Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de sector financiero no bancarizado




Enviado por jvasconc



    (Entidades de Crédito
    para Consumo)

    1. Metodología de la
      investigación
    2. Historia del Sector en el
      Partido de San Miguel
    3. Caracterización del
      servicio
    4. Competencia del
      sector
    5. Proveedores
    6. Productos
      sustitutos
    7. Clientes
    8. Estrategias del
      sector
    9. Conclusión
    10. Bibliografía

    I.
    METODOLOGÍA DE LA
    INVESTIGACIÓN

    Para la realización de esta investigación se utilizó la
    recopilación de información a través de entrevistas
    dirigidas. Estas entrevistas estaban conformadas por preguntas
    abiertas y cerradas. Se buscó a los representantes
    más notables de cada una de estas Entidades de
    Crédito para Consumo, ya sean dueños, gerentes
    generales, gerentes de sucursal, etc.

    Cabe destacar que todos los datos e
    información que se expone, se relevó durante el mes
    de mayo de 2004 y se aclara que el presente análisis se basa, pura y exclusivamente con
    los datos proporcionados por el sector.

    Las empresas que nos
    han contribuido en el aporte de la información aceptando
    una entrevista son
    (por orden alfabético):

    • Cámara de Entidades de Crédito para
      Consumo
    • CrediGente – Gerente de
      la sucursal de San Miguel
    • CrediPaz –
    • Crédito General Sarmiento –
      Presidente
    • Efectivo Sí – Gerente de sucursal de San
      Miguel
    • Incifa – Síndico Titular
    • Opción – Gerente

    Para realizar este análisis se basó en la
    bibliografía referida
    a la "Cruz de Porter", la cual hace una recorrida por los
    diferentes elementos que componen un sector
    productivo.

    II.
    INTRODUCCIÓN

    De acuerdo con Grant (1996) "un «sector» es una construcción artificial. Las empresas
    existen, pero un sector es un grupo de
    empresas cuyos límites
    dependen del criterio de clasificación adoptado por el
    observador. Al contrario de otras taxonomías, las
    clasificaciones sectoriales identifican categorías que
    presentan escasa homogeneidad interna, con divergencias entre
    ellas y sobre la delimitación exacta de sus
    límites."

    Se considera "sector financiero" a todas aquellas
    entidades que se encuentran reguladas por la Ley de Entidades
    Financieras (Nº 21.526). Así mismo, se considera al
    "sector financiero no bancarizado" a todas aquellas entidades que
    realizan transacciones similares a las realizadas por los
    bancos pero
    que funcionan al margen de las regulaciones (impuestas por la Ley
    de Entidades Financieras Nº 21.526 del Banco Central de
    la República Argentina). Entre estas regulaciones se
    encuentran: la captación de depósitos, los
    requisitos de liquidez, las exigencias de capitales
    mínimos, el seguro de
    depósito, etc. Por otro lado, en el sistema
    bancarizado se encuentra el propio Banco Central, los bancos
    comerciales (públicos y privados, nacionales y
    extranjeros), de inversión, cooperativos y de desarrollo e
    hipotecarios. En adelante, cuando se haga la comparación
    entre el sector no bancarizado con el sector bancarizado,
    sólo se considerará a los bancos
    comerciales.

    El sector financiero no bancarizado que vamos a tomar
    para nuestra investigación está compuesto por las
    Entidades de Crédito para Consumo, comúnmente se
    las denomina "financieras", que se encuentran dentro del partido
    de San Miguel. Las características más comunes que
    presentan estas entidades son las siguientes: son entidades
    comerciales que se ubican en los centros urbanos. Otorgan
    créditos para consumo en efectivo y para la
    adquisición de productos en
    los comercios. No captan depósitos de terceros. Es decir
    que se conforman con capitales propios. Muchas de las "Entidades
    de Créditos para Consumo" otorgan tarjetas de
    consumo que son similares a las tarjetas de crédito
    otorgadas por los bancos. Los requisitos para otorgar dicho
    crédito se basan en la presentación del Documento
    Nacional de Identidad,
    recibo de sueldo, antigüedad laboral y la
    factura de un
    servicio
    público: luz, gas, teléfono, cable, etc., (donde figure el
    nombre y la dirección del prestatario).

    Se puede resaltar que los clientes de estas
    Entidades de Créditos para Consumo pueden pertenecer al
    sector no bancarizado de la economía debido a una
    elección racional o a que no han tenido la oportunidad de
    realizar elección alguna. En el primer caso, el hecho de
    que los prestatarios puedan decidir voluntariamente incorporarse
    al sector no bancarizado, se ve claramente en cuanto a la
    colocación de sus ahorros. Aquí no se hará
    referencia a este tema en particular, pero es de esperar que
    muchas personas acudan en forma espontánea a este sector
    financiero (no bancarizado) porque de esta manera pueden obtener
    un rendimiento muy superior al que otorgan los mecanismos
    convencionales (como los depósitos bancarios). Sin
    embargo, también es de esperar que un prestatario acuda a
    las entidades de créditos para consumo para obtener
    préstamos, al valorar la flexibilidad y la rapidez que
    caracteriza a este sector por encima del sobrecosto que
    deberá pagar en términos de una tasa de
    interés más elevada. Otro aspecto, se debe a
    que los prestatarios no han tenido oportunidad de elegir.
    Según esta visión, el sector financiero se
    encuentra dividido o segmentado entre aquellas que pueden acceder
    al mercado bancario
    y aquellas que no tienen otra opción que recurrir a las
    Entidades de Créditos para Consumo, para obtener los
    fondos que necesitan. A partir de allí, la pregunta
    inmediata que surge es ¿a qué se debe esta segmentación? Para contestar esta pregunta
    debe tenerse presente que el sistema
    financiero presenta ciertas fallas que hace que su
    funcionamiento no pueda ser librado al manejo completo de los
    mecanismos de mercado. La búsqueda de solución a
    estas fallas, que puede partir de la autoridad
    monetaria, Banco Central de la República Argentina,
    mediante la aplicación de regulaciones (requisitos de
    liquidez y de capital,
    divulgación de información, etc.) o de los propios
    bancos (requisitos para el otorgamiento de préstamos,
    etc.), junto con el dualismo generalizado que caracteriza a la
    economía, termina por generar esta división del
    sector financiero.

    Una de las razones determinante por la que las Entidades
    de Créditos para Consumo emergen, es la imposibilidad, por
    parte de los prestatarios, de dar cumplimiento a los requisitos
    que imponen los bancos, que lleva a que se forme una demanda
    "residual" captada por este sector no bancarizado. Esta falta de
    cumplimiento puede deberse tanto a que los requisitos impuestos son muy
    exigentes, o que las personas no poseen las condiciones
    socioeconómicas necesarias para cumplirlos. En particular,
    el sector bancario, suele solicitar garantías
    físicas, co-deudores, estabilidad en el puesto de trabajo,
    determinado nivel de ingreso, estar al día con las
    obligaciones
    tributarias, etc. Además, aún cuando se mantengan
    constantes en el tiempo estos
    requisitos, puede suceder que empeoren las condiciones generales
    de la economía. En este sentido, al caer los ingresos
    nominales de la población, al incrementarse el desempleo, al
    aumentar la inestabilidad laboral, etc., menos personas
    estarán capacitadas para cumplimentar todas las exigencias
    y pasarán a engrosar la porción perteneciente al
    sector de las Entidades de Créditos para
    Consumo.

    Durante la lectura de
    este análisis, el lector tiene que tener en cuenta los
    acontecimientos que tuvieron lugar a partir de la crisis de
    2001. Aquí haremos un pequeño resumen de lo
    acontecido.

    A partir de la segunda mitad de la década de los
    90, en especial luego de la crisis del Tequila, el sistema
    financiero argentino evidenció un acelerado crecimiento en
    un marco de liberalización financiera e ingreso de
    capitales externos.

    Desde los últimos años de la década
    del noventa se evidenció un deterioro en la actividad
    económica que vino acompañado de un fuerte aumento
    en el desempleo. Adicionalmente, los gastos
    gubernamentales junto con la disminución en la
    recaudación fiscal por la
    recesión económica, y el alto nivel de morosidad,
    arrojaron continuos déficit cada vez más
    difícil de financiar. Estos factores desencadenaron la
    crisis observada en Argentina desde el año
    2001.

    A partir del mes de julio de 2001 se hizo inminente el
    riesgo de caer
    en un grado de iliquidez sistémica. Al producirse una
    corrida bancaria, los bancos se vieron imposibilitados de cubrir
    el retiro masivo de los depósitos. Entonces el gobierno
    decretó la restricción del retiro en efectivo e
    instauró el "corralito financiero". Esta resolución
    terminó de quebrar la escasa confianza que había en
    el sistema y durante varios meses se observó una
    reducción de los pasivos y activos de los
    bancos.

    A comienzos del 2002, se decretó la
    pesificación de los depósitos en dólares y
    la reestructuración de los plazos de vencimientos de las
    colocaciones a plazo. La ley de "Emergencia Pública y
    Reforma del Régimen Cambiario", sancionada el 6 de enero
    de 2002 determinó legalmente el abandono de la
    Convertibilidad. Esta Ley, junto con la fuerte devaluación del peso marcó el inicio
    de la promulgación de numerosos decretos y leyes sancionadas
    por el Poder
    Ejecutivo Nacional y reglamentados por el Banco Central que
    impactaron de manera directa e indirecta en el desenvolvimiento
    del sistema bancario.

    Durante el año 2002 se observó un
    importante proceso de
    reestructuración natural del sistema bancario en respuesta
    al cambio de
    escenario asociado a la severa crisis financiera, las nuevas
    reglamentaciones y el actual régimen cambiario.

    III. HISTORIA DEL
    SECTOR EN EL PARTIDO DE SAN MIGUEL

    Las empresas comienzan a surgir a mediados de la
    década del `70. Eran comercios que comenzaron a otorgar
    bonos. Estos
    bonos servían como "el dinero
    necesario para adquirir un artículo", ya que el valor de estos
    bonos variaban según la necesidad de compra. La gente
    adquiría estos bonos y compraba el producto que
    quería en el comercio que
    quería. Luego, el comercio que recibía estos bonos,
    lo llevaba a la Entidad Financiera (emisora de bonos) y
    allí le pagaban el artículo vendido. Entre las
    primeras, se encontraban: Credi-Bono y Tucma.

    Posteriormente, las Entidades Financieras, optan por
    implantar el requisito de presentación de D.N.I. y recibo
    de sueldo para el otorgamiento del préstamo (hasta el
    momento solo eran compras en
    comercios), el cual se podía abonar en varias cuotas.
    Después se pasó al préstamo en efectivo, con
    los mismos requisitos. Años después surge la
    tarjeta "de adquisición en la localidad".

    Las empresas que, inicialmente, se han instalado en el
    Partido de San Miguel fueron CrediPaz y Opción en la
    década del `70 y principios del
    `80, respectivamente. En esa época también se
    instala INCIFA y CrediFacil. Estas Entidades se conocen,
    vulgarmente, como "Entidades de la primera ola".

    Teniendo en cuenta las óptimas condiciones
    económicas en la que atravesaba la Argentina durante los
    primeros cinco o seis años de la década de los `90,
    el negocio de las Entidades de Crédito para Consumo se
    desarrolló de manera sin precedentes. En el transcurso de
    los primeros años de los `90 se instalaron Crédito
    General Sarmiento, junto con LiderCred, y más entrados en
    aquellos años y sobre el final de la década se
    instalan: Efectivo Sí, Credial, CrediGente, FullCred,
    NovelCred, ItalCred, entre otros.

    A su vez, en el año 1989 nace la Cámara de
    Entidades de Crédito para Consumo. Esta Cámara
    emerge como unión de algunas compañías de
    San Miguel, pero con la idea de abarcar a las entidades de todo
    el país "para intercambiar
    ideas (…), mejorar en la manera de otorgar los
    préstamos, protegerse a través de la
    creación de una base de deudores, y contratar estudios de
    asesores en la parte impositiva y en la parte legal para proteger
    el funcionamiento de estas instituciones,
    las cuales las leyes en este país no eran muy claras
    porque recién se creaban estas compañías y
    por lo tanto el Estado no
    sabía como regularlas…". Entre las
    compañías fundadoras se encontraban CrediPaz y
    Opción.

    IV.
    CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO

    El sector financiero no bancarizado de la localidad de
    San Miguel esta constituido por una diversidad de entidades que
    ofrecen créditos. Dentro de esta diversidad se pueden
    agrupar ciertos patrones comunes a todas. El servicio que ofrece
    el sector de las Entidades de Crédito para Consumo se
    puede caracterizar por los siguientes rasgos:

    • El otorgamiento del préstamo se realiza en un
      tiempo muy breve (a comparación de los bancos que puede
      tardar varios días, y hasta semanas).
    • Poca cantidad de requisitos a presentar: D.N.I.,
      Últimos recibos de sueldo (con una antigüedad
      mínima determinada por cada entidad) y Último
      servicio público.
    • Se otorgan préstamos en efectivo y
      préstamos de consumo en comercios. Hay entidades que
      otorgan solo efectivo y entidades que otorgan solo
      préstamos para consumo con la tarjeta.
    • La tasa de interés
      promedio ronda el 10% mensual.
    • Las cuotas son fijas y en pesos. Con respecto a la
      cantidad de cuotas que cada Entidad dispone para la
      cancelación del préstamo, se diferencian
      notablemente las entidades que otorgan hasta 12 cuotas y las
      que otorgan hasta 24.
    • El capital del préstamo varía de
      acuerdo a la capacidad de pago del cliente, ya que
      el monto de la cuota, por ley, no debe pasar el 30% del sueldo
      neto.
    • Generalmente, las renovaciones de los
      préstamos se puede realizar de forma inmediata, una vez
      que se haya cancelado el préstamo anterior, o se tenga
      cupo para afrontar otra cuota más a abonar.
    • Algunas entidades ofrecen una tarjeta local de acceso
      a crédito, que cumplen la función
      de una tarjeta de crédito emitida por el banco. A
      través de esta tarjeta un cliente accede a la compra
      financiada en una red de comercios
      adheridos, sin necesidad de hacer ningún trámite
      en el local de la Entidad emisora de dicha tarjeta, solamente
      una autorización por parte de la Casa Central vía
      telefónica. Esta tarjeta posee un límite de
      crédito (parecido al de las tarjetas de crédito)
      que varía, por un lado, de acuerdo al nivel de ingreso
      justificado, y por el otro, la sumatoria de las cuotas de
      varias compras que le queden por abonar de otros
      créditos.
    • Otro rasgo característico, en el servicio de
      las empresas, es que ofrecen a sus clientes una serie de
      servicios
      adicionales tales como la publicación de una revista
      mensual, regalos para la noche de bodas o nacimiento de un
      hijo, servicio de emergencias médicas gratuito,
      etc.

    Dentro del sector, se destacan dos entidades. Por un
    lado, la empresa
    Efectivo Si, que brinda un servicio con cierto grado de
    diversificación relacionada en el que no solo se ofrece
    préstamos en efectivo, sino también la posibilidad
    de tener acceso a tarjetas de crédito como Master Card y
    Visa, compra-venta de divisas y
    envío de dinero a todo
    el mundo. Por otro, Credi Paz, con un menor grado de
    diversificación en su servicio, la entidad es emisora y
    administradora de una tarjeta de crédito emitida por un
    banco, la tarjeta "Cabal".

    Cuadro: 1 – Clasificación de los servicios de
    las distintas financieras

    Entidad
    Financiera

    Porcentaje de
    Interés

    Capital a Prestar

    Cantidad de
    Cuotas

    Requisitos

    Antigüedad

    Productos
    Adicionales

    Financiera A

    1ª vez: 13%

    $ 500 en efectivo

    hasta el 30% de la cuota en comercios

    Hasta 8

    DNI.

    Recibo de sueldo .

    Último recibo de servicio
    público.

    6 meses / 1 año

    Carnet Recomendación

    Renovación: 11%

     

    Hasta 15

    Financiera B

    1º vez: 8% mensual

    Hasta $ 300.-

    1 a 6

    DNI.

    Recibo de sueldo .

    Último recibo de servicio
    público.

    1 año

    Tarjeta

    Financiera C

    1º vez: 8%

    Hasta 2 sueldos

    3 a 18

    DNI.

    Recibo de sueldo .

    Último recibo de servicio
    público.

    3 meses

    Renovación: 6%

    Hasta 3 sueldos

    3 a 24

    Financiera D

    6 %

     

     

    DNI.

    Recibo de sueldo .

    Último recibo de servicio
    público.

    3 meses

     

    Financiera E

    1ª vez: 9%

    Hasta $600

    Hasta 8

    DNI.

    2 últimos recibos de sueldo.

    Ultimo recibo de servicio público. Resumen
    AFJP.

    1 año como mínimo

    Renovación: 8%

    Hasta $800

    Hasta 12

    V. Competencia
    dentro del sector

    La competencia es la
    rivalidad entre empresas de un mismo sector que desea obtener
    mayor beneficio. En este apartado segmentaremos a los
    "competidores" del sector y analizaremos las
    características más relevantes.

    Según Grant (1996), "El análisis de dividir el sector en segmentos y
    analizar sus características estructurales es útil
    para valorar el atractivo de los diferentes segmentos. Esto es
    beneficioso no sólo para que los nuevos entrantes
    determinen en qué parte del mercado entran, sino
    también para que las empresas existentes en el sector
    decidan en qué segmentos mantienen su presencia y
    cómo van a distribuir sus recursos entre
    ellos."

    El sector de las Entidades de Crédito para
    Consumo se puede catalogar como un sector concentrado (en el
    partido de San Miguel) ya que se encuentran en un ámbito
    geográfico limitado donde, la acción
    de maniobra (control de
    préstamos y cobranza) de las empresas que lo componen se
    ve restringido a un radio determinado
    por el lugar físico donde se ubican las
    sucursales.

    Según Grant (1996), en sectores altamente
    concentrados como este, el ambiente
    competitivo de una empresa
    depende de manera crucial del comportamiento
    de unos pocos rivales.

    A través de las entrevistas que hemos tenido con
    las distintas entidades, pudimos observar cómo ellas
    mismas se diferencian entre sí y a través de
    qué parámetros clasifican al resto de sus
    competidores. "Los competidores son
    todas las entidades crediticias que apuntan a segmentos sociales
    similares entre sí, éstas pueden estar dentro de la
    Ley de Entidades Financieras (21.526) o no…" Es
    decir, que no importa que posición se tenga ante la ley,
    si las entidades apuntan a los mismos sectores sociales, se
    consideran competidores. La diferenciación que ellos
    mismos hacen es a través de grupos entre
    competidores clasificados de a cuerdo a parámetros de
    segmentación de mercado:

    • Por un lado, "…el sistema
      bancario…
      ", el cual se basa en un segmento social de
      niveles altos de ingresos.
    • Por otro, "…un
      grupo de financieras, entre las cuales está CrediLogros,
      Efectivo Si y alguna otra de ese tamaño de empresas que
      están en segmentos intermedios…"
      Estas empresas, a las que se hace referencia, son las mas
      grandes del sector (en términos del capital disponible).
      Estas empresas comparten segmentos sociales con la
      mayoría del resto de las entidades de consumo, pero las
      mencionadas son "intermediarias" entre los segmentos
      socioeconómicos que se encuentran entre los que apuntan
      los bancos comerciales, que es pura y exclusivamente la
      clase
      media-alta y alta, y las entidades de créditos. Como
      estas son empresas que están compuestas por grandes
      grupos económicos, aquí hay que aclarar,
      nuevamente, que los bancos apuntan solo a un segmento social de
      altos niveles de ingresos, mientras que las entidades de
      créditos para consumo apuntan, básicamente, a un
      segmento social de niveles bajos de ingresos.
      Justamente este segmento "residual", al que los bancos no se
      proyectan, es una de las razones, por las cuales, nacen las
      Entidades de Crédito para Consumo.
    • Por último,
      "…están los normales competidores
      históricos…" Por "normales
      competidores históricos" comprendemos que son las
      entidades que se han instalado en el partido de San Miguel
      antes de la década de los noventa. Estas empresas se
      puede decir que son "el modelo
      tradicional" de las entidades ya que, por un lado, se
      encuentran en el mercado de San Miguel desde hace más de
      una década y por el otro, no pertenecen a las grandes
      empresas que dependen de grupos económicos
      importantes.

    En base a nuestro análisis de la
    composición del sector, clasificamos a las Entidades de
    Créditos para Consumo de acuerdo a la procedencia y
    magnitud del capital que las componen. Las clasificamos en las
    siguientes tres categorías:

    1. Las que pertenecen a entidades financieras, y por lo
      tanto, cuentan con una gran cantidad de capital para otorgar
      préstamos. Entre estas se encuentran Efectivo Si y
      CrediLogros, de las cuales, la primera pertenece a la
      Compañía Financiera Argentina S.A., que
      está integrada por capitales internacionales y se
      autodenominan dentro del sector, "la número uno";
      en cuanto a la segunda, pertenece al banco Francés (del
      grupo BBVA). Estas empresas, no solo tienen un capital
      suficiente como para ser competitivas y lograr posicionarse
      firmemente en el mercado, sino, que en principio, el capital
      con que cuentan sería suficiente como para mantenerse en
      el tiempo atravesando crisis financieras, como la ocurrida a
      comienzos del 2001, sin tener problemas de
      estabilidad como institución. Es decir, estas entidades,
      por la gran capacidad de otorgamiento de préstamos
      (capital) y su gran estructura
      que tienen detrás, se entiende, que son las más
      fuertes en el mercado ante una crisis y las que pueden cubrirse
      con más "facilidad" ante los shocks
      externos.
    2. Las que cuentan con un capital apropiado para tener
      competitividad y lograr posicionarse en el
      mercado. Estas empresas son de una envergadura importante, pero
      no tanto como para llegar a compararse a la categoría
      anterior (en términos del capital). En esta
      categoría se encuentran CrediPaz, Opción,
      Crédito General Sarmiento y Credial. Aunque estas
      empresas tienen una larga trayectoria en el mercado local, no
      así Efectivo Si y CrediLogros, esto no hizo suponer que
      no se verían afectadas por la última crisis
      financiera de manera importante (a partir del 2001). Es decir,
      la trayectoria local, con un crecimiento sostenido, en promedio
      a lo largo de la década de los noventa, no hizo que
      estas empresas, que habían ido posicionándose en
      el mercado, lograran amortiguar la caída estrepitosa de
      la actividad que sufrió el sector. Esta caída de
      la actividad, fue acompañada por la reducción en
      el reintegro del capital prestado que se vio reflejado en el
      índice de morosidad.
    3. Las que cuentan con un capital pequeño. En
      estas empresas se puede ver claramente la limitación del
      capital al desarrollo de la actividad. En este rango
      encontramos a CrediGente, LiderCred e Incifa. Cabe destacar que
      las tres empresas referidas en esta categoría ofrecen
      servicios diferenciados entre sí. Es decir, CrediGente
      ofrece solo el servicio de tarjeta. Esta tarjeta se utiliza en
      la compra de productos en los comercios adheridos (a
      CrediGente). Por otro lado Incifa sólo ofrece el
      servicio de otorgamiento de efectivo en sus sucursales. Por
      último LiderCred abarca los dos servicios: otorga
      efectivo y tarjeta. Se observa que estas empresas son "empresas
      seguidoras" del resto, en la medida con que no cuentan con un
      monto de capital suficiente como para imponer ventajas
      comparativas a la hora de salir a ganar mercado o generar
      nuevos productos y nuevas vías de distribución. Podemos mencionar por
      ejemplo que CrediGente es seguidora de Crédito General
      Sarmiento (en el rubro tarjeta). Cabe destacar que todas estas
      empresas cuentan con muy pocas sucursales, donde además
      están ubicadas, dentro del centro de San Miguel, pero en
      calles aleatorias donde el caudal de gente es muy inferior que
      en los alrededores de la Plaza Mitre (centro de San Miguel)
      donde se concentra la mayoría de las empresas del
      sector.

    Así, la competencia aparece como un aspecto
    crucial, donde se imponen pautas de mercado que limitan el
    accionar de las empresas. La habilidad de las empresas en un
    sector para evitar la competencia depende no sólo del
    número de empresas sino también de sus similitudes
    en términos de orígenes, objetivos,
    costos y estrategias.

    La competencia, propiamente dicha, no es una variable
    que el sector financiero no bancarizado fácilmente pueda
    manejar. Prácticamente no existen recursos directos
    aplicables de respuesta inmediata, por parte de las empresas,
    para el control de la competencia. Es decir, que las acciones de
    maniobras de las empresas para tratar de controlar tanto el
    ingreso de nuevos competidores como la penetración en el
    mercado por parte de la competencia son limitadas.

    V.I. Barreras a la entrada

    Las amenazas de entrada en el sector por parte de nuevos
    competidores dependerán de la existencia de barreras de
    entrada. Las barreras a la entrada son los distintos aspectos
    legales o del propio mercado que limitan la entrada de empresas
    dispuestas a competir por una porción de mercado.
    Exponemos una serie de siete "barreras", de las cuales: cuatro no
    se observan la presencia y solo tres funcionan como factores
    influyentes.

    Las barreras propuestas por Gerry Johnson y Kevan
    Scholes son:

    • Economías de escala: con respecto a
      este aspecto, observamos que no es necesario contar con una
      economía de escala para
      poder entrar
      al sector.
    • El acceso a los canales de
      distribución
      : dentro del sector no se manifiesta que
      haya un convenio que obliga a los comercios adheridos a
      utilizar la "tarjeta de adquisición" de una
      sola Entidad. Los comercios optan en darle el crédito a
      la Entidad que desean.
    • Ventajas en costos independientemente de la
      dimensión
      : este aspecto se refiere a la entrada
      temprana en el mercado y la experiencia adquirida. En el sector
      de las Entidades de Crédito para Consumo se puede
      apreciar que no se necesita contar con un know how muy
      técnico. Por ende, este aspecto no se presenta como un
      factor excluyente ante la entrada de las entidades.
    • Represalias esperadas: este aspecto tiene que
      ver con que si un competidor que está considerando
      entrar en un mercado cree que las represalias de una empresa ya
      existente serán tan grandes que le impedirán la
      entrada, o que tal entrada tendrá un costo
      excesivo. Con respecto a esta barrera, no se observa que haya
      represalias por parte de ninguna entidad.
    • Legislación o acción del
      gobierno
      : esta barrera es un aspecto que se tiene en cuenta
      por parte de las Entidades que quieren entrar en el sector, ya
      que no existe legislación específica o una
      acción del gobierno para incidir en la actividad
      competitiva. La legislación vigente solo rige a este
      sector a través de la Ley de Sociedades
      Comerciales.
    • Diferenciación: se entiende por
      diferenciación de un producto o servicio al hecho de que
      éste es percibido por el cliente de forma
      significativamente diferente a como lo recibe de la
      competencia. Las Entidades de Crédito para Consumo toman
      este aspecto como uno de los pilares en la planificación estratégica. Una
      cita que nos muestra esta
      observación es la siguiente:
      cuando "…nosotros apenas
      empezamos a trabajar, tuvimos la necesidad de
      diferenciarnos."
    • Las necesidades de capital para la entrada en el
      sector
      : esta es una de las barreras a la entrada clave, ya
      que el núcleo del negocio se centra en la disponibilidad
      de efectivo para el otorgamiento de
      préstamos.

    Como se puede apreciar, las barreras a la entrada en el
    sector financiero no bancarizado son bajas, ya que no muestran
    una clara limitación ante la entrada de empresas que
    quieran ingresar en ese mercado. Como se observa en las
    entrevistas, a principios de la década de los noventa,
    cuando la mayoría de estas entidades comenzaron a surgir,
    no tuvieron ningún impedimento legal en la
    conformación de dichas entidades. Como contrapartida, el
    factor clave que funciona como, principalmente, la única
    barrera a la entrada es el capital disponible. A partir de estos
    dos aspectos (legales e inversión de capital), en
    particular, que son de gran importancia, podemos decir que las
    barreras a la entrada son "muy dispares". Por un lado, las
    regulaciones legales no hacen alusión a la
    limitación en cuanto a la conformación de estas
    entidades, y por el otro, la inversión de capital
    disponible, es el factor que determina quien entra y quien no en
    este negocio. Los límites de capital que necesita una
    empresa para instalarse, de alguna manera, lo impone el propio
    mercado a través de la competitividad instalada. El
    concepto de
    competitividad instalada al que nos referimos es el "acuerdo
    tácito" que posee el sector para mantener un beneficio
    determinado. A continuación se describen estos dos
    aspectos con más profundidad.

    Según la entrevista
    que tuvimos con la Cámara de Entidades de Crédito
    para Consumo, no hay ninguna ley nacional específica que
    regule la actividad que desarrollan estas organizaciones
    como tales. Por lo tanto, los requisitos para conformar estas
    entidades son los establecidos por la Ley de Sociedades
    Comerciales, la cual abarca a la mayoría de las
    sociedades. Éstos son: "constituir una sociedad
    (anónima o S.R.L.), aprobar los estatutos por personas
    jurídicas y luego hacer las inscripciones en A.F.I.P.
    (I.V.A. e Impuesto a las
    Ganancias) y en Rentas (Impuesto a los Ingresos Brutos). No hay
    que anotarse en ningún banco, no hay que ir al Banco
    Central ni a ningún ente de gobierno."

    En referencia al capital, no hay que contar con una base
    de inversión determinada fuera de la reglamentación
    correspondiente a la Ley de Sociedades Comerciales para crear una
    organización como éstas.

    En cuanto a la inversión de capital, ésta
    condiciona la oferta de
    préstamos que se ofrezca al mercado. Esto quiere decir que
    una empresa con escasa inversión de capital puede ofrecer
    una cantidad de créditos dados hasta cubrir la totalidad
    de su capacidad de préstamo. La referencia de "poca
    inversión de capital" que hacemos es en relación a
    otras organizaciones cuyas actividades son similares, como pueden
    ser los bancos, que la necesidad de capital es muy elevada. El
    capital, en los casos de las entidades de crédito para
    consumo, es un factor limitante para el desarrollo de la
    actividad. La capacidad es una de las primeras decisiones que hay
    que tomar. Es ciertamente de orden estratégico, ya que va
    a determinar el importe de la inversión, y de ahí
    el de la rentabilidad
    por su adaptación o no al mercado local.
    ¿Cuál es la dimensión del sistema que
    será instalado? ¿Cuántas unidades de
    servicio podrán ser fabricadas (producidas) en una unidad
    de tiempo dada? ¿Cuántos clientes podrán ser
    servidos en un día? ¿Cuántos clientes
    podrán ser servidos al mismo tiempo? ¿Y bajo
    qué condiciones de calidad (colas de
    espera, disponibilidad del personal,
    etc.)?

    El caso extremo de poca inversión podría
    ser el siguiente: si una organización posee poca
    inversión de capital, entonces, puede ofrecer pocos
    préstamos, a su vez, esto se refleja claramente en los
    bajos niveles de ingresos mensuales que presenta, y si a esta
    situación incorporamos los costos que tiene que afrontar
    (costos fijos y costos variables),
    podemos decir que el margen de beneficio es relativamente
    marginal en el corto plazo como para hacer inversiones
    sostenibles para expandir el negocio y no dejar de ser
    competitivo.

    En la entrevista que tuvimos con CrediGente se puede
    apreciar claramente como afecta una inversión
    relativamente poca al desarrollo de la actividad
    "los costos no dan
    para hacerlo más…", "…no podemos salir con
    un camión por ahí, como hacen otras
    financieras…"a hacer publicidad. Con
    este ejemplo, no tratamos de insinuar que una pequeña
    empresa (con poco capital) no sea rentable, simplemente queremos
    marcar la relación entre la necesidad de contar con una
    inversión adecuada para que los costos no sean el
    principal limitante del desarrollo de la misma. Según
    Grant (1996), cuanto mayor sea la homogeneidad de los productos
    (servicios en nuestro caso) que son ofrecidos por las empresas,
    éstas inmediatamente incurren a la diferenciación
    en costos. En nuestro estudio tomamos la "diferenciación
    en costos" como el aspecto más utilizado por el sector
    para lograr así una baja en la tasa de interés, la
    cual impacta en el decremento del precio de las
    cuotas (del préstamo). Esto, a su vez, afecta el poder
    relativo de negociación del consumidor. A
    menores costos de sustitución de los servicios, el poder
    de compra de los consumidores será mayor. Es decir, que
    cuanto más semejantes sean los servicios entre
    competidores, mayor será la posibilidad de
    sustitución, por parte del consumidor, de un servicio por
    otro. Como consecuencia, habrá mayor incentivo hacia la
    baja en los precios de los
    servicios con el fin de captar la mayor porción del
    mercado. Cuando los productos que ofertan empresas rivales
    prácticamente no se diferencian, en ese caso la
    única base para competir reside en el precio.

    Como es evidente, el origen del capital de cada una de
    las Entidades de Crédito para Consumo, no condiciona el
    tipo de servicio que ofrecen, ya que en cada uno de los niveles
    no podemos identificar diferenciación alguna en este
    sentido. Sí, se puede hacer una hipótesis. Nuestra hipótesis, en este
    caso, es que el capital invertido condiciona la porción de
    mercado que la empresa puede obtener, ya que se evidencia una
    lógica
    restricción del campo de acción de acuerdo al nivel
    de capital que se maneje, que influirá directamente sobre
    el tamaño de la cartera de clientes de cada empresa y por
    ende en el nivel de actividad.

    V.ii. Barreras de salida

    En relación a las barreras de salida que presenta
    el sector, observamos que prácticamente son inexistentes.
    Por ejemplo, para montar una empresa como estas, no es necesario
    invertir en bienes de
    capital duraderos. Un caso que nos muestra este aspecto es lo
    expuesto por Crédito General Sarmiento, donde en el
    momento de mayor complicación durante la crisis del 2002,
    la estrategia
    adoptada fue de penetración de nuevos mercados. Se
    fueron hacia el interior del país donde las condiciones
    para el desarrollo de esta actividad era más propicia que
    en el Gran Buenos Aires. El
    tema de implementación de estrategias se
    desarrollará con posterioridad. Aquí lo que se
    quiere marcar es que no hubo dificultad alguna en cambiar
    rápidamente de mercado, ya que para ello solo se tuvieron
    que desprender del inmueble y del mobiliario de la oficina donde
    estaban instaladas las sucursales. Otro aspecto que
    podríamos tomar para argumentar esta exposición
    es sobre el mercado laboral donde, a pesar de que estas empresas
    están reglamentadas ante la ley con sus correspondientes
    aportes, no hay ninguna fuerza
    (sindical, gubernamental, etc.) que actúe ante una
    decisión de abandonar el mercado (en el peor de los
    casos). Según Grant (1996), en aquellos sectores que no
    cuentan con recursos duraderos ni especializados y en donde los
    empleados no tienen sus derechos laborales muy
    protegidos, las barreras de salida pueden no ser importantes. A
    raíz e esto, podemos inferir que si alguna de estas
    Entidades de Crédito para Consumo quisiera abandonar la
    actividad, lo podría hacer sin dificultad alguna,
    sólo bastaría la decisión. Con esto
    mostramos que no existen, prácticamente, barreras de
    salidas de la actividad.

    La competencia, al igual que la relación que se
    presenta entre las empresas que componen el sector se observa, a
    raíz de las entrevistas obtenidas, que
    "la corporación financiera es
    una corporación complicada", donde se ocultan
    datos, no hay divulgación de información. Asimismo
    el negocio financiero es muy voraz. Podemos afirmar que,
    prácticamente, no existe relación de comunicación entre entidades. Solo lo que
    se puede rescatar de la, prácticamente nula,
    relación es que se llaman por teléfono para obtener
    información sobre deudores (cancelación de
    créditos) que se acercan a la sucursal para obtener un
    préstamo.

    VI.
    PROVEEDORES

    Otro aspecto sobre nuestro análisis del sector de
    las entidades de créditos para consumo, son los proveedores.
    Entendemos que la función básica de los
    proveedores, dentro de un sector, es de suministrar los insumos
    (materias primas o productos semielaborados, etc.) necesarios, a
    las empresas, para la elaboración de los productos y el
    desarrollo adecuado de la actividad.

    Como el sector al que estamos estudiando, es un sector
    productor de servicios, éste no cuenta con proveedores
    específicos, de vital importancia como para "poner en
    peligro" el desarrollo de la actividad. Ya que debemos destacar
    que el sector productor de servicios no requiere insumos. La
    diferencia que podemos observar, con respecto a un sector
    productor de bienes, es que este último sería un
    "mediador" entre los distintos proveedores y los compradores de
    ese bien, a través de la elaboración del
    producto.

    Dentro del sector de las entidades de crédito,
    como en la mayoría de los sectores productivos, la
    mantención de la actividad, corre por cuenta de distintas
    empresas, que son proveedores, pero de menor magnitud. Por
    ejemplo, estas empresas proveen, entre otros elementos, los
    artículos de librería y los distintos formularios, el
    apoyo técnico en informática, el apoyo legal (en la
    mayoría de los casos), y toda clase de "productos y/o
    servicios" que son complementarias de la actividad en sí
    misma de este sector.

    En resumen, los proveedores (en el sector de las
    entidades de crédito para consumo) se encuentran
    constituidos por aquellas entidades que a través de
    distintos productos y/o servicios, ayudan a la mantención
    natural de la actividad.

    VII. Productos
    sustitutos

    Los sectores que ofrecen los productos sustitutos, si
    bien no son un competidor directo del sector productivo, bajo
    ciertas circunstancias pueden provocar que el cliente deje de
    consumir los productos que ofrece, este sector productivo, en el
    mercado y comience a consumir los productos
    sustitutos.

    Los productos sustitutos son aquellos que el cliente
    puede consumir, como alternativa, cuando cualquier sector baja la
    calidad de sus productos por debajo de un límite por el
    cual el cliente está dispuesto a pagar o sube el precio
    por arriba de este límite. La cantidad de productos que el
    cliente consume se relaciona con la elasticidad de la
    demanda del producto, es decir, una demanda es mas
    elástica cuando ante un pequeño cambio en el precio
    del producto genera una modificación de gran magnitud en
    la cantidad demandada del mismo y la demanda es inelástica
    cuando la cantidad demandada del producto varia poco ante un
    cambio en los precios.

    Según Sharon Oster (2000) "Las empresas también se ven afectadas por la
    competencia de mercados relacionados, (…) la disponibilidad de
    sustitutos influye en la habilidad de una empresa para aumentar
    su precio o cambiar los atributos de sus productos".

    El sector que ofrece los productos dentro de la
    localidad de San Miguel, como sustitutos a los servicios
    ofrecidos por las Entidades de Crédito para Consumo, esta
    constituido por una amplia red de negocios y
    comercios, independientes entre sí, que brindan una forma
    de crédito, para financiar los productos que ofrecen a los
    clientes, de una manera distinta a las que ofrecen las Entidades
    de Crédito. Esa diferencia se basa generalmente en los
    montos que otorgan y las tasas de
    interés que cobran por los préstamos
    otorgados.

    Los comercios que denominamos sustitutos son entidades
    que se dedican como actividad principal a la venta de productos
    de distinta índole y como actividad secundaria a financiar
    esas ventas a
    través de préstamos propios. Es decir, estos
    comercios no utilizan "las ventajas" de estar adheridos a una
    Entidad de Crédito para financiarle al cliente la venta
    del producto, sino que los comercios mismos ("sustitutos") son
    los que la financian.

    Entre los comercios que se constituyen, como productos
    sustitutos del sector financiero local, podemos mencionar los que
    se vinculan con los rubros de electrodomésticos, entre
    ellos se encuentran, Garbarino, Frabega, Padilla, Rodo y Bella
    Vista Hogar; y aquellos que ofrecen indumentaria, como por
    ejemplo, Solo Deportes. Si bien en todos estos
    comercios exigen una serie de requisitos similares, a los que se
    requieren por el sector financiero local, para que los clientes
    puedan acceder al sistema de créditos, cabe destacar que
    el monto que ofrecen la mayoría, de estos negocios (de
    servicios sustitutos), oscila los $200 más del valor que
    figura en el recibo de sueldo del cliente que solicita el
    crédito. Como diferencia entre estos "productos
    sustitutos" es importante señalar que solamente la empresa
    "Garbarino", ofrece un monto tres veces superior, del que figura
    en el recibo de sueldo, a sus clientes en
    crédito.

    Estas empresas (sustitutos) poseen recursos propios para
    afrontar los riesgos que
    implica el otorgamiento de créditos. A su vez, utilizan
    una serie de estrategias centrales con el fin de atraer a los
    clientes y tratar de mantener la fidelidad de los mismos para
    aumentar sus beneficios. Entre las estrategias que utilizan para
    atraer a los clientes podemos mencionar los plazos
    máximos, que ofrecen estos comercios, para la
    devolución del capital prestado. Es decir, la cantidad de
    cuotas a diferencia del sector financiero local, el cual otorgan
    periodos mínimos de cancelación. Los comercios
    ("sustitutos") otorgan un plazo de treinta días para pagar
    la primera cuota y los primeros seis meses no se les cobra una
    tasa de interés a los clientes que utilicen tarjeta de
    crédito para adquirir los productos.

    También hay que tener en cuenta que los montos de
    préstamo que otorgan estos comercios que constituyen el
    sector que ofrece los productos sustitutos son mayores que los
    que otorga el sector financiero.

    Para mantener la fidelidad del cliente, al igual que el
    sector financiero, estos comercios brindan un sistema de tarjetas
    propias, buena atención y un sistema de cuotas que se
    adaptan a las necesidades del cliente.

    Entre los clientes que demandan estos productos se
    observan los constituidos por los segmentos de clase media, media
    alta y alta, los cuales cumplen adecuadamente con los requisitos
    que le imponen los comercios para acceder al sistema de
    créditos.

     VIII.
    Clientes

    Para dar comienzo a este apartado, necesitamos definir
    el objeto / sujeto de análisis para luego poder pasar a
    los motivos por los cuales este análisis es tan
    importante: "el Cliente es un
    elemento primordial y su presencia es absolutamente
    indispensable, sin éste el servicio no puede
    existir". De acuerdo a lo expuesto por Grant (1996)
    en su libro
    "Dirección Estratégica": toda empresa, al momento
    de comenzar su actividad, debe tener al menos, una mínima
    noción del perfil del cliente al cual quiere orientar su
    actividad, es decir, quienes son los consumidores y que es lo que
    ellos esperan al momento de comprar / consumir.

    El análisis del consumidor es fundamental, ya que
    identificarlos, conocer lo que necesitan, y saber atender esas
    necesidades es lo que les permitirá continuar su actividad
    (a todo negocio), debido a que ellos son el principal
    determinante de su existencia como empresa. "Las mejores empresas de servicios están
    «obsesionadas con sus clientes»: tienen una idea
    clara de sus clientes – meta y de sus necesidades, y han
    desarrollado estrategias distintivas para satisfacer dichas
    necesidades".

    Existen tantos tipos de clientes, como productos y
    servicios en el mercado. Una persona participa
    en muchos grupos durante su vida: la familia,
    otros grupos de referencias, organizaciones e instituciones. La
    persona ocupará cierta posición en cada grupo, que
    puede definirse en términos de rol y
    posición. "Los roles y
    posiciones de una persona influyen, no solo, en la conducta general,
    sino también, en la conducta de compra."
    Debido a esto, es que se utiliza siempre algún tipo
    de parámetro que permita clasificarlos. El tipo de
    clasificación–segmentación, depende del tipo
    de actividad a la que se dedique la empresa. Sabemos que, no es
    posible evaluar bajo los mismos parámetros a un futuro
    consumidor de productos que de servicios.

    Un servicio es lo que "…constituye el objetivo del
    sistema, y por ello mismo, su resultado es la resultante de la
    interacción entre los tres elementos de
    base que son el cliente, el soporte físico y el personal
    en contacto. Esta resultante constituye el beneficio que debe
    satisfacer la necesidad del cliente".

    Definir el mercado de un servicio consiste en conocer,
    al menos potencialmente, el tipo de personas o grupos de personas
    dispuestos o al menos propensos a convertir dicho servicio en una
    necesidad. Abarcar un mercado muy grande resulta muy
    difícil, la producción de una empresa es limitada y sus
    recursos disponibles también lo son, es por ello que se
    busca orientar la actividad de la empresa a un sector particular
    del mercado.

    La orientación de las empresas a un sector
    particular del mercado se denomina "segmentación del
    mercado". "Un mismo servicio, en
    una sociedad de abundancia y de competencia, no puede satisfacer
    a todo el mundo. Tanto las necesidades como los deseos y las
    expectativas de los consumidores son diferentes. (…) Una
    política
    de segmentación no consiste, en repartir la clientela en
    diferentes categorías. (…) Se trata de identificar
    amplios grupos de clientes que sienten necesidades, deseos y
    expectativas homogéneas, y sobre todo elegir uno de estos
    grupos para especializar la producción del servicio en
    función de este".

    Las Entidades de Créditos para Consumo, se basan
    en una clasificación según los ingresos que la
    persona pueda justificar: a través de recibo de sueldo,
    comprobante de pago de monotributo o
    impuesto a las ganancias en el caso de ser Responsable
    Inscripto. "…No es que decimos si
    este califica o no califica… la opción la tienen todos,
    o sea teniendo DNI, recibo de sueldo y un servicio…"

    VIII.i. Conducta del cliente

    Para poder analizar la toma de
    decisiones de los clientes, es necesario tener en cuenta la
    psicología
    del consumidor. Para ello, debemos realizarnos algunas preguntas,
    que nos permitan llegar al punto en cuestión:

    • ¿Qué provoca hacer una
      decisión de compra?
    • ¿Qué aspectos influyen en su
      mente para adquirir determinado producto?
    • ¿Qué aspectos son motivadores
      en la toma de decisiones, dentro de la psicología del
      consumidor?

    Se debe tener presente que la conducta del consumidor
    está influenciada por tres factores
    principales:

    • cultural (cultura,
      subcultura y clase social); social (grupos de referencia,
      familia y
      funciones y
      condición);
    • personal (edad y etapa de ciclo de
      vida, ocupación, circunstancias económicas,
      estilo de
      vida, y personalidad
      y autoconcepto) y,
    • psicológico (motivación, percepción, aprendizaje y
      creencias y actitudes).

    Todos estos factores proporcionan pistas para llegar al
    comprador y servirlo en forma eficaz. Antes de planear su
    mercadotecnia,
    una empresa necesita identificar a sus "consumidores objetivo" y
    su proceso de decisión. Dentro de las posibilidades con
    que se cuentan al momento de analizar la toma de decisiones,
    podemos tener en cuenta, ciertos aspectos.

    Si se analiza al individuo
    desde la perspectiva cultural, se sabrá como dirigirse a
    los diferentes grupos
    sociales dentro de una comunidad, lo
    cual, anticipa al sector a conocer lo que el cliente necesita y
    espera. Se debe identificar claramente al cliente que se quiere
    llegar, para saber cuales son las necesidades que éste
    quiere satisfacer.

    La pertenencia, es el disparador psicológico que
    ataca el ego personal del consumidor potencial, haciéndole
    notar que para lograr una posición afectiva, un status o
    lograr la pertenencia de un grupo específico, debe obtener
    el producto o servicio ofertado para ser reconocido o aceptado;
    además éste implica el factor "Querer ser como", lo
    cual acerca al consumidor a tomar la decisión de compra.
    En este aspecto de posicionamiento
    psicológico, el consumidor es impulsado a necesitar de un
    producto para, aparentemente, lograr un cambio que le
    llevará, ya sea, el éxito
    personal, interpersonal, afectivo, de posición monetaria,
    de aceptación, de seguridad, etc.
    Este concepto queda demostrado según "Fernando Dogana" en
    su libro "Psicopatología del consumo cotidiano" cuando
    menciona que "compramos
    gratificaciones a nuestras necesidades de prestigio, de
    exhibicionismo, de amor, de
    superioridad, etc., o compramos compensaciones de nuestras
    frustraciones psicológicas".

    "La semana pasada estuve en Bariloche y
    lo que es allá, hoy, están recibiendo quejas de ex
    bancarizados. Es decir, había gente que tenía
    cuenta bancaria, estaban en un segmento social… la crisis
    los llevó a que un miembro de la familia perdió el
    empleo…
    y vienen con cuestionamientos… que son cuestionamientos de
    origen bancarios. O sea, en donde, esos segmentos sociales, las
    condiciones para las cuales sacan el crédito son otros los
    requerimientos que tienen, distintos que los que tienen los
    nivele sociales a los que nosotros estamos. Y eso…
    independientemente que después, los bancos dibujen la
    tasa, lo único que hacemos es cobrar una tasa que incluye
    todo, por eso parecemos mas caros. Pero es como si fuesen dos
    negocios distintos, digamos… por eso estuvimos con la
    gente como manejar la queja… porque son segmentos sociales
    que cayeron, que perdieron lo que fueron… la tendencia a
    salir lentamente de una clase para trasladarse a otra es menor
    que para… a subir… psicológicamente es
    más rápido subir que bajar, entonces, inclusive la
    gente ve otra realidad distinta… la gente está
    sacando crédito acá porque el banco no le da
    más… No te dan los saldos… no te va a dar,
    encima desconfían de los bancos, digamos, es como
    contradictorio. Discuten temas técnicos, pero es el
    único lugar donde pueden acceder". Según Fernando
    Dogana: "El dinero es sinónimo de poder: posibilidad de
    imponerse a los demás, de ejercer coacción sobre
    los otros, posibilidades de mando. La perdida de dinero y de su
    control significa disminución del poder y de la
    autoridad".

    Las clases
    sociales son multidimensionales, puesto que se fundan en
    numerosos componentes: no son equivalentes al ingreso, o a
    algún otro criterio aislado, ni están determinadas
    en consecuencia por alguno de ellos. El ingreso suele ser un
    indicador engañoso de la posición en la clase
    social. La ocupación ofrece generalmente una buena
    indicación de la clase social, al igual que la vivienda.
    La estructura de clases sociales puede cubrir un rango que va de
    dos a nueve clases. Una clasificación usada frecuentemente
    las divide en cinco grupos: alta, media alta, media, media baja,
    baja. Los perfiles de cada una de estas clases indican que las
    diferencias socioeconómicas se reflejan en diferencias de
    actitudes, en actividades de tiempo libre y en hábitos de
    consumo. Según Crédito General Sarmiento:
    "Hay… como que si antes había
    un nivel de analfabetismo
    yo creo que se destruyó el "alfabetismo", el menemismo
    destruyó conocimiento,
    aprendizaje, capacidad, desarrollo de la gente y demás,
    que corrió paralelamente a favor de nuestro negocio
    porque: mas alfabetismo… más demanda del sistema
    bancario hacen que nosotros desaparezcamos…".

    El sector financiero presenta tanta variedad de clientes
    como cualquier otra actividad comercial. Existen clientes a los
    que se apunta en el sector bancarizado: tanto público como
    privado, y dentro de esta división, están aquellas
    entidades que cuentan con capitales nacionales o extranjeros; y
    el sector no bancarizado: más pequeño que el
    anterior, pero que apunta a un tipo de cliente, al que el sector
    antes mencionado no atiende.

    Dentro del sector financiero no bancarizado, encontramos
    distintos tipos de consumidores, aquellos interesados en
    créditos en efectivo (consumo personal), tarjetas o ambos.
    Luego del análisis realizado al sector financiero no
    bancarizado en la ciudad de San Miguel, podemos definir rasgos
    del perfil del consumidor de créditos para consumo y
    "tarjetas de presentación". Según lo
    definirían Schiffman y Kanuk (1997), estas empresas
    apuntan al "luchador". Son personas de escasos recursos,
    enfocadas a la satisfacción de necesidades urgentes del
    momento actual. Estas personas tienen como preocupaciones
    principales, la seguridad física y moral.
    Personas cautelosas, incapaces de gastar mas allá de lo
    que su ingreso se los permita. Estas últimas representan
    un mercado modesto para la mayoría de los productos y
    servicios.

    Este segmento de la población, carece de
    posibilidades de acceder al sistema bancario de créditos,
    debido a que sus ingresos promedio, oscilan entre los $ 500 y $
    1000. Los cuales, quedarían excluidos del sistema de
    créditos sin la existencia de estas Entidades de
    Crédito para Consumo que les brindan sus
    servicios.

    En el cuadro 2 podemos hacer una distinción entre
    los distintos comentarios que hemos recolectado de las
    entrevistas.

    Cuadro: 2 – Distintos perfiles de
    clientes de acuerdo a cada entidad

    ENTIDAD

    CLIENTE

    Financiera A

    Categorizan a los clientes de acuerdo a sus
    ingresos: C1, C2, C3, D, E

    Financiera B

    "…medio. Ni el bajo ni el alto. Un nivel medio
    de cliente… son recibos de sueldo de $ 600,
    $700"

    Financiera C

    "personas que trabajan en como empleados o en
    relación de dependencia" (mínimo 3
    meses)

    Financiera D

    "el empleado, el trabajador mensual" –
    "asalariado de clase media, superior o baja"

    Financiera E

    "Se apunta a la gente de menores recursos, que
    no tienen la posibilidad de acceder a los
    bancos"

    Por lo general, en un amplio mercado, el cliente cuenta
    con cierta capacidad de maniobra ante situaciones que no les
    benefician. Estos comentarios, representan de buena manera la
    carencia de poder que tienen estas personas para obtener mayores
    beneficios del servicio que consumen. No son un grupo importante
    dentro del mercado, ni cuentan con respaldo suficiente como para
    presionar a las empresas en caso de estar en desacuerdo con
    algún tipo de medida implementada por estas.

    VIII.ii. Fidelidad del cliente

    Un cliente fiel es aquel que en una situación
    determinada, y cuando puede elegir, efectuara todas sus compras
    de servicios en la misma empresa, en un periodo.

    La fidelidad consiste en crear el compromiso de ofrecer
    soluciones
    específicas a las necesidades individuales de cada
    persona. Hay dos diferencias fundamentales entre las empresas
    convencionales y las que persiguen la fidelidad del cliente. Las
    primeras apuntan a un público masivo, en tanto que las
    segundas tratan a cada cliente como si fuera el único, y
    apuestan a forjar relaciones de largo plazo. Para implementar
    este enfoque de fidelidad, las organizaciones deben escuchar lo
    que tienen para decirles quienes compran sus servicios,
    conocerlos mejor y dedicar una buena cantidad de tiempo a
    desarrollar una sensibilidad especial para vincularse con cada
    uno de ellos. También hay que asegurarse de que los
    empleados reciban una capacitación sólida, que les
    proporcione las habilidades, herramientas y
    técnicas para tratar con los clientes. Y,
    por fin, recompensarlos en función del servicio que
    brindan.

    Como se observa en la entrevista de CrediGente:
    "…Hay clientes que son honestos y te
    dicen… yo tengo la otra tarjeta porque tengo más
    limite o puedo sacar más efectivo, que Uds. no me lo dan,
    pero por ahí en consumo uso más a «XX»
    que tengo más posibilidades, más comercios,
    más lugares que me cobran menos en interés…
    y la otra la tengo para el efectivo… no… son
    muy… vienen y te la cuentan… o sea no es que te
    ocultan la otra tarjeta… es más a veces vienen a
    pagar o sacan la tarjeta y de dan la otra tarjeta y vos te
    querés matar y te dicen disculpame pero… no,
    está bien, pero es así… no… y
    después estee… yo creo que siempre tratamos de
    satisfacer al cliente y que bueno, si viene con alguna duda y te
    dice… ¿sabés qué? En «YY»
    están haciendo tal cosa, o nació mi bebé y
    me regalaron tal cosa… entonces qué podemos
    hacer… bueno hagamos el ajuar para el nacimiento…
    entonces el cliente también tiene el ajuar de nacimiento
    acá o… la noche de bodas, cosas así como
    para retenerlos un poco a nosotros y para que vean que nosotros
    también le podemos dar lo que los otros le dan, pero eso
    es competitividad, obviamente, que está en todos lados,
    pero…".

    Para conseguir clientes leales las empresas deben
    agudizar los sentidos y
    buscar nuevas maneras de conquistarlos. Con respecto a
    "la atención, (…) el cliente
    tiene que saber y tiene que irse satisfecho de lo que está
    pagando porque realmente lo gastó. (…) El cliente
    está primero".

    Como venimos mencionando desde el principio de este
    apartado, el cliente es una pieza fundamental de este sistema, y
    para conseguir su fidelidad, hay que saber interpretar sus
    necesidades, es por ello que destacamos algunas de las
    prioridades que evalúan al momento de tomar una
    decisión de consumo:

    • El monto a otorgar, la tasa de interés, los
      plazos
    • Las condiciones del crédito y el trato, la
      posición de la empresa ante el
      incumplimiento
    • Rapidez del crédito

    Como se afirma en la entrevista de Opción:
    "Yo considero que lo que más
    privilegia es la atención y la rapidez con que se le
    otorga el préstamo en efectivo. Un cliente atendido con
    empleados honestos, decentes, bien presentables, que le hablen
    bien, en el lenguaje
    que entiende el cliente… diciéndole toda la
    realidad de la operación de préstamo, todo lo que
    tiene que devolver y qué le pasa en caso de no pagar, y si
    se le otorga rápidamente y en pocos minutos… eso es
    lo que privilegia… la gente no le gusta esperar y estar
    horas para que le otorguen un préstamo o venir a
    día siguiente, privilegian el préstamo en el
    acto… y bien atendido, obviamente. Por supuesto
    también analiza la tasa, porque si yo lo atiendo bien, se
    lo entrego en el acto, pero le cobro el doble que la competencia,
    obviamente no va a sacar"

    De acuerdo a Schiffman y Kanuk (1997):"Los criterios subjetivos o emocionales, no maximizan
    la utilidad o
    satisfacción (…) los consumidores siempre tratan de
    seleccionar alternativas que, de acuerdo con su punto de vista,
    sirven para maximizar su satisfacción. La evaluación
    de la satisfacción es un proceso muy personal, que se basa
    en la propia estructura de necesidades del individuo, así
    como en pasadas experiencias sociales (o aprendidas) y de
    comportamiento. Lo que puede parecer racional para un observador
    externo, puede ser perfectamente racional en el contexto de la
    propia perspectiva psicológica del consumidor"

    VIII.iii. Reacción del cliente ante la
    Crisis del 2001

    Un momento importante donde pudo observarse el
    comportamiento del cliente, fue la crisis de comienzos del 2001
    que sufrió nuestro país. Podemos observar que a lo
    largo de las distintas entrevistas que realizamos, encontramos un
    factor predominante en todas ellas: La "toma de conciencia por
    parte del consumidor". "…La demanda es…, nosotros
    más estrictos, y el que pide menos inconsciente, es decir,
    la crisis fue buena en ese sentido, es decir, se es más
    consciente de lo que pide. Es mas, yo creo que cuando se habla de
    crisis-oportunidad… yo diría: «crisis: es
    toma de conciencia de una realidad distinta». Las crisis
    son crecimientos, es una adaptación…, la crisis es
    adaptarse a una realidad, mas adaptarse a la realidad que vivir
    en una nube…"

    Todos los entrevistados, marcaron fuertemente este
    aspecto. Este proceso se dio, independientemente del que vivieron
    las entidades de crédito, ya que algunas continuaron con
    su actividad y otras no. Un de las entrevistas que podemos hacer
    alusión a este tema es la siguiente: "…en plena crisis la empresa siguió
    otorgando préstamos – no se paró el
    crédito – nunca se le dijo a ninguna persona "no hay
    préstamo" siempre se otorgó préstamo,
    obviamente cambió la modalidad, se cambió el monto
    y la cantidad de cuotas, pero jamás un cliente de
    Opción se quedó sin préstamo – y en
    plena crisis, ¿la gente qué hacía? –
    La gente no tomaba préstamos, algunos clientes renovaban,
    cancelaban y volvían a sacar si estaban muy necesitados,
    pero la gente no era tomadora de préstamo, tomó
    mucha conciencia y cambió la conducta del tomador de
    préstamo, tomaba ante una necesidad imperiosa, se
    dedicó más a pagar los créditos que a tomar
    préstamos…"

    Es fundamental para toda empresa, identificar y
    satisfacer mejor y antes que la competencia las necesidades
    insatisfechas de los clientes, para lograr el beneficio esperado
    y ser exitoso dentro de su sector. "Nuestro ambiente esta excesivamente estimulado; sufre
    una continua incitación a consumir y esta basado en la
    creación de necesidades siempre nuevas con la consecuencia
    de que nuestro comportamiento como consumidores ya no esta
    regulado por un sistema «natural» de necesidades sino
    que lo esta por un sistema de necesidades cada vez mas
    artificialmente creadas o de necesidades
    «condicionadas»" . Esto es lo que
    generalmente generan las empresas para poder mantener al
    consumidor ligado a su servicio, la dependencia como resultado de
    las innovaciones que se producen en el mercado.

    IX. ESTRATEGIAS
    DEL SECTOR

    En el presente trabajo definiremos a la estrategia como
    el marco general del comportamiento que se espera de la empresa,
    en el que se encuadran todos los objetivos organizacionales y que
    surge del posicionamiento de la empresa con relación a su
    entorno. Según Grant (1996) la estrategia es la materia
    unificadora que da coherencia y sentido a las decisiones
    individuales de una organización. A su vez, la
    formulación estratégica consiste en adecuar las
    capacidades de la
    organización a su entorno para alcanzar el objetivo
    principal de la empresa: la maximización del beneficio
    económico.

    Como primer paso para poder identificar cuáles
    son las estrategias que se aplican en este sector, debemos
    entender cómo es el entorno en que se maneja. Hasta
    aquí, hemos desarrollado en el trabajo un
    análisis de las influencias externas inmediatas del
    sector, que nos será de suma utilidad para poder
    comprender cuáles son las estrategias utilizadas, sin
    embargo, es necesario también considerar el entorno
    más general, es decir, aquellos factores que influyen
    sobre la actividad del sector de forma menos directa que los
    otros.

    Describiremos al entorno general en función del
    grado de diversidad de las influencias que éste ejerce
    sobre el sector y de la complejidad, es decir, los conocimientos
    específicos requeridos para el desarrollo de la actividad
    y la interconexión entre diferentes influencias
    socioeconómicas.

    En cuanto a la diversidad de las influencias del entorno
    sobre la actividad del sector, éstas no representan un
    gran espectro, ya que se trata de empresas que están
    fuertemente relacionadas con la región en donde se
    desarrollan y las características del servicio que
    ofrecen, ya descriptas anteriormente, hacen que no sea necesaria
    una integración horizontal de las
    empresas.

    Uno de los rasgos comunes más sobresalientes del
    sector es el origen localista de las empresas que, si bien
    están inmersas en un contexto nacional, hace que las
    variables socioeconómicas que las afectan sean las que
    surgen de la zona de influencia de sus sucursales.

    Como ya hemos desarrollado, el servicio que se brinda
    consiste en otorgar créditos en efectivo y financiar
    compras en los comercios adheridos a sus redes. El capital utilizado
    es de origen propio y no pueden captar depósitos de
    terceros. Estas características básicas
    fundamentales eximen a las Entidades de Crédito para
    Consumo, de preocuparse por una influencia del entorno de mayor
    diversificación o con mayor cantidad de variables a tener
    en cuenta, como puede llegar a tener una empresa que actúe
    con una integración hacia atrás y adelante, es
    decir, que abarque desde el origen de los insumos necesarios para
    la actividad que desarrolle, hasta los canales de comercialización. Evidentemente una empresa
    con estas características deberá tener en cuenta
    desde el clima que pueda
    afectar a las cosechas, hasta el embalaje y presentación
    de su producto.

    Como consecuencia de lo que hemos dicho hasta ahora, se
    desprende que la especificidad de los conocimientos requeridos
    dependerá del grado de desarrollo que se le quiera otorgar
    a la empresa de acuerdo al capital invertido. Por ejemplo, una
    Entidad de Crédito para Consumo que se ubique dentro de la
    tercera categoría en la que las hemos clasificado,
    sólo necesitará ciertos conocimientos
    económicos-contables junto con un sentido del comercio de
    sus directivos que le harán posible su supervivencia como
    empresa seguidora. Este aspecto resulta claro de las
    declaraciones surgidas en la entrevista a CrediGente
    "…yo creo que siempre tratamos de satisfacer al cliente
    y que bueno, si viene con alguna duda y te dice…
    ¿sabés que? En General Sarmiento están
    haciendo tal cosa, o nació mi bebé y me regalaron
    tal cosa… entonces qué podemos hacer… bueno
    hagamos el ajuar para el nacimiento… entonces el cliente
    también tiene el ajuar de nacimiento
    acá…
    " Por otro lado, una entidad que se ubique
    en el primer nivel de nuestra categorización,
    además de los conocimientos de las anteriores,
    necesitará también los necesarios para poder
    interpretar las señales
    del entorno que le permita tomar las decisiones adecuadas para
    marcar el curso de acción de la empresa. Respecto de las
    empresas que ubicamos en la segunda categoría, notamos un
    estadío intermedio entre los dos extremos, es decir, si
    bien no están lo suficientemente especializadas, existe
    una tendencia a la profesionalización y especificación
    de los conocimientos. Así se muestra en la entrevista a
    Crédito General Sarmiento "…últimamente hemos tomado profesionales
    de estudios contables, tenemos profesionales de sistemas que
    vienen de otros rubros y que no están contaminados por
    orígenes de otras empresas de créditos."

    Otro de los rasgos de nuestro objeto de estudio es la
    sensibilidad a los cambios en el entorno socioeconómico.
    Existe una interconexión entre diferentes influencias de
    este tipo (cambios políticos, tipo de
    cambio, inflación, la reacción del cliente ante
    éstos, etc.) que hacen a la estabilidad
    económico-social. Estas influencias afectan a las
    expectativas de desarrollo del sector y por ende las acciones de
    las empresas.

    En resumen, podemos afirmar que la complejidad o grado
    de hostilidad del entorno del sector, fluctúa de acuerdo a
    las perspectivas de estabilidad. A medida de que ésta sea
    más fuerte o palpable, permitirá una mejor planificación y a más largo plazo.
    Si por el contrario las perspectivas no son buenas, el sector
    poseerá una planificación de menor plazo y se
    limitará a responder a los cambios del entorno hasta que
    vuelva a estabilizarse. En estas instancias, dado que se
    enfrentan a un entorno con cierto grado de complejidad y
    dinamismo, las reacciones organizativas son más
    útiles que la modelización de escenarios a largo
    plazo. Es importante poder hacer pronósticos a corto plazo, con directivos
    sensibles a las señales del entorno, flexibles e
    intuitivos en las respuestas a las señales y, por
    supuesto, poseer una estructura
    organizacional lo suficientemente adecuada como para poder
    llevar a la acción las decisiones tomadas.

    En este sentido cabe destacar que se advierte en varias
    empresas, como uno de los factores principales, una fuerte
    inversión en tecnología de
    comunicación entre las sucursales, que les permite la
    socialización y actualización
    automática e instantánea de la información
    remitida por cada una de ellas.

    Para el siguiente paso de nuestro análisis
    creemos pertinente hacer una breve descripción de la evolución del Sistema Financiero Argentino,
    en la que se hace imprescindible la distinción de un
    periodo previo y posterior a la crisis de fines del año
    2001 durante la cual su estructura sufrió cambios
    importantes y todavía no ha alcanzado su definición
    en el proceso de reestructuración.

    Durante la segunda mitad de la década de los 90,
    en especial luego de la crisis del Tequila, el sistema financiero
    argentino evidenció un acelerado crecimiento en un marco
    de liberalización financiera e ingreso de capitales
    extranjeros y bajo una exigente regulación bancaria que
    tuvo como resultado una consolidación de una banca con alto
    grado de solvencia y niveles de liquidez que reafirmó el
    fenómeno de explosión del consumo retraído
    que se iniciara a principios de la década.

    Es en este punto donde, a pesar de lo expuesto el sector
    de la sociedad, donde se describe en el apartado "clientes" de
    este informe, queda
    excluido del sistema bancario y es captado por las Entidades de
    Crédito para Consumo, quienes detectan esto como una
    ventaja competitiva y así aplican una estrategia de
    diferenciación respecto de las entidades financieras (los
    bancos). Esta estrategia de diferenciación se basa en la
    necesidad de los clientes por un servicio de
    características distintas a la de estos últimos
    (los bancos): "…lo que
    nosotros hacemos, lo que hacen las empresas del sector, es
    otorgar préstamos a los niveles más pobres o
    más bajos de la sociedad…". "Nosotros existimos
    porque ni el Banco Nación
    ni el Banco Provincia cubren esta necesidad de la gente, o sea,
    en realidad, darle préstamos a la persona con un recibo de
    sueldo, o al asalariado, se lo debería dar el Banco
    Provincia o el Banco de la Nación
    Argentina, haciendo un préstamo de fomento, un
    préstamo social, con una tasa más lógica y
    más razonable para la gente, pero los bancos no se ocupan,
    por eso es que nacieron todas estas empresas de crédito
    porque (…) estas personas, estos clientes, no van a los
    bancos…". "El criterio de los bancos era que le prestaban
    al que tenía (…) y el que tiene necesita, pero
    cifras muy grandes ¡al que no tenía nunca le
    prestó el banco! Si vos tenés la mala suerte de
    tener un trabajo en donde ganás $500 o $600 y
    necesitás hacerte una casa… ¡nadie nunca te
    va a dar un crédito a vos!… porque no cumplís las
    normas que te
    va a exigir el banco para el otorgamiento del préstamo, no
    reunís los requisitos y sos un potencial deudor de no
    poder pagar (…) entonces ¡no te lo dan!…"

    Estas tendencias, que caracterizaron la evolución
    del sistema argentino, fueron un proceso en parte natural en un
    marco de apertura económica y en parte guiado por una
    política del Banco Central, cuyo principal objetivo fue
    afianzar la estabilidad del sistema bancario, a través de
    numerosas normas prudenciales. El desenvolvimiento durante las
    crisis externas fue prueba de su grado de fortaleza, por lo que
    podría decirse que el objetivo de estabilidad fue
    alcanzado durante este periodo.

    La sobrevaluación cambiaria, los desequilibrios
    fiscales en un contexto de recesión económica que
    conformaron la coyuntura macroeconómica de los
    últimos años de los 90 y del inicio del nuevo
    milenio hicieron inevitable la fuerte crisis financiera del
    2001-2002. En este contexto, las expectativas de
    devaluación del peso y los riesgos de suspensión de
    pagos de la deuda
    pública precipitaron una huida de capitales y una
    corrida bancaria desde mediados de 2001. Este fue el comienzo de
    la implementación de numerosos decretos de necesidad y
    urgencia y leyes orientadas a restringir la movilidad de
    capitales y revertir una política liberal por una de
    fuerte intervención con el objetivo de controlar y
    minimizar los efectos de una crisis marcada por la
    retracción aguda en el consumo y, en consecuencia, del
    endeudamiento.

    Nuevamente las Entidades de Crédito para el
    Consumo adoptan lo que podríamos llamar como "estrategia
    emergente" a través de la cual se produce una retirada
    parcial del mercado. Estas acciones se ven reflejadas en algunos
    fragmentos de las entrevistas: "Y se
    comenzó una reducción de personal porque
    veíamos que eh… se venía complicando la
    situación del país y financieramente tomamos la
    medida de reducción de personal y de acortar los planes de
    crédito… en ésa época
    vendíamos los $ 1.000 en 20 cuotas y empezamos a reducir,
    pasamos a 12 cuotas y después a 6 cuotas y bajamos los
    montos a $ 600 (…) nunca se le dijo a ninguna persona
    «no hay préstamo» siempre se otorgó
    préstamo, obviamente cambió la modalidad, se
    cambió el monto y la cantidad de cuotas…".
    "Nosotros decíamos que nunca íbamos a llegar a una
    crisis similar a la del Tequila, del año ’95. Sin
    embargo, fíjense que en el Tequila llegó a 30 y la
    crisis de De la Rua llegó a 39 (puntos porcentuales del
    índice de morosidad)…". "La compañía
    dejó de otorgar crédito por unos tres meses…
    cuatro meses estuvo sin otorgar créditos y empezó
    de a poco con créditos chicos, $400, chicos… a
    plazos cortos… de a poco fuimos dándole a personas
    que tenían más antigüedad, bajando el
    riesgo…". Es así como el año
    2002 se inició con el abandono de la convertibilidad, la
    declaración del default de la deuda y un golpeado sector
    financiero cuyo principal objetivo en los meses subsiguientes fue
    sobrevivir en un escenario completamente nuevo.

    La crisis observada en Argentina desde el año
    2001 fue el resultado de un largo proceso. El deterioro de la
    actividad económica ya era notorio desde los
    últimos años de la década del noventa, y
    vino acompañado de un fuerte aumento en el desempleo.
    Adicionalmente, los gastos gubernamentales junto con la
    disminución en la recaudación fiscal por la
    recesión económica, y el alto nivel de morosidad,
    arrojaron continuos déficit cada vez más
    difícil de financiar.

    A pesar de que a lo largo del año 2001 se
    observaron corridas bancarias, fue recién a partir de
    julio de ese año en que el riesgo de caer en un grado de
    iliquidez sistémica se hizo inminente. Ante la
    imposibilidad de los bancos de cubrir el retiro masivo de los
    depósitos, el gobierno decretó la
    restricción del retiro en efectivo e instauró el
    "corralito financiero". Esta resolución terminó de
    quebrar la escasa confianza que había en el sistema y
    durante varios meses se observó una reducción de
    los pasivos y activos de los bancos.

    A comienzos del 2002, se decretó la
    pesificación de los depósitos y la
    reestructuración de los plazos de vencimientos de las
    colocaciones a plazo. A partir de mediados de julio de 2002, las
    altas tasas de interés domésticas en
    comparación con los bajos niveles de las tasas de
    interés internacional y un peso, que luego de devaluarse
    fuertemente, ya se mantenía estable, atrajeron de nuevo y
    gradualmente a los fondos de los ahorristas. El crecimiento de
    los depósitos permitió que las entidades
    recompongan su liquidez.

    Con el fin de controlar la corrida bancaria profundizada
    a fines del año 2001, el Poder Ejecutivo restringió
    la disposición de ahorros depositados en el sistema
    financiero. Sin embargo, la ley de "Emergencia Pública y
    Reforma del Régimen Cambiario", sancionada el 6 de enero
    de 2002, que determinó legalmente el abandono de la
    Convertibilidad, junto con la fuerte devaluación del peso
    marcaron el inicio de la promulgación de numerosos
    decretos y leyes sancionadas por el Poder Ejecutivo Nacional y
    reglamentados por el Banco Central que impactaron de manera
    directa e indirecta en el desenvolvimiento del sistema
    bancario.

    Durante el año 2002 se observó un
    importante proceso de reestructuración natural del sistema
    bancario en respuesta al cambio de escenario asociado a la severa
    crisis financiera, las nuevas reglamentaciones y el actual
    régimen cambiario. No sólo se observó un
    cambio en el número de entidades en actividad sino que
    también se evidenció una transformación de
    la actividad bancaria, asociada tanto a nuevos servicios como la
    compra-venta de divisas y bancarización forzosa, como a la
    merma de la intermediación financiera
    tradicional.

    IX.i. Actualidad del sector

    Las entidades que permanecen en el sistema financiero
    bancarizado operan en la actualidad fundamentalmente como banca
    transaccional, dependiendo fuertemente del ingreso por servicios,
    dado que el negocio de intermediación se ha limitado a las
    financiaciones vinculadas al comercio
    exterior, de adelantos en cuenta corriente y tarjetas de
    crédito. Este nuevo marco operacional de la banca
    desemboca en un alto índice de capacidad ociosa,
    implicando tanto el cierre de puntos de venta como la
    racionalización de los gastos de la estructura remanente,
    situación que no pasa desapercibida por el sector de las
    Entidades de Crédito para Consumo. "…En este momento están tratando de
    captar, los bancos, al cliente con créditos que aparecen
    en todos los diarios, ofertas, entonces están tratando de
    reactivar (…) y nosotros, como todas las empresas de este tipo,
    también estamos procurando activar la
    actividad…".

    Actualmente podemos identificar como objetivo general
    del sector la ampliación de la oferta de créditos,
    evidenciándose un enfoque de las acciones de las empresas
    hacia la penetración del mercado, es decir, dirigidas a
    incrementar la cuota de mercado en el que se encuentran sin
    innovaciones en el servicio que ofrecen, basándose sobre
    todo en campañas agresivas de publicidad a nivel local;
    todo esto como respuesta coherente al aumento de la liquidez que
    hemos explicado antes.

    Las expectativas del sector de las Entidades de
    Crédito para Consumo en el mediano plazo, son positivas.
    Según las personas entrevistadas, hay un clima de
    recomposición de la economía. Esta
    recomposición se comienza a observar en el leve incremento
    del nivel de actividad. Como consecuencia, este mejoramiento de
    la economía les permite ampliar su visión a un
    plazo más largo que el que tuvieron durante,
    aproximadamente, los últimos dos años. Con respecto
    al mejoramiento en las expectativas, se percibe que ya se han
    puesto en marcha las estrategias correspondientes a esta
    situación. Vemos que, por ejemplo, desde el momento en que
    hicimos el relevamiento de la información durante el mes
    de mayo, el sector se encontraba retraído, es decir, que
    no otorgaba grandes sumas de dinero (la mayoría hasta
    seiscientos pesos), ni se hacia gran publicidad para incentivar a
    la demanda. En cambio, llegando al mes de agosto, se reconoce un
    aumento en la publicidad y en el capital prestado, que en muchas
    entidades se acercan a los dos mil pesos.

    Si nos remitimos a los inicios de la actividad,
    encontramos una estrategia genérica inicial basada en la
    diferenciación del servicio, respecto del que brindaban
    los bancos, por su valor agregado. Este "valor agregado" se
    centraba en la mejor atención al público, rapidez
    en el otorgamiento del crédito y menor burocracia,
    acompañada de una segmentación de mercado que
    apuntaba (y todavía lo sigue haciendo a pesar de haberse
    ampliado con la inclusión de la clase media empobrecida en
    los ’90) a un público con menor nivel de ingresos
    del que los bancos tenían en cuenta. Todo esto les
    permitió instalar una tasa de interés mayor y
    así cubrirse de los riesgos de inversión y obtener
    altos márgenes de ganancias. Si bien hoy en día
    constituyen un sector distinto de los bancos, estas
    características siguen vigentes y son las que les han
    permitido sostenerse en el tiempo.

    IX.ii. Situación de liquidez
    sistémica

    El comportamiento de la liquidez sistémica, que
    se define como el agregado del saldo de la cuenta corriente de
    las entidades en el Banco Central en términos de los
    depósitos privados totales del sistema, acompaña en
    su evolución a los depósitos descripta
    anteriormente, evidenciando una caída hasta mitad de
    año para luego recuperarse hasta hoy. Mientras que en
    años anteriores el nivel de liquidez sistémica
    registró valores
    alrededor de 20%, comenzó el año en un valor
    cercano a 12% y alcanzó su mínimo de 8% a mediados
    de julio de 2002. Esta recuperación de liquidez se
    advierte también en nuestro objeto de estudio que
    pareciera, si bien se diferencian en cuanto al servicio que
    ofrecen, establecer cierto paralelo en cuanto a la forma en que
    son afectados por los cambios en el entorno y, a su vez,
    también se advierte cierta tendencia general del sector en
    cuanto a adoptar un estrategia de penetración de mercado,
    es decir, ampliar la cuota de mercado a través de la
    flexibilización de los requisitos para acceder a los
    créditos, aumento de los límites de crédito,
    campañas publicitarias, etc.

    Estas son algunas de las respuestas que recibimos cuando
    indagamos sobre el estado actual
    de la actividad y el panorama a futuro:

    Según Crédito General
    Sarmiento:"…Yo creo que es
    creciente, en un marco más competitivo, sin empezar a
    sofisticar determinadas cosas. En un país mucho mas pobre
    que hace diez u once años atrás…todo depende
    de cómo sea este gobierno… como lo dejen que sea…
    como es él, porque todavía no hay una identidad muy
    clara, como se renegocie la Deuda Externa, yo
    creo que va a ser un tema que… que va a ser la posibilidad de
    que ingresen capitales, si no pasa eso, no va haber productividad ni
    obras. Miro que hay, hay mas desarrollo que inversiones genuinas,
    que capitales estrictamente del exterior. Yo creo que para que
    pase eso, tiene que volver a ser un país confiable con
    este gobierno…". "Creo que hoy la estrategia es salir a
    colocar dinero. Hoy estamos en una época donde ante una
    expectativa de ciclo económico positivo hay una
    expansión del crédito, es natural. Creo que esa la
    estrategia es abrir bocas, lugares, ampliar el crédito,
    ampliar la masa prestable, porque hoy hay una reactivación
    de la economía. Esa es la estrategia general. Ahora si es
    posicionamiento de… en posicionamiento geográfico,
    o sea, ampliar la zona, o una ampliación…
    posicionamiento de productos y de tipos de servicios que ofrecen
    y la ampliación del capital prestable, digamos…
    ampliación de los cupos propios en función del
    aumento de salarios, del
    ingreso, donde a su vez asumiendo un riesgo mayor, porque si bien
    la persona va a un crédito y está viviendo con otra
    que consiguió trabajo, entonces, hay una presión
    del crédito… entonces, al tipo le dabas $1000,
    ahora le das $1500 porque la esposa empezó a trabajar
    porque había perdido el trabajo, el marido tiene una
    changa… entonces ahí hay una
    expansión…".

    Según Efectivo Si:"…Y… que cada vez hay más…
    algunas tienen para mi punto de vista sus falencias… otras
    no… hay financieras que están muy bien
    posicionadas, o que tienen años de antigüedad, o que
    tienen un banco que las respalda… es diferente… o
    sea… pero cada vez hay más financieras.
    Están también las que sobrevivieron a la crisis,
    otras que recién están empezando a funcionar
    después de lo que fue el 2002, estee… otras que
    desaparecieron, como Consumor, que desapareció del
    mercado, y otras que sobrevivieron, pero… no
    bien…".

    Según Opción:"…Todavía la gente no se anima a
    endeudarse, está un poco retraída, y recién
    ahora está empezando a mejorar el nivel de los sueldos y
    mucha gente está volviendo a tener trabajo, como
    éstos son préstamos que se otorgan con el recibo de
    sueldo, obviamente, el que no trabaja o no tiene empleo no puede
    acceder a ningún
    crédito…".

    IX.iii. Análisis PEST

    El análisis PEST (Político,
    Económico, Social y Tecnológico) ayuda a tener en
    cuenta qué influencias del entorno han sido especialmente
    importantes en el pasado y a saber hasta qué punto ocurren
    cambios que las pueden hacer más o menos significativas en
    el futuro. Consideramos que este tipo de herramientas son de
    pertinencia para el análisis del sector y, en este caso,
    nos permitirá esquematizar la información
    desarrollada a lo largo del presente para terminar de entender
    cuáles son las estrategias que existen. (Cuadro
    3)

    Cuadro 3 – Aspectos del PEST

    1. ¿Qué factores del entorno afectan
      a las organizaciones del sector?
    2. ¿Cuáles son los más
      importantes en este momento? ¿y en los
      próximos años?

    Político / Legales

    Estabilidad en los cargos del gobierno

    Regulación a través de la Ley de
    Sociedades Comerciales

    Económicos

    Ciclo de negocios

    Nivel de la tasa de interés

    Inflación

    Nivel de morosidad

    Socio-Culturales

    Crecimiento demográfico

    Distribución del ingreso

    Movilidad Social

    Estilo de vida

    Consumismo

    Nivel de educación

    Tecnológicos

    No hay

    Dentro del sector de las Entidades de Crédito
    para Consumo se puede observar que la rivalidad entre los
    competidores, por un lado, y por el otro los clientes, son las
    dos fuerzas (según el análisis de la Cruz de Porter
    que hemos hecho) más significativas, ya que demandan la
    mayor parte de la atención por parte de estas Entidades.
    Los competidores entre sí, conforman una muy fuerte
    influencia para el sector, ya que se advirtió que al ser
    relativamente pocos los que imponen pautas a seguir en el
    mercado, las consecuencias de una determinada acción
    repercuten inmediatamente cuando es implementada. Asimismo, los
    movimientos que realizan los consumidores (clientes) son un claro
    indicador de la situación social. Estos movimientos
    exponen con claridad el nivel de actividad que existe en la zona,
    ya que una baja general en el nivel de la actividad, hace que
    repercuta, directamente, en la cobranza y en los niveles de
    morosidad.

    Como podemos observar en el cuadro 4 (niveles de
    morosidad durante un lapso de tiempo), a partir del mes de Agosto
    de 2000, comienza una acumulación creciente en el
    índice de morosidad. Pero es a partir del mes de Noviembre
    de 2001, donde este índice sube vertiginosamente (a
    raíz de la creciente incertidumbre que se generaba en
    materia de inestabilidad política y económica) a un
    nivel "insostenible", y muy superior, que los valores
    alcanzados durante la crisis del Tequila, hasta llegar a su punto
    mas crítico durante el mes de Marzo y Abril de 2002. A
    partir de allí, este índice, comienza a bajar con
    la misma intensidad con que se había incrementado hasta
    llegar a un nivel estable a partir de Enero de 2003 (muy por
    debajo de los niveles de Agosto de 2000). Una de las razones
    principales por la que comienza dicho descenso es que el sector
    se contrae limitando y acotando la oferta de créditos a
    través de los aumentos de los requisitos para el
    otorgamiento de los préstamos. La otra razón, es
    que se limita la demanda de créditos por parte de los
    clientes. De esta manera, esta información nos muestra la
    vulnerabilidad del sector.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    La principal influencia que condiciona subyacentemente a
    las cinco fuerzas descriptas por Porter, y tiene la mayor
    atención de las empresas, es el factor económico.
    Este sector es esencialmente vulnerable a los vaivenes de la
    economía o ciclos del mercado. Esto quiere decir que ante
    un shock externo, el sector financiero, y en nuestro caso el
    sector financiero no bancarizado, se ve afectado negativamente en
    su balance financiero. Cabe destacar que esta vulnerabilidad es,
    prácticamente, automática, como sucede en el resto
    del sector financiero (abarcando también las entidades
    comprendidas en la Ley de Entidades Financieras). Cuando nos
    referimos a la vulnerabilidad "automática", tomamos como
    supuesto que el sector no puede defenderse de las distintas
    medidas macroeconómicas de forma inmediata, ya que las
    variables que sostienen el normal funcionamiento del sistema son
    muy volátiles a cualquier movimiento
    macroeconómico. Esta sensibilidad hace que cualquier
    movimiento pueda generar algún tipo de incertidumbre que
    afecte negativamente el sector.

    Esto se tornó evidente a fines de 2001 con la
    imposición del corralito bancario. Según nuestro
    criterio, a diferencia de otros sectores en donde se ha
    desarrollado lo que podríamos llamar una "red de
    contención" para quienes los componen, parece ser que los
    integrantes de este sector no han alcanzado el grado de
    maduración necesario para implementar este tipo de
    estrategias, o al menos no han encontrado la forma de hacerlo.
    Éstas no solo les permitirían aumentar su poder,
    sino también establecer mayores barreras a la entrada y
    una mayor consolidación del sector. Si bien el tipo de
    servicio que se ofrece conlleva un cierto grado de
    protección de la información, ya que no existe
    costo de fluctuación alguno o, inclusive, un cliente puede
    tener créditos en varios prestadores al mismo tiempo,
    existe la Cámara de Entidades de Crédito para
    Consumo (CAECC) que concentra cierto grado de información
    remitida por las entidades que la componen, pero que sólo
    produce un boletín protectivo y la sensación de sus
    integrantes es que realmente no cubre con las expectativas. Desde
    nuestro punto de vista, creemos que es el actor clave para
    desarrollar estrategias de coordinación, estimulando a las empresas a
    que compartan información de relevancia para
    formularlas.

    X.
    CONCLUSIÓN

    Un factor positivo que observamos es el rol social que
    cumplen las Entidades de Crédito para Consumo. Más
    allá de los altos costos en que el cliente incurre, a la
    hora de abonar el monto prestado, este rol social permite la
    inclusión de las personas que están fuera del
    sistema financiero bancarizado. Así mismo una mejor
    atención al público, rapidez en el otorgamiento del
    crédito y menor burocracia, constituyen el "valor
    agregado" con que cuenta el sector de las Entidades de
    Crédito para Consumo. Esta diferencia con respecto a los
    bancos comerciales, juega como contrapartida del ya mencionado
    elevado costo (del diferencial de la tasa de interés del
    sector de las Entidades de Crédito para Consumo con el
    sector bancario).

    Otro factor positivo que advertimos, tanto para las
    Entidades de Crédito para Consumo, como para los clientes,
    es la toma de conciencia que se percibió a partir de la
    crisis de fines de 2001. Por un lado, el aspecto positivo para el
    sector se refleja en una baja en el riesgo (propio de la
    actividad) y, en consecuencia, del índice de morosidad, ya
    que la gente no se endeuda si no está segura de poder
    abonar las cuotas en tiempo y forma. Por otro lado, el cliente,
    ahora, tiene en cuenta su capacidad de pago para poder afrontar
    una cuota todos los meses. Esta conciencia hizo que la gente "lo
    piense dos veces" a la hora de tomar un crédito. A su vez,
    esta conciencia, es una de las causas por las cuales las
    Entidades de Crédito para Consumo están tratando de
    incrementar la oferta de préstamos, ya que tienen exceso
    de liquidez y necesitan colocarla para generar beneficios
    económicos. Durante las últimas semanas se ha
    observado un "boom" de publicidades de distintas Entidades, que
    manifiestan este exceso de liquidez, y tienen como objetivo
    contrarrestar la negativa a tomar préstamos que se
    encuentra en la gente.

    Con respecto a la hipótesis que planteamos en el
    apartado de "Competencia", sobre la cual afirmamos que la
    inversión de capital condiciona la porción de
    mercado de las Entidades, nos encontramos en situación de
    afirmarla, con la salvedad de que no contamos con la
    información necesaria para realizar un análisis mas
    profundo. Este arrojaría una conclusión (de la
    hipótesis) más elaborada y con diferentes matices,
    pero necesitaríamos otras variables como: cantidad de
    capital disponible, cantidad de clientes en cartera, cantidad de
    sucursales y cantidad de comercios adheridos de cada una de las
    Entidades, entre otras. Pero tenemos en cuenta que esta
    información está por demás "prohibida" para
    un análisis realizado con estos fines.

    Un aspecto crucial, para el fortalecimiento del sector,
    es la estabilidad política – económica del
    país. Una variación en la política
    macroeconómica provoca una alteración en la
    actividad (por ejemplo), la que genera cierta incertidumbre de la
    sociedad que conlleva a un cambio en el consumo que afecta
    negativamente al sector de las Entidades de Crédito para
    Consumo. Sin ir demasiado lejos, durante fines de 2001 y hasta
    mediados de Mayo – Junio de 2004 el sector se ha encontrado
    retraído. Solamente a partir de este período se
    comienza a ver una fuerte expansión en la oferta de
    préstamos. Para poder adecuarse a este entorno
    dinámico y complejo, es necesario contar con una
    estructura organizacional flexible. Este comentario no es un
    aporte innovador, pero la mayoría de las Entidades no
    cuentan con la conciencia de los altos ejecutivos o directivos
    para llevar adelante estos importantes cambios.

    Además de tener en cuenta el aspecto de
    flexibilidad organizacional, creemos que es necesario que la
    Cámara de Entidades de Crédito para Consumo tenga
    un aporte protagónico para el mejor desenvolvimiento de
    las Entidades dentro del mercado. El rol de esta Cámara ha
    sido muy cuestionado en distintas entrevistas, y por lo tanto
    creemos pertinente hacer esta afirmación. Asímismo
    tenemos conocimiento que, por el contrario, la Cámara no
    puede exigir ningún tipo de informe a las Entidades que la
    componen, ya que cada una es independiente, pero tendrían
    que encontrar la manera de llegar a algún acuerdo para que
    todas las Entidades de Crédito para Consumo saquen
    provecho de los servicios que ofrece la Cámara.

    XI.
    BIBLIOGRAFÍA

    • Robert M. Grant, Dirección
      estratégica
      , 1ª Edición, año 1996, Impreso en
      Madrid,
      España.
    • Sharon M. Oster, Análisis moderno de la
      competitividad
      , 1ª Edición, año 2000,
      Impreso en México.
    • Pierre Eiglier – Eric Langeard,
      Servucción. El marketing de
      servicios
      , 1ª Edición, año 1989, Impreso
      en Madrid, España.
    • León G. Schiffman – Leslie L. Kanuk,
      El comportamiento del consumidor, 5ª
      Edición, año 1997, Mexico.
    • Alberto Wilensky, Marketing
      estratégico
      , 6ª Edición, año
      1997, Buenos Aires, Argentina.
    • Philip Kottler, Dirección de Marketing,
      única edición en castellano,
      año 2001, Mexico.
    • Gerry Johnson – Kevan Scholes,
      Dirección estratégica, 3ª
      Edición, año 1999, Madrid,
      España.
    • Henry Mintzberg, Safari a la estrategia,
      año 1999, Buenos Aires, Argentina.
    • Fernando Dogana, Psicopatología del consumo
      cotidiano
      , Buenos Aires, Argentina.
    • Fundación Okita, Agencia de Cooperación
      Internacional del Japón
      (JICA), Actualización del estudio sobre el desarrollo
      de la República Argentina –segundo estudio- (Okita
      II)
      , Marzo de 2003,

    Cualquier duda comunicarse vía mail
    con:

    Martín Lira:

    Juan Ignacio Vasconcelos

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter