Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica para el Diagnóstico de la Cultura Organizacional




Enviado por yalabartpino



    1. Principales términos
      empleados por los gurus de la Cultura organizacional.
      Análisis estadístico
    2. Procedimientos
      metodológicos precedentes
    3. Análisis de los
      resultados del método Delphi
    4. Premisas básicas para
      entender el funcionamiento del modelo
    5. Esencia y funcionamiento del
      modelo
    6. Diseño de la
      Metodología propuesta
    7. Diferencias del modelo y el
      procedimiento metodológico diseñado en
      relación con los que se asemeja
    8. Aplicación del
      procedimiento metodológico propuesto en una empresa de
      producción artesanal
    9. Resultados obtenidos de la
      aplicación de la metodología para el
      diagnóstico de la cultura empresarial en el sector
      emergente y estatal
    10. Bibliografía
    11. Anexos

    Generalidades.

    En el desarrollo de
    esta investigación se elabora una
    concepción teórico-metodológica para el
    estudio de la cultura
    organizacional la cual implica la definición de
    carácter dialéctico sobre cultura
    organizacional, la definición de las variables e
    indicadores
    que determinan este objeto y la creación de procedimientos de
    diagnóstico que permitan un conocimiento
    profundo del comportamiento
    de este fenómeno, y en consecuencia poderlo gerenciar en
    función
    de procesos de
    cambio y
    desempeño empresarial. Como
    orientación metodológica en el desarrollo de esta
    actividad, se parte de una concepción
    epistemológica integrativa como sistema abierto
    que emplea métodos
    teóricos y empíricos, cuantitativos y cualitativos
    en la construcción del conocimiento, sobre la
    base de una concepción sistémica de las organizaciones.

    Los principales aportes
    son:

    • La concepción epistemológica,
      teórica y metodológica de carácter
      integrativo para el estudio de la cultura.
    • El análisis crítico de los
      diferentes enfoques, conceptos, modelos y
      procedimientos existentes sobre este objeto.
    • El análisis de las variables e indicadores
      que determinan este objeto.
    • La concepción de un modelo y
      el procedimiento
      de diagnóstico que interrelaciona al estilo de
      liderazgo,
      las variables soft y hard y el entorno, que es
      aplicable a cualquier tipo de organización empresarial.

    Para analizar los principales términos utilizados
    por los autores para definir la Cultura Organizacional y de igual
    forma para identificar los principales indicadores utilizados en
    los procedimientos metodológicos existentes para el
    diagnóstico de este fenómeno,

    en este compendio de artículos se aplica el
    análisis estadístico con el enfoque multivariado
    por la cantidad de indicadores que se utilizan y la necesidad de
    analizar la interrelación entre ellos. Se empleó el
    método
    Cluster, por el paquete de programas
    estadístico "Statistic Program for Social Sciences" (SPSS)
    para Windows
    (versión 10.01, 1999), como método de unión
    de los individuos el método de Ward, los métodos
    bibliométricos

    (Análisis de citas conjuntas)

    Se aplicó el Análisis de
    correlación de Kendall y el Análisis de
    correlación de Kappa y el de Friedman para determinar el
    grado de concordancia entre los expertos respecto a los
    términos utilizados para definir la Cultura Organizacional
    y para los indicadores necesarios para efectuar un
    diagnóstico válido de este fenómeno.
    Así como la prueba Chi cuadrado para determinar el grado
    de significación de los indicadores más importantes
    definidos por los expertos y su presencia o ausencia en los
    principales procedimientos metodológicos
    estudiados.

    Para el procesamiento de los cuestionarios y encuestas se
    utilizaron los estadígrafos de
    tendencia central , mediana, moda y medida de
    variación del rango y la Prueba de McNemar para la
    significación de los cambios.

    Para el análisis de los datos cualitativo
    obtenidos de la entrevistas se
    hizo una categorización de los discursos y
    para el caso de las guías de observación se hizo la descripción de los sucesos, de esa forma en
    ambos casos se obtuvo la información necesaria para los objetivos de
    la investigación.

    El modelo teórico y el procedimiento
    metodológico propuesto permiten:

    • Analizar el funcionamiento de una organización
      desde el punto de vista global y en un entorno dado. En este
      sentido la definición que da la empresa a su
      entorno y la manera en que entienden deben sobrevivir,
      adaptarse o crecer en el mismo, lo que determina su misión
      básica, el objetivo
      principal, la funciones
      centrales de esa organización.
    • Analizar las relaciones grupales permitiendo detectar
      el estado de
      variables tales como: clima
      organizacional, valores,
      actitudes,
      presunciones, creencias, así como el lenguaje
      común, categorías conceptuales, límites
      grupales y criterios para la inclusión y la
      exclusión, cómo se distribuye el poder y la
      jerarquía, las recompensas y los castigos.
    • Analizar al individuo
      desde el punto de vista de su productividad y
      la satisfacción con el
      trabajo.

    Los resultados alcanzados tienen incidencia en los
    aspectos económicos y sociales primero a nivel de
    empresa y
    luego a nivel de toda la sociedad,
    puesto que un diagnóstico de la cultura empresarial
    permite determinar las principales presunciones, valores y
    creencias de los grupos que
    integran las organizaciones lo que facilitaría:

    1. Diseñar una estrategia de
    entrada, acorde con la cultura de la entidad en la
    realización de intervenciones consultivas atenuando la
    resistencia
    natural ante la presencia de agentes externos, especialmente en
    las condiciones cubanas con la implantación del proceso de
    Perfeccionamiento empresarial.

    2. Diseñar estrategias de
    cambio que utilicen las principales fortalezas de esa cultura,
    convirtiéndose en cambios endógenos, los cuales
    tienen una incidencia determinante en la implicación,
    motivación, desempeño de los
    trabajadores y en la perdurabilidad de dichos cambios en el
    tiempo.

    3. Diagnosticar la incidencia de la cultura empresarial
    en las diferentes estrategias que se trace la empresa,
    prediciendo el efecto de las mismas.

    4. Determinar las coordenadas del clima social y la
    definición de los vínculos entre los miembros de la
    empresa.

    5. Determinar la incidencia de la cultura empresarial en
    los procesos de selección,
    reclutamiento,
    socialización y medición del desempeño de las
    organizaciones investigadas.

    6. Determinar la vinculación existente entre la
    cultura empresarial y los elementos del proceso de dirección.
    7. Determinar la incidencia de la cultura empresarial en los
    fenómenos relacionados con la calidad,
    productividad y eficiencia
    empresarial.

    8. Determinar en qué medida la cultura
    empresarial existente garantiza la adaptación de las
    empresas a
    entornos cada vez más dinámicos.

    1.- Principales términos empleados por los
    gurus de la Cultura organizacional
    . Análisis
    estadístico

    Existe un número considerable de autores que en
    la actualidad han propuesto definiciones del concepto Cultura
    Organizacional pero todos giran alrededor de los mismos
    términos, al hacer un análisis de los más
    empleados. (Anexo 1)

    Aplicando el paquete estadístico SPSS
    (versión 10.01 de 1999) con el método de
    análisis cluster jerárquico, método de
    unión de Ward, distancia euclidiana al cuadrado y medida
    binaria, se muestra en el
    (Anexo 2) el dendograma al cual se le realiza un corte por el
    nivel 15 y se obtiene que el conjunto de conceptos analizados
    forman tres grupos. (Ver anexo 3)

    El primer grupo de
    conceptos utiliza como principales términos para definir
    la Cultura Organizacional a los símbolos, las
    creencias y los paradigmas, los cuales se
    manifiestan con un porciento de frecuencia de 26,7, otros de los
    términos que utilizan los autores y que forman parte de
    este grupo es: la forma de conducirse de los miembros del
    grupo u organización y el sistema de significados
    compartidos
    ambos con un porciento de frecuencia de 20. Los
    principales autores que representan este primer grupo pertenecen
    a la época de reconocimiento por parte de los
    teóricos de la dirección de la importancia de este
    fenómeno en la vida empresarial. (década de los
    80)

    El grupo II está formado por los términos
    Normas y Valores que se manifiestan en un 33 y 40 % de
    frecuencia, respectivamente, y que por lo tanto constituyen los
    términos más empleados por lo diferentes autores
    para definir la Cultura Organizacional; al hacer el cruce de
    frecuencias de éstos con respecto a los demás
    términos que se recogen en el resto de los grupos se
    manifiesta en casi todos la presencia conjunta de éstos en
    alrededor del 50%. Este segundo grupo transita por la
    época del primer grupo de términos y por la del
    tercero, representa una década precedente con la
    definición de Homans y una época actual con la
    conceptualización que da Cruz Cordero, esta autora usa
    términos presentes en los grupos I y II.

    El III grupo está constituido por los
    términos menos utilizados por los autores y representa a
    una década precedente con respecto al grupo I, estos
    autores aunque reconocen el papel de la Cultura Organizacional
    como fenómeno a tener en cuenta dentro de las
    organizaciones aún esta no había tomado
    auge.

    Al aplicar el método de concordancia de Friedman
    y luego el de Kendall se obtienen valores de 47.614*** y
    0.309,*** respectivamente, lo que significa que existe
    concordancia altamente significativa entre los autores para
    definir la Cultura Organizacional; los términos más
    empleados son: Valores y Normas, y en menor medida
    pero también con una frecuencia significativa,
    Símbolos, Creencias y Paradigmas.

    Schein y Thévenet son los autores que con mayor
    profundidad tratan este concepto y ambos coinciden en utilizar el
    término Paradigmas/ Referencias.

    Los conceptos dados hasta aquí reconocen a la
    cultura organizacional como:

    • medio de satisfacción de necesidades dentro de
      la
      organización
    • reflejo de la cultura del macro sistema
      (sociedad)
    • resultado de una historia
    • visión compartida del mundo
    • sistema de conocimientos
    • resultado del aprendizaje
      personal y
      organizacional
    • sistema de símbolos y significados
    • institución

    Sin embargo, ninguna de las definiciones referidas en la
    literatura y
    analizadas ha demostrado, al menos de forma
    explícita, la relación entre las variables
    reconocidas por la mayoría de los autores que forman la
    cultura (valores, creencias, actitudes, paradigmas)
    las que de ahora en adelante llamaremos variables soft
    (blandas) y variables hard (duras) (estructuras,
    estrategias, sistemas,
    procesos, oficio, otras) y que están vinculadas a la
    Gestión
    Empresarial y la de ambas variables con el
    entorno.

    A tales efectos Alabart y Portuondo ( 2001) formulan la
    definición siguiente:

    La cultura organizacional es un conjunto de paradigmas,
    que se forman a lo largo de la vida de la organización
    como resultado de las interacciones entre sus miembros, de
    éstos con las estructuras, estrategias, sistemas,
    procesos, y de la organización con su entorno, a partir de
    las cuales se conforma un conjunto de referencias, que
    serán válidas en la medida que garanticen la
    eficiencia, la eficacia y la
    efectividad de la organización.

    Este concepto reconoce las variables:

    • culturales (soft)
    • de los sistemas de gestión (hard)
    • del entorno
    • asociadas al resultado final (eficiencia, eficacia,
      efectividad).

    El concepto aquí esbozado por Portuondo y la
    autora no niega las premisas básicas necesarias para que
    la cultura emerja como fenómeno, las cuales
    son:

    • existencia de un grupo.
    • éste tenga una historia.
    • visión compartida del mundo.

    Reconoce además que la cultura se forma a partir
    de las interacciones entre:

    • los miembros del grupo.
    • el grupo y las variables hard.
    • la organización con su entorno.

    A partir de esas interacciones y teniendo en cuenta la
    calidad de las mismas se formará un conjunto de
    referencias, éstas existirán siempre que se den las
    premisas y las interacciones, ahora bien, a las ciencias de la
    dirección no le interesa estudiar la cultura como
    fenómeno organizacional porque sí, sino porque
    ésta ha demostrado un nivel de incidencia en los sistemas
    de gestión, de este modo, a dirigentes, trabajadores,
    consultores, les debe preocupar cómo gerenciar la cultura,
    cómo lograr que refuerce las prácticas
    administrativas que han dado resultado, y a su vez, que estas
    prácticas se basen en aquellas referencias que funcionan,
    por lo tanto lo que este concepto enfatiza al plantear que: " las
    referencias serán válidas en la medida que
    garanticen la eficiencia, la eficacia y la efectividad" no
    significa para nada que si no existe eficiencia, eficacia y
    efectividad no habrá cultura, sino por el contrario,
    reconoce que emergerá la cultura como fenómeno
    siempre que se den las premisa y las interacciones, pero que la
    función primordial de la cultura organizacional es lograr
    la coherencia o el funcionamiento orgánico entre las
    variables soft, y hard, y las de ambas con el
    entorno para lograr el funcionamiento eficiente, eficaz y
    efectivo de las organizaciones.

    Se concluirá planteando que los Sistemas de
    Gestión deben basarse en aquellas referencias que
    funcionan, y a la vez dichas referencias deben
    aprenderse de aquellos Sistemas de Gestión
    eficaces.

    2- Procedimientos
    metodológicos precedentes

    No es en el reconocimiento del papel de la cultura en la
    efectividad empresarial donde se manifiestan las mayores
    dificultades al abordar esta importante temática, lo que
    realmente está en el centro de las investigaciones
    culturales es el problema metodológico para abordar
    el mismo.

    En el desarrollo de esta investigación se
    estudiaron once procedimientos metodológicos (Anexo 4) de
    los cuales se analizan ventajas y limitaciones, pero
    además para un análisis más profundo de los
    mismos (Anexo 5) se aplicó el paquete estadístico
    "Statistic Program for Social Sciences" SPSS versión 10.1
    de 1999 con el análisis Cluster jerárquico, el
    método de unión de Ward, la distancia euclidiana al
    cuadrado y la medida binaria se obtiene el dendograma que se
    muestra en el (Anexo 6) con la estructuración de los
    procedimientos metodológicos .

    Al realizar un corte del árbol en el nivel 9 se
    forman cuatro grupos de procedimientos metodológicos, el
    primero lo conforman los de Edgar Schein (1985), Maurice
    Thévenet (1992), Cruz Cordero (2000) y Alabart (2002),
    éstos se caracterizan por utilizar una gran cantidad de
    indicadores propios tanto de los Sistemas Culturales, como de
    Gestión y Humanos, Schein el 69%, Thévenet y Cruz
    Cordero el 72.4% y Alabart el 89.7%. (2002).

    Se observan además en el dendograma, tres grupos
    de procedimientos metodológicos que se agrupan por la
    similitud de los indicadores, utilizados de la siguiente forma:
    los procedimientos metodológicos de Lorsch (1986), Boyer y
    Equilbey (1986) y García S. y Simón D.(1997), estos
    autores le dan un peso importante a las creencias y los
    valores y utilizan ei 51.7%, el 34.5% y 37.9% de los
    indicadores, respectivamente; los procedimientos
    metodológicos de Cardona (1986), Pérez Narbona
    (1991) y Otero D.(1994) estos autores le dan un peso mayor a los
    indicadores de los sistemas de gestión y humanos y
    utilizan el 24.1%, el primero y el último de los
    procedimientos metodológicos de este grupo y el 20.7% el
    segundo, estos autores en comparación con el resto de los
    grupos son los que menos indicadores utilizan en el
    diagnóstico de la Cultura. El último grupo lo
    integran los procedimientos metodológicos de Robbins
    (1987) y Calori (1989), estos autores tienen un comportamiento
    similar al grupo anterior y utilizan el 34.5% y 31.0% de los
    indicadores, respectivamente.

    Al aplicar los mismos métodos a través del
    paquete estadístico SPSS pero en este caso para analizar
    la presencia de los indicadores en cada uno de los procedimientos
    metodológicos, se obtiene el dendograma que se muestra en
    (Anexo 7) al cual al hacerle un corte por el nivel 15 se forman
    seis grupos. (Ver anexo 8)

    Como se destaca, las variables más utilizadas por
    los diferentes procedimientos metodológicos son las que se
    agrupan en el primer grupo y pertenecen a los indicadores de los
    sistemas de gestión y de los sistemas humanos; la
    frecuencia de aparición de las mismas es como se describe
    a continuación:

    La totalidad de los procedimientos metodológicos
    reconoce la necesidad de diagnosticar las relaciones
    grupales
    , el 83.3% considera la actitud ante el
    entorno
    y los sistemas de gestión de Recursos
    Humanos
    y el 75% le da un peso significativo al
    enfoque estratégico y la estructura
    organizativa.
    En el resto de los grupos se manifiestan los
    indicadores con un porciento menor de frecuencia de
    aparición pero además se agrupan teniendo en cuenta
    un vínculo conceptual a los efectos del
    diagnóstico. En el grupo V se agrupan los indicadores
    más representativos de los Sistemas Culturales, en este
    caso: los valores y
    la historia (58.3%, cada uno) le siguen los signos y
    símbolos (50.%) y los fundadores y paradigmas (41.7%). En
    los grupos II, III y IV se agrupan los indicadores de los
    Sistemas de Gestión que le continúan en orden de
    frecuencia a los mencionados en le grupo I en este caso: las
    decisiones y las tecnologías (58.3%) y los sistemas de
    control y los resultados( 50.0%) y en los grupos II, III y V
    los indicadores de los Sistemas Humanos, en este caso: el estilo
    de dirección, la concepción del género
    humano y el compromiso con la organización. Por
    último en el grupo VI se agrupan los indicadores menos
    utilizados por la totalidad de los procedimientos
    metodológicos cuyos porcientos de frecuencia oscilan entre
    el 10 y 30%.

    3. Análisis de los resultados del
    método Delphi

    Para la realización del método Delphi se
    seleccionaron 28 expertos internacionales (Ver anexo 9), de los
    cuales 23 (82%) son Doctores, 5 (18%) Masteres, de ellos 14 (50%)
    son Profesores Titulares, 13 (46%) Profesores Auxiliares y 1
    (3.5%) es Profesor
    Instructor, en cuanto a los años de experiencia 14 (50%)
    tienen más de 15 años, 11 (39.2%) están
    entre 10 y 15 y 3 (10.7%) tienen menos de 10.

    Para la selección de los mismos se
    determinó el coeficiente de competencia de
    cada uno, seleccionándose aquellos que poseen un
    coeficiente de competencia alto (mayor o igual que
    0.8).

    Las preguntas realizadas a los expertos se exponen en el
    Anexo10.

    Se evalúo el resultado de las respuestas de los
    expertos a través de la moda y en cuanto a la concordancia
    de los mismos, se aplicó Friedman y Kendall para los
    indicadores de los Sistemas Culturales, los valores fueron de
    109.559*** y 0.312,*** respectivamente; para los indicadores de
    los Sistemas de Gestión los valores fueron de 83.566*** y
    0.310*** y para los indicadores de los Sistemas Humanos fueron de
    59.404*** y 0.367*** demostrándose en todos los casos
    total concordancia entre los expertos.

    La totalidad de los expertos consideró que el
    nivel de interrelación y adaptabilidad entre los
    indicadores de los sistemas culturales y los de los sistemas de
    gestión influyen en el funcionamiento orgánico de
    la organización, argumentando las siguientes
    respuestas:

    • Se manifiesta un nivel de impacto entre estos dos
      sistemas (hay una influencia de uno en el otro) que influye en
      el funcionamiento de la organización
    • La gestión debe incorporar y tener presente a
      los sistemas de gestión.
    • No se puede esperar una gestión eficiente a
      mediano y largo plazo sin una cultura altamente consolidada, de
      ahí que el factor cultural esté fuertemente
      integrado a la gestión.
    • Las personas en su actuación reciben gran
      influencia de los elementos culturales.

    De los 28 expertos sólo uno considera que el
    nivel de incidencia de  la Cultura Organizacional en el
    desempeño empresarial es media, argumentando que
    teóricamente tiene mucha incidencia, pero en varias
    investigaciones se ha demostrado que una misma cultura en
    una empresa ha
    tenido resultados y en otras no. El resto de los expertos
    considera que el nivel de incidencia es Alto y al respecto
    plantea:

    • El desempeño empresarial está
      condicionado por varios factores entre los cuales la Cultura
      Organizacional es un factor crítico.
    • La cultura basada en valores compartidos, determina
      sin lugar a dudas, el comportamiento de las personas y como
      consecuencia su desempeño en la empresa, y ésta
      constituye la base del desempeño
      empresarial.
    • Una organización sin una clara
      proyección estratégica, orientación a
      resultados y un sistema de creencias definida no puede tener un
      desempeño eficaz.
    • La actividad cultural define el Sistema de
      Gestión por tanto su interrelación es
      significativa e influye en el desempeño de la
      organización.
    • La Cultura Organizacional crea las condiciones para
      que los individuos sean capaces de subordinar sus objetivos
      personales en función de la cultura existente, siempre y
      cuando de ésta tengan una percepción positiva.

    A partir del resultado del método de expertos se
    puede concluir que el nivel de interrelación y
    adaptabilidad entre los Sistemas Culturales y de Gestión
    influye en el funcionamiento orgánico de la empresa,
    además la Cultura Organizacional tiene un alto nivel de
    incidencia en el desempeño empresarial, por lo que un
    modelo que simule el funcionamiento de la organización con
    fines de un diagnóstico de cultura no debe sólo
    incluir los indicadores propios de los Sistemas Culturales, sino
    también los indicadores de los Sistemas de Gestión
    y Humanos, a los cuales los expertos le dan una
    ponderación significativa.

    Sin embargo, los procedimientos metodológicos
    precedentes a pesar de incluir algunos de estos indicadores no
    evalúan la connotación que tiene en el
    funcionamiento de la empresa la interrelación entre
    ellos y de éstos con el entorno
    , al menos de una forma
    integral, lo cual influye en que, a pesar de reconocerse
    teóricamente la influencia de la cultura en el
    desempeño, no exista una forma práctica de
    demostrarlo y en que se limite la visión y alcance que se
    tiene en las organizaciones acerca de la cultura al tratarla de
    encasillar en una determinada clasificación o tipo, al
    predecir el tipo de cultura que le conviene a la
    empresa.

    Esto, como manifiesta uno de los expertos puede dar
    resultados en una y no en otras, lo que demuestra que no existe
    un tipo de cultura más eficaz que otra, sino que la
    influencia de ésta en el desempeño está
    condicionada a la calidad de la adaptabilidad e
    interrelación entre los Sistemas Culturales, de
    Gestión y Humanos y de éstos con el
    entorno.

    Conclusiones Parciales:

    • La cultura organizacional ha sido estudiada desde
      diferentes perspectivas por autores nacionales e
      internacionales, sin embargo cada uno de ellos aborda una
      determinada arista del concepto, por lo que no existe una
      valoración integral y sistémica de las
      implicaciones de la misma en las organizaciones.
    • Las diferentes definiciones del concepto Cultura
      Organizacional aquí analizadas no han demostrado al
      menos de forma explicita la relación entre el estilo de
      liderazgo, las variables culturales (soft), las de los
      sistemas de gestión (hard) y de todas con el
      entorno; así como la vinculación de éstas
      al resultado final de la organización.
    • En los procedimientos metodológicos
      precedentes, no se precisan en todos los casos los procesos e
      instrumentos para llevar a cabo el diagnóstico cultural,
      no en todos se definen los niveles en que se manifiesta la
      cultura; el análisis queda, en la gran mayoría, a
      nivel de valores y no llega al nivel de paradigmas, no se
      vincula explícitamente la relación entre todas
      las variables a tener en cuenta en la realización del
      diagnóstico. Todo esto pone de manifiesto insuficiencias
      en los fundamentos teóricos y metodológicos que
      deben regir el estudio de la cultura organizacional en el
      contexto cubano.
    • La totalidad de los procedimientos
      metodológicos reconoce la necesidad de diagnosticar las
      relaciones grupales, el 83.3% considera la actitud
      ante el entorno
      y los sistemas de gestión de
      Recursos
      Humanos
      y el 75% le dan un peso significativo al enfoque
      estratégico
      y a la estructura
      organizativa.

    4. Premisas
    básicas para entender el funcionamiento del
    modelo.

    1. La cultura es a la organización como
    la
    personalidad al individuo.

    A través de un diagnóstico de la Cultura
    Organizacional se debe obtener un conjunto de rasgos que
    caracterizan la cultura de una organización determinada y
    que la hacen única, por tanto representa su identidad.

    2. La cultura es un fenómeno
    descriptivo.

    Se ocupa de la forma en que las personas que integran la
    organización perciben las características de la
    cultura, es algo cualitativo, difícil de validar. Es un
    fenómeno profundo, complejo pero necesario para entender
    el comportamiento de una organización.

    3. La cultura interviene en los procesos
    organizacionales.

    Para el dirigente la dimensión individual no
    basta, pues el grupo no es sólo la suma de los individuos
    sino una entidad plena con su propia realidad; por lo tanto, la
    cultura ayuda a comprender la colectividad y los paradigmas bajo
    los cuales ésta funciona y constituyen patrones de
    referencias para enfrentar el futuro.

    4. La cultura tiene que ver con el comportamiento y
    funcionamiento colectivo.

    Cada cual actúa sobre la base de esquemas
    mentales que orientan la percepción de la realidad, de lo
    que es posible y deseable. Por lo tanto, la cultura es
    también una fuente de comportamientos.

    5. La cultura está fuertemente influida por el
    estilo de dirección del dirigente.

    Los creadores de los grupos son quienes por lo general,
    elaboran el sistema común de categorías sobre los
    cuales opera el grupo. Son los dirigentes actores importantes en
    el surgimiento, formación y desarrollo de una determinada
    cultura.

    6. La cultura determina la forma en que la empresa
    decide encarar el entorno.

    Define lo que el grupo considera su Misión o
    razón de ser y ésta no es más que la
    declaración de la organización para resolver sus
    problemas de
    supervivencia y expresar lo que manifiesta su
    identidad.

    7. La cultura afecta el funcionamiento total de la
    organización.

    No se debe considerar que la cultura afecta sólo
    el lado humano del funcionamiento de la organización;
    teniendo en cuenta las dos funciones básicas que cumple la
    cultura, ésta no sólo influye en la integración interna del grupo (cómo
    se organizan y dirigen los sistemas internos de autoridad,
    comunicación y trabajo) sino,
    además, en las funciones de adaptación externa (
    naturaleza del
    producto/
    servicio, el
    mercado, la
    competencia, los clientes, la
    misión) lo cual es decisivo en la efectividad de la
    empresa.

    8. Necesidad de conocer, entender y gerenciar la
    cultura en las condiciones actuales.

    ¿Para qué preocuparse por la cultura, si
    toda organización está debidamente estructurada,
    están establecidas sus funciones y procedimientos y se
    supone que cada cual sepa lo que se espera de
    él?

    La burocracia
    garantiza el funcionamiento organizacional para un entorno
    estable, pero cuando el entorno se torna turbulento e inestable
    la burocracia no funciona, hace falta un sistema de referencias,
    entonces juega su papel la cultura organizacional.

    5. Esencia y
    funcionamiento del modelo.

    El modelo, se caracteriza por su integralidad y
    profundidad
    , pues no se basa en criterios tales como: el tipo
    de cultura que le conviene a la empresa, o la cultura que se
    desarrolla en las empresas a partir de sus relaciones de propiedad,
    sino en un criterio mucho más amplio y abarcador, que
    contiene conceptos tan amplios como son: la coherencia, la
    organicidad la adaptabilidad entre el estilo de liderazgo, las
    variables soft y hard y de éstas con el
    entorno,
    lo que debe garantizar un funcionamiento
    dinámico de la organización; no atado a un
    determinado esquema o modelo de desarrollo, que puede funcionar
    hoy para un determinado entorno, sin embargo puede ser muy
    infuncional mañana cuando cambien las condiciones de este
    último.

    Dentro del mismo se tienen en cuenta cinco grandes
    grupos de variables (Ver fig 1) en su base el estilo de liderazgo
    que predomina en la organización, dentro de este gran
    grupo se diagnostica al personal, sus habilidades, necesidades,
    motivaciones, expectativas y experiencias. Este gran grupo
    establece sus relaciones con los cuatro grupos restantes las
    cuales deben ser de compatibilidad y organicidad. Este grupo (
    Estilo de Liderazgo) determina el tipo de variables soft y
    hard que se instauran en la organización, entre las
    cuales a su vez deben existir relaciones de compatibilidad para
    garantizar su funcionabilidad; como resultado de la interacción entre estos tres grandes grupos
    de variables surge el producto cultural. A continuación se
    definen estos cinco grupos de variables:

    Estilo de Liderazgo: los diversos patrones de
    conducta por los
    que se inclinan los directivos durante el proceso de dirigir a
    sus trabajadores y de influir en ellos. Incluye la
    motivación de los subordinados, la utilización
    eficaz de la
    comunicación y el resolver conflictos.

    Las variables Soft ( blandas): Son las que
    permiten una caracterización del sistema social de la
    organización y en tal sentido tienen en cuenta a los
    grupos, sus relaciones internas y las estructuras de pensamiento a
    partir de los cuales éstos orientan su conducta, incluyen
    indicadores tales como: creencias, valores, normas,
    actitudes, ideologías, presunciones, además de
    indicadores como los signos y símbolos, las tradiciones,
    la historia y las políticas
    que constituyen fuentes de
    información para el investigador cultural.

    Las variables hard ( duras): Son las que
    permiten una caracterización del sistema estructural de la
    organización y en tal sentido se tienen en cuenta a los
    indicadores que constituyen el soporte del funcionamiento
    organizacional: objetivos, estrategias, estructuras, decisiones,
    sistemas, procesos, tecnologías, oficio,
    procedimientos.

    Producto Cultural: Resultado de la
    interacción entre el estilo de liderazgo, las variables
    soft, y hard y de todos con el entorno, que trae
    como consecuencia determinados paradigmas, comportamientos y
    resultados que serán efectivos en la medida que dichas
    interacciones sean de coherencia, organicidad y
    adaptabilidad.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Figura 1: Relación entre el estilo de
    liderazgo las variables hard y soft y el entorno
    empresarial. (Alabart, 2001)

    Es importante acotar que estos cuatro grandes grupos no
    interactúan de forma aislada sino influidos por las
    demandas del entorno: entendido éste como todos los
    elementos externos a la organización y actores internos
    que son significativos en su operación. Entre los cinco
    grupos se establecen relaciones biunívocas y como
    resultado de las mismas se pueden dar las siguientes
    situaciones:

    • Que el estilo de dirección del fundador o el
      dirigente actual, aunque sea compatible con las variables
      soft (pues él ha contribuido a formarlas) traiga
      como consecuencia paradigmas, comportamientos no compatibles
      con las variables hard que produzcan una
      desincronización del sistema.
    • Que el estilo de dirección del dirigente
      actual haya instaurado variables hard, desconociendo o
      ignorando las variables soft ya formadas anteriormente y
      éstas sean incompatibles entre si, trayendo consigo la
      falta de sincronismo del sistema y por tanto no se alcancen los
      resultados que demanda el
      entorno.
    • Que el estilo de dirección del dirigente
      actual sea incompatible con las variables soft
      anteriormente formadas y se produzca en este caso una
      pérdida de energía entre los grupos y el
      dirigente de la organización, lo cual incidirá
      negativamente en los resultados de la
      organización.
    • Que el estilo de dirección del dirigente sea
      incompatible con las variables hard y provoque la
      disfuncionalidad y desorganización del sistema,
      conduciendo a los grupos a la pérdida de identidad y al
      no reconocimiento de la Misión, Visión y
      objetivos de la organización.
    • Que el estilo de dirección del dirigente sea
      incompatible con las variables soft y hard en cuyo caso
      el sistema no podrá funcionar y se producirá una
      desincronización total del mismo.
    • Que el estilo de dirección del dirigente sea
      compatible con las variables soft y hard y sin embargo
      den lugar a paradigmas, comportamientos y resultados
      infuncionales respecto a las demandas del entorno.
    • Que el estilo de dirección del dirigente sea
      compatible con las variables soft y hard y den lugar a
      paradigmas, comportamientos y resultados totalmente funcionales
      y orgánicos con respecto a las demandas del
      entorno.

    6. Diseño
    de la Metodología propuesta.

    Para la realización del diagnóstico, se
    elaboró una metodología de trabajo, teniendo como
    base el modelo propuesto, ésta no es más que el
    conjunto de procedimientos y técnicas
    que debe aplicar el investigador para darle solución al
    problema planteado de una forma más efectiva y eficaz.
    Dicha metodología le permite a la organización
    objeto de estudio, diagnosticar qué elementos dentro de su
    sistema de gestión le impiden adaptarse al entorno y
    obtener los resultados deseados.

    A continuación se muestran los pasos de que
    consta la misma:

    1. Caracterizar el entorno que rodea la
    empresa

    • Objetivo: Conocer las raíces
      culturales, así como la posición de la empresa
      respecto al macro y micro entorno.
    • Contenido:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    • Métodos e instrumentos a
      aplicar
      :
      • Histórico –
        Lógico.
      • Análisis documental.
      • Cuestionarios.
      • Entrevistas.
      • Estudios.
    • Resultados a obtener: Breve
      caracterización del entorno cultural, así como
      todos los elementos de acción directa e indirecta que influyen
      y determinan en el funcionamiento de la
      organización.

    2.. Determinar las características de la rama
    a la que pertenece la empresa.

    • Objetivos: Conocer el funcionamiento de la
      empresa desde la perspectiva de las variables hard y de
      sus Recursos Humanos.
    • Contenido:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    • Métodos e instrumentos a
      aplicar:
      • Análisis documental.
      • Entrevistas.
      • Observaciones.
      • Estudios.
      • Trabajos en grupo.
    • Resultados a obtener: Caracterización
      del funcionamiento de la organización a partir del
      diagnóstico de las variables hard y de sus
      recursos humanos.

    3. Observación de los signos y
    símbolos
    .

    • Objetivos: Diagnosticar la imagen externa
      e interna de la organización.
    • Contenido:

    SÍMBOLOS:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    SIGNOS:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    • Métodos e instrumentos a
      aplicar:
    • Análisis documental.
    • Entrevistas.
    • Observaciones.
    • Estudios.
    • Trabajos en grupo.
    • Resultados a obtener: Descripción de
      los signos y símbolos para el diagnóstico futuro
      de creencias, normas y actitudes.

    4. Análisis del entorno – historia de la
    empresa
    .

    • Objetivos:
      • Conocer los principales eventos de adaptación externa e
        integración interna que ha afrontado la
        organización a lo largo de su vida.
      • Diagnosticar la personalidad del líder y los principios fundamentales que
        trasmitió a la organización.
    • Contenido:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Métodos e instrumentos a
    aplicar:

    • Histórico- lógico.
    • Perfil de la personalidad.
    • Entrevista a fundadores.
    • Escala de evaluación de la fortaleza del
      Liderazgo legitimador de un cambio cultural.

    Resultados a obtener: Descripción del
    comportamiento de la organización y sus líderes en
    cada etapa de desarrollo.

    5. Determinación y caracterización de
    los grupos y líderes.

    Objetivos:

    • Identificar a los actores internos y externos de la
      empresa.
    • Diagnosticar la estructura informal y su
      funcionamiento.
    • Diagnóstico del clima
      organizacional.

    Contenido:

    Se diagnostican los recursos humanos de las entidades,
    tratando de identificar los posibles comportamientos y las
    acciones de
    éstos que puedan convertirse en fuerzas de apoyo o fuerzas
    que obstaculicen la implantación de la estrategia, y en
    este sentido se comienza con la delimitación física de los
    grupos.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Métodos e instrumentos a
    aplicar:

    • Método sociométrico.
    • Encuesta sobre clima organizacional.
    • Encuesta de compromiso.
    • Trabajos en grupo.
    • Análisis documental.

    Resultados a obtener: Caracterización de
    la organización a partir del clima organizacional
    existente, los grupos, sus líderes y compromiso con la
    organización.

    6. Diagnóstico de los valores.

    Objetivo: Determinar los valores existentes en la
    organización.

    Contenido:

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Adaptado de Maurice
    Thevenet. Auditoria de la Cultura Empresarial. Ediciones
    Díaz de Santos, S, A. 1992.

    Métodos e instrumentos a
    aplicar:

    • Análisis documental.
    • Cuestionarios para determinar valores
      compartidos.
    • Entrevistas.
    • Observaciones.
    • Trabajos en grupo.

    Resultados a obtener: Listado de valores que se
    comparten en la organización desde la perspectiva de sus
    trabajadores y sus clientes.

    7. Formulación del paradigma
    cultural de cada grupo. Identificar si existe una cultura
    empresarial común o existen subculturas por
    grupo.

    Objetivo:

    • Diagnosticar el conjunto de subculturas que existen
      en la organización.
    • Determinar cuál es la cultura que
      prevalece.

    Contenido:

    Con la información obtenida en el paso anterior
    se identifican las presunciones sobre las que opera cada grupo;
    las presunciones interrelacionadas constituyen el paradigma
    cultural.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Se analiza si todos los grupos comparten
    las mismas presunciones e ideologías o, por el contrario,
    si además de las diferencias por el oficio o
    profesión tienen una visión diferente del mundo que
    los rodea, pudiendo existir subculturas más fuertes que
    pongan en crisis a la
    cultura receptora.

    Métodos e instrumentos a
    aplicar:

    • Guía de observación de las
      reuniones.
    • Guía de observación del proceso de
      toma de
      decisiones.
    • Entrevistas reiteradas.
    • Autoevaluación del sistema de
      valores.
    • Diagnóstico de la Cultura Empresarial Actual y
      Requerida.

    Resultados a obtener: Determinación de las
    presunciones que regulan el funcionamiento interno de la
    organización y su relación con el entorno
    (funcionamiento externo).

    Análisis de la incidencia de la cultura
    organizacional diagnosticada en el desempeño
    empresarial.

    Objetivo: Diagnosticar el desempeño del
    Producto Cultural.

    Contenido:

    Se determina la relación entre las variables
    soft y las variables hard, en qué grado la
    cultura apoya a los sistemas de gestión y viceversa. Se
    analiza la cultura como factor de efectividad y en qué
    grado garantiza la satisfacción de los actores internos y
    externos y resultados de eficiencia y eficacia.

    Métodos e instrumentos a aplicar: En este paso se
    integra toda la información obtenida de los pasos
    anteriores, lo cual se utiliza para una descripción
    detallada del funcionamiento de la
    organización.

    Resultados a obtener:

    • Diagnóstico de las variables
      hard.
    • Diagnóstico de las variables
      soft.
    • Diagnóstico del entorno en que se desarrolla
      la organización.
    • Evaluación del grado de compatibilidad entre
      las variables soft, hard y el entorno.

    Identificación del estadio en que se encuentra la
    empresa de acuerdo con las salidas que tiene el
    modelo.

    7. Diferencias del
    modelo y el procedimiento metodológico diseñado en
    relación con los que se asemeja.

    Para establecer la comparación del modelo y el
    procedimiento metodológico diseñado en
    relación con los procedimientos metodológicos
    existentes se aplicó el paquete estadístico
    "Statistic Program for Social Sciences" SPSS versión 10.1
    de 1999 con el análisis Cluster jerárquico, el
    método de unión de Ward, la distancia euclidiana al
    cuadrado y la medida binaria. Se muestra el dendograma en el
    (Anexo 6) con la estructuración de los procedimientos
    metodológicos.

    Al realizar un corte del árbol en el nivel 9 se
    manifiesta similitud entre los procedimientos
    metodológicos de Edgar Schein (1985), Maurice
    Thévenet (1992), Cruz Cordero (2000) y Alabart (2002).
    Schein, Thévenet y la autora de esta Tesis
    reconocen como categoría integradora del resto de los
    indicadores a los Paradigmas/ Referencias, y los
    cuatro autores, en conjunto, incluyendo a Cruz Cordero le dan un
    peso importante a las presunciones.

    Dentro de los indicadores que miden el comportamiento de
    los Sistemas de Gestión los cuatro autores en
    cuestión reconocen la necesidad de la compatibilidad entre
    las variables cultura, estructura, estrategia y la actitud
    ante el entorno, dentro de los sistemas humanos, destacan
    la vinculación de la cultura con el estilo de
    dirección
    , las relaciones grupales y el
    funcionamiento de la gestión de los Recursos
    Humanos
    .

    Al aplicar el método de concordancia de Kappa
    para analizar la relación entre estos procedimientos
    metodológicos se obtuvieron los siguientes resultados:
    entre el modelo de Schein(1985) y el de Thévenet(1992)
    existe tendencia a la similitud (0.252+) y entre el de
    Schein y Cruz, Cordero(2002) existe similitud muy significativa
    (0.585+). Al comparar el modelo de Thévenet y
    el de Alabart (2002) se manifiesta tendencia a la similitud
    (0.251+) y entre este último y el de Cruz
    Cordero se manifiesta similitud muy significativa (0.465**), sin
    embargo este análisis sólo responde a los
    indicadores utilizados en cada caso para el diagnostico de la
    cultura. El tratamiento dado en cada caso a los indicadores de
    los Sistemas de Gestión y Sistemas Humanos es diferente,
    para Schein constituyen otras fuentes de
    datos culturales y para Thévenet constituyen elementos a
    observar para descubrir valores, por su parte, para Alabart
    constituyen indicadores necesarios para conocer el funcionamiento
    integral de la organización. En cuanto a las relaciones
    grupales no en todos los casos se diagnostica con el mismo nivel
    de profundidad, sólo en dos procedimientos
    metodológicos se evalúa la estructura de los grupos
    y en el caso de Alabart lo hace a partir de delimitar la
    estructura formal e informal de éstos. La variable
    Resultados son pocos autores los que tratan de medirla y casi en
    ningún caso logran definir un método y los
    instrumentos que permitan una vinculación real de la
    influencia de la cultura en los resultados de la
    organización, en este caso Alabart establece que el
    Producto Cultural no es más que la consecuencia de las
    relaciones entre el estilo de dirección, las variables
    soft y hard y el entorno.

    Se manifiestan diferencias en la forma de llevar a cabo
    el diagnostico, la esencia de éste y los fines que se
    persiguen con el mismo. Se evidencian posiciones contrarias en
    cuanto a los métodos e instrumentos a utilizar, por
    ejemplo, Schein no comparte el criterio de emplear cuestionarios
    y otros exámenes más formales, sin embargo el resto
    de los autores hace amplio uso de éstos, de igual forma en
    cuanto al alcance que persigue cada modelo varía en cada
    caso, constituyendo para Schein, la forma de obtener los rasgos
    culturales; para Cruz la forma de proyectar la Cultura
    –Deseada y para Thévenet, la forma de establecer el
    "Proyecto de
    Empresa" y fomentar el cambio.

    Conclusiones Parciales:

    En la concepción del modelo metodológico
    se tuvieron en cuenta los elementos que inciden en la
    conformación de la cultura de las organizaciones tales
    como:

    • El estilo de dirección.
    • El proceso de formación de la
      cultura.
    • Los factores propios del entorno y de la
      organización.
    • Los niveles en que se manifiesta la
      cultura.

    Como resultado de la amplia revisión
    bibliográfica, el estudio de los diferentes enfoques y
    procedimientos de diagnóstico precedentes y la
    aplicación de métodos de expertos, se logró
    diseñar un modelo que propone las variables, el mismo se
    sustenta en una metodología de diagnóstico y en los
    instrumentos y herramientas
    que posibilitan identificar los rasgos de la cultura
    organizacional.

    • Se demuestra, mediante experimentos
      estadísticos, las diferencias del modelo diseñado
      en relación con los procedimientos metodológicos
      con los cuales se asemeja.
    • El modelo, la propuesta de variables, la
      metodología y los instrumentos de diagnóstico,
      aquí desarrollados constituyen un estadio superior al
      eliminar las insuficiencias de los enfoques y procedimientos
      precedentes y al concebirse desde una perspectiva
      dialéctica y sistémica, lo que permite una
      evaluación global de las organizaciones y el
      comportamiento de éstas en un entorno dado para el logro
      de la eficiencia, la eficacia y la efectividad.

    8.
    Aplicación del procedimiento metodológico propuesto
    en una empresa de producción artesanal.

    1. Aplicación de la
      metodología

    En esta investigación se trabajó con el
    muestro por cuotas y en este caso la población se constituyó con el
    personal dirigente de la organización; las encuestas
    fueron válidas en el 45% de los casos, lo cual se
    tomó como porcentaje de muestreo. La
    distribución de la población
    (cuotas) se muestra a continuación:

    Población

    Cantidad

    Porcentaje de Muestreo.(45%).

    Cumbre Estratégica.

    1

    1

    Línea Media.

    11

    6

    Núcleo Operativo

    62

    28

    Total.

    78

    35

     8.2. Análisis de la incidencia de la
    cultura organizacional diagnosticada en el desempeño
    empresarial.

    La empresa está llevando a cabo un proceso de
    cambio (Anexo 11) que abarca todos los sistemas y procesos.
    Estableciendo una comparación en el estado de las
    variables que conforman el modelo a partir del año 1999
    (Ver anexo 12) se manifiesta un cambio de estilo rutinario a
    liderazgo transformacional, unido a la implantación del
    sistema de Perfeccionamiento Empresarial, lo que ha situado a la
    empresa en una mejor situación para su funcionamiento a
    partir del rediseño de las variables hard, sin
    embargo aún persisten deficiencias como:

    • Falta de coordinación en el funcionamiento de la
      Estructura Organizativa. (enfoque de parcela).
    • Subutilización de las capacidades
      productivas.
    • Lentitud en la puesta en práctica de nuevos
      diseños.
    • Carencia de un Sistema de calidad, y de personal que
      atienda la tarea.
    • El Sistema de GRH, no logra el compromiso de los
      trabajadores (no está definida la estrategia de atención al hombre,
      insuficiente sistema para la selección del
      personal).
    • Funcionamiento limitado del sistema
      logístico.
    • Funcionamiento fragmentado de la mercadotecnia.

    Partiendo de un análisis de las variables soft,
    (Ver anexo 12) se evidencia que no se utilizan los signos y
    símbolos para arraigar la cultura; las normas de
    rendimiento han cambiado favorablemente, lo cual incide en la
    productividad del grupo; se declaró un conjunto de valores
    que aún no son compartidos; el clima, los valores y las
    actitudes han evolucionado; el nivel de confianza entre sus
    miembros es medio; la moral de
    trabajo es alta, al igual que la cohesión el entendimiento
    y la habilidad para resolver problemas; existe una continua
    elevación de las metas laborales; se estimula y afronta
    los conflictos para generar soluciones;
    hay implicación en la toma de decisiones; se
    diseñan estrategias laborales efectivas y se es
    hábil para planificar el futuro. Sin embargo,
    todavía se muestra insuficiencias en cuanto a que no
    existe un sistema de valores compartidos, ni tampoco los sistemas
    de sanción; no hay consenso en cuanto a los métodos
    y vías para alcanzar los resultados, el espíritu de
    renovación no se ha impregnado en todos los miembros del
    equipo, no se logra un cumplimento de las expectativas
    individuales, las comunicaciones
    no son del todo efectivas.

    Existe un conjunto de creencias positivas en la empresa
    las cuales son compartidas por la Directora y los subordinados y
    forman parte tanto de la cultura actual como la deseada. En esta
    empresa se trata al individuo como integrante de un equipo de
    trabajo que aporta sus capacidades al logro del objetivo
    común, las personas son controladas e influidas en su
    actuación a través del interés y
    el agrado que encuentran en su trabajo o a través de una
    preocupación por las necesidades y sentimientos de las
    personas, (este comportamiento está sustentado en las
    presunciones que existe en la empresa acerca del genero humano).En
    cuanto a la cultura actual, la Directora y los subordinados
    coinciden en afirmar que la asignación de tareas se hace
    de acuerdo al juicio y necesidades de las personas con más
    autoridad, los conflictos son controlados por la
    intervención de los superiores y eventualmente fomentados
    por ellos para mantener su poder; la información fluye por
    una cadena de mando y las órdenes de arriba hacia abajo.
    Hay coincidencia entre ambas partes en cuanto a la cultura
    preferida en que un buen colaborador es aquel que prioriza la
    tarea, de acuerdo con las habilidades, la energía
    requerida y los recursos materiales
    existentes. Las personas que lo "hacen bien" son
    técnicamente competentes, las personas para hacer el
    trabajo con efectividad sienten compromiso con éste y
    buscan satisfacción personal, es necesario trabajar juntos
    cuando la contribución conjunta es necesaria para la
    realización de la tarea y la competencia entre personas
    debe darse para aumentar la calidad de su contribución al
    logro del objetivo.

    No existen criterios compartidos de la cultura actual
    como la deseada entre la Dirección y los subordinados en
    cuanto a: qué se considera un buen jefe, qué se
    considera un buen subordinado, cuando una persona debe
    controlar a otra y cómo enfrentar el entorno.

    Han cambiado radicalmente los paradigmas en cuanto a las
    relaciones
    humanas de rivalidad, individualismo a colaboración y
    espíritu de equipo, las formas de enfrentar los problemas
    y cómo alcanzar la verdad; está definida la
    Misión y se busca la eficiencia, a pesar de que la
    presunción de cómo enfrentar el entorno no le
    permite a la empresa desarrollarse totalmente; sí se
    manifiesta un cambio de considerar a la empresa un sistema
    cerrado donde lo importante era producir por producir, a tener
    plena conciencia que la
    empresa es un sistema abierto y hay que producir lo que se
    venda.

    Al hacer el análisis del Producto Cultural, la
    empresa muestra los siguientes resultados:

    Para ver la tabla seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    A pesar de todos los cambios llevados a cabo en la
    empresa y de confirmarse a través del instrumento que mide
    la fortaleza del liderazgo para llevar a cabo un cambio cultural,
    que se puede pasar a fases superiores en el proyecto, es
    necesario potenciar la capacidad de liderazgo poniendo
    énfasis en la calidad de la comunicación, las
    decisiones, lograr el consenso, tanto en los métodos y
    vías de enfrentar al entorno, como en la percepción
    que se tiene de éste, para entonces trazar estrategias de
    desarrollo y fomentar las funciones de integración
    interna.

    9. Resultados
    obtenidos de la aplicación de la metodología para
    el diagnóstico de la cultura empresarial en el sector
    emergente y estatal.

    Como parte de la aplicación del trabajo se
    realizaron diferentes experiencias en distintos organismos del
    sector estatal y emergente en la economía cubana cuyos
    resultados se exponen de forma resumida , en el (Anexo
    13)

    A partir de los cambios en el entorno empresarial cubano
    las variables hard han evolucionado, sin embargo esta
    evolución no ha sido al unísono en
    los tres sectores empresariales más importantes,
    manifestándose el sector emergente como el más
    dinámico, pues los cambios se sucedieron en los primeros
    años de la década del 90; el sector estatal
    más rezagado comienza a dar señales
    de cambio a partir de la aprobación del Perfeccionamiento
    Empresarial, sin embargo aún persisten dificultades las
    cuales se muestran en la siguiente tabla.

    Tabla 1. Comparación de los resultados generales
    de los diagnósticos en el sector estatal y
    emergente.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Bibliografía

    Alabart, Y. (1995|a|).Definiciones y manifestaciones
    de la Cultura Empresarial. Folleto- Uho.

    Alabart, Y. (1995|c|). Diagnóstico de la
    Cultura Empresarial en el Motel Mirador de Mayabe. Ponencia
    presentada en el Evento Internacional:"Cultura y Desarrollo:
    Retos y Estrategias". La Habana. 20p.

    Alabart, Y. (1997). La Cultura Empresarial, una
    variable a considerar en la competitividad de la Universidad
    de Holguín. Tesis para optar por el grado
    académico de Master en Ciencias. Instituto Superior
    Politécnico " José A. Echeverría." La
    Habana, 94p.

    Alabart, Y. (1998|a|). "Influencia del liderazgo en la
    Cultura Empresarial en el Hotel Delta Las Brisas".
    Ponencia presentada en la I Conferencia
    Internacional sobre Administración Pública y
    Gestión Empresarial. La Habana. 20p.

    Alabart, Y. (1998|b|). La Cultura Empresarial, una
    variable a considerar en la competitividad de las Empresas.
    Monografía. Revista
    Electrónica. "Ciencias Holguín" No
    2. 12p.

    Alabart, Y. (1999). La Cultura Empresarial, una
    variable a considerar en la competitividad de las Empresas.
    Folleto Gerencial Ministerio de Educación
    Superior. Año III No 3 Marzo. La Habana.
    17p.

    Alabart, Y. et al.(2000). Monografía sobre Estrategia Empresarial.
    Publicada por la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua. Managua.
    120p.

    Alabart, Y. (2002). Diagnóstico de la Cultura
    Organizacional en la Universidad de Holguín "Oscar
    Lucero Moya". Articulo aceptado para publicar en la Revista
    Cubana de Educación Superior.

    Alabart, Y. (2002|b|). Perspectiva Metodológica
    para el Diagnóstico de la Cultura
    Organizacional.Gestiopolis.Com 2002.

    http://www.gestiopolis.com/
    recursos/documentos/fulldocs/rrhh/diagcultura.htm.

    Alabart, Y. (2002|c|). Procedimiento
    metodológico para el diagnóstico de la Cultura
    Organizacional aplicado a empresas del territorio holguinero.
    Ponencia presentada en la III Conferencia Internacional de
    Gestión Empresarial y Administración Pública. La Habana.
    20p. ISBN- DISCO: 959-16-057-3.

    Alabart, Y. (2002|e|). Cultura Organizacional +
    Perfeccionamiento Empresarial = Premio a la Excelencia. Folleto
    Gerencial Ministerio de Educación Superior. Año
    2002 No 2 Mes: Febrero.

    Alabart, Y. (2002|f|). Cambio Cultural, a partir de la
    implementación de procesos de mejora continua en la
    empresa cubana.


    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/yeculcu.htm
    .

    Abravanel, H. et al .(1982). Cultura organizacional.
    Legis Editores. S.A. Colombia,
    202p.

    Andrade, H. (2002) El papel de la Cultura y la
    comunicación en las crisis Organizacionales.
    wwww.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n4/andrade.html

    Berger, B.( 1993). La cultura empresarial. Ediciones
    Garnica. México. 310p.

    Blanchard, K. (2000). Dirección por Valores.
    Editorial Gestión 2000. 150p.

    Bridges, W.(1996). Dirigiendo las transiciones
    aprovechando bien el cambio. Versión al español Dr. Eugenio Rodríguez
    CCED

    Bjur E. Wesley.(1996) De la Reingeniería a la Readministración
    en busca de un nuevo paradigma. Revista venezolana de Gerencia
    Junio Vol 1 No 1.

    Camisón, C.(1995). Liderazgo, cultura
    organizativa y formación hacia la calidad: un
    análisis empírico en la industria
    hotelera. Ponencias VI Congreso Nacional de la Calidad.
    Ediciones Gestión 2000, S.A España.

    Calviño M.(1999). El trabajo en grupo y de
    grupos. Editorial Academia. La Habana. 128p.

    Casado José M.(2000). El directivo del siglo
    XXI. Editorial 2000. España. 247p.

    Carazo José A. (1998). La gestión de
    Recursos Humanos piedra angular de la empresa. Capital Humano
    No 114 Sept.

    Cauvier, Denis L.(2000). How to keep your staff
    productive and happy. Editorial Kendall/ Hunt Publishing
    Company.EUA. 185p.

    Cloke, K.y J.Goldsmith.(1996). Valores que necesitamos
    para humanizar la forma en que trabajamos. Editorial Centro
    Coordinador de estudios de Dirección. Cuba
    .201p

    Covey, Stephen R.(1996). Los 7 hábitos de la
    gente altamente efectiva. Editorial PAIDÓS
    343p.

    Cuestas, A.(1990). Organización del trabajo y
    Psicología Social. Editorial Ciencias
    Sociales.La Habana. 310 p.

    _______ (1991). Tecnología de Gestión de recursos
    Humanos. Editorial Academia. La Habana.

    _______.(2001). Gestión de competencias.
    Editorial Academia. La Habana. 90p.

    Cubero, Juan C. (1998). La función de Recurso
    humanos en el management del siglo XXI. La implantación
    de la estrategia. Capital
    Humano No 114 Sept.

    Chacón, Nancy L.(1999). Formación de
    valores
    morales. Editorial Academia. La Habana. 49p.

    Casals, Julio Cesar.(1990). Psicología Social.
    Contribución a su estudio. Editorial Ciencias Sociales.
    La Habana. 240 p.

    Champy, J.(1995). Reingeniería en la gerencia:
    Cómo modificar el trabajo gerencial para
    rediseñar con éxito. Grupo Editorial Norma. Colombia.
    244p.

    Champy, J. y M. Hammer.(1995). Reingeniería .
    Grupo Editorial Norma. Colombia. 285p.

    Chiaveanato, I.(1986). Introducción a la Teoría General de la
    Administración . Editorial Mc Graw Hill.
    México. 586p.

    Chiaveanato, I .( Administración de Recursos Humanos.
    S.p.i., s.f., 586p.

    Cruz T. (2001). Indicaciones Metodológicas para
    el estudio de la Cultura organizacional en la empresa de
    refrigeración del MINAL. Tesis presentada
    en opción al Grado Científico de Doctor en
    Ciencias Económicas. Universidad de La
    Habana.

    Cruz, T. (2002) La dirección por valores, hacia
    una cultura de integración y compromiso. GERENCIA: del
    propósito a la acción. Editorial Félix
    Varela. La Habana.

    Davis, K. y J.Newtrom.(1985). El comportamiento
    humano en el trabajo. Comportamiento
    organizacional. Editorial : Mc Graw – Hill.
    México. 400p

    Deal y Kennedy.(1988). Cultura Corporativa. Ediciones
    Fondo Educativo Interamericano. México.385p.

    Drucker, P.(1993). Administración para el futuro. Editorial
    PARRAMON C. 342p.

    De Souza, A (2002). Cultura Organizacional. I y II
    Parte. www.rrhh.net/art10730.htm

    Etking J.(2001). La identidad de las organizaciones.
    Invarianza y Cambio.
    galeon.hispavista.com/pcazou/resps-etki.htm

    Gallardo, A.(1999). Cultura Organizacional: hacia un
    nuevo enfoque de la Misión del administrador.
    http://www-azc.uam.mx/gestion/num14/doc10.htm

    García Hechvarría, S. (1993). Cultura
    corporativa y competitividad de la empresa española.
    Editorial Díaz de Santos.135p.

    García, S y Shimón D.(1997).
    Dirección por valores. Editorial Mc Graw- Hill
    Interamericana. España S.A .307p.

    García S y J. Ramírez.(1998). La Cultura
    Organizacional. Material de apoyo a la Maestría "
    Consultoría Gerencial". Centro de
    Estudios de la Economía Cubana (CEEC).

    Gil, David.et al.(1998).Alineando el desempeño
    individual con los valores organizativos. El feeback 360 en GE
    Capital. Capital Humano No 114 Sept

    Giral, J.(2000). et all. Su empresa ¿de
    clase
    mundial?.Editorial Academia. La Habana 255p.

    Gibson, L. et al. (1996).Las organizaciones. Editorial
    Mc Graw Hill. 908p.

    Guadarrama Pablo. et al (1990). Lo universal y lo
    específico en la cultura. Editorial Ciencias Sociales,
    La Habana.207p.

    Hernández, R; Fernández, C; Batista, P.
    (1999) "Metodología de la Investigación." Segunda
    edición. México: Editorial McGraw
    – Hill. 487p.

    Hermel, P. (2000). La gestión participativa.
    Editorial Gestión 2000. 245p.

    Kaplan Robert S.(2000). Cuadro de mando
    integral. Editorial Gestión 2000. 321p

    Kotter Jonh P.(1999). Lidereando el cambio. Impreso
    por Servigraf . 120p.

    López, A.( 1999) Cómo dirigir grupos con
    eficacia. Editorial CCS 229p.

    Llano, C.(2002). La amistad en la
    empresa. Sociedad Panamericana de estudios Empresariales, A. C.
    México.263p.

    _______.(2002). Falacias y ámbitos de la
    creatividad.
    El acto de la creación en la empresa. Editores Noriega.
    México.369p

    Martín, A.(1999). Liderazgo intra
    organizacional: un reto para la política de
    Recursos humanos en el futuro. Capital Humano No 117
    España Nov.

    March, José Ma.(1998). Reinserción
    internacional de la Economía cubana. Departamento de
    Economía aplicada. Universidad de Valencia
    España. Economía y Desarrollo No ½
    .

    Menguzzato, M. y J.Renau. (1991). La Dirección
    Estratégica de la empresa : un enfoque innovador del
    management. Editorial Ariel Económica. Madrid
    411p.

    Mintzberg, H.(1989). Diseño de organizaciones
    eficientes. Editorial El Ateneo, Madrid- Argentina.

    Maristany, J.(1998). La acción para el cambio.
    Los elementos básicos para concretarlos. Ediciones Juan
    Granica S.A. España.149p.

    Morrisey, George L.(1998). Pensamiento
    Estrátegico. Editorial Prentice Hall 196p.

    Nueno, P.¿Es posible crear una Cultura
    Emprendedora? http://www.ide.com.ec/Boletin/1999
    10.htm
    .

    Pérez, A.y C. Díaz. (2000). Lo que todo
    empresario
    cubano debe saber. Editorial. Ciencias Sociales. La Habana.
    238p.

    Pariente,J.(2002).Los Paradigmas de la
    administración.
    www.excelencia.uat.mx/pariente/Articulos/Administración/paradigmas.htm

    Quintero, C.(2002). Cambio
    Organizacional el por qué y el cómo.
    www.sht.com.er/archivo/Management/cambo-organizacional.htm

    Ralph, K. (1997). The Human Side of
    managing.Technological Innovatión. Editorial Oxford
    University Press USA . 618p.

    Rodríguez, G.(2002). Metodología de la
    investigación cualitativa. Impreso en
    PROGRAF. Santiago de Cuba. 378p.

    Rodríguez, R. (2002). Exploración de los
    valores organizacionales presentes en la Cultura Organizacional
    de una Fábrica Tabacalera de la Provincia de Villa
    Clara. Cuba.
    www.psicologíacientífica.com/a-organ.htm

    Ramírez, J.(2002). Algunas consideraciones de
    la Calidad en Cuba. GERENCIA: del propósito a la
    acción. Editorial Félix Varela. La
    Habana.

    Rosas, M. (2001). Análisis de la Cultura
    Organizacional. Capital Humano. RCI.
    www.coachingempresarial.com/documentos/Analisis%20de%20la%20cultura%20organizacional%202001.PDF

    Robbins, S. (1991). Comportamiento Organizacional.:
    Conceptos, controversias y aplicaciones. Editorial : Prentice
    Hall Hispanoamericana. .México.742p.

    Robinson, D.(2000). Cómo potenciar su imagen.
    Ediciones Gestión 2000. 131p.

    Rodríguez Estrada, M.(1999). Liderazgo
    desarrollo de habilidades. Editorial Manual Moderno.
    México. 81p.

    Rodríguez, J.(1999|a|). Cómo administrar
    pequeñas y medianas empresas. Editorial ECAFSA .
    México. 363p.

    ________.(1999|b|) Cómo aplicar la planeación estratégica en la
    pequeñas y medianas empresa. Editorial ECAFSA
    México. 235p

    Saénz, Ma T. (1998). Mc Donal's: Una apuesta
    por la creatividad en la Gestión de los Recursos
    Humanos. Capital Humano No 114 Sept. Madrid.

    Sánchez, J.(1998). Reingeniería en la
    función de recursos humanos y flexibilidad laboral.
    Capital Humano No 112 Jun. Madrid.

    Schein, E.(1988). La cultura empresarial y el
    liderazgo. Editorial Plaza & Janes, Barcelona.
    328p.

    Schein, E.(1980). Psicología de la
    Organización.Editorial Prentice – Hall
    Hispanoamericana, S.A, México. 252 p.

    Scheinsohn, D.(1997) Mas allá de la imagen
    corporativa .Ediciones Macchi. 349p.

    Shapira C.(1998). Cambiar para crecer . Editorial
    Sudamericana. S.A 179 p.

    Strategor. (1995) Estrategía, estructura,
    decisión, identidad. Política general de empresa.
    Editorial Biblio Empresa. 555p.

    Stoner, J.(1984). Administración. V
    Edición. Editorial : Prentince – Hall
    Hispanoamericana

    México. 781p.

    Senge P.(1999). La quinta disciplina
    en la práctica. Editorial Granica S.A. México.
    589p

    Thevenet, M.(1992). Auditoría de la cultura empresarial.
    Editorial Diaz de Santos,S.A España.194p.

    _________. ( 1996). La Cultura Empresarial.s.p.i
    s.f.

    Trigo, J. (1998). Alianzas estratégicas: las
    claves y las prácticas de la cooperación.
    Editorial Gestión 2000., Barcelona, España.
    109p.

    Tyson, S. (1999). La esencia del comportamiento
    organizacional. Editorial Prentice Hall 229p.

    When two plus two equals five = Cuando 2 + 2 = 5.
    (1999).Lodging Hospitality Vol 55 No 4 Abril.

    Anexo 1. Principales
    términos empleados por los autores para definir la Cultura
    Organizacional.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Anexo 2 Dendograma de los términos utilizados
    en la definición de la cultura
    Organizacional

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Anexo 3. Estructura de los grupos que se forman a
    partir de los principales términos empleados en la
    conceptualización de la Cultura
    Organizacional.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Anexo 4. Modelos metodológicos precedentes.
    Ventajas y limitaciones.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Anexo 6: Dendograma que muestra la
    estructuración de los procedimientos
    metodológicos.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Anexo 7. Dendograma que muestra la presencia de los
    indicadores en cada
    procedimientometodológic

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Anexo 8: Análisis de los principales
    indicadores utilizados por los procedimientos
    metodológicos.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Anexo 9. Listado de expertos

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Anexo 10. Resultados del método Delphi para
    conocer el grado en que se manifiestan en la realidad cubana los
    viejos y nuevos Paradigmas

    Estimados Profesores:

    Ante todo un cordial saludo, como parte del
    método de expertos Delphi, el cual estoy aplicando para
    validar algunos elementos de mi tesis de doctorado relacionada
    con La Cultura Organizacional y su incidencia en el
    desempeño empresarial, les pido su colaboración
    para que contesten las siguiente preguntas:

    Primera pregunta:

     ¿Cuáles de los
    siguientes paradigmas se manifiestan en la realidad empresarial
    cubana? Según su experiencia en que magnitud se
    manifiestan en la actualidad. Pondere de 1 a 5 donde: 1 No se
    manifiesta el paradigma 3. Manifestación media.5 Se
    manifiesta mucho.

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Observaciones: Los expertos consideran que el nivel de
    manifestación de los paradigmas varía de acuerdo
    con el sector de la economía de que se trate, reconociendo
    sectores lideres como el MINBAS y otros con gran atraso como el
    MINAGRI.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________

    En espera de su pronta respuesta y agradeciendo su
    colaboración les saluda

    Atentamente

    Yesmín Alabart Pino

    Profesora Universidad

    de Holguín.

    Anexo 11: Proyecto de Cambio

    Una vez llevado a cabo el diagnóstico del
    estilo de liderazgo, las variables soft, las variables
    hard y las demandas del entorno, se confeccionó
    el Proyecto de Cambio el cual consta de los siguientes
    pasos:

    1. En consenso con la nueva dirección de la
      empresa se eliminaron las fuentes de complacencia
      (justificación de todos los problemas y la creencia de
      que todos eran externos). Se demostró mediante el
      diagnóstico que más del 70% de los problemas
      eran internos y se les comunicó a todos la gravedad de
      algunos de ellos, los cuales ponían en crisis el
      funcionamiento de la empresa (por ejemplo la ineficiencia
      económica, el descontrol de los recursos, la no
      preocupación por la inserción de la empresa en
      el entorno económico).

    2. Se estableció un sentido de
      urgencia.
    3. Se diagnóstico el estado real de cada uno de
      los cuadros y dirigentes en cuanto a:
    • Conocimientos Técnicos.
    • Conocimientos Gerenciales.
    • Conocimientos Humanos.

    Con estos resultados se tomaron las medidas
    pertinentes, en algunos casos democión de los cargos, en
    otros programas de capacitación o expulsión, motivado
    esto último básicamente por falta de resultados y
    descontrol.

    1. Esta estaba integrada por nuevos directivos, los
      cuales fueron seleccionados en función de la
      Visión de la organización y otros casos por
      los directivos más capaces con que contaba la
      empresa.

    2. Se creó una coalición- guía
      para llevar a cabo el proceso de cambio.
    3. Se capacitó y entrenó a la
      coalición- guía.
    • Socialización: se realizaron sesiones de
      trabajo presidida por la Directora y con la
      participación y colaboración de los consultores
      externos donde se le explicaba al grupo que lideraba el
      Proyecto de Cambio en que consistía y que se deseaba
      del mismo.

    Constituían prioridades para la
    directora:

      • Funcionar como un equipo de
        trabajo.
      • Implantar el control total de los recursos
        (eficiencia).
      • Poner en práctica nuevos sistemas de
        gestión ( Plan de
        Negocios).
      • Desarrollar y crecer la capacidades productivas
        y las líneas de productos.
      • Lograr el autofinanciamiento
        empresarial.
    • Capacitación: La coalición-guía
      recibió capacitación en temas tales
      como:
      • Dinámica de grupos.
      • Técnicas participativas para el
        diagnóstico y solución de
        problemas.
      • Cultura Organizacional y Técnicas para el
        cambio.
    • Entrenamiento: La coalición-guía
      trabajo de conjunto con los consultores externos en el
      diagnóstico de los problemas, confección del
      proyecto de cambio y puesta en práctica.
    1. Se trabajó en la confección del
      Plan de
      Negocios
      definiendo:
    • Misión.
    • Visión.
    • Áreas de Resultados Claves.
    • Objetivos. Estrategias.
    • Plan de Acción.
    1. Se rediseñó la Estructura
      Organizativa teniendo en cuenta las limitaciones de la
      anterior
    2. Se fueron afianzando los nuevos enfoques en la
      Cultura a través de :
    • Se capacitó al personal de las OEE en la
      confección del Plan de Negocios.
    • Se comenzó a medir mensualmente el resultado
      de las OEE y el desempeño de los directivos a partir del
      cumplimento del Plan de Negocios.
    • Se reconoció públicamente a los
      directivos que cumplían con los indicadores del Plan de
      Negocios y se exigió explicaciones a los que no lo
      hacían, lo que motivó en algunos casos
      sanciones.

    Para provocar el cambio dentro de las variables
    soft se utilizaron técnicas del Desarrollo
    Organizacional, tales como:

    • Capacitación en sensibilidad: Esta
      práctica se realizó a nivel de Consejo de
      Dirección, en un ambiente
      abierto y no estructurado (todos participaron en igualdad de
      condiciones sin distinción de estatus), se le
      pidió a cada participante que expusiera en una hoja de
      papel qué decisión, práctica o
      comportamiento estaba afectando el desempeño del equipo
      y de la empresa en su totalidad, luego cada participante
      debatió lo que había identificado como problema
      con los consultores y entre todos se buscaron alternativas de
      solución.
    • Retroalimentación de Encuestas: En el primer
      año de trabajo se aplicaron las encuestas qué
      permitieron identificar qué elementos del clima, valores
      actitudes podían ser modificados en función de la
      Visión y los resultados que se querían alcanzar;
      a partir de estos resultados y con la ayuda de las otras dos
      técnicas aquí descritas se iba trabajando sobre
      los aspectos que impedían un funcionamiento eficaz del
      grupo.
    • Construcción de Equipos: Esta técnica
      se desarrolló desde el momento en que se concibió
      el Proyecto de Cambio al crear la coalición guía
      y a la vez agentes de cambio, dado que el tener que interactuar
      constantemente, socializarse, capacitarse y entrenarse en
      técnicas
      grupales y trazar los objetivos y estrategias con miras a
      la Visión, al incluir personas nuevas y no arraigadas a
      la vieja cultura, provocó un desempeño superior
      en este grupo en cuanto las variables soft, pues estos
      tuvieron que desaprender viejas creencias y sustituirlas por
      nuevas formas de gestión

    Anexo 12. Diagnóstico de las variables soft,
    hard y el entorno

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Dra. C Yesmín Alabart Pino

    Dr. C Angel L. Portuondo Vélez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter