Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un estudio de la fuerza de resistencia al rodamiento aplicado a puentes de carreteras




Enviado por rcasanella



    1. Resumen
    2. Tipos de
      neumáticos
    3. Métodos para determinar
      el coeficiente de resistencia al rodamiento
    4. Variación del coeficiente
      de resistencia al rodamiento con la textura superficial del
      pavimento
    5. Discusión
    6. Aplicación de los
      resultados
    7. Conclusiones

    RESUMEN

    Se desarrollan estudios dedicados al
    análisis de la fuerza de rodamiento en
    puentes de carreteras, con el objetivo de
    determinar sus valores de
    diseño,
    así como su correspondiente campo de acción;
    haciendo uso de los métodos de
    observación, induccióndeducción y análisis y síntesis.
    Se expone su origen, los modos generales de estimarla, así
    como la particularización de éstos para el caso de
    puentes carreteros y –finalmente- la obtención de
    formulaciones lineales continuas aplicables al convoy N-30
    hasta 1000m de longitud cargada.

    ABSTRACT

    Studies are developed dedicated to the analysis of the
    rolling forces in highways bridges, with the objective of
    determining their design values, as well as their corresponding
    action field; making use of the observation, induction-deduction
    and analysis and synthesis methods, exposing its origin, the
    general ways of estimating it, as well as the particularization
    of these for the case of highway bridges and – finally – the
    obtaining of applicable continuous lineal formulations up to
    1000m of loaded longitude to the N-30 caravan .

    Palabras clave: fuerza de rodamiento, puentes,
    neumáticos, pavimento

    Keywords: rolling forces, bridges, tyres,
    pavement

    I.1
    INTRODUCCIÓN

    Se comienza exponiendo la tipología de los
    neumáticos, luego se muestran las diferentes fuerzas que
    actúan durante el movimiento de
    los mismos, y dentro de ellas, la fuerza de resistencia al
    rodamiento. Se hace énfasis –fundamentalmente- en el
    coeficiente de resistencia al rodamiento. Continúa con una
    exposición de diferentes procedimientos
    para obtenerlo y se culmina con un análisis o
    discusión de los valores
    extremos que puede adoptar este. Se aplican estos resultados al
    convoy N-30, determinándose expresiones lineales
    que relacionan la fuerza de rodamiento de esta caravana con la
    longitud cargada.

     I.2 Tipos de
    neumáticos

    Un neumático es una estructura
    flexible en forma de toroide lleno con aire comprimido.
    El elemento estructural más importante del
    neumático es su capa interior. Esta se fabrica de una o de
    varias capas de cordones flexibles de alto módulo de
    elasticidad
    encajonada en una matriz de
    componentes de caucho de bajo
    módulo de elasticidad1

     El diseño y construcción de la capa interior (carcaza)
    determina, en gran parte, las características del
    neumático. Entre los varios parámetros de
    diseño la disposición geométrica de los
    cordones de caucho, particularmente sus direcciones, juega un
    papel significante en el comportamiento
    del neumático. La dirección de los cordones normalmente se
    define por el ángulo de la corona, que es el ángulo
    entre el cordón y el eje circunferencial del
    neumático2.

    Cuando los cordones tienen un ángulo de la corona
    pequeño, el neumático tendrá un buen agarre
    con el terreno, pero un rodamiento incómodo. Por otro
    lado, si los cordones están en ángulo recto con el
    centerline de la banda de rodadura, el neumático
    será capaz de proporcionar un cómodo
    desplazamiento, pero un pobre comportamiento ante las
    maniobras.

    Los neumáticos se clasifican en dos tipos [27]
    [30]:

    • Capas sesgadas
    • Capas Radiales

    En el neumático de capas sesgadas, los cordones
    se extienden en un ángulo de aproximadamente 40
    grados con respecto al eje circunferencial del neumático.
    Un neumático de capas inclinadas tiene dos capas para
    cargas ligeras y hasta 20 para vehículos pesados.
    Los cordones en capas adyacentes están orientados en
    direcciones opuestas. En el funcionamiento, las capas diagonales
    se doblan, elongando los elementos en forma de
    diamantes3. Ofrecen más suavidad en el manejo,
    pero el rendimiento en los virajes y resistencia al desgaste es
    un poco inferior que los neumáticos radiales
    [30].

    El neumático de capas radiales, se introdujo
    primero por Michelin en 1948. En este caso se
    tienen los cordones del dibujo bajo un
    ángulo de aproximadamente 20 grados. La vida
    útil de un neumático de capa radial puede ser de
    hasta dos veces la vida útil de un neumático de
    capas inclinadas, bajo condiciones similares4. El
    rendimiento durante los virajes de estos neumáticos es
    bueno comparado con los neumáticos sesgados y tiene mejor
    resistencia al desgaste. Sin embargo, en carreteras
    difíciles (accidentadas) la comodidad en el manejo es un
    poco inferior que con un neumático sesgado
    [30].

    Para el neumático de capas radiales, la presión de
    contacto entre el neumático y la superficie es
    relativamente uniforme, en tanto en los de capas sesgadas esta
    presión varía grandemente de un punto a
    otro5

     El uso de los neumáticos de capa radial es
    predominante en automóviles del pasajeros y camiones
    pesados. El neumático de capas inclinadas se usa
    fundamentalmente en ciclos, motociclos, maquinaria
    agrícola y algunos equipos
    militares6.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

     I.3 FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE EL
    NEUMÁTICO EN MOVIMIENTO

    Se analizará el caso de la rueda elástica
    moviéndose sobre una superficie
    "rígida"7. Este caso se ilustra en la figura
    2:

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior 

    Donde:

    Gs– Carga vertical sobre la rueda libre,
    considerando su propio peso.

    P– Fuerza horizontal que provoca el movimiento de
    la rueda.

    Pbr- Fuerza de inercia de la rueda debida al
    movimiento no uniforme de la misma.

    Mbr– Momento debido a la inercia de la rueda,
    cuando la misma se mueve con movimiento no uniforme.

    Rx– Componente horizontal de la reacción
    del camino.

    Ry– Componente vertical de la reacción
    del camino.

    rdRadio
    dinámico del neumático.

    1. Distancia del punto de aplicación de la
      reacción del camino al eje vertical de simetría
      de la rueda

    Para el caso de movimiento con velocidad
    angular constante (figura 3), la fuerza Pbr y el momento
    Mbr son cero y se puede formar el siguiente sistema de
    ecuaciones

     Y se obtiene de ellas, la expresión de
    Rx:

     Donde:

    e/rd: coeficiente de resistencia al
    rodamiento

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior 

    otro modo de definir el coeficiente de resistencia al
    rodamiento es:

     I.4
    MÉTODOS PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL
    RODAMIENTO

    El coeficiente de resistencia al rodamiento de una rueda
    motriz o una rueda libre puede ser determinado mediante los
    siguientes factores:

    • Relación entre la distancia del punto de
      aplicación de la reacción del camino al eje
      vertical de simetría de la rueda (e) y el radio
      dinámico (rd), el cual es la distancia entre el
      centro de la rueda y el camino.
    • Relación entre la fuerza de resistencia al
      rodamiento (Rx) y la carga vertical aplicada
      en el centro de la rueda.

    Estos dos hechos permiten considerar que:

    • El coeficiente de resistencia al rodamiento depende
      de las condiciones de trabajo de
      la rueda, del diseño del neumático y del tipo de
      camino.
    • El coeficiente de resistencia al rodamiento puede
      determinarse investigando el valor de la
      fuerza de resistencia al rodamiento y conociendo la fuerza
      vertical aplicada a la rueda.

    Las condiciones de trabajo de una rueda del
    automóvil puede determinarse principalmente por:
    presión en el neumático, valor del torque
    trasmitido por la rueda, velocidad de movimiento de la rueda y
    carga vertical aplicada a la misma.

    El diseño del neumático determina las
    características de elasticidad radial, transversal y
    circunferencial del mismo, así como el dibujo de la banda
    de rodamiento.

    La determinación de todos los factores que
    afectan los valores de e y rd, y por lo tanto, el
    coeficiente de resistencia al rodamiento, es prácticamente
    imposible. Debido a esto el coeficiente de resistencia al
    rodamiento se determina mediante trabajos
    experimentales.

    Los métodos8 para obtener el
    coeficiente de resistencia al rodamiento se dividen en

    • Métodos en función
      del tipo de superficie.
    • Métodos en función de la velocidad de
      circulación.
    • Métodos en función de la carga que baja
      por el neumático.

     I.4.1 Métodos en función del tipo
    de superficie
    .

    A continuación se detallan 8 métodos para
    determinar el coeficiente de resistencia al rodamiento,
    según la declaración anterior. Ellos
    son::

    1. Métodos según el tipo de
      camino
    • Método en función del tipo de
      superficie
    • Método en función del tipo de
      superficie y el tipo de vehículo
    • Método en función de la
      presión de inflado y el tipo de superficie
    • Método en función del diámetro
      del neumático y del tipo de superficie
    1. Métodos en función de la
      velocidad
    • Método de Hahn
    • Métodos en función del tipo de
      neumático y velocidad para vehículos
      ligeros.
    • Método en función del tipo de
      neumático y velocidad para camiones
    1. Métodos según la carga vertical que
      baja por el neumático.
    • Método según la carga vertical y la
      presión de inflado

     Método según el tipo
    de camino

     Mediante este método
    propuesto en [23] se determina el coeficiente de resistencia al
    rodamiento mediante la experimentación de un
    automóvil para diferentes condiciones de
    camino.

    En la tabla número 1 se muestran los valores del
    coeficiente de resistencia al rodamiento del automóvil,
    para distintos tipos de camino.

    Los menores valores del coeficiente f
    corresponden a caminos en buen estado y los
    mayores el estado del
    camino es malo9.

     Tabla:1
    Valores del coeficiente de resistencia al rodamiento
    (f), del automóvil para distintos tipos de camino
    (según [23]
    p.39)
      

    Tipo de camino

    f

    Hormigón

    0.010-0.020

    Asfalto

    0.012-0.022

    Adoquines

    0.015-0.025

    Empedrado

    0.025-0.060

     Método en función del tipo de
    superficie y el tipo de
    vehículo
    .

    En [27] se plantea un método para estimar el
    coeficiente de resistencia al rodamiento en función del
    tipo de vehículo (ligeros y camiones) y el tipo de
    superficie.

    Tabla: 2 Coeficiente de
    resistencia al rodamiento (f) (tomado de [27]
    p.18)

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

     Método en función de la
    presión de inflado y el tipo de superficie

    En este método, propuesto en [27] se determina el
    coeficiente de rodamiento para suelos sueltos
    (arenas) y suelos consolidados, además para el
    hormigón hidráulico. Todos en un rango entre diez y
    cuarenta psi de presión de inflado, que lo hace
    exclusivo para vehículos ligeros

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Método en función del diámetro
    del neumático y del tipo de superficie

    En este método, propuesto en [27] se determina el
    coeficiente de rodamiento para suelos sueltos (arenas) y suelos
    consolidados, además para el hormigón en un rango
    entre 0.50-1.50 metros de diámetro del
    neumático.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior 

    I.4.2 Métodos en función de la
    velocidad.

    Método de Hahn

    La dependencia entre el coeficiente de resistencia al
    rodamiento de un neumático y la velocidad de movimiento
    del mismo, se determina mediante diversas ecuaciones
    empíricas. Una de ellas, demostrada por
    Hahn10, para un tipo determinado de
    neumático, es la siguiente:

     Donde:

    Pk-Presión en el neumático
    (Kg/cm2)

    V-Velocidad de traslación del
    neumático (km/h)

     Métodos en función del tipo de
    vehículos, de neumáticos y la velocidad de
    circulación
    .

    Estos métodos, mostrados en [27] se obtuvieron en
    superficies rígidas. En la figura: 6, para
    neumáticos de capas sesgadas y radiales de
    automóviles de pasajeros, bajo cargas y presión de
    inflado fijas, se muestra la
    relación entre el coeficiente de resistencia al rodamiento
    y la velocidad (V) (hasta 150 km/h o
    93 mph), que además puede expresarse
    –para neumáticos de capas radiales
    por: 

     y para el caso de neumáticos de capas
    sesgadas en automóviles de pasajeros. La expresión
    analítica es:

    Donde

    V-Velocidad [ km/h].

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior 

    Método en función del tipo de
    neumático y velocidad para camiones

    En la figura 7, para neumáticos de capas sesgadas
    y radiales de camiones, bajo cargas y presión de inflado
    fijas, se muestra la relación entre el coeficiente de
    resistencia al rodamiento y la velocidad V (hasta
    100 km/h o 62 mph), que además
    puede expresarse –para capas sesgadas- por:

    y para neumáticos de camiones de capas
    sesgadas: 

    Donde:

    V-Velocidad [ km/h].

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior 

    I.4.3 Métodos según la carga vertical
    que baja por el neumático.

    Método según la carga vertical y la
    presión de inflado
    .

    En [23] se estudió la influencia de la carga
    vertical sobre una rueda en el valor del coeficiente de
    resistencia al rodamiento f, fue analizado mediante el
    estudio experimental de una rueda. Los experimentos se
    realizaron para velocidad (V) constante y presión
    (Pk) variable. Los estudios se ejecutaron en un rango de
    cargas verticales sobre el neumático entre 0.2 y
    0.5 toneladas.

    Para presión constante en el neumático, el
    aumento de la carga vertical provoca un pequeño incremento
    del valor del coeficiente de resistencia al
    rodamiento.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    I.5 Variación
    del coeficiente de resistencia al rodamiento con la textura
    superficial del pavimento.

    De igual modo en [27] aparece una clasificación
    de las superficies en función de su Micro y Macro texturas
    la cual se muestra en la siguiente gráfica.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior 

    Tabla 3
    Denominaciones, descripción y relación con la
    textura de diferentes superficies de pavimentos

     Denominación

    Descripción

    Textura

    Microtextura

    Macrotextura

    I

    Hormigón hidráulico
    pulido

    SUAVE

    SUAVE

    II

    Hormigón hidráulico nuevo

    SUAVE

    GRUESA

    III

    Hormigón asfáltico con árido
    redondeado, compactado con rodillo

    MEDIA

    DE SUAVE A MEDIA

    IV

    Hormigón asfáltico, compactado con
    rodillo I

    MEDIA

    MEDIA

    V

    Hormigón asfáltico, compactado con
    rodillo II

    DE MEDIA A ÁSPERA

    MEDIA

    VI

    Hormigón asfáltico con recubrimiento
    grueso

    ÁSPERA

    GRUESA

     I.6
    DISCUSIÓN

    I.6.1 Métodos y situaciones de interés
    estructural

    Los esfuerzos horizontales, como, la fuerza
    centrífuga o la fuerza de frenado tienen interés en
    el caso del análisis de estructuras
    como los puentes. ¿Tiene interés práctico la
    resistencia al rodamiento? ¿Pueden -sus valores- llegar a
    ser superiores a los de la fuerza de frenado?

    El objetivo de este acápite es discretizar los
    métodos y situaciones que pueden ser de utilidad para el
    análisis de puentes y -en consecuencia- responder las
    interrogantes anteriores.

    ¿Cuáles son esas situaciones?

    Se seguirá el orden de la tipología de los
    métodos, expuesta en el subcapítulo
    anterior.

     De los métodos en función del
    tipo de superficie
    , la situación está
    fundamentada por dos de ellas:

    1. De Hormigón asfáltico
    2. De Hormigón Hidráulico

    Dentro de esos métodos aparecen una serie de
    variables,
    que son:

    • Tipo de vehículo.

    Aparentemente la decisión parece recaer sobre
    los vehículos pesados (recuérdese el convoy
    N-30), mas sucede que son precisamente estos los que disponen
    de neumáticos menos deformables y a los que se aplican
    mayores presiones de inflado. Por tanto, por el momento se
    tendrán en cuenta también los ligeros.

    • Presión de inflado

    Las presiones de inflado usadas en camiones oscilan
    entre 620-827 kPa (90-120 psi) y
    las utilizadas en vehículos ligeros varían en el
    intervalo entre 193-248 kPa (28-36
    psi)11

    Además de estos intervalos, se
    utilizarán los necesarios para poder
    arribar a conclusiones acerca de los valores extremos que
    alcanzará el coeficiente de resistencia al
    rodamiento

    • Diámetro del neumático

    En los vehículos ligeros el diámetro de
    los neumáticos oscila entre 0.40-0.60 m,
    mientras que los de camiones varían en el intervalo
    entre 0.90-1.50 m.

     De los métodos en función de la
    velocidad de circulación
    , se analizará esta
    variable en el intervalo entre 30 y 150
    km/h.

    Además del:

    • Tipo de vehículo.
    • Presión de inflado.
    • Tipo de neumático

    Aunque los neumáticos de capas sesgadas son
    más deformables y por tanto generarán mayores
    valores del coeficiente de resistencia al rodamiento, estos se
    usan mayormente en vehículos ligeros. No se
    despreciarán –por tanto- los neumáticos de
    capas radiales.

    Del método según la carga vertical que
    baja por el neumático
    , se
    analizarán:

            
    Dependiente de la carga (extrapolando para valores hasta
    6000 kg por neumático)

    I.6.2 Valores extremos del coeficiente de resistencia
    al rodamiento para puentes de carreteras en los métodos en
    función del tipo de superficie

    Se plantearon en el acápite anterior tres
    métodos en esta clasificación. Teniendo los valores
    definidos en I.4.1, para el primer método expuesto
    los valores del coeficiente de resistencia la rodamiento
    son:

    Tabla 4 Valores del coeficiente de resistencia al
    rodamiento teniendo en cuenta el tipo de
    superficie

    Superficie

    Coeficiente f

    Buen estado

    Mal estado

    Hormigón hidráulico

    0.010

    0.020

    Hormigón asfáltico

    0.012

    0.022

    En el segundo método12
    no se diferencian los valores para el hormigón
    hidráulico y el asfáltico. La diferencia surge en
    el tipo de vehículo: 

    Tabla 5 Valores del coeficiente de resistencia al
    rodamiento en función del tipo de
    vehículo.

    Superficie

    Tipo de
    vehículo

    Coeficiente f

    Hormigón hidráulico
    o asfáltico

    Automóviles y
    vehículos ligeros

    0.013

    Camiones

    0.010

     En el tercer
    método13 sólo es de interés el
    material hormigón hidráulico y –en el mismo-
    se variará la presión de inflado en el intervalo de
    28 – 36 psi , pues los análisis se limitaron
    hasta 40 psi de presión:

     Tabla: 6 Valores del coeficiente de resistencia
    al rodamiento en función de la presión de
    inflado

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Los valores obtenidos en el intervalo analizado son
    –eventualmente- irrisorios.

     ¿Ocurre lo mismo cuando la presión
    de inflado se mueve entre 10 y 28 psi?. Los
    resultados se tabulan a continuación:

    Tabla: 7 Valores del coeficiente de resistencia al
    rodamiento (f) en función de la presión de
    inflado.

     Para ver la tabla
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior 

    Como es claramente apreciable, los valores obtenidos
    requieren un análisis.

    Para el cuarto método se trabaja sobre el
    diámetro del neumático en una superficie de
    hormigón hidráulico. Los resultados que se obtiene
    son los siguientes:

    Tabla: 8 Valores del coeficiente de resistencia al
    rodamiento en función del diámetro del
    neumático.

     Para ver la tabla
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior 

    El primer método –extraordinariamente
    simple- ofrece un valor tope para el coeficiente al rodamiento en
    el hormigón asfáltico del 2.2% .

    El segundo método tiene la dificultad de no
    diferenciar entre hormigón hidráulico y
    asfáltico y ofrece el valor extremo de 1.3%
    para autos ligeros.
    La comparación entre ambos procedimientos hace sospechar
    que el segundo fue obtenido en pavimentos en buen
    estado.

    Los métodos tercero y cuarto fueron obtenidos en
    superficies de hormigón hidráulico, lo cual no es
    una limitante, pues se pueden transformar esos resultados a otras
    superficies de pavimentos (dependientes de la micro y macro
    texturas) como se expuso en I.5

    Por otra parte, resulta evidente la influencia de la
    presión de inflado sobre el coeficiente de resistencia al
    rodamiento en el intervalo entre 10 y 28 psi
    :

    O sea, mientras la presión de inflado
    varía casi tres veces (de 10 a 28
    psi) el coeficiente de resistencia al rodamiento lo hace
    más de cuatro veces.

    El diámetro del neumático no ejerce una
    influencia apreciable sobre el valor del coeficiente de
    resistencia al rodamiento, como se muestra a
    continuación:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    figura 10 Variación relativa del coeficiente
    de rodamiento en función de la presión de inflado
    de los neumáticos.

    O sea, mientras el diámetro varía tres
    veces (de 0.50 a 1.50 m) el coeficiente de
    resistencia al rodamiento lo hace en menos de 2 veces.

    Por tanto, de estos cuatro métodos, la influencia
    mayor está en la presión de inflado. Esta variable
    será la que se usará para obtener los valores
    envolventes en diferentes tipos de pavimentos.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior 

    El resultado de la aplicación de las
    transformaciones a las diferentes texturas de pavimentos se
    muestra en la siguiente tabla y en el gráfico comparativo
    a continuación:

    Tabla 9 Valores del coeficiente de resistencia al
    rodamiento para diferentes tipos de pavimentos en función
    de la presión de inflado.
     

    Pk

    (psi)

    Hormigón Hidráulico
    nuevo

    Hormigón Asfáltico
    con recubrimiento grueso.

    10

    3,70

    4,92

    11

    3,30

    4,39

    12

    3,00

    3,99

    13

    2,70

    3,59

    14

    2,50

    3,33

    15

    2,20

    2,93

    16

    2,00

    2,66

    17

    1,90

    2,53

    18

    1,70

    2,26

    19

    1,50

    2,00

    20

    1,40

    1,86

    25

    0,90

    1,20

    30

    0,80

    1,06

      

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Como se puede apreciar, los valores máximos que
    puede adoptar la fuerza de resistencia al rodamiento corresponden
    a una superficie de hormigón asfáltico con
    recubrimiento grueso. Obsérvese que la situación
    crítica
    corresponde a una presión de inflado de 10
    psi, cuando el coeficiente f alcanza un valor de
    4.92%.

    Valores mayores o iguales a 4% se alcanzan
    sólo para este tipo de superficie y para presiones de
    inflado menores o iguales que 12 psi. Valores por
    encima del 3% se logran en todos los tipos de pavimentos
    representados, hasta un valor máximo de presión de
    inflado, correspondiente al tipo de superficie hormigón
    asfáltico con recubrimiento grueso , de
    14.7 psi. Por último, por encima de las
    19 psi, los valores del coeficiente de resistencia
    al rodamiento son menores que el 2%.

    Los valores del coeficiente de resistencia la rodamiento
    se han dividido en cuatro zonas:

    • Zona I (supercrítica);
      f≥4%
    • Zona II (crítica); f (3<f<
      4)
    • Zona III (Subcrítica); f
      (2f≤3]
    • Zona IV ; (valores despreciables)
      f<2%

    Los valores que se obtienen en las zonas I y II son de
    interés estructural, porque están muy cerca de los
    que plantean algunos códigos [13] y [16], para representar
    esfuerzos longitudinales en puentes. Nótese como
    más de la cuarta parte de los valores graficados
    (26%), se encuentran en esas zonas

     I.6.3 Valores extremos del coeficiente de
    resistencia al rodamiento para puentes de carreteras en los
    métodos en función de la velocidad.

    Se expusieron en II.3.2 dos métodos para
    determinar el coeficiente de resistencia al
    rodamiento:

     Tabla 10 Métodos en función de la
    velocidad y variables que analizan.

    Método

    Total de variables

    Variables

    Velocidad

    Presión de
    inflado

    Tipo de neumático

    Tipo de vehículo

    Método 1

    (de Hahn)

    2

    x

    x

    Método 2

    3

    x

    x

    x

    Un enfoque preliminar podría desechar el
    método de Hahn por valorar menor cantidad de
    parámetros. Sin embargo, obsérvese, que este
    –a diferencia del método 2- incluye la
    valoración de la presión de inflado,
    parámetro que como se vio en el acápite anterior
    tiene una influencia decisiva en el comportamiento del
    coeficiente de resistencia al rodamiento.

    Al aplicar los métodos de Hahn y el
    llamado método 2 (para vehículos ligeros) en los
    intervalos de 28 – 36 psi, se obtienen los
    siguientes resultados:

      Tabla 11 Valores del coeficiente de
    resistencia al rodamiento (f) en función de la
    presión de inflado de los neumáticos para un
    intervalo de 28-36 psi

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

      Tabla 12 Valores del coeficiente de
    resistencia al rodamiento (f) en función del tipo de
    neumático

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Los valores mayores resultan de la aplicación del
    método 2, los cuales están ligeramente por encima
    del 2% sólo para el caso de neumáticos de
    capas sesgadas cuando la velocidad es igual o superior a
    130 km/h.

     Al aplicar los métodos de Hahn y el
    llamado método 2 (para camiones) en el intervalo de 90
    –120
    psi, se obtienen los siguientes
    resultados:

     Tabla 13 Coeficiente de resistencia
    al rodamiento f [%] para diferentes presiones de inflado de
    neumáticos de camiones, aplicando la ecuación de
    Hahn

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú
    superior 

    Tabla 14 Coeficiente de resistencia al rodamiento f
    [%] para diferentes neumáticos de camiones, aplicando el
    método 2

     Para ver la tabla
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior 

    Como era de esperar, los valores del coeficiente de
    fricción son ahora totalmente despreciables. Los
    resultados son concordantes entre ambos métodos y
    nuevamente ligeramente superiores los obtenidos según el
    método 2.

     ¿Ocurre lo mismo cuando la presión
    de inflado se mueve entre 10 y 28
    psi?

    Para responder esta interrogante sólo se puede
    hacer uso de la ecuación de Hahn, pues el
    método 2 fue obtenido para presiones de inflado
    constantes.

     Los valores obtenidos por Hahn, luego de
    aplicar su expresión en dicho rango de presiones de
    inflado se muestran en la siguiente tabla:

    Tabla 15 Valores del coeficiente de resistencia al
    rodamiento f [%] para diferentes velocidades en el rango de
    presión de inflado entre 10-28 psi

      Para ver la
    tabla seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior 

    Dichos resultados se grafican
    subsiguientemente:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Como se puede apreciar, los valores máximos que
    puede adoptar la fuerza de resistencia al rodamiento corresponden
    las menores presiones de inflado. Obsérvese que la
    situación crítica se manifiesta a una
    presión de inflado de 10 psi, cuando el
    coeficiente f alcanza un valor de 5.76%.

    Valores mayores o iguales a 4% se alcanzan
    sólo para este tipo de superficie y para presiones de
    inflado menores o iguales que 12 psi. Valores por
    encima del 3% se logran para presiones de inflado
    inferiores a 17.5 psi. Para presiones de inflado
    superiores a este valor y velocidades menores que 98
    km/h, siempre el coeficiente de resistencia al rodamiento
    es menor al 2%. Cuando la presión de inflado es
    igual o superior a 20 psi, esta velocidad disminuye
    hasta 68 km/h.

    Los valores que se obtienen en las zonas I y II son de
    interés estructural, porque están muy cerca de los
    que plantean algunos códigos [13] y [16], para representar
    esfuerzos longitudinales en puentes. Nótese como alrededor
    de la cuarta parte de los valores graficados (22%), se
    encuentran en esas zonas.

     I.6.4 Valores extremos del coeficiente de
    resistencia al rodamiento para puentes de carreteras en el
    método en función de la carga que soporta el
    neumático.

    En este método sólo se ensayaron cargas de
    hasta 600 kg por neumático. El
    comportamiento ante cargas mayores debe extrapolarse. Para
    realizar la extrapolación se trabajó
    –inicialmente- con la menor presión de inflado
    ensayada en el experimento (2 kg/cm2,
    alrededor de 28 psi) y se estudiaron los siguientes
    modelos:

    Tabla 16 Funciones de
    extrapolación en los métodos en función de
    la carga que baja por el neumático para vehículos
    ligeros

     

    Identificación del
    modelo

    Ecuación

    Coeficiente de
    determinación

    Lineal

    0.96

    Potencial

    0.99

    Logarítmico

    0.99

     Los modelos que mejor representan a los pares
    correspondientes a dicha presión de inflado son el
    logarítmico y el potencial. Los resultados extrapolados
    con dichos modelos hasta 1000 kg arrojan los
    siguientes resultados:

    Tabla 17 Valores del coeficiente de resistencia al
    rodamiento [%] obtenidos para los diferentes modelos de
    extrapolación según la carga que baja por el
    neumático para vehículos ligeros

     Para ver la tabla
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Cargas por neumáticos inferiores a 630
    kg originan valores del coeficiente de resistencia al
    rodamiento menores que el 2%.

    Posteriormente se realizó el análisis para
    presiones de inflado de hasta 6 kg/cm2
    (90 psi), presión propia de
    neumáticos para vehículos pesados, y se estudiaron
    los siguientes modelos:

      Tabla 18 Valores del coeficiente de
    resistencia al rodamiento f [%] obtenidos para los diferentes
    modelos de extrapolación según la carga que baja
    por el neumático para vehículos
    pesados

      Para ver la
    tabla seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    Los modelos que mejor representan a los pares
    correspondientes a dicha presión de inflado son el
    logarítmico y el potencial. Los resultados extrapolados
    con dichos modelos hasta 6000 kg arrojan los
    siguientes resultados:

    Tabla 19 Valores del coeficiente de resistencia al
    rodamiento [%] obtenidos para los diferentes modelos de
    extrapolación según la carga que baja por el
    neumático para vehículos ligeros

      Peso que baja por el
    neumático

    [kg]

    Valores de f

    Experimentales

    Modelo lineal

    Modelo Potencial

    Modelo
    logarítmico

    200

    0,88

    0,89

    0,88

    0,88

    300

    0, 93

    0,94

    0,93

    0,95

    400

    0, 97

    0,99

    0,98

    0,99

    500

    1,02

    1,04

    1,01

    1,02

    1000

    1,29

    1,13

    1,13

    2000

    1,79

    1,26

    1,23

    2420

    2,00

    1,30

    1,26

    3000

     

    2,29

    1,34

    1,29

    4000

     

    2,79

    1,40

    1,33

    5000

     

    3,29

    1,45

    1,37

    6000

     

    3,79

    1,50

    1,39

     I.7
    APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

    Se aplican los resultados de este capítulo al
    convoy N-30, constituido por vehículos pesados
    (camiones) lo que implica que se considerarán los
    siguientes parámetros.

    • Presión de inflado (90
      psi)
    • Diámetro del neumático
      (1m)
    • Cargas por neumáticos para 6000
      kg para ejes traseros y 3000 kg para ejes
      delanteros
    • Distancia entre ejes y distancia entre
      vehículos (10 m)
    • Velocidad de circulación (30-100
      km/h)
    • Tipos de superficie de pavimentos (hormigón
      asfáltico con recubrimiento grueso)

    Los valores del coeficiente de resistencia al rodamiento
    en función de la velocidad y para camiones son menores que
    el 1%, por tanto esta variable no se tendrá en
    cuenta en el diseño.

    Con vistas a obtener expresiones que relacionen el
    coeficiente de resistencia al rodamiento con la longitud cargada
    se analizará un intervalo entre 0-1000 m de
    longitud cargada.

    El hecho de considerar un pavimento de tipo:
    hormigón asfáltico con recubrimiento grueso,
    implica que luego de analizar los 4 métodos
    propuestos la decisión de diseño sea considerar el
    coeficiente de resistencia al rodamiento igual a
    1.60% para diámetro de neumáticos de
    camiones en ese tipo de superficie.

    Al considerar la carga vertical que baja por el
    neumático se tomarán los siguientes
    porcientos:

    f=1.5 % para la carga de 6000
    fg

    f= 1.34 % para la carga de 3000
    kg

    y los modelos resultantes serán:

            
    según
    el tipo de superficie

            
    según la
    carga que baja por el neumático

    donde:

    Fx: Fuerza de resistencia al
    rodamiento

    CV; CVEJE DELANTERO; CVEJE
    TRASERO:
    Carga viva total, por ejes delanteros y por
    ejes traseros; respectivamente, en la longitud
    cargada.

    El problema es obtener la carga viva en función
    de la longitud carga. Dicha carga y los valores resultantes de
    aplicar los modelos anteriores se muestran en la siguiente
    tabla:

    Tabla 20 Fuerza de resistencia al rodamiento para el
    convoy N-30 hasta 1000m de longitud teniendo en cuenta el tipo de
    superficie y la carga que baja por el
    neumático

        Para ver la tabla seleccione la opción
    "Descargar" del menú superior

    Como la tendencia de distribución es claramente lineal se
    obtuvieron dos expresiones que relacionan la fuerza de
    resistencia al rodamiento (Fx) y la longitud cargada
    para el N-30.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    En función del tipo de
    superficie

    En función de la carga sobre el
    neumático

    Tabla 20 Valores de resistencia
    al rodamiento para el N-30 mostrando la fuerza
    real, la obtenida por los modelos analizados y sus
    correspondientes residuos.

    [m]

    Fx según tipo
    de superficie

    Residuos

    Fx según carga
    que baja por el neumático

    Residuos

    Valores

    obtenidos

    Valores

    obtenidos

    0,00

    0,00

    2,73

    -2,73

    0,00

    0,51

    -0,51

    24,99

    8,64

    9,43

    -0,79

    8,00

    6,72

    1,28

    25,00

    8,64

    9,43

    -0,79

    8,00

    6,72

    1,28

    49,99

    13,44

    16,13

    -2,69

    12,41

    12,94

    -0,53

    50,00

    13,44

    16,13

    -2,69

    12,41

    12,94

    -0,53

    100,00

    27,84

    29,53

    -1,69

    25,62

    25,38

    0,24

    200,00

    52,80

    56,33

    -3,53

    48,44

    50,25

    -1,80

    300,00

    81,60

    83,13

    -1,53

    74,87

    75,12

    -0,25

    400,00

    109,44

    109,93

    -0,49

    100,49

    99,99

    0,50

    450,00

    121,92

    123,33

    -1,41

    111,90

    112,42

    -0,52

    500,00

    138,24

    136,73

    1,51

    126,91

    124,86

    2,06

    550,00

    148,80

    150,13

    -1,33

    136,52

    137,29

    -0,77

    600,00

    163,20

    163,53

    -0,33

    149,74

    149,73

    0,01

    650,00

    176,64

    176,93

    -0,29

    162,14

    162,16

    -0,02

    700,00

    191,04

    190,33

    0,71

    175,36

    174,60

    0,76

    750,00

    203,52

    203,73

    -0,21

    186,77

    187,03

    -0,26

    800,00

    216,00

    217,13

    -1,13

    198,18

    199,47

    -1,29

    850,00

    230,40

    230,53

    -0,13

    211,39

    211,90

    -0,51

    900,00

    244,80

    243,93

    0,87

    224,60

    224,34

    0,27

    1000,00

    272,64

    270,73

    1,91

    250,22

    249,21

    1,02

    I.8
    Conclusiones

    1.         
      al considerar sólo el tipo de superficie -el
      2.20%- para hormigón asfáltico en mal
      estado y el 1.20% si está en buen
      estado.

              
      para vehículos ligeros -el 1.14%
      (0.86*1.33)- para hormigón asfáltico
      con recubrimiento grueso y para la presión de
      28 psi

              
      al considerar el diámetro -el 2.52%
      (1.90*1.33)- para el diámetro de 50 cm. Para
      diámetros de neumáticos de camiones
      1.60% (1.20*1.33) en ambos casos para
      hormigón asfáltico con recubrimiento
      grueso

              
      sólo para presiones de inflado menores o iguales que
      12 psi y para la superficie para
      hormigón asfáltico con recubrimiento grueso
      se alcanzan valores mayores o iguales a
      4%

              
      Por encima de las 19 psi, los valores del
      coeficiente de resistencia al rodamiento son menores que el
      2%.

    2. Los extremos del coeficiente de resistencia al
      rodamiento para puentes de carreteras, en los
      métodos en función del tipo de superficie,
      alcanzan los siguientes valores:

              
      para vehículos ligeros alcanza el 2,12% en
      neumáticos de capas sesgadas a 150
      km/h

              
      para camiones alcanza el 1.15% en neumáticos
      de capas sesgadas a 100 km/h

              
      sólo para presiones de inflado menores o iguales que
      12.5 psi y cuando simultáneamente la
      velocidad es superior a 98 km/h se alcanzan
      valores mayores o iguales a 4%

              
      Para presiones de inflado superiores a 17.5
      psi y velocidades menores que 98 km/h,
      siempre el coeficiente de resistencia al rodamiento es
      menor al 2%

              
      Para presiones de inflado superiores a 20 psi
      y velocidades menores que 68 km/h, siempre el
      coeficiente de resistencia al rodamiento es menor al
      2%

    3. El valor extremo del coeficiente de
      resistencia al rodamiento para puentes de carreteras en los
      métodos en función de la velocidad es el
      siguiente:
    4. En el caso del método en función de la
      carga que baja por el neumático se tomó como
      modelo
      de referencia el potencial (por tener un comportamiento
      medio entre el lineal y el logarítmico). En
      él alcanzan valores de 2.19% para
      vehículos ligeros (cargas por neumático de
      hasta 1000 kg y presión de inflado de
      28 psi) y de 1.50% para camiones
      (cargas por neumático de hasta 6000 kg y
      presión de inflado de 90 psi). Por
      encima del 3% sólo cuando las cargas por
      neumáticos son iguales o mayores a 5.5
      t, siguiendo una extrapolación potencial.
      Cargas por neumáticos inferiores a 620 kg
      originan valores del coeficiente de resistencia al
      rodamiento menores que el 2% para vehículos
      ligeros. En los camiones este valor siempre está por
      debajo del 2% en el intervalo analizado.

      BIBLIOGRAFÍA

    5. Los valores máximos que adopta la fuerza de
      resistencia al rodamiento, tomando como carga móvil
      de diseño el convoy N-30 se producen para el
      caso de superficie tipo: hormigón asfáltico
      con recubrimiento grueso. Siguiendo una ley
      lineal que alcanza el valor de 270 KN para
      una longitud cargada de 1000 m

      < http://www.aepo.es/ausc/publ/calidad.pdf >

    6. Calidad Ante la Rodadura (en
      línea)
    7. CASANELLA LEYVA Raúl y José Luis Arenas
      Font: Fuerza de Frenado y Solicitaciones en
      Columnas
      , 2 Generalizaciones al Código Cubano de Puentes. Universidad de Holguín. 1998

      < http://www.roadhouse.es/manual/cap2.PDF >

    8. CAPÍTULO 2 Introducción a la Tribología (en
      línea)
    9. CRESPO DEL RIO, Ramón: El Índice de
      Fricción Internacional (IFI). Obtención y
      Aplicaciones (en línea)
      <
      http://www.aepo.es/ausc/publ/ifi.pdf >

      <
      http://www.aepo.com.es/aepo-ld/ausc/publ/j_hispanoamericanas.pdf

      >

      1. DESIGN LOADS (en línea) < en bases
        automatizadas de la Universidad de Holguín >
        (consulta 23 de abril del 2003)
      2. DE SOLMINIHAC, Hernán: Indice de
        Fricción Internacional
        (en
        línea)

      < http://www.revistabit.cl/pdf/bit22_art10.pdf
      >

    10. CRESPO DEL RIO, Ramón; AEPO Ingenieros
      Consultores: Sistemas
      de gestión de firmes de carreteras (en
      línea)

      < http://www.revistabit.cl/pdf/30-35.pdf>

    11. DE SOLMINIHAC T, Hernán;
      ECHAVEGUREN N, Tomás; et alles: Fricción
      Superficial en Pavimentos: Correlación entre Diversos
      Equipos de Medición (en
      línea)
    12. DÍAZ , Eduardo E.: Ingeniería de
      tránsito
      , Tomo I, Segunda Parte. Editorial
      ISPJAE, 1990

      < http://www.cedex.es/ >

    13. Equipo de Medida de Rozamiento Transversal (en
      línea)

      <
      http://www.cedex.es/cec/documenti/survey.htm
      >

    14. Equipos de Auscultación (en
      línea)

      <http://www.laboratoriobalear.com/memoriaparte2.pdf
      >

    15. EQUIPOS LBC (en línea)

      <http://www.aepo.com.es/aepo-old/ausc/equip/f_gtest.pdf
      >

    16. GRIP TESTER (en línea)

      <http://www.carreteros.org/estructuras/iap98/apartados/om.htm>

    17. INSTRUCCION SOBRE LAS ACCIONES
      A CONSIDERAR EN EL PROYECTO
      DE PUENTES DE CARRETERAS (IAP)

      < http://www.aepo.es/ausc/publ/auscultacion.pdf
      >

    18. Introducción a la Auscultación de
      Firmes (en línea)
    19. LUCERO CAMPOS, Robinson; WAHR DANIEL, Carlos; et
      all Estudio de fricción en pavimentos (AVANCE) (en
      línea)
      <http://www.udec.cl/~provial/trabajos_pdf/
      >
    20. MERRITT, Frederick: Standard hanbook for civil
      engineers
      . Edición: McGraw – Hill Books
      Company. 1984
    21. MERY G, José Pedro: Péndulo
      Británico y Resistencia al Deslizamiento en
      Pavimentos: Lo Tradicional no pasa de Moda (en
      línea)
      <http://www.revistabit.cl/pdf/28-31.pdf
      >
    22. NC-53-125:84.. Especificaciones de proyecto y
      métodos de cálculo. Puentes y Alcantarillas
      .
      CEN, 1984

      <http://www.outreach.psu.edu/C&I/Airport/pres/c5_neubert.pdf
      >

    23. NEUBERT,Timothy W; Yager,Thomas J; et alles:
      Requirements for Friction Pavement Testing and Equipment
      (en línea)

      <http://www.udec.cl/~provial/trabajos_pdf/3VictorRocoResistenciaDeslizamiento.pdf>

    24. ROCO, Victor; FUENTES,
      Claudio; et al Evaluación de la Resistencia al
      Deslizamiento en Pavimentos Chilenos (en
      línea)

      < http://www.aepo.com.es/aepo-old/ausc/ejem/pre.pdf
      >

    25. Servicios y equipos de AUSCULTACIÓN (en
      línea)

      <
      http://scsx01.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm >
      (Consulta 9 de mayo del 2003)

    26. SITIO WEB
      FÍSICA DINAMICA (en línea)
    27. SZCZCPANIAK, Cezary; Aragón, Rigoberto:
      Teoría del Automóvil. Editorial Pueblo y
      Educación. Habana, Tercera
      reimpresión, 1993
    28. TAYLOR Gustavo y Ernesto Valdés:
      Puentes, Tomo I. Editorial Pueblo y Educación,
      1980.
    29. TAYLOR Gustavo y Ernesto Valdés:
      Puentes, Tomo II, Segunda Parte. Editorial Pueblo y
      Educación, 1980.
    30. VELÄZQUEZ, Rafael: Modelación de la
      fuerza de frenado en superestructuras de puentes de
      carreteras,.
      Trabajo de Diploma. Universidad de
      Holguín. 2003
    31. WONG, J. Y: Theory of Ground Vehicles. John
      Wiley &. sons, inc. –3rd edition. United
      States of America, 2001.
    32. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (en
      soporte magnético). Bases de información del Departamento de
      Ingeniería Civil de la UHo.
    33. GARCÍA, Rafael: Diccionario Técnico
      InglésEspañol.
      Ediciones
      Revolucionarias. La Habana, 1986

      <http://www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicos-intro.html
      >

    34. MAYZ ACOSTA, Edgar: Conocimientos Básicos del
      Automóvil

      < en bases automatizadas de la Universidad de
      Holguín >

    35. FUNDORA, Gonzalo: Tema III. Características
      superficiales de los pavimentos
      (en
      línea)

      < en bases automatizadas de la Universidad de
      Holguín >

    36. CONCARI, Sonia Beatriz, POZZO, Roberto Luis; et
      alles: Un estudio sobre el rozamiento en libros de
      física
      de nivel universitario.
    37. ONTARIO HIGHWAY BRIDGE DESING CODE.
      3er Edition. Vol. 1. <en bases automatizadas de
      la Universidad de Holguín >

     

     

    Autor:

    Raúl Casanella Leyva

    Ingeniero Civil. Profesor
    Asistente. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de
    Holguín. CUBA. :

    Yilena Sintes Pérez

    Estudiante de 5º año de Ingeniería
    Civil. Universidad de Holguín. CUBA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter