Los pantanos de villa se encuentran localizados al sur de la Ciudad de Lima, en el Distrito de Chorrillos, entre los kilómetros 19, 20 y 21 de la antigua Panamericana Sur, la superficie total del área es de 276 Hectáreas, ocupando los espejos de agua entre un 10% y 20% de dicha superficie, en función de la época del año.
La propiedad de estos pantanos es estatal, perteneciendo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el estado (SINANPE) y la administración del área a cargo del Servicio de Parques de Lima (SERPAR) dependiente del Consejo Provincial de Lima.
Es única y última área natural de Lima.
Permite a las aves que viajan de Norteamérica a Sudamérica descansar, alimentarse y reproducirse.
Por filtración del Río Rímac, del Río Turín y del Mar.
La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableció el 29 de mayo de 1989 mediante Resolución Ministerial Nº 00144-89- AG/DGFF. A partir del 20 de enero de 1997 la Convención Ramsar reconoce esta zona como Humedal de Importancia Internacional para Aves Acuáticas.
El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto toma en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros- que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
En otras palabras el ecosistema es el conjunto de factores abióticos y bióticos de una determinada zona, y la interacción que se establece entre ellos.
Los pantanos de villa presenta el ecosistema de humedal.
Los tipos de suelos: fangoso, limoso y arenoso.
La temperatura: 18.6º C.
La humedad: 99% en invierno y 86% en verano.
Los vientos: 3 m/seg.
Las aves: 87 especies. 60 residentes y 27 migratorias.
Los peces: 14 especies.
Las plantas: 55 especies.
Lo componen los microorganismos, bacterias, hongos y protozoarios, los cuales se nutren de las excreciones y organismos muertos liberando materiales sencillos.
Según el Convenio de Naciones Unidas sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, biodiversidad es "la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas"
El de las aves, plantas y los microorganismos.
La población es un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada.
La población vegetal que se presenta en los pantanos de villa es Grama salada, junco, totora, corta, palmera, casuarinas, lentejas de agua, Salicornia, repollito de agua, hidrocolio, manglillo, jacinto de agua.
Presenta los Gupys, mollis, lizas, tilapias, carachitas, charcoca, mojarra, carpa, platys, cebrilla.
Residentes: garzas, zambullidores, gallaretas, gallinazos, chorlo doble collar, huerequeque, guardacaballo, pollas de agua, patos.
Migratorias: águila pescadora, halcón peregrino, gaviotas de franklin, yanavico, cigüeñela o perrito, zarapito).
El problema de la contaminación del aire, las aguas y suelos. Además la presencia de de fábricas rebaja el valor del paisaje "contaminación paisajista".
El hábitat es una zona terrestre o acuática diferenciada por sus características geográficas, abióticas y bióticas.
En los pantanos de villa existen los siguientes hábitats:
De las lagunas, del juncal, del gramadal, del totoral, de bancos de área eólica y de los canales de agua.
Es el papel o rol que desempeña un ser vivo dentro de un ecosistema en relación con su alimentación o su comportamiento.
Los protozoos.
Se tiene a la Euglena Clorophoenicea, cuya característica principal es la presencia de hematocromos (cromatóforos de color rojo) en el interior de su cuerpo.
Tiene un color rojizo que intensifica su tonalidad con los rayos del sol como consecuencia del calentamiento de las aguas.
Los vertebrados e invertebrados.
Los arácnidos e insectos.
Los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
Murciélagos.
Por ejemplo, lagartijas, culebras.
Por ejemplo, sapos, ranas
Es la posibilidad física de abandonar el antiguo ecosistema para lograr subsistir en otro más adecuado cercano donde además de una temperatura factible para su vida, pueda encontrar refugio y comida suficiente.
Y son:
Las estrategias de dispersión que se presentan son los de Anemocoria, Anemohidrocoria, Hidrocoria y Zoocoria
En muchas ocasiones las especies tienen que competir entre ellas para ocupar un lugar en el ecosistema. Las diferentes especies han ido adquiriendo, a lo largo de su evolución, una serie de características que les facilitan la competición. Pero las "habilidades" que les ha convenido adquirir son muy distintas según sea el ambiente en el que deben vivir. Son muy distintas las características que debe tener un ser vivo para adaptarse a un ambiente cambiante que a otro relativamente estable.
Por eso se distinguen dos grandes tipos de estrategias de supervivencia: la de la r y la de la K. Estas letras hacen referencia a la importancia relativa que tengan los parámetros K (densidad de saturación) y r (tasa de incremento) en sus ciclos de vida.
Son seis:
Competencia, depredación, parasitismo, comensalismo, cooperación y mutualismo.
Es cualquier relación entre individuos de una misma especie que lleva siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos.
Se incluyen todas las relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes.
Es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
MODELO DE CADENA TROFICA QUE EXISTE EN LOS PANTANOS DE VILLA
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Es la continua serie de cambios que va sufriendo un ecosistema.
El proceso de sucesión no sigue indefinidamente. Conforme la biomasa va aumentando en el ecosistema la respiración va también aumentando y llega un momento en el que se igualan la respiración y la producción. Este es el límite de madurez en el ecosistema. A partir de aquí se detiene el proceso de sucesión ecológica.
Se llama clímax al ecosistema que se forma al final de la sucesión.
Se dice que hay impacto ambiental cuan una actividad o acción produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio.
Puede ser positivo o negativo.
Es el impacto ambiental admitido como positivo tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada.
Es el impacto ambiental cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético cultural, paisajístico, productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.
Presenta un impacto negativo debido a la presencia de las fábricas que con el humo, el ruido y su presencia originan una contaminación paisajística.
Además por la carretera transitan muchos autos diariamente aumentando la emisión de humos, ruidos y basura.
PLANO DE LOS PANTANOS DE VILLA
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Los pantanos de villa es un ecosistema de humedal que sirve de descanso a las aves migratorias.
Los pantanos de villa es un lugar con una Biodiversidad de Flora y Fauna representativa de la costa central de Lima.
Debemos cuidar nuestro medio ambiente para mantener el equilibrio ecológico.
Se debe difundir masivamente el estado actual de los pantanos de villa.
El gobierno central debe brindar mayor apoyo logístico y económico para repotenciar esta zona y volverla más turística.
POLO ARENAS, EDUARDO
CURSO BIOLOGIA GENERAL
LIMA – PERÚ
2004
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Biologia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.