos y Conservación de la
      Biodiversidad, BOLFOR.
    • De Souza Silva, José. 1997. Gestión
      Estratégica del Cambio
      Institucional: el caso de la Empresa Brasileña de
      Investigación Agropecuaria—EMBRAPA,
      EMBRAPA.
    • Dourojeanni, Marc, 2001. Impactos
      socioambientales probables de la carretera transoceánica
      (Río Branco-Puerto Maldonado-Ilo) y la capacidad de
      respuesta del Perú
      , Revista "Habitat",
      Boletín Nº 19
    • Instituto Nacional de Estadística (INE), 2002.
      Censo de Población y Vivienda 2001, La Paz.
    • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Resumen 2001,
      Lima.
    • Instituto Smithsoniano de Investigación
      Tropical (STRI),¿Se acelera la deforestación en
      la Amazonia brasileña?, Revista "Environmental
      Conservation.", 15 de enero de 2002
    • Marconi, María et.al. 2001. The
      Ecosystem Approach under the CBD: from concept to action. IUCN
      / UNESCO-MAB
    • OEA, 1992. Programa de Desarrollo Integrado de las
      Comunidades Fronterizas Assis
      Brasil-Iñapari.
    • OEA, 1998. Plan de
      Acción Integrado Peruano Boliviano (PAIPB)
    • Rioja Ballivián, Guillermo. 1998.
      Diagnostico Sociocultural de los Pueblos Indígenas de
      las Tierras Bajas de Bolivia,
      en Diagnóstico
      Nacional Indígena, VAIPO
    • Rioja Ballivián, Guillermo. 1999. Estudio
      de Prefactibilidad sobre Atención Integral a Comunidades
      Indígenas/Nativas
      , Proyecto de Desarrollo
      Sostenible de Areas Fronterizas Amazónicas
      en
      Programa de Acción Integrado Peruano Boliviano (PAIPB),
      OEA

     

     

     

    Guillermo Rioja Ballivián

    Director de Investigación Científica y
    Tecnológica (DICyT)

    Universidad Amazónica de Pando

    Bolivia

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter