Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lenguaje escrito. Proyecto de perfeccionamiento




Enviado por sanchez_505



    1. El problema
    2. Marco
      teórico
    3. Metodología
    4. Análisis de los
      resultados
    5. Conclusiones
    6. Referencias
    7. Anexos

    INTRODUCCIÓN

    Los seres humanos han tenido una profunda necesidad de
    plasmar experiencias en forma escrita, a través de la
    evolución de la historia, según
    Zinsser (1997), "Para dar belleza a sus verdades". (p.
    26).

    Los hombres de las cavernas, señala, este mismo
    autor, inscribían sus relatos en escuetas
    pictografías en las rocas que le
    servían de paredes. Actualmente, afirma Calkins
    (1997):

    Con fibras, bolígrafos,
    lápices labiales y lapiceros, los niños
    pequeños dejan sus marcas en las
    paredes del baño, en el dorso de los sobres usados, en
    los deberes escolares de sus hermanos mayores, en fin en
    cualquier espacio donde puedan y tengan la oportunidad de
    ejercitar su escritura.
    (p.79)

    Asimismo, Fuentes
    (2000), señala que el ser humano le gusta escribir porque
    quiere entender su vida, no obstante, afirma este mismo autor,
    que en las escuelas, los alumnos no quieren escribir, demostrando
    una gran apatía cuando penosamente enhebran relatos
    escritos apenas legibles, lo que conduce a inferir que esta
    apatía podría estar relacionada con las
    características del proceso de
    enseñanza aprendizaje que
    se está generando en el aula.

    Esto, indica que el docente, especialmente el de los
    primeros grados de la Educación
    Básica, debe fomentar en los niños que conviertan
    el proceso de escritura en un proyecto personal,
    eliminando la coacción, la presión,
    la inducción y el castigo. Esto implica que el
    niño se asuma como escritor, convirtiendo la escritura
    como un hecho personal, individual, y eso es verdaderamente lo
    importante.

    En tal sentido, cobra mucha relevancia la legibilidad de
    lo que se escribe, pues de este hecho depende la
    comunicación directa y explícita que se
    requiere actualmente en el ámbito social cuando la
    interacción que se establece es escrita. De
    aquí que el objetivo
    esencial de este estudio fue analizar las estrategias y
    recursos
    metodológicos en el perfeccionamiento de la legibilidad de
    la escritura en los alumnos que cursan la primera etapa de
    Educación
    Básica. Es por ello, que el proceso de la escritura es
    abordado como punto central en el desarrollo del
    trabajo,
    constituyendo una premisa básica en la
    consolidación de la experiencia del niño como
    escritor dentro de un enfoque psico
    lingüístico.

    El presente estudio, se estructuró de la
    siguiente manera: planteamiento del tema y los objetivos
    donde se establece la meta a
    lograrse, la importancia donde se destaca la utilidad de este
    trabajo, su pertinencia, vigencia y relevancia desde el punto de
    vista social, cultural y pedagógico; el marco referencial
    donde se presenta la indagación documental de las fuentes
    teóricas revisadas, lo que permitió conceptuar,
    sustentar y fundamentar teóricamente el
    estudio.

    El procedimiento que
    se cumplió estuvo conformado por el conjunto de acciones
    correspondientes a la elaboración de un estudio de tipo
    monográfico. Luego se presentan las conclusiones, donde se
    plasman los juicios del autor sobre el tema desarrollado en el
    estudio. Seguidamente se incorporan todas las referencias
    consultadas y finalmente se presentan los
    anexos.

    CAPÍTULO I

    EL
    PROBLEMA

    Planteamiento del
    Problema

    Las experiencias para el desarrollo del lenguaje
    escrito que parten de las investigaciones
    psicolingüísticas realizadas a nivel internacional y
    en Venezuela han
    permitido comprobar que el niño construye la lengua escrita
    en un proceso largo y de interacción con diversos tipos de
    materiales
    escritos: carteles, etiquetas, actos de lectura y
    escritura en el hogar, entre otros, Garassini, (citado en
    Álvarez, 2002)

    Según la autora precitada, en esta
    concepción del aprendizaje de la lengua escrita el rol del
    docente cambia de un portador de información (tradicional) a un facilitador
    de experiencias de uso del lenguaje para que el niño
    construya su conocimiento.
    Hay que seleccionar recursos para facilitar experiencias en el
    área del lenguaje escrito entre las cuales se encuentran:
    libros de
    cuentos,
    revistas, periódicos, libretas para mensajes
    telefónicos, materiales de asociación
    figura-palabra, letras sueltas, signos
    sociales, cartas con
    mensajes cortos, máquinas
    de escribir usadas, teléfono, pizarra y letras
    magnéticas, afiches y envases de alimentos con
    nombres visibles.

    Desde esta perspectiva, es importante señalar que
    la utilización de los recursos anteriormente nombrados
    amplía el abanico de opciones para el aprendizaje de
    la escritura bajo un enfoque psico lingüístico, cuyo
    planteamiento central es la adquisición del proceso
    escritural de forma global.

    Por otro lado, existe preocupación respecto a la
    deficiente preparación que alcanzan los educandos en los
    distintos niveles del sistema
    educativo venezolano. Hay consenso de la baja calidad del
    aprendizaje y de las destrezas adquiridas por los egresados de
    las escuelas básicas. Son conocidas las carencias que en
    materia de
    lenguaje y matemática
    presentan los alumnos al ingresar al nivel medio, donde se supone
    que tales destrezas ya están bien cimentadas; esta
    situación llevó a la Comisión Presidencial
    del Proyecto Educativo, 1986 (citado en Álvarez, 2002), a
    señalar que el rendimiento de la educación ha sido
    insatisfactorio y manifestaron: "Las altas tasas de repitientes,
    la baja capacidad de retención y la deficiente
    preparación de los egresados son clásicos indicadores
    del bajo rendimiento". (p. 4)

    En la actividad docente se encuentra a diario el
    problema, los especialistas lo conocen, así como sus
    consecuencias. Los entes encargados de administrar la
    educación han recibido por diferentes medios la
    información respectiva y las recomendaciones apropiadas,
    sin embargo, la situación problemática se
    mantiene.

    Las fallas que presenta el sistema educativo
    han sido enfocadas a la luz de diferentes
    disciplinas y distintos puntos de vista, especialmente, en la
    enseñanza del lenguaje, la cual es cuestionada severamente
    por estudiosos de la materia. El nivel de conocimiento que
    presentan en general los estudiantes en esta área es
    notoriamente bajo, no poseen dominio aceptable
    ni en la expresión oral ni en la escrita. Samet (1997),
    considera que en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
    niño en Educación Básica "destaca la
    escritura como uno de los elementos más importantes del
    mismo y que durante la I etapa de escolaridad debe procurarse una
    enseñanza acorde, en búsqueda del perfeccionamiento
    de la escritura en función de
    su legibilidad". (p.120)

    Por lo tanto, lo importante es que lo escrito por un
    sujeto puede ser fácilmente leído por otros. Pero
    si se observa con detenimiento las producciones o textos escritos
    de los educandos, se puede establecer que un gran número
    de ellos presenta una escritura poco legible.

    Esto según Palacios (1992), es debido
    a

    Que muchos trabajan en posición inapropiada
    sobre el pupitre, con la cabeza cerca de la hoja de papel;
    aparte de que, pocas veces existe en las aulas de las escuelas
    por parte de los docentes un
    trato diferencial entre los alumnos de lateralidad dominante
    derecha y los de lateralidad dominante izquierda, circunstancia
    que contribuye a agravar la situación de legibilidad de
    la escritura que puede lograr el niño. (p.37)

    En relación con lo planteado por este autor, la
    legibilidad de la letra constituye la suma de variados aspectos
    en los que se destacan: forma de las letras, uniformidad,
    espaciamiento, ligamentos, inclinación, tomar
    correctamente el lápiz, colocación del papel y
    conservar el cuerpo en buena posición al escribir, entre
    otros.

    Gómez (1996) y Freinet (1997), coinciden al
    expresar que "las deficiencias en la escritura, en ciertos casos,
    pueden provenir de fallas en la enseñanza, que a su vez se
    producen por problemas
    intrínsecos como deficiencias psíquicas y
    deficiencias motoras graves"(p.58), circunstancias en las que hay
    que recurrir a metodologías específicas; en otros
    casos, las deficiencias de acuerdo a Lerner (1996), vienen dadas
    porque durante el proceso de enseñanza no hubo una
    orientación apropiada de los maestros, ausencia de
    atención individual, falta de
    estimulación y ejercitación adecuada; la ignorancia
    que se tenga del proceso natural que siguen en su desarrollo las
    tendencias y actividades de los niños, son causa de que
    los conocimientos de lectura y escritura que la escuela imparte,
    carezcan de interés
    para el niño y debe responder a una motivación
    interna que provoca necesidad de adquirirlos. Entonces, es
    importante resaltar que el problema de la escritura está
    circunscrita a factores fundamentales: la enseñanza, en
    donde juega un papel importante las estrategias
    metodológicas que el docente utilice para fomentar el
    aprendizaje de dicha escritura, y por otro lado, las condiciones
    tanto psíquicas como motoras del educando.

    Según Álvarez (2002), el niño, por
    esa razón, durante las sesiones escolares se ve envuelto
    en una atmósfera artificial
    que no le motiva a mejorar el aprendizaje que obtiene,
    igualmente, existe la tendencia a darle cierta atención al
    alumno durante la adquisición de la lectura y
    escritura, pero una vez terminada ésta, su práctica
    sistemática no se continúa.

    En el caso concreto de la
    escritura, esta situación tiene entre otras consecuencias,
    en el paso de la letra Script a la letra cursiva no se da de
    manera adecuada, por lo que el niño ha de confrontar
    serios problemas que lo confunden generándole inseguridad y
    confusión hasta el extremo de dificultarle la adopción
    de un estilo particular de letra.

    Con relación a la enseñanza de la lectura
    y escritura, existen actualmente investigaciones sustentadas en
    los aportes teóricos de la psico lingüística y la psico genética.
    Según estos estudios, el aprendizaje de la lectura y la
    escritura, es producto de
    una construcción activa que se realiza en
    etapas de estructuración del conocimiento, de acuerdo con
    el desarrollo cognoscitivo del niño. El problema con el
    niño que aprende a leer y escribir, es la falta de
    adecuación entre su proceso natural de aprendizaje y la
    instrucción que recibe de quien le enseña, que no
    toma en cuenta su aprendizaje espontáneo y le impone un
    control
    arbitrario, desde afuera, y materiales de los cuales está
    ausente el lenguaje
    funcional y significativo (el lenguaje que el niño
    usa).

    En base a lo expresado por la autora precitada,
    ésta establece que el niño pone interés por
    escribir, cuando lo que escribe le dice algo de su vida. De
    acuerdo con este planteamiento, la función del docente
    debe ser la de apoyar, guiar y facilitar aprendizaje, pero no
    controlarlo. Ya que lo descrito conduce a un aprendizaje
    deficiente que el niño demuestra en dificultades
    manifiestas para transcribir con claridad lo que el docente le
    sugiere o para escribir legiblemente sus producciones
    escritas.

    La tendencia tradicional de muchos docentes aún,
    es obligar al alumno a copiar una forma de escritura
    pre-establecida, en la mayoría de los casos, dificultosa
    para su destreza manual personal,
    en vez de darle libertad de
    seleccionar un estilo particular de escritura, e irle indicando
    que la misma debe cumplir con la exigencia de legibilidad a
    través de su personalidad,
    presentación, uso adecuado de las líneas, entre
    otras.

    Si se considera a la escritura como un instrumento de
    expresión indispensable en la vida de cada individuo,
    todo fracaso en su proceso de enseñanza y
    perfeccionamiento, puede tener consecuencias sobre las
    demás adquisiciones en cualquier materia escolar, y la
    situación es tanto más grave cuanto más
    tiempo pase
    sin ayuda.

    La problemática planteada es notoria dentro de la
    realidad propia de la Unidad Educativa Nacional Parmanacay,
    ubicada en Santa Rita, municipio Linares Alcántara, esto
    se ha podido observar a través de los trabajos escritos de
    los alumnos. Es por ello que se considera necesario y de mucho
    interés hacer un análisis sobre las deficiencias más
    frecuentes que presentan los educandos de la primera etapa de
    Educación Básica, con relación a la
    legibilidad de la letra a fin de llegar a explicar las posibles
    causas de tales deficiencias, con el propósito de
    contribuir a superarlas.

    A fin de establecer con mayor precisión los
    motivos que determinan el problema, se plantean algunas
    interrogantes para direccionar la siguiente investigación:

    1. ¿Utilizan los docentes la metodología apropiada, para guiar al
      niño en la enseñanza y práctica de una
      escritura legible?
    2. ¿Cuáles son las fallas
      caligráficas que dificultan la legibilidad de la
      escritura de los alumnos que cursan la primera etapa de
      Educación Básica?,
    3. ¿Qué factores determinan la legibilidad
      de la escritura en niños y niñas que se inician
      en este proceso de aprendizaje?
    4. ¿Cuáles recursos utiliza el docente
      para la el desarrollo de una escritura legible en los
      niños?

    Objetivo General

    Diseñar estrategias y recursos
    metodológicos en el perfeccionamiento de la legibilidad de
    la escritura en alumnos de la primera etapa en la Unidad
    Educativa Nacional Parmanacay, ubicada en el Municipio Francisco
    Linares Alcántara, del estado
    Aragua.

    Objetivos Específicos

    1. Describir estrategias y recursos empleados por los
      docentes en el logro de una escritura en los alumnos de la
      primera etapa de Educación Básica.
    2. Diagnosticar las fallas caligráficas
      más comunes que presentan los alumnos de la primera
      etapa de Educación Básica.
    3. Explicar los factores que determinan la legibilidad
      de la escritura en alumnos que se inician en el proceso de
      aprendizaje en la primera etapa de Educación
      Básica.
    4. Ejecutar un Proyecto Pedagógico de Aula que
      permita el perfeccionamiento de la legibilidad de la escritura
      en los alumnos de la primera etapa de Educación
      Básica de la Unidad Educativa Nacional Parmanacay,
      ubicada en el Municipio Francisco Linares Alcántara, del
      estado Aragua.

    Justificación

    El tema de la legibilidad de la escritura en los alumnos
    de la primera etapa de Educación Básica, constituye
    una temática muy interesante, por cuanto el dominio de una
    escritura legible representa uno de los medios más
    explícito para comunicarse el hombre en
    el ámbito social.

    Desde el punto de vista práctico, es importante
    destacar que el éxito
    futuro que pueda tener un educando en su prosecución
    escolar depende en gran medida de la habilidad que éste
    haya adquirido en sus primeros años de escolaridad
    respecto a la eficaz utilización del lenguaje escrito como
    instrumento de comunicación e interrelación
    social.

    Es así, como este estudio sobre la legibilidad de
    la escritura, que se realizará, representa un aporte para
    la comunidad
    estudiantil en el sentido de que significa un referente
    teórico para los docentes que ejercen en la primera etapa
    de Educación Básica, para consultar y verificar sus
    niveles de logro en función a la metodología para
    la enseñanza de la escritura que propone el enfoque
    contemporáneo y enriquecer su praxis
    conduciendo al niño o niña hacia el dominio de una
    escritura legible que le garantice una comunicación
    efectiva con los demás.

    Así mismo, se considera que este estudio tiene
    relevancia pedagógica por cuanto aborda la
    comunicación escrita representada por la escritura legible
    que debe lograr el niño en la escuela al adquirir dominio
    del lenguaje en todas sus manifestaciones: hablar, leer,
    escribir; lo que permitirá interactuar con éxito en
    el contexto que le enmarca, al hablar con propiedad,
    leer comprensivamente y escribir de manera clara y legible todos
    los mensajes que desea transmitir, lo que indica la relevancia,
    utilidad individual, social y cultural del estudio.

    Otras consideraciones importantes para justificar la
    realización de este trabajo lo constituye el hecho de que
    estudios de esta naturaleza
    tienen como tema central de investigación la legibilidad
    de la escritura, instrumento eficaz de comunicación entre
    los seres humanos que siempre se ha empleado y se
    empleará, lo que verifica la vigencia y actualidad del
    estudio.

    Así mismo, desde el punto de vista
    teórico, el presente estudio quedará como marco de
    referencia para la realización de otros estudios acerca de
    la materia tratada y que pretendan profundizar en el tema, para
    aportar sugerencias que conlleven a disminuir los problemas
    caligráficos que comúnmente presentan educandos de
    la primera etapa de Educación Básica.

    Además, se puede agregar que los objetivos
    formulados en este estudio guardan relación con el
    contexto específico de la Educación Básica,
    por cuanto la legibilidad de la escritura de los alumnos forma
    parte de los puntos fundamentales que se toman en
    consideración en el quehacer pedagógico del docente
    de primera etapa de Educación Básica, el cual debe
    velar porque el alumno de los primeros grados adquieran
    habilidades instrumentales básicas para una escritura
    legible que le permita comunicarse en forma escrita sin
    dificultad.

    CAPÍTULO II

    MARCO
    TEÓRICO

    Antecedentes de la
    Investigación

    Las siguientes referencias constituyen el panorama de
    antecedentes a la cual se refiere el estudio. Los mismos
    están enmarcados en la investigación que se
    pretende realizar sobre las estrategias y recursos
    metodológicos en el perfeccionamiento de la legibilidad de
    la escritura.

    Ferreiro (1996), sostiene que: "Los procesos
    lingüísticos, fundamentalmente la escritura, tienen
    como propósito satisfacer necesidades de
    comunicación individual y social". (p.36)

    Al respecto, Fierro (1998), quien señala que "la
    escritura debe entenderse como un instrumento de
    comunicación y un medio para satisfacer necesidades de la
    vida real". (p. 45)

    Igualmente se cita para complementar este aporte, lo
    indicado por Zúñiga (2000), quien coincide con el
    autor antes señalado al indicar que:

    Si se trata de satisfacer necesidades reales del
    niño, lo más acertado para lograrlo es que la
    propuesta pedagógica del docente para acercar al
    niño a la lengua escrita debe basarse en el constructivismo, y las actividades planteadas
    deben invitar al niño a pensar, crear y actuar. (p.
    33)

    Cabe señalar, que el docente de los primeros
    grados debe plantearle al niño actividades
    pedagógicas donde por sí mismo comience a
    diferenciar el dibujo de la
    escritura, clasificar todo tipo de material escrito, descubrir
    que la lengua escrita es un código,
    analizar la lengua oral, percibir significados posibles en los
    textos, inventar escrituras, comparar sus producciones con la
    lengua escrita tal como es, reflexionar sobre su hipótesis, discutir con sus
    compañeros y maestros y auto corregirse. Todas estas
    actividades fomentarán en el niño el interés
    por incrementar su producción escrita y satisfacer sus
    necesidades individuales y sociales de
    comunicación.

    Por lo tanto, la escritura puede considerarse como una
    herramienta importante y como un sistema de signos que sirven de
    medio de comunicación entre los hombres, y a la vez, un
    instrumento auxiliar para expresar sus sentimientos, debe ser tal
    como lo plantea Fuentes (1998):

    La enseñanza de la escritura debe manejarse
    como un aprendizaje continuo, sistemático, que debe
    partir de la necesidad que siente el niño de comunicarse
    con los demás… debe conducirse al niño a que
    asuma la escritura como una herramienta útil de
    comunicación, para que surja luego en él la
    necesidad de que su escritura sea legible y comprensible por
    aquellos que tratan de decodificar su mensaje.
    (p.112)

    Esto permite deducir que la enseñanza de la
    escritura en los primeros grados debe ser un trabajo
    sistemático, que tenga por objeto que los niños
    manejen esta herramienta de la mejor manera posible,
    fundamentalmente el aspecto correspondiente a la legibilidad, por
    cuanto, si la escritura es un instrumento de comunicación
    debe responder a la necesidad de ser comprensible para el lector
    o todo aquel que requiera decodificar el mensaje
    escrito.

    Este proceso debe coincidir con la necesidad del
    niño de poder
    organizar y plasmar sus ideas coherentemente en forma escrita, lo
    que le conducirá a considerar la escritura como una
    herramienta útil para expresar sus ideas y
    sentimientos.

    Por lo tanto, se hace necesario mirar el proceso de
    enseñanza de la lectura y la escritura como un problema
    multidireccional, que no está aislado, sino que se produce
    o debe producirse en relación con los usos
    específicos para la cual puede usarse, con la
    intervención dinámica del maestro, padres,
    representantes y los elementos contextuales en la
    apropiación social de otros conocimientos que a
    través de la lengua hacen los niños involucrados en
    el proceso lingüístico de aprender a leer y a
    escribir.

    Bases Teóricas

    Enseñanza de la Lecto-Escritura

    Para la enseñanza de la escritura como un objeto
    de conocimiento, le corresponde al maestro de Educación
    Básica en la primera etapa, fundamentalmente conocer y
    manejar el sistema de escritura y lectura en sí, en toda
    su extensión, sus características léxicas,
    sintácticas y gramaticales, así como una honda
    preocupación por promover la formación de lectores
    competentes y eficientes.

    Así mismo, la enseñanza de la lengua
    escrita como objeto de conocimiento debe relacionarse con el
    contexto sociocultural en el cual se produce, ya que de acuerdo a
    lo planteado por Rockwell (2000), "el aprender a escribir
    legiblemente no sólo depende de la mediación del
    docente en la actividad ejecutada, sino también en el
    hecho de que los conocimientos nunca son extraídos
    solamente del texto escolar
    sino también del ambiente que
    enmarca la institución escolar". (p. 47)

    Esto indica que el aprendizaje de la escritura no
    está sujeta solamente a la intervención o
    guía del docente en la actividad que el niño
    desarrolla sino también en la importancia y significado
    que estas actividades tengan para él, ya que si no guardan
    relación con el contexto inmediato y significativo del
    educando pasan a ser simples tareas que se realizan
    mecánicamente sin adquirir trascendencia; de allí
    que el docente debe rodear al niño de ejercitaciones
    escritas relacionadas con su entorno escolar y
    comunitario.

    Respecto a la legibilidad de lo que el niño
    escribe, Reyes (1997), señala que:

    El docente debe percibir o descubrir lo que el
    niño desea expresar en forma escrita… a partir de
    aquí debe enfatizar el hecho de que la reproducción de los signos que emplea
    debe ser lo más clara posible para poder ser
    comprendido… debe entonces el docente emplear estas
    producciones escritas para motivar y fomentar en el niño
    la ejercitación práctica que le conduzca al logro
    de una escritura legible. (p. 72)

    El aporte de este autor conduce a deducir que el docente
    debe continuamente motivar el deseo del alumno por adquirir una
    buena escritura y mantener vivo el interés por escribir
    bien en todas las ocasiones, igualmente sus prácticas
    diarias, bien graduadas, que se basen en calidad y no en
    cantidad, ya que la escritura tiene un papel preponderante dentro
    de la sociedad, como
    es el de representar las ideas y las múltiples relaciones
    de éstas entre sí, sirviendo de esta manera de
    medio de relación entre las colectividades humanas. De
    acuerdo al autor antes citado la escritura legible y la
    comprensión de lo que se escribe.

    No es una habilidad cognoscitiva que se genera en
    forma abstracta, neutral y meramente personal por parte del
    alumno, pues está indisolublemente ligada a los
    contenidos específicos de los textos, a las relaciones
    mediadoras con el entorno cotidiano y a la intervención
    del maestro como modelo e
    interprete de los mensajes escritos. (p. 62)

    Este mismo autor, sostiene que el docente debe entender
    que el proceso de escribir es una labor difícil para la
    mayoría de los niños y existen muchos factores de
    tipo psicológicos, cognitivos, lingüísticos y
    retóricos que pueden dificultar el dominio de esta
    habilidad comunicativa, en función a esto, señala
    que la metodología para la enseñanza y
    práctica de la escritura debe tomar en
    consideración estos factores y en función a ellos y
    las particularidades de los niños que aprenden,
    desarrollar actividades de escritura.

    En relación con los factores cognoscitivos, este
    autor, enfatiza que se debe fomentar en los niños la
    selección espontánea de diferentes
    temas de su interés particular, ya que no puede escribir
    si no se tiene algo interesante que escribir; aunado a esto se
    deben generar condiciones propicias para el intercambio
    comunicativo de ideas escritas; siguiendo las reglas gramaticales
    y los principios
    retóricos sin los cuales el niño no podrá
    aprender a buscar contenidos y organizar las ideas que
    escribe.

    Los factores lingüísticos son todos aquellos
    que tienden a dificultar lo que se expresa en forma escrita y los
    retóricos son elementos que deben incorporarse
    progresivamente en el niño, de manera que individualmente
    vaya internalizando cómo puede expresar coherentemente sus
    ideas, con unidad, variando las ideas que expresa de manera
    organizada.

    En relación con el abordaje metodológico
    de la enseñanza de la lengua escrita Saavedra (2000),
    señala "que la metodología de la enseñanza
    de la lengua escrita debe partir de la vida cercana del
    niño que aprende". (p.43). Esto indica que esta
    metodología debe estar asociada a las experiencias
    inmediatas del niño, es decir, su hogar; las vivencias con
    sus padres, hermanos y amigos.

    Esta posición es complementada por Padrón
    (1999), quien afirma que "las vivencias inmediatas del
    niño deben sistematizarse a través de un proceso de
    aprendizaje que respete las características individuales
    del niño". (p. 29)

    Este aporte permite deducir que la metodología
    debe estar centrada en los intereses, motivaciones y
    características del niño que aprende y tal como lo
    señala Enríquez (1999), "bajo las condiciones de
    una propuesta de enseñaza con enfoque constructivista".
    (p.36). Esta afirmación implica que el docente, de primera
    etapa de Educación Básica, debe tener en
    consideración que:

    1. Los niños en la evolución de su
      escritura (construcción) pasan por diversas situaciones,
      que según Ferreiro y Gómez (1998), se clasifican
      en cuatro tipos: a) Escrituras "descontextuadas" de las
      cuales el detectado es un ejemplo; b) Escrituras vinculadas a
      una representación gráfica propia (poner "algo
      con letras"
      a un dibujo, por ejemplo); c) Escrituras
      vinculadas a una imagen (naipes
      sin textos, figuras recortadas y pegadas entre otras); d)
      Escrituras vinculadas a objetos (organizar un mercado o
      una juguetería y hacer los letreros
      correspondientes)
    2. El docente debe intentar reconstruir la
      psicogénesis de la escritura; tomando en
      consideración que el niño es un sujeto que
      asimila para comprender, que debe crear para poder asimilar,
      que transforma lo que va conociendo, que construye su propio
      conocimiento para apropiarse del conocimiento de los
      otros.

    Así mismo, Reyes (1997), Ferreiro y Gómez
    (1998), coinciden en que el abordaje metodológico para la
    enseñanza de la lengua escrita en el aula,
    fundamentalmente en el nivel de Educación Básica,
    debe realizarse desde una concepción comunicacional
    funcional, tomándose en cuenta los factores
    psicológicos, sociales y lingüísticos de los
    niños como una manera significativa de contribuir a la
    formación integral.

    Analizando los aportes teóricos de los autores
    antes mencionados se puede deducir que todos coinciden en que
    escribir significa producir ideas, conceptos, puntos de vista,
    texto en general, con el propósito de provocar
    algún efecto en el lector destinatario, para lo cual es
    necesario ordenar ideas, tomar en cuenta las particularidades de
    la lengua escrita y la intención de lo que se va a
    comunicar. Esto por supuesto implica una serie de actos mentales
    que el escritor debe poner en juego para
    poder comunicarse en forma efectiva con sus
    semejantes.

    A propósito de esto, se cita a Ferreiro (1998),
    quien señala que en los sistemas de
    escritura en el desarrollo del niño se distinguen cinco
    (05) niveles de escritura:

    Nivel 1: reproducción de rasgos que
    constituyen una forma básica de escritura, ya sea cursiva
    o de imprenta.
    Sí es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre
    sí. Sí en cambio trata
    de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran
    separados, y se combinan líneas rectas y
    curvas.

    Nivel 2: la hipótesis de este
    nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño
    valiéndose de escaso número de grafismo, realiza
    diferentes combinaciones para lograr también
    significaciones diferentes.

    Nivel 3: hipótesis silábica,
    aquí el niño trata de dar un valor sonoro a
    cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese
    intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale
    por una sílaba. En esta etapa que se da entre los cuatro
    (04) y los cinco (05) años se produce un conflicto
    cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la
    hipótesis silábica en aquellas palabras
    bisílabas.

    Nivel 4: Es el pasaje de la hipótesis
    silábica a la alfabética. Es un período de
    investigación entre el nombre de la sílaba y la
    representación fonética de las letras.

    Nivel 5: Constituye la escritura
    alfabética. El niño otorga un fonema para cada
    grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente
    problemas de ortografía. En distintas bibliografías, se pueden
    encontrar organizadas las hipótesis, momentos o niveles de
    diferentes maneras, pero hay que tener en cuenta que no hay una
    exacta correspondencia cronológica con la edad y esto se
    debe a varios factores:

    • Características personales del
      niño.
    • Influencia del medio (mayor o menor
      estimulación respecto al tema en
      cuestión).

    Un niño que se enfrente cotidianamente con
    material para ser leído necesitará poner a prueba
    sus esquemas de acción,
    verificar sus hipótesis o reelaboradas.

    De acuerdo a los autores antes citados la
    metodología de la enseñanza de la escritura debe
    partir de las experiencias esenciales del niño, como una
    manera de que se motive a incrementar sus producciones escritas.
    Esta producción escrita del niño se inicia con
    escrituras espontáneas que realiza en el primer grado, las
    cuales se van ampliando de acuerdo al proceso de
    maduración del educando.

    Este proceso de maduración le permitirá al
    niño incorporar pautas formales de escritura relacionadas
    con ortografía, unidad, coherencia y legibilidad. Es por
    esto, que el docente respetando los procesos mentales de madurez
    del alumno, debe tomar elementos mentales que determinan la
    adquisición de la destreza de la escritura como el hecho
    de aportar ideas sobre lo que desea escribir (canciones, poesías, recetas de cocina sencillas,
    experiencias vividas); el docente debe considerar estos aportes y
    conducir al niño en un proceso dinámico a que
    interiormente organice las ideas, las comprenda, internalice y
    posteriormente las exprese en forma oral o escrita.

    Cuando manifieste deseos de hacerlo en forma escrita,
    debe guiarse al niño para que confronte lo que escribe con
    la experiencia que desea comunicar, de manera que se le ofrezca
    al educando situaciones de aprendizaje donde pueda confrontar sus
    aportes, enriquecerlos y producir nuevos conocimientos. Para
    ello, necesariamente el docente debe tomar en
    consideración la estructura
    representativa al nivel de producción de conceptos del
    niño, lo cual implica que ir a la escuela y aprender
    debidamente en los primeros grados, no significa solamente
    descifrar palabras escritas, decodificar letras, deletrear,
    silabear.

    Actualmente el aprendizaje integral que debe evidenciar
    el niño de primera etapa debe corresponder con que
    éste comprenda lo que lee y sea capaz de explicarlo con
    sus palabras.

    En conclusión, la metodología de la
    enseñanza de la escritura en los primeros grados de
    Educación Básica, no puede reducirse sólo a
    copiar oraciones o textos que no son significativos para el
    niño, empleados solo para ejercitar la mano del educando o
    mantenerlos ocupados, más no para establecer acuerdos o
    conclusiones, para anotar una idea importante, una
    canción, una receta entre otros.

    Es importante destacar que cuando los niños
    copian del libro o
    pizarrón textos que no han contribuido a producir, no
    están escribiendo; es por ello que toda la
    producción escrita debe surgir de ellos, matizada por sus
    necesidades de comunicarse, su madurez mental, los elementos
    conceptuales que maneja y las características del contexto
    que lo enmarca. Lo descrito es lo que debe determinar la
    metodología particular que debe desarrollarse en cada aula
    de clases con sus características particulares.

    Rol del Docente de la Primera Etapa de
    Educación Básica

    en la Enseñanza de la
    Escritura

    La primera etapa de Educación Básica es de
    suma importancia para el éxito escolar futuro del
    niño, ya que uno de sus objetivos fundamentales es el de
    iniciar al niño en la adquisición de la lectura y
    escritura.

    Al respecto, Doman (1996), indica:

    La primera etapa de Educación Básica del
    niño es de vital importancia para todo su futuro.
    Durante estos años, es cuando se establece la totalidad
    del intelecto del niño. Lo que el niño puede ser,
    lo que serán sus intereses y sus facultades se
    están determinando en estos años…, lo que
    debería ocurrirle en estos años cruciales es que
    habríamos de satisfacer su creciente sed de materia
    prima, que él trata de absorber en todas las formas
    posibles, especialmente por medio del lenguaje, ya sea hablado
    y oído, o
    impreso y leído. (p.10)

    Desde esta perspectiva las actividades realizadas
    durante la primera etapa de la Educación Básica
    deben ejercitar y desarrollar las habilidades
    lingüísticas, cognitivas, perceptivas, motrices y
    afectivas necesarias que faciliten el aprendizaje de la lectura y
    escritura en el momento más propicio.

    Por consiguiente, se requiere que el niño
    disponga de un ambiente estimulante caracterizado por la
    presencia de diversos materiales que faciliten la promoción de actitudes y
    valores
    positivos hacia la lectura, así como también la
    presencia de personas que actúen como modelos.

    En ese sentido, es necesario señalar que si los
    niños han tenido libros y otros materiales escritos a su
    alrededor, es muy probable que entren en el mundo de la lengua
    escrita rápidamente y logren transformarse en lectores
    autónomos. Con relación a ello, Odreman (citado en
    González y Requena, 1996), expresa que:

    La lectura es un proceso activo en el cual las
    experiencias previas del lector interactúan con el
    contexto escrito… la lengua escrita es un medio para expresar
    ideas y dependen en gran medida del contacto del niño
    con materiales impresos y de la relación que estos
    materiales generan sobre la
    personalidad del joven lector. (p.14)

    En efecto, el contacto con los materiales proporciona
    una base de conocimientos e intereses que contribuirán al
    desarrollo pleno de las competencias para
    abordar el texto escrito. Desde ese punto de vista, la formación
    docente con relación a la enseñanza de la
    lectura y escritura consiste en proporcionar múltiples
    experiencias, actividades y materiales que favorezcan el
    desarrollo de habilidades que permitirán al niño
    enfrentarse con éxito a la enseñanza de la lectura
    y la escritura.

    Partiendo de lo establecido, el rol del docente juega un
    papel prioritario, en el marco actual del sistema educativo,
    específicamente en los primeros grados dado que sienta la
    base para el desarrollo integral del niño y modela la
    conducta y
    personalidad del hombre del
    mañana. Es decir, que esta etapa sirve de pilar
    fundamental en la Educación Básica, y la
    formación impartida al niño en la misma
    garantizará el éxito educativo
    subsiguiente.

    En consecuencia, es necesario que el docente que se
    desempeñe en esta etapa debe estar formado
    profesionalmente y realizar estudios continuos relacionados con
    el área para desempeñarse eficazmente en los roles
    del facilitador, orientador, promotor social, investigador,
    planificador, administrador y
    evaluador contemplado en la Resolución N° 1 (1996)
    emanada del Ministerio de Educación.

    A esto debe sumársele que el docente debe asumir
    que el niño está aprendiendo desde que nace y lo
    hará durante toda su vida. Al llegar a la escuela, ya trae
    conocimientos sobre distintos temas y específicamente
    tiene algunas nociones de para qué sirve y como funciona
    la lengua escrita, ha visto mensajes escritos en su casa, sabe
    que el
    periódico tiene noticias que
    los adultos leen, reconoce los nombres de los productos de
    consumo en el
    hogar.

    En la escuela, según Escalante (1996), "se le
    presenta al niño la información parcelada, primero
    las vocales, luego las consonantes, después las
    sílabas y finalmente la palabra, sin considerar la
    información que trae de su hogar y de su entorno social".
    (p. 64); Esto permite inferir que lo que ofrece la escuela para
    leer son silabarios que no aportan información y presentan
    "estructuras" que no son lengua escrita y lo
    que se les pide que escriban dista mucho de ser producción
    de ideas.

    Enfoque Tradicional en la Enseñanza de la
    Escritura

    En el enfoque tradicional para la enseñanza de la
    escritura, las actividades básicas del lenguaje: escuchar,
    hablar, leer y escribir se visualizan separadas y se intenta la
    consolidación de estas habilidades y destrezas de manera
    parcelada, aún cuando los programas
    oficiales recomiendan que se cumplan de manera interrelacionada
    durante el proceso de enseñanza.

    Lira (1998), afirma que los docentes se aferran a este
    enfoque, obstaculizan generalmente las posibilidades del
    niño de apropiarse con adecuación del proceso de la
    lengua escrita; aprendiendo con deficiencias, siendo uno de los
    principales indicadores una letra o escritura poco legible para
    todo aquel que intente descifrar el mensaje. La actuación
    del docente de acuerdo a este autor se basa en la
    repetición automática, donde no se le da
    importancia a los intereses del niño, a la
    estimulación del concepto de
    sí mismo, del grupo y de su
    autoestima.

    Cavinato (2000), señala que las secuelas que deja
    en los niños un enfoque tradicional para la
    enseñanza de la lectura son demoledoras, persistiendo en
    muchos de los casos por el resto de la vida. Con este autor
    coinciden Lerner (1996) y De la Roa (2001), quienes hacen
    referencia a las consecuencias negativas que marcan la presencia
    de limitaciones y deficiencias en la vida futura del niño
    como escritor eficiente.

    Enfoque Contemporáneo en la Enseñanza
    de la Escritura

    En la última década la propuesta
    pedagógica que se viene planteando, está basada en
    el
    conocimiento de la realidad, lo cual exige el desafío
    continuo de fundamentar el proceso de la construcción de
    la lengua escrita bajo una concepción que considera las
    dificultades de aprendizaje que muestra el
    niño como secuelas de la metodología empleada; es
    decir, cada niño debe ser atendido de acuerdo a sus
    particularidades, evitándose el uso de actividades donde
    se homogeniza la producción escrita del educando,
    empleándose criterios únicos donde se direcciona el
    aprendizaje del alumno con pasos y actividades ajenos a su
    proceso de madurez, centro de interés y contexto que le
    enmarca.

    Esto indica, según Pozos (1998), que debe
    ejecutarse un aprendizaje espontáneo de la escritura,
    desde una perspectiva diferente a la que hasta ahora ha venido
    orientando este aprendizaje a través de métodos
    tradicionales destinados a ignorar el proceso natural de
    aprendizaje del niño.

    En tal sentido, es oportuno destacar lo planteado por
    Ferreiro (1996), quien señala que actualmente el docente
    de Educación Básica debe estar en la
    búsqueda constante de opciones metodológicas que le
    permitan ofrecer a los niños dentro del contexto escolar,
    situaciones didácticas apropiadas, tanto a sus
    posibilidades cognitivas como el carácter social del aprendizaje, y que
    respondan a las características de la lengua escrita como
    objeto cultural. En tal sentido, se presentan a
    continuación las propuestas basadas en el enfoque
    contemporáneo de la enseñanza de la escritura de
    Cavinato (2000)

    En un mismo orden de ideas, Lerner (1996), sugiere una
    técnica, que puede considerarse como novedosa y que el
    autor del presente estudio sugiere se aplique en el aula como
    elemento útil, es la denominada "Técnica para
    disminuir el índice de nieblas en un escrito"
    . Esta
    técnica se debe emplear en el aula para medir el grado de
    dificultad para entender un escrito, ya que mientras mayor sea el
    índice de niebla, mayor será la dificultad para que
    los niños comprendan y reproduzcan el mensaje que reciban
    o deban construir.

    Es importante acotar que hasta ahora los docentes en el
    proceso de enseñanza de la escritura no asocian las formas
    de los dibujos de los
    niños con los sonidos de las letras que en ocasiones
    escriben éstos al hacer representaciones gráficas.

    Ferreiro y Gómez Palacios (1998), aducen que en
    la enseñanza de la escritura en niños
    pequeños tiene que considerarse que enseñar y
    practicar destrezas motoras perceptivas es fundamental para hacer
    posible la discriminación y producción original
    de formas particulares de letras. Al respecto, los mismos autores
    señalan que:

    Existe un indisoluble nexo entre el dibujo y la lecto
    – escritura. Es por ello que debe ser allí donde
    se inicie el proceso para evitar problemas posteriores, que
    pueden ser dificultades que inciden directamente en las
    representaciones gráficas de las relaciones espaciales y
    aún del ritmo en los niños. (p.94)

    Esta cita conduce a deducir que entre la escritura
    alfabética y la gráfica hay una estrecha
    relación, lo que indica que a partir de las fuentes
    gráficas tempranas se puede iniciar sin dificultades una
    escritura alfabética respetando las particularidades del
    niño.

    Fallas Caligráficas que
    Dificultan la Legibilidad de la Escritura en Niños de la
    Primera Etapa de Educación Básica

    Al abordarse el tema de la legibilidad de la escritura,
    debe necesariamente hacerse mención a las fallas
    caligráficas que el niño al escribir incurre,
    dificultando la comprensión de lo que escribe.

    Thorogood (1998), sostiene que las fallas
    caligráficas que el niño demuestra en su escritura,
    generalmente son producto de un proceso mal orientado en la
    apropiación de la lengua escrita.

    Al respecto, Posada (citado en Paba, 1998),
    señala que para que se dé un buen desarrollo del
    lenguaje escrito, éste debe responder a la
    satisfacción de una necesidad de comunicación
    individual y social, porque si no se produce un aprendizaje con
    marcadas deficiencias, lo que se plasma en este caso en fallas
    demostradas en el momento de escribir.

    Así mismo, se consideran fallas
    caligráficas la carencia de uniformidad en los signos,
    cuando el niño al escribir mezcla minúscula con
    mayúscula, lo que dificulta el enlace entre las letras y
    por consiguiente su decodificación adecuada. Las fallas
    caligráficas se refieren específicamente a
    deficiencias en la reproducción de signos escritos que
    impiden la fluidez en la lectura.

    En este marco de referencia es oportuno destacar que el
    maestro debe ayudar a desarrollar una escritura sin fallas, de
    manera que constituya un sistema de representación, en el
    cual es tan importante su aspecto gráfico (significantes)
    como su aspecto interpretativo (relación entre
    significante y significado); para depurar las fallas del
    niño al escribir es necesario, entonces conocer los
    diferentes tipos de fallas caligráficas, a fin de
    planificar las mejores opciones para erradicarlas.

    Cabe destacar el papel del maestro en conducir al
    niño a desarrollo de una escritura legible, de tal forma
    que ésta constituya representativamente, aspectos gráficos e interpretativos para suprimir
    las fallas que en un momento determinado tenga el niño al
    escribir, se deben tipificar las fallas para poder corregirlas y
    planificar la forma de corregirlas.

    En tal sentido Fraca de Barrera, 1999 (citado en
    Álvarez, 2002) hace referencia a propuestas concretas que
    pueden ejecutarse a nivel pedagógico; las cuales se
    señalan a continuación:

    1. El maestro debe proporcionar a los alumnos
      oportunidades de escribir diferentes tipos de textos y forma de
      cultura
      escrita que se empleen en la sociedad donde vive. Así
      los niños podrán establecer y discriminar los
      diversos usos y formas textuales en relación con los
      propósitos comunicativos.
    2. Ejercitación continua de diversos tipos de
      textos en relación con las intenciones que el alumno
      determine
    3. El docente debe emplear todos los recursos
      gráficos que otorga la sociedad alfabetizada para la
      ejercitación de la escritura. Un ejemplo es la
      trascripción de los mensajes de vallas y avisos
      publicitarios, graffiti y demás textos que no son
      estrictamente del medio escolar.

    En conclusión puede agregarse que la
    trascendencia está en que cada docente le asigne a la
    lengua escrita el carácter de objeto de conocimiento y de
    uso social, lo que implica que todo docente debe asumir una
    posición radicalmente deferente al rediseñar
    propuestas de alfabetización, ya que no sólo debe
    concebirse la escritura como un instrumento de
    comunicación y de acción, sino también como
    objeto de reflexión.

    Problemas del Niño que se Inicia en la
    Escritura

    Con relación a la problemática del
    niño que se inicia en la escritura Ferreiro y Gómez
    (1998), hacen referencia a la necesidad existente que tiene el
    docente de saber si el niño tiene o siente la necesidad de
    comunicarse en forma escrita; esto, según la mencionada
    autora hará menos difícil el proceso de aprendizaje
    tanto para el niño como para el maestro.

    Generalmente, al niño se le inicia en una
    escritura para nadie, para que el maestro corrija. Las autoras
    antes mencionada, señalan que en la medida en que la
    escritura es importante para el niño comunicarse realmente
    en esa misma medida va adquiriendo sentido para él
    aprender a escribir de manera correcta y legible.

    En tal sentido, Posada y Paba (1997), sugieren que los
    problemas que el niño presenta al iniciarse en la
    escritura podrían disminuirse con actividades de escritura
    que tengan significado para él como: escribir notas para
    sus padres, familiares cercanos o amigos; relatar en forma
    escrita experiencias de su vida diaria que desee compartir con
    los demás. Este autor, sostiene que cuando el niño
    escribe temas de su interés particular, surge de manera
    espontánea la necesidad de corregir; apareciendo
    sistemáticamente luego la necesidad de organizar
    correctamente o en forma coherente las ideas, las oraciones y
    textos, atendiendo aspectos como la escritura de las palabras, la
    puntuación, la ortografía de las palabras, respecto
    de las normas de
    escritura.

    Salgado (1997), complementa lo expuesto al aducir que el
    inicio del niño en la escritura debe partir de su eje de
    interés, proyectándose luego actividades
    sistemáticas, que de manera secuencial construyan en el
    niño seguridad que le
    conduzca a emplear la escritura como un instrumento eficaz de
    comunicación.

    El niño para apropiarse de un sistema de
    escritura con eficiencia, debe
    partir de los conocimientos intuitivos que posee sobre la
    articulación oral del lenguaje, ya que por ser hablante
    nativo de una lengua común, es importante que descubra por
    sí mismo el código de signos que debe aprender a
    reproducir para representar gráficamente lo que ya dice
    oralmente.

    Es por ello que el autor de este estudio considera
    trascendente motivar en las aulas de la primera etapa de
    Educación Básica, estrategias didácticas que
    fomenten la comunicación escrita desde la reflexión
    sobre la articulación oral que el niño realiza en
    sus conversaciones cotidianas, lo que le conllevará a la
    toma de conciencia de los
    sonidos articulados de su lenguaje; todo esto viene a constituir
    fuentes de información primaria racional y suficiente, de
    donde se podrá extraer toda la información
    pertinente que le permita al niño dibujar cada uno de los
    sonidos emitidos.

    Al realizarse o cumplirse este proceso se
    contribuirá a desarrollar inicialmente la escritura de la
    lengua como mera representación gráfica de esa
    articulación oral valiosa y significativa que sabe
    utilizar el sujeto, para luego, finalmente poder apropiarse de la
    escritura convencional a través de un proceso reflexivo,
    partiendo de la búsqueda permanente del
    significado.

    De acuerdo a lo planteado por Solé (2000), los
    principales problemas del niño que se inicia en la
    escritura son aquellos relacionados con:

    1. Las condiciones y estrategias de aprendizaje que
      rodean el lenguaje escrito.
    2. Falta de coordinación en la secuencia de los
      procedimientos
      y actividades que se realizan con el fin de facilitar la
      adquisición, almacenamiento y utilización del proceso
      de producción escrita
    3. El aspecto mecanicista que rodea el aprendizaje del
      lenguaje escrito.
    4. Carencia de objetivos concretos sobre lo que
      realmente se desea con el proceso de escritura.
    5. Falta de estrategias dirigidas al mejoramiento
      continuo, del aspecto gráfico de la
      escritura.

    Fallas Caligráficas Más Comunes en
    Alumnos de Primera Etapa de Educación
    Básica

    Tomando en consideración el desarrollo de la
    psicolingüística y de las teorías
    constructivistas y cognitivas que han adquirido especial auge en
    los últimos años, se puede afirmar que la
    apropiación adecuada del lenguaje escrito, lejos de ser un
    acto pasivo y mecánico, es un proceso activo que involucra
    operaciones
    mentales de alto nivel.

    Al respecto Heller y Thorogood (1998), afirman que en la
    actualidad para evitar las fallas caligráficas de la
    escritura debe ponerse especial énfasis en la
    adquisición y desarrollo de destrezas, ya que estos
    autores consideran que la génesis del problema es de tipo
    metodológico.

    Por otra parte, Ferreiro y Gómez Palacio (1998),
    consideran que el problema que rodea a la enseñanza y
    aprendizaje de la escritura está vinculado con la
    concepción que el docente maneja para fomentar los
    procesos constructivos de apropiación de la
    escritura.

    Estas autoras manifiestan que históricamente
    hablando, la escritura tiene un origen extra escolar en el
    desarrollo psicogenético del niño. Por lo tanto el
    docente que le corresponda guiar al niño en el inicio
    formal de su proceso constructivo en el ámbito escrito
    debe, según las autoras antes citadas:

    1. Asumir que el comienzo de la
      organización del objeto de conocimiento precede a
      las prácticas escolares.
    2. Que la escritura efectiva evoluciona con el
      niño a través de modos de organización que la escuela
      desconoce.
    3. Que la escritura existe inserta en múltiples
      objetos físicos en el ambiente que rodea al niño
      ya sea urbano, suburbano o rural.

    Se deduce entonces que cuando el docente ignora estos
    principios, inicia un proceso que contradice la
    psicogénesis de la escritura, fomentando la
    creación de fallas en el niño que éste
    evidencia en el desarrollo del proceso.

    Estas fallas, las denomina Ferreiro (1996), como
    elemento que impiden la legibilidad de lo escrito,
    pudiéndose considerar:

    Escritura "descontextuadas", originadas
    generalmente por dictados de palabras u oraciones ajenas al
    contexto del niño, quien al desconocer el sonido, palabra
    u oración que se le dicta, opta por reproducir en forma
    escrita lo escuchado lo más parecido posible, lo que no
    logra en la mayoría de las ocasiones reproduciendo
    textos escritos con vocablos invertidos, sonidos aglutinados o
    con signos ininteligibles. (p. 127)

    Esta escritura deficiente "descontextuada" se
    produce según esta autora porque la producción
    escrita del niño no se respeta, si no que se le impone lo
    que debe escribir, escritos que generalmente son tachados por el
    docente en el afán de corregir, sin conferirle importancia
    a la construcción gráfica signo- símbolo
    – contexto – experiencias propias del
    niño.

    Cuando la construcción gráfica del
    niño no es respetada, aduce Gómez y Palacios
    (citado en Álvarez, 2002), surgen fallas
    caligráficas que pueden categorizarse como se enumera a
    continuación:

    1. Fallas caligráficas asociadas a la
      producción escrita que dificulta la interpretación del significado de un
      determinado mensaje que se quiera transmitir.
    2. Fallas caligráficas vinculadas al poco dominio
      o debido entrenamiento
      de la destreza motriz que implica escribir en forma legible
      (desarrollo de la motricidad fina)
    3. Inadecuado aprendizaje sobre la estructura formal y
      construcción de textos escritos.
    4. Fallas caligráficas referidas a situaciones
      comunicativas fomentadas en contextos ajenos a la realidad del
      niño.
    5. Fallas caligráficas asociadas a
      particularidades afectivas y emocionales del niño que no
      le permiten el desarrollo adecuado de sus competencias
      comunicativas.

    Para categorizar las fallas caligráficas de los
    niños se debe primero, según Blanco (2000),
    discriminarse su origen; pudiendo ser "sensoriales,
    neurológicas o contextuales".
    Cuando las fallas
    están asociadas a problemas neurológicos, se les
    denomina trastornos llamados comúnmente disgrafía,
    que exige atención especializada.

    Cuando por el contrario, estas fallas o disgrafía
    se asocian a distracción, falta de ejercitación de
    la motricidad fina, problemas visuales, auditivos, mal
    hábito para agarrar correctamente el lápiz; deben o
    pueden ser atendidos por el docente del aula.

    Estas fallas se evidencian fundamentalmente en:
    omisión de letras, confusión de palabras o
    sílabas, aglutinamiento de palabras, confusión de
    signos y símbolos; así mismo se observa
    deficiencias en el tamaño, forma, inclinación,
    espacio y presión o color del
    trazo.

    En algunos niños que presentan problemas de
    disgrafía motriz, fundamentalmente se afecta la calidad de
    la escritura, donde se cuenta la legibilidad; observándose
    sobre todo predominio sobre las alteraciones de la fluidez y
    ritmo motor.

    Causas de las Fallas Caligráficas más
    Comunes en Niños de Primera Etapa de Educación
    Básica

    Pueden citarse muchas razones por las que los
    niños, presentan fallas caligráficas, pero de
    acuerdo a Blanco (2000), las más importantes
    son:

    1. Razones vinculadas con la madurez del
      niño(fundamentalmente en el caso de niños
      ambidiestros y zurdos contrariados)
    2. Trastornos psicomotores (fallas de equilibrios y
      alteraciones en la motricidad fina)
    3. Trastornos de organización perceptiva, de
      estructuración y orientación
      espacial.
    4. Instrucción rígida e inflexible de un
      sistema formal.
    5. Deficiencias pedagógicas del que
      enseña.
    6. Mala postura al escribir, la posición del
      papel y la manera de agarrar el lápiz.
    7. Presión de maestros y padres hacia el
      niño.

    Otras causas pueden ubicarse en los métodos, el
    estilo de escritura y al tamaño de la letra, los cuales
    deben estar pensados de acuerdo al contexto, las
    características de los niños y las habilidades y
    destrezas que estos posean como escritores. Es por ello, que se
    sugiere al docente de la primera etapa que en el
    pizarrón:

    • Emplee un estilo de letra sencillo.
    • Mayúsculas para títulos y
      minúsculas para frases.
    • Las palabras deben estar bien espaciadas de manera
      que el niño las pueda identificar y reproducir sin
      dificultad.
    • Debe emplear armónicamente tonos y colores si se
      apoya en el lenguaje gráfico o visual.
    • Debe tener en cuenta que el tamaño de las
      letras es muy importante y debe relacionarlo con las
      dimensiones del aula y la distancia que hay entre los
      niños y el pizarrón.
    • Considerar que el empleo del
      color genera en el niño una reacción
      psicológica agradable que favorece el aprendizaje, ya
      que llama la atención, enfatiza, hace distinciones,
      separa categorías.

    Factores que Determinan la Legibilidad
    de la Escritura

    La escritura es uno de los inventos
    culturales más importantes de la humanidad, surgido de la
    necesidad de comunicarse, de plasmar y dar permanencia a los
    pensamientos.

    La grafóloga Martínez (citada en
    Álvarez, 2002), se pregunta ¿por qué
    ocuparse de la escritura?, ante lo cual resalta tres (03) tipos
    de motivos:

    1. La escritura es la base de la actividad escolar de
      los niños.
    2. La escritura es un registro, un
      reflejo de la personalidad del niño.
    3. La escritura puede reeducarse y a través de su
      tratamiento no solamente mejorará la calidad
      gráfica, sino las dificultades que el niño
      tiene.

    La grafología infantil y la grafoterapia son las
    ramas de la grafología que ocupan un lugar de honor dentro
    del campo grafológico por su carácter de
    prevención, orientación y reeducación en
    esta etapa trascendental en el ser humano que es la
    niñez.

    Esta técnica posee evidentes ventajas:
    naturalidad, comodidad y discreción. Naturalidad, porque
    la escritura es una tarea que el niño debe realizar todos
    los días; comodidad, porque no se necesita que el
    examinado este presente, pues basta recoger algo previamente y,
    finalmente, discreción, porque permite observar
    continuamente la evolución del niño sin que
    él lo perciba.

    La actividad gráfica del niño comienza con
    el garabato, entre los 18 y 20 meses. El niño suele
    demostrar interés y alegría en sus primeros trazos.
    Pero para un determinado grupo de pequeños, los
    disgráficos, la escritura, muy por el contrario, va a ser
    origen de conflictos,
    recriminaciones por parte de los padres y maestros, sentimientos
    de fracaso, entre otros, constituyendo una verdadera barrera para
    el éxito de su escolaridad, y llevándoles, en
    algunos casos, a una inadaptación profunda.

    A continuación, se pasa a exponer una
    cuestión básica: cómo tiene que ser,
    qué requisitos debe cumplir, desde la perspectiva
    pedagógica, la caligrafía que se enseña al
    niño. Y antes de ello, preguntarse si es conveniente o no
    enseñarle al niño caligrafía.

    Según el punto de vista de Martínez,
    2001(citado en Álvarez, 2002), al niño hay que
    enseñarle unas pautas gráficas, unas normas
    básicas de cómo tiene que ser la escritura. Al
    niño de etapa precaligráfica hay que indicarle
    cómo tiene que escribir, educarle el gesto gráfico
    para que esa escritura reúna una serie de requisitos de
    legibilidad, orden y estética. Estas mismas pautas, el
    niño las afianzará en la etapa caligráfica,
    y una vez que estén consolidados los movimientos, ya en la
    etapa poscaligráfica sobre los 11 o 12 años, el
    niño seguirá evolucionando hacia una escritura
    personal más rica y original.

    Es por ello que el maestro debe considerar algunos
    requisitos que debe tener una escritura positiva, asentada en
    unos principios pedagógicos:

    • La escritura, como modo de comunicación, debe
      estar formada por letras fácilmente identificables como
      tales, por lo que se deberá indicar al niño que
      realice una forma legible.
    • Escribir las letras rectas o ligeramente inclinadas a
      la derecha. Ello favorece el control y la objetividad –
      rectas – o una actitud de
      interés hacia el mundo –inclinadas.
    • Una escritura predominantemente curva, algo ovalada
      al principio y más ovalada posteriormente, ya que la
      curva es señal de adaptabilidad.
    • Una escritura progresiva y agrupada, lo que
      favorecerá la integración del niño en su entorno
      y el equilibrio
      de su personalidad.
    • Una estructura simplificada de las letras para no
      perder el tiempo en rasgos innecesarios, pero sin atentar
      contra la legibilidad.
    • Buena distribución del texto, espaciamiento
      suficiente entre palabras y líneas, consiguiendo un
      escrito cuidado y grato a la vista.

    Es importante resaltar que, estudios en el área
    de la lingüística han coincidido en conclusiones que
    se direccionan hacia la necesidad en las aulas de
    Educación Básica de proceder a la revisión
    completa de ideas existentes sobre el aprendizaje de la lengua
    escrita.

    Bases Legales

    Este estudio tiene su referente legal en la Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela (1999), el Currículo Básico Nacional (1998) y
    Ley
    Orgánica para la Protección del Niño y del
    Adolescente (1998),

    En primera instancia se abordarán los
    artículos referidos a educación contemplados en la
    Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela (1999). Tal es el caso del artículo 102° que
    establece lo siguiente:

    La educación es un derecho humano y un deber
    social fundamental, es democrática, gratuita y
    obligatoria. El Estado la
    asumirá como función indeclinable y dé
    máximo interés en todos sus niveles y
    modalidades, como instrumento del conocimiento
    científico, humanístico y tecnológico
    al servicio de
    la sociedad. La educación es un servicio público
    y está fundamentada en el respeto a
    todas las corrientes del pensamiento,
    con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
    ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
    sociedad democrática basada en la valoración
    ética
    del trabajo y en la participación activa, consciente y
    solidaria en los procesos de transformación social
    consustanciados con los valores
    de la identidad
    nacional, y con una visión latinoamericana y
    universal. El Estado, con la participación de las
    familias y la sociedad, promoverá el proceso de
    educación ciudadana de acuerdo con los principios
    contenidos de esta Constitución y en la ley.

    El referido artículo establece la obligatoriedad
    del estado para asumir la educación como servicio
    público a objeto de desarrollar el potencial de cada
    individuo con la participación activa de la familia y
    la sociedad, a los fines de elevar la calidad de
    vida de los individuos que conforman dicha
    sociedad.

    Lo referido al artículo 103°, en el cual se
    establece lo siguiente:

    Toda persona tiene
    derecho a una educación integral, de calidad,
    permanente, en igualdad de
    condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
    las derivadas de
    sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
    educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
    maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en
    las instituciones del Estado es gratuita hasta el
    pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
    una inversión prioritaria, de conformidad con
    las recomendaciones de la Organización de las Naciones
    Unidas. (…) La ley garantizará igual
    atención a las personas con necesidades o con discapacidad y
    a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de
    condiciones básicas para su incorporación o
    permanencia en el sistema educativo (…)

    En vista de que los individuos necesitan recibir
    preparación y capacitación que les ayude a enfrentar las
    distintas situaciones que se le presentan en su entorno bajo la
    orientación del proceso educativo formal, la
    Educación Básica no puede quedar relegada ante esta
    oportunidad que brinda el sistema educativo venezolano para que
    así el niño pueda desarrollar sus potencialidades
    dentro de una sociedad cambiante y coadyuvar a que situaciones
    tales como el aprovechamiento de los docentes para lograr el
    desarrollo psicomotor de los educandos y así mismo
    fortalecer su desarrollo integral.

    Por otro lado, el Currículo Básico
    Nacional señala entre sus objetivos que el
    niño:

    Desarrolle sus capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas motrices y
    cognitivas-afectivas así como sus competencias
    comunicativas en atención a los procesos de
    comprensión y producción del lenguaje oral y
    escrito; a la valoración del trabajo en su sentido
    individual, social y trascendental a fin de formar un individuo
    autónomo que pueda desenvolverse como ciudadano con
    plenos derechos y
    deberes en la sociedad en que vive. (p.74)

    Esto expresa un concepto innovador, desde el
    punto de vista curricular, ya que integra los objetivos del
    currículo en los llamados ejes transversales. Ellos,
    globalizan las áreas con los objetivos de grado y nivel, y
    contextualizan las dimensiones del aprendizaje del
    educando.

    Fundamentación
    Psicológica

    Durante mucho tiempo la psicología de la
    educación mantuvo una tendencia clara a
    psicologizar las explicaciones del hecho educativo, siendo
    creciente el reconocimiento de que la gran complejidad que
    muestran los fenómenos educativos, sólo se logran
    comprender cuando se realiza un acercamiento transdisciplinario a
    las actuaciones propias de la educación. Sin embargo, la
    información proveniente del área de la
    psicología comporta especial interés pues, en
    cualquier nivel educativo, contemplar las características
    de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos, es de
    indudable pertinencia.

    Tomando en cuenta este principio unificador el ser
    humano es visto como ser único e irrepetible que construye
    su propio conocimiento, no adquiriéndolo del exterior sino
    tomando de él los elementos que su estructura cognoscitiva
    puede asimilar para ir conformándose como un ser
    autónomo, intelectual y moral, ya que
    las múltiples influencias que recibe de su inmediatez
    socio cultural y de su propia biología facilitan su
    desarrollo cognoscitivo y afectivo.

    La escuela, junto con la familia, resultan
    ser las instituciones de mayor importancia en el proceso de
    desarrollo psicológico del alumno, ambas constituyen
    ambientes culturalmente organizados donde éstos
    interactúan constantemente. Es así como se observa,
    que la interacción de los seres humanos con su medio va
    estar mediatizado desde el inicio de su existencia por la
    cultura, mediación que permite tal como lo afirma Vygotski
    (citado por el Ministerio de Educación en el
    Currículo Básico Nacional, 1998), el desarrollo de
    los procesos psicológicos superiores.

    Para la doctrina de los fundamentos y métodos del
    conocimiento científico (epistemología), el desarrollo se produce
    mediante un juego constante de procesos que llevan al sujeto de
    un estado de conocimiento más simple a otro más
    complejo y se traduce en cambios cualitativos de sus estructuras
    cognoscitivas. Estos cambios ayudan al docente a distinguir
    etapas que son de especial interés para él, pues el
    conocer particularidades le sirve de guía para organizar
    ambientes de aprendizaje en los alumnos.

    Para la educación resulta muy fructífera
    la descripción Piagetiana del proceso de
    adquisición de conocimientos, en el cual el sujeto asimila
    los elementos de su ambiente y los incorpora a su estructura
    cognoscitiva y con ello las estructuras se acomodan, alcanzando
    un nuevo estado de equilibrio inestable superior al que
    presentaba antes de construir el nuevo conocimiento. Esta
    concepción lleva al docente a concebir el aprendizaje como
    un proceso individual de una persona en particular, cuyos
    conocimientos y experiencias previas le permiten transitar
    diversas vías y alcanzar niveles diferentes con
    relación al resultado que se hubiese planteado como
    objetivo.

    Las anteriores afirmaciones se complementan con la
    concepción Vygotskiana de zona de desarrollo
    próximo, considerada como la distancia entre el nivel real
    de desarrollo, donde el sujeto puede resolver por si mismo un
    problema o demostrar un conocimiento y el nivel de desarrollo
    potencial donde podrá resolver problemas cuando un adulto
    u otro compañero con conocimientos más complejo les
    guíe.

    De acuerdo a este principio el educador juega un papel
    protagónico, a él le corresponde ser la persona
    encargada de organizar el ambiente socio educativo para que se
    produzcan fructíferas interacciones comunicativas –
    constructivas, donde el docente forma parte del grupo, o de los
    alumnos entre sí. El efecto de estas interacciones
    comunicativas – constructivas recae en las relaciones
    interpersonales y su comunicación, con lo cual las
    funciones
    psíquicas superiores (lenguaje, resolución de
    problemas, formación de conceptos, desarrollo
    simbólico, memoria,
    anticipación al futuro y otras), aparecen primero en el
    ámbito social (ínter psicológico) y luego a
    escala individual
    (intra psicológico), tal como lo afirma Vygotski (citado
    por el Ministerio de Educación en el Currículo
    Básico Nacional, 1998), en su "Ley de doble
    formación de los procesos psicológicos
    superiores".

    Mediante pautas de interacción, se establece la
    función educativa del maestro (adulto), en las que sus
    intervenciones deben ir por delante del nivel de competencia
    efectiva del alumno para llevar a cabo la actividad de andamiaje,
    en el cual se retira progresivamente su ayuda, a medida que el
    aprendiz progresa. Es importante afirmar que este proceso exige
    del maestro una evaluación
    continua de la actividad del alumno y una interpretación
    de su actuación como mediador del proceso enseñanza
    aprendizaje.

    Tomando en cuenta las referencias anteriores no basta
    con crear zonas individuales de desarrollo próximo, sino
    zonas colectivas interrelacionadas como parte de un sistema de
    enseñanza donde el maestro es el mediador por excelencia,
    pero sin descuidar que un alumno en ocasiones puede
    desempeñar el rol de mediador, como también los
    pares en el proceso de construcción de
    conocimientos.

    Por su parte, en la Ley Orgánica para la
    Protección del Niño y del Adolescente (1998), con
    su exposición de Motivos, que implica la
    derogación de la Ley Titular del Menor (1981),
    transformó necesidades en derechos, lo cual reconoce a los
    niños, niñas y adolescentes
    como un sector importante de la población que deben recibir del adulto toda
    la atención necesaria para su pleno desarrollo a la vez
    que se le garantiza el derecho a participar activamente en todo
    lo que le concierne. En el Art. 32 se establece el derecho que
    permite a todos los niños, niñas y adolescentes la
    integridad personal, física,
    psíquica y moral.

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    Diseño de la
    Investigación

    El presente estudio está enmarcado en una
    investigación de campo de carácter descriptivo, tal
    como lo define Manual de Trabajos de Grado,
    Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de
    la Universidad
    Pedagógica Experimental Libertador (2003), el cual
    señala:

    …el análisis sistemático de
    problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
    describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y factores
    constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
    ocurrencia, haciendo uso de métodos
    característicos de cualquiera de los paradigmas o
    enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p.
    14)

    En este mismo orden de ideas, el trabajo se
    sustenta en una metodología de tipo investigación
    acción, ya que se indaga sobre la práctica dentro
    de un enfoque cualitativo interpretativo, de crítica
    social u otros enfoque emergentes (ob. cit)

    Igualmente, la presente investigación, de acuerdo
    con sus características y objetivos, es una investigación
    documental, el cual según las Normas para la
    Elaboración, Presentación y Evaluación de
    los Trabajos Especiales de Grado, de la Universidad Santa
    María (2001): "La investigación documental se ocupa
    del estudio de problemas planteados a nivel teórico, la
    información requerida para abordarlos se encuentra
    básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o
    electrónicos". (p. 41)

    Para Navarro y Villalobos (1996), plantean que: "…la
    investigación documental se entiende como una serie de
    procesos en la búsqueda y tratamiento de
    información bibliográfica y documentales generales
    a partir de los estudios hechos sobre un particular…". (p.
    43)

    En la investigación documental se reflexiona
    sobre los hechos o fenómenos para delimitar el tema a
    estudiar, proporciona una visión global de la realidad por
    investigar y permite establecer categorías conceptuales
    para determinar el carácter teórico de la
    investigación.

    Por otra parte, la investigación será de
    carácter etnográfica, al respecto, Taylor y Bugdan,
    1987, afirman que en la descripción etnográfica el
    investigador trata de suministrar una imagen fiel a la vida, de
    lo que las personas dicen y del modo en que se comportan, es
    decir, se deja que las palabras de las personas hablen por si
    solas. (p. 153)

    En este caso, el propósito del estudio
    está orientado a diseñar estrategias y recursos
    metodológicos en el perfeccionamiento de la legibilidad de
    la escritura en alumnos de la primera etapa en la Unidad
    Educativa Nacional Parmanacay, ubicada en el Municipio Francisco
    Linares Alcántara, del estado Aragua, esta
    investigación se concretará con el diseño
    e implementación de un Proyecto Pedagógico de Aula,
    definido por el Currículo Básico Nacional (1997),
    "como un instrumento de planificación pedagógica basado en
    la transversalidad que implica la investigación, genera
    la
    globalización del aprendizaje, y por ende la
    integración de los contenidos con el contexto socio
    natural de los educandos". (p. 105)

    Fases de la
    Investigación

    El estudio se desarrollará de acuerdo a las
    siguientes fases:

    Fase I: Se realizará un diagnóstico sobre la situación
    problemática que se presenta en la institución
    educativa, tomándose como prioritaria la planteada en el
    estudio a realizar, como lo es describir las estrategias y
    recursos empleados por los docentes en el logro de una escritura
    en los alumnos de la primera etapa de Educación
    Básica.

    Fase II: Se realizará una revisión
    bibliográfica que permitirá sustentar
    teóricamente la investigación. Para la
    revisión de las fuentes se empleará la
    técnica del análisis externo de cada libro, y la
    lectura exploratoria de todos y cada uno de los documentos que se
    ubiquen. Esto permitirá la elaboración de un primer
    esquema de trabajo, lo que vendría a constituir luego la
    estructura temática con temas y subtemas.

    Fase III: Corresponderá a la
    sistematización de los pasos que se seguirán para
    ejecutar la investigación, entre las cuales se tienen la
    delimitación del planteamiento del
    problema, la construcción de los objetivos, redacción de la justificación,
    así como también el planteamiento de los
    antecedentes. Asimismo, se seleccionarán las bases
    teóricas y legales, tratamiento metodológico en
    cuanto a tipo y diseño de paradigma de
    la investigación y el uso de las técnicas e
    instrumentos. Del mismo modo, se seleccionarán los
    informantes claves, constituidos por un docente, un alumno y un
    representante.

    Fase IV: Diseño e implementación
    del Proyecto Pedagógico de Aula (PPA), de acuerdo a lo
    planteado en los Cuadernos para la Reforma Educativa venezolana
    (1996), los pasos para la elaboración de dichos proyectos son los
    siguientes:

    • Conocer y estudiar, con detalle, en el
      Currículo Básico Nacional, y en su caso, en el
      del estado correspondiente: Los objetivos generales del Nivel
      de Educación Básica y los de la Etapa en la que
      se va a trabajar: primera, segunda o tercera. La
      justificación, las dimensiones, los alcances y los
      indicadores de los Ejes Transversales. Los bloques de
      contenido, los objetivos, los contenidos específicos
      (conceptos, procedimientos y actitudes) y las competencias e
      indicadores de la evaluación prescritos, para el grado,
      en cada una de las Áreas Académicas.
    • Conocer y estudiar los objetivos y concreciones
      expresados por la comunidad educativa en el Proyecto
      Pedagógico de Plantel como rasgos característicos
      de la acción escolar en ese plantel determinado.
      Analizar cuáles de esos objetivos o concreciones pueden
      aplicarse al grado o curso escolar concreto sobre el que se va
      a trabajar, y, de forma general, reflexionar sobre cómo
      podrían ser implementados.
    • Realizar un proceso de aproximación a la
      realidad psicosocial que viven y experimenten los alumnos y
      alumnas que integran el grado. Aproximación de
      carácter global, a partir de las informaciones que
      pueden obtenerse de los estudios e investigaciones sobre
      "psicología evolutiva o del desarrollo". Y
      de carácter más particular, a partir del
      conocimiento directo de los alumnos y de las alumnas que
      integran el grupo de aula.
    • Realizar una organización del tiempo escolar
      del que se dispone a lo largo del grado. Organización
      temporal sobre la que, posteriormente, se
      diseñarán las programaciones. Esta
      organización del tiempo escolar puede realizarse tomando
      diversas opciones: semanal, quincenal o mensual.
    • Tomar la opción sobre qué tipo o modelo
      de globalización se va a adoptar en el
      desarrollo de las programaciones, o si se indica por un modelo
      mixto que irá variando a lo largo del desarrollo de los
      distintos proyectos. En función del modelo o modelos de
      globalización por los que se haya optado y de la
      temporalización que previamente se haya establecido,
      formular el "nombre" y los "alcances o experiencias" sobre los
      que girará cada programación.
    • Análisis de los resultados de la matriz del
      informante clave, en la cuarta fase se procederá a
      analizar e interpretar la información, mediante el
      análisis de contenido. Esta técnica se
      aplicará con la finalidad de interpretar
      analíticamente la información que se registre.
      Para ello se empleará una matriz de análisis, que
      permitirá extraer información, que generalmente
      no parece tan evidente, en el documento o situación
      real. (Hurtado y Toro, 1998)

    Fase V: Construcción de las conclusiones y
    recomendaciones. El desarrollo de la técnica anteriormente
    servirá de apoyo para la redacción de las
    conclusiones y recomendaciones.

    Población

    La población es definida por Ramírez
    (1999) como "un subconjunto del universo
    conformado en atención a un determinado número de
    variables que
    se van a estudiar, variables que lo hacen un subconjunto
    particular con respecto al resto de los integrantes del universo"
    (p. 63)

    De igual manera, Morles (1994), la define como "el
    conjunto para el cual serán válidas las
    conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades a las
    cuales se refiere la investigación" (p. 17)

    Para el efecto de esta investigación, la
    población estará conformada por un docente de la I
    etapa de Educación Básica, un alumno de dicha etapa
    y un representante de la Unidad Educativa Nacional Parmanacay del
    municipio Francisco Linares Alcántara del Estado
    Aragua.

    Informantes Claves

    El grupo de informantes estará conformado por un
    docente de la primera etapa, un alumno de la primera etapa de
    Educación Básica y un representante

    Informante 1: El perfil de este docente se puede
    describir como una persona receptiva, de trato afable, con amplia
    experiencia docente y conocimientos sobre estrategias y recurso
    empleados en el logro de una escritura legible en los alumnos de
    la primera etapa de Educación Básica.

    Informante 2: En este caso el alumno
    seleccionado, tiene un carácter amable, es receptivo,
    demuestra logicidad en su expresión verbal, se integra con
    facilidad a los grupos de trabajo
    y además muestra interés por la lectura y
    escritura.

    Informante 3: La representante elegida, es una
    persona que presenta las siguientes actitudes, socializa con el
    grupo de docentes y alumnos, es muy colaboradora y además
    está sensibilizada con la problemática
    planteada.

    Técnicas e Instrumentos de
    Recolección de Datos

    Técnicas

    Para la obtención de la información
    requerida se aplicará la técnica de observación participante, al respecto,
    Hurtado y Toro (1998), afirman: "Que el investigador se
    introduzca en la comunidad o grupo que se propone estudiar;
    involucrarse significa hacerse participe de la vida comunitaria".
    (p. 110), es decir, envolverse en las acciones propias de la
    comunidad que se está observando, sin interferir en los
    procesos que se estén desarrollando, sino simplemente
    vivir la observación de una manera militante y
    comprometido con los aspectos que son propios a la
    investigación. Por otro lado, se utilizará la entrevista
    como estrategia
    metodológica y en este sentido, Alonso (citado en
    González, 2000, p. 24) la define como:

    Una conversación entre dos personas, un
    entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el
    entrevistador con el propósito de favorecer la
    producción de un discurso
    conversacional, continuo y con cierta línea argumental –
    no fragmentado, segmentado, precodificado y cerrado por un
    cuestionario
    previo – del entrevistado sobre un tema definido en el marco de
    una investigación. (p. 228).

    Esta es una estrategia que permite adentrarse en el
    mundo subjetivo del entrevistado de manera de obtener
    información de primera mano en el cual el informante
    expresa su punto de vista sobre una realidad vivenciada por
    él.

    Instrumentos

    En primer término el instrumento que se
    utilizará será el guión de entrevista,
    definido por González (2000), como

    Una lista de preguntas que orientan y organizan su
    curso, manteniendo focalizada la atención en todos y en
    cada uno de los tópicos acerca de los cuales se pretende
    obtener información, evitándose la
    dispersión y permitiendo mantener una interacción
    en la conversación fluida y espontánea, pero a la
    vez mantener la atención en una secuencia predeterminada
    sobre los aspectos que indaga. (p. 25)

    En este sentido, el guión es una estructura de
    carácter formal que permite viabilizar los objetivos
    propuestos en una investigación específica, con la
    finalidad de orientar un estudio sobre los aspectos puntuales que
    este persigue.

    En segundo término, se utilizará el
    cuaderno de notas, el cual sirve para llevar los registros de las
    observaciones realizadas en el proceso de investigación.
    Finalmente, se utilizará una matriz de informante, la cual
    según González (2000), la define como "una
    estructura que ordena y relaciona los saberes contenidos en la
    entrevista de cada uno de los participantes;
    constituyéndose así en la primera instancia real
    generadora para la formación de conocimientos amparados en
    los testimonios aportados por ellos". (p. 45)

    CAPÍTULO IV

    ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    En el presente capítulo se expone el
    análisis de los resultados logrados después de
    realizadas las entrevistas
    con los informantes claves sujeto del estudio, con la
    intención de diseñar y ejecutar un Proyecto
    Pedagógico de Aula, que permita el perfeccionamiento de la
    legibilidad de la escritura en los alumnos de la primera etapa de
    Educación Básica en la Unidad Educativa Nacional
    Parmanacay, ubicada en el Municipio Francisco Linares
    Alcántara, del estado Aragua.

    Particularmente, se presentan la descripción y
    análisis de la información obtenida en las
    entrevistas con los informantes claves. Los cuales se presentan
    en una serie de tres (03) matrices
    individuales que corresponden a cada uno de los entrevistados,
    categorizando las respuestas dadas por cada uno de los sujetos,
    para realizar posteriormente el correspondiente
    análisis.

    MATRIZ INDIVIDUAL Nº
    1

    Sujeto Significante Nº 1 Docente de
    Aula

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Análisis de la Entrevista a la
    Docente

    En cuanto a la categoría referida a las
    estrategias y recursos aplicados para mejorar la legibilidad de
    la escritura, se puede inferir que la docente maneja las herramientas
    básicas para desarrollar las actividades pertinentes a la
    legibilidad de la escritura.

    Respecto a la categoría fallas
    caligráficas más comunes que presentan los alumnos,
    la misma destacó que las más comunes son cambio de
    letras en palabras, utilización de minúsculas en
    los nombres propios y apellidos de ellos mismos, mal uso de la
    letra m, antes de b y p, así como también la falta
    de letras al comienzo de una palabra.

    En cuanto a la categoría estrategias para mejorar
    las fallas caligráficas en la escritura, la docente
    manifestó, que utiliza la realización de
    caligrafías en aquellas palabras mal escritas y recortes
    de palabras extraídas de revistas, periódico
    y otros materiales impresos a fin de que los niños se
    familiaricen con las mismas. De igual forma dijo utilizar la
    lectura como estrategia. Cabe destacar que, la docente
    entrevistada se encontraba, para el momento de la entrevista en
    muy buena disposición y tuvo un trato amable con el
    entrevistador.

    MATRIZ INDIVIDUAL Nº
    2

    Sujeto Significante Nº 2
    Alumno

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Análisis de la Entrevista del
    Alumno

    En lo que se refiere a la categoría estrategias y
    recursos aplicados para mejorar la legibilidad de la escritura,
    el alumno entrevistado posee información elemental sobre
    algunos aspectos, ya que manifestó la utilización
    de la lectura silenciosa y en voz alta, así como
    también la escritura de palabras o textos del
    pizarrón.

    Por otra parte, en la categoría fallas
    caligráficas más comunes que presentan los alumnos,
    según la respuesta emitida por el alumno, destaca que el
    grupo de alumnos escriben palabras cambiándoles letras y
    la ausencia de mayúsculas.

    Con relación a la categoría estrategias
    para mejorar las fallas caligráficas en la escritura, el
    niño manifestó que según su maestra, estos
    deben realizar muchas caligrafías y leer bastante, con el
    fin de mejorar las deficiencias en la escritura.

    El alumno entrevistado, estuvo muy atento al momento de
    formulársele las preguntas, respondió las mismas
    con entusiasmo y demostró curiosidad por la actividad que
    estaba realizando.

    MATRIZ INDIVIDUAL Nº
    3

    Sujeto Significante Nº 3
    Representante

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Análisis de la Entrevista del
    Representante

    Respecto a la categoría estrategias y recursos
    aplicados para mejorar la legibilidad de la escritura, la
    representante consideró que las mismas tienen que ver con
    la utilización de caligrafías, escrituras de
    palabras y lecturas de las mismas.

    Por otra parte, en la categoría fallas
    caligráficas más comunes que presentan los alumnos,
    consideró la representante que estas son el cambio de
    letras en algunas palabras, la no utilización de las
    mayúsculas cuando corresponden.

    En cuanto a la categoría estrategias para mejorar
    las fallas caligráficas en la escritura, la representante
    consideró que estas son la utilización de
    caligrafías y la búsqueda y recorte de palabras en
    periódicos y revistas, para luego ser colocadas en el
    cuaderno.

    Es de hacer notar, que la representante al momento de la
    entrevista siempre estuvo con buena disposición para
    responder los ítemes y expresó que le
    parecía interesante el tema en cuestión.

    Proyecto Pedagógico de Aula

    Docente: Sánchez José Grado: Tercero
    Sección "A"

    Unidad Educativa Nacional Parmanacay

    Título del Proyecto: Leo, Escribo y
    Aprendo

    Tiempo de Ejecución: 04 Semanas

    Justificación:

    Es de gran importancia la escritura legible en la
    sociedad, ya que es un medio expresivo y comunicativo dentro de
    ésta. Graficar pensamientos e ideas y de esta manera
    perduren en el tiempo. Para la ejecución de un escritura
    legible se debe poner en práctica estrategias y recursos
    metodológicos que es el objetivo principal de este
    proyecto.

    Propósitos:

    Se aspira que al finalizar este proyecto, los alumnos
    reconozcan la importancia de la legibilidad de la escritura y la
    posición correcta al escribir. Asimismo, se aspira que
    valoren la escritura como un medio de comunicación y
    expresión de sentimientos en el entorno social, y la
    importancia que tienen los números en la vida
    cotidiana.

    Desarrollo de los
    Contenidos

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES

    En función a los objetivos planteados en este
    estudio se formulan las siguientes conclusiones:

    1. Igualmente puede agregarse que en la
      metodología empleada no se incorporan actividades que
      llamen la atención del niño, como juegos de
      lenguaje y escritura, ronda de producción de textos
      escritos, así como mesas de diálogos para
      decidir en consenso lo que se desea escribir o producir en
      forma escrita en libertad. Asimismo, se considera que esta
      metodología empleada no estimula un aprendizaje activo
      que responda a los intereses y particularidades del
      niño que aprende, pudiéndose concluir de
      acuerdo a lo planteado por los autores estudiados, que en las
      aulas se continúa insistiendo en la repetición,
      memorización, la construcción de frases sin
      sentido, obviando ostensiblemente que la metodología
      para la enseñanza de la escritura debe centrarse en
      actividades dinámicas, con un enfoque constructivista
      donde se concibe la lectura y escritura como herramientas
      básicas e imprescindibles para desenvolverse
      autónoma y críticamente en la vida
      pública, sin olvidar además, que la escritura
      funciona como un medio estructurado para generar
      conocimientos y como medio para la construcción del
      pensamiento lógico.

      1. Las principales características de las
        fallas caligráficas identificadas son:
        deficiencias en la reproducción de los signos
        escritos, falta de uniformidad en los signos
        gráficos que se reproducen, confusión de
        grafemas e inversión de los mismos. Al respecto es
        oportuno resaltar que enseñar a escribir de manera
        funcional y significativa es, sin duda, una de las metas
        más importantes que deben lograrse en la primera
        etapa de Educación Básica de manera que el
        niño a la hora de organizar su enseñanza y
        tener que plantearse interrogantes en función a
        ello, pueda generar respuestas a estas interrogantes para
        reorientar su proceso individual de enseñanza
        – aprendizaje con relación a como enfocar la
        construcción de su lengua escrita y como
        podrían construir individualmente y en forma
        progresiva nuevas estrategias para escribir cada vez
        mejor, hasta dominar con efectividad el código
        convencional de su lengua
        materna, sin presentar fallas en su escritura.

        Para finalizar y a manera de reflexión es
        oportuno destacar que en la primera etapa de
        Educación Básica el niño debe
        apropiarse en forma adecuada y efectiva del sistema de la
        lengua escrita, ya que la alfabetización, de
        acuerdo a lo establecido en el Currículo
        Básico Nacional (1998) es el objeto central en
        este período, por lo tanto se exhorta a todos los
        docentes que atienden los primeros grados a que fomenten
        dentro y fuera de las aulas un ambiente lleno de
        armonía y disfrute, donde se le ofrezca al
        niño la oportunidad de interactuar permanentemente
        en actividades de lectura y escritura que le permitan
        aprehender la complejidad y funcionalidad de la lengua
        escrita en diversas situaciones de la vida
        cotidiana.

        1. Finalmente, se evidenció la viabilidad
          que tiene el diseño y ejecución de un
          Proyecto Pedagógico de Aula (PPA), con el cual
          se logró mejorar los problemas de legibilidad de
          la escritura, presentados por los alumnos de la primera
          etapa de Educación Básica de la Unidad
          Educativa Nacional Parmanacay.
      2. Entre los principales factores que determinan la
        legibilidad de la escritura se ubica la confianza que debe
        fomentarse en el niño para que demuestre seguridad
        al manifestar sus ideas en forma oral y escrita; fomentar
        la actitud positiva del niño hacia su
        producción escrita; valorar los aportes provenientes
        del medio inmediato y significativo del niño de
        manera que parta de construcciones escritas sobre su
        cotidianidad y vivencias diarias, lo que facilitará
        cognoscitivamente su acercamiento al aprendizaje de la
        lengua escrita. Sin temor, puede afirmarse que la escritura
        es un proceso dialéctico en el que se establece una
        estrecha relación entre el sujeto que escribe y la
        temática sobre lo que escribe, y entre ésta y
        el posible lector o lectora. De allí que, la
        escritura es una herramienta que le permitirá al
        niño expresar sus ideas, sus dudas, sus
        hipótesis sobre la realidad, sus descubrimientos,
        sus angustias, sus fantasías; es decir a
        través de la escritura el niño adquiere una
        herramienta invalorable de comunicación y un
        instrumento que puede orientar su aprendizaje hacia nuevos
        contenidos que le permitan el acceso a determinados cuerpos
        organizados del saber que amplíen sus horizontes
        intelectuales.
    2. En relación con la metodología empleada
      por los docentes en el logro de una escritura legible en los
      alumnos de la primera etapa de Educación Básica,
      se puede describir como un proceso que no facilita el
      desarrollo de una escritura legible.

    REFERENCIAS

    Álvarez, G (2002) Legibilidad de la
    Escritura en Alumnos de la Primera Etapa de Educación
    Básica
    . Trabajo de Grado no Publicado. Maracay.
    Venezuela.

    Blanco, R. (2000) Aprendiendo y escribiendo.
    Movimiento
    Pedagógico.

    Calkins, S. (1997) Fundamentación
    teórica del proceso de la lecto-escritura.
    3a Ed.
    México. Siglo XXI.

    Cavinato, J. (2000) Dossier: Leer y escribir en la
    escuela.
    Cooperación Educativa. Revista
    Kikiriki. N° 48

    Constitución (1999) Gaceta Oficial de la
    República Bolivariana de Venezuela 34230
    , diciembre
    3, 1999.

    Cuadernos de la Reforma Educativa Venezolana (s/f)
    Finalidades y Objetivos de la Educación
    Básica.
    Estudios Alauda Anaya.

    De la Roa, G. (2001) Aprendizaje de la lengua
    escrita.
    Colección métodos naturales. Vol. 1
    Barcelona. España.

    Doman, G (1996) Como enseñar a leer a su
    bebé
    . Madrid:
    Aguilar

    Enríquez, E. (1999) Algunas consideraciones
    sobre lengua escrita, planificación y
    evaluación.
    Serie Documentos, Educación y
    Lectura. FUNDALECTURA.

    Escalante, G. (1996) Creatividad.
    Mérida: Logos.

    Ferreiro, E. (1996) Proceso de la escritura.
    Buenos Aires: C.E.A.L.

    Ferreiro, E. (1998) La construcción de la
    escritura en los niños
    . Caracas. Venezuela:
    Mimeo.

    Ferreiro, E. y Gómez, M. (1998) Nuevas
    perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.

    Decimocuarta edición. México. México.
    Siglo XXI

    Fierro, J. (1998) El aprendizaje de la lengua
    escrita en la escuela
    . Caracas: Kapeluz.

    Finol de Navarro T. y Nava de Villalobos H. (1996)
    Procesos y productos en la investigación
    documental
    . 2° Edición. Maracaibo. Editorial
    LUZ.

    Fuentes, M. (1998) El aprendizaje de la
    escritur
    a. Barcelona, España: Fontanella
    Laca.

    Fuentes, C. (2000) Un método
    natural para aprender a escribir
    . Trabajo de Grado no
    publicado. Mérida.

    Freinet, C. (1997) Un método natural para el
    aprendizaje de la escritura
    . Barcelona. España.
    Fontanella. Laca.

    Gómez, M. (1996) Propuesta para el
    aprendizaje de la lengua escrita
    . México. Siglo
    XXI.

    González, E (2000) Investigación
    cualitativa: Técnicas de recolección y
    tratamiento de la información como vías para
    legitimación de saberes.
    Trabajo
    especial de grado de maestría no publicado, Universidad
    Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
    Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara,
    Maracay.

    González, V. y Requena, A. (1996)
    Pedagogía de la lectura y la escritura en el
    período inicial del niño
    . Caracas. Venezuela.
    Universidad Simón Rodríguez.

    Héller, M. y Thorogood (1998) El arte de
    enseñar con todo el cerebro.

    3a. Ed. Caracas. Venezuela.

    Hurtado, I y Toro, J (1998) Paradigmas y
    métodos de investigación en tiempos de
    cambio.
    Valencia: Episteme Consultores Asociados
    C.A.

    Lerner, D. (1996) La lengua escrita en la escuela.
    Reflexión pedagógica para la redimensión
    constructiva.
    Caracas. Kapelusz.

    Ley Orgánica para la Protección del
    Niño y del Adolescente (1998). Gaceta Oficial N°
    5266.

    Lira, M. (1998) Escribir escribiendo. Caracas.
    CICE.

    Ministerio de Educación. (1998)
    Currículo Básico Nacional. Caracas.
    Dirección de docencia.

    Ministerio de Educación. (1986) Nuevo
    diseño curricular. Primera etapa de Educación
    Básica.
    Caracas. Autor.

    Ministerio de Educación (1996)
    Resolución 1. Material mimeografiado.
    Caracas.

    Morles, V (1994). Investigación
    Educativa
    . UPEL. Caracas: Ediciones de la Biblioteca.

    Navarro, T y Villalobos, H. (1996) Proceso y
    productos en la investigación documental.
    Editorial
    universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

    Odreman, N. (1996) Comisión para la
    orientación de la enseñanza y uso de la lengua
    materna.
    COEULM. Edición única.

    Paba, A. (1998) Proceso de
    alfabetización.
    Buenos Aires.
    Argentina. C.E.A.L

    Padrón, O. (1999) Algunas consideraciones
    sobre lengua escrita, planificación y
    evaluación.
    Serie Documentos, Educación y
    Lectura. FUNDALECTURA

    Palacios, I. (1992) Diferencias de la lectura y
    escritura
    . Puerto la Cruz. Venezuela: Gráficos
    Metropolitana C.A.

    Posada A. y Paba C. (1997) Enseñanza de la
    lectoescritura
    . Colección Mesa
    redonda. Cooperativa
    Editorial. Magisterio. Colombia.

    Pozos, J. (1998) Intervención
    psicolinguística en el aprendizaje de la escritura
    .
    Universidad de Mérida.

    Ramírez, T. (1999) Cómo hacer un
    proyecto de investigación
    . Caracas. Venezuela:
    Panapo C.A.

    Reyes, L. (1997) Estrategias para el aprendizaje
    eficaz de la escritura. Trabajo de Grado no Publicado
    .
    Maracay. Venezuela.

    Rockwell, P. (2000) Nuevas técnicas
    didácticas para la enseñanza de la lengua
    escrita.
    Sevilla. Morón.

    Saavedra, O (2000) Algunas consideraciones sobre
    lengua escrita, planificación y evaluación.

    Serie Documentos, Educación y Lectura.
    FUNDALECTURA.

    Salgado, H. (1997) Cómo enseñar a
    leer y a escribir.
    Buenos Aires. Argentina.

    Samet, F. (1997) Lenguaje y expresión.
    Cuadernos de Educación N° 103-104. Caracas. Laboratorio
    Educativo.

    Solé, X. (2000) Escritura y estrategias de
    aprendizaje. Didáctica y currículum.

    México. Nuevomar.

    Taylor, S.J y Bogdan, R (1990) Introducción
    a los métodos
    cualitativos de investigación.
    Buenos Aires:
    Paidos.

    Thorogood, L. (1998) Hacia un proceso de la lecto
    escritura reflexivo y recreativo.
    Caracas.

    Universidad Pedagógica Experimental Libertador
    (2003) Manual de trabajo de grado de especialización
    y maestría y tesis doctorales
    . Vicerrectorado de
    Investigación y Postgrado. Caracas: Autor.

    Universidad Santa María. (2001) Normas para
    la Elaboración, Presentación y Evaluación
    de los Trabajos de Grado
    . Caracas.

    Zinsser, P. (1997) Cómo ser escritor.
    Barcelona. España. L.A.I.A

    Zúñiga, F. (2000) Propuesta para el
    aprendizaje
    de la lengua escrita. México: Siglo
    XXI.

    ANEXOS

    ANEXO A

    [Matriz de Informante]

    Sujeto Significante

    Para ver el cuadro seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    ANEXO B – 1

    [Guión de
    preguntas]

    ¿Cuáles son las estrategias y recursos
    aplicados por usted para mejorar la legibilidad de la
    escritura?

    ____________________________________________________________________________________________________

    ¿Cuáles son las fallas caligráficas
    más comunes que presentan los alumnos?

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Qué estrategia propondrías para
    mejorar las fallas caligráficas en la
    escritura?

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ANEXO B – 2

    [Guión de
    preguntas]

    ¿Conoce usted las estrategias y recursos usados
    por el docente para mejorar la legibilidad de la
    escritura?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Cuáles son las fallas caligráficas
    más comunes que presenta su hijo al escribir?

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Ayuda usted a su hijo a corregir la letra y
    ortografía? Explique

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ANEXOB – 3

    [Guión de
    preguntas]

    ¿Cuáles son las estrategias usados por tu
    docente para mejorar la legibilidad de la escritura?

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Cuáles son las fallas caligráficas
    más comunes que presentas al escribir tú y tus
    compañeros?

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Qué sugieres tú para mejorar la
    letra y la ortografía?

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    José Sanchez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter